Caminos 1

CURSO: CI-553 CAMINOS I DOCENTE: ING. ROLANDO SALAZAR CADERÓN-JUÁREZ INFORME DE CAMPO Nº 3: “DISEÑO DE CARRETERA” BRIGA

Views 55 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO: CI-553 CAMINOS I DOCENTE: ING. ROLANDO SALAZAR CADERÓN-JUÁREZ

INFORME DE CAMPO Nº 3: “DISEÑO DE CARRETERA” BRIGADA:     

LAURA MARCA, Brayan CHOQUE SIHUAYRO, Cesar Fernando FIGUEROA LAURA, Alexis VALVERDE NINA, Yonatan TORRES ZUBIZARRETA, Denilson Ramon

FECHA: 12 de junio del 2019

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: trabajo de campo

0a5

presentacion

0a2

interpretacion de resultados representacion grafica calificacion

0a3 0 a 10 0 a 20

1.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo fue desarrollado como parte complementaria de las clases de teoría, y se detallará la información recopilada para el reconocimiento, trazo y diseño final de una carretera de tercera clase con una velocidad de 50 km/h; este trabajo se realizó en los meses correspondientes de abril, mayo y junio del presente año en el terreno ubicado el cerro Arunta Tacna, provincia de Tacna y departamento de Tacna. El paisaje característico en todo el tramo de la carretera proyectada es de tipo llano con pendientes mayores al 3%, cubierto de escasa vegetación de tipo desértico debido a las condiciones climatológicas de la zona. Evaluaremos y emplearemos nuestro conocimiento asimilados en clase tanto teórica como practica ya que se desarrollarán temas como reconocimientos de ruta, levantamiento topográfico, nivelación y seccionamiento; labores efectuadas en el terreno indicado, con el objetivo de poder desarrollar un proyecto de carretera a nivel de planos. El siguiente diseño geométrico, se basa en el manual de diseño geométrico de carreteras (DG2018), aplicando las diferentes normas y capítulos que se encuentran estipulados en el manual mencionado. Por lo tanto, permite realizar el adecuado dimensionamiento y funcionalidad, que se requiere para poder obtener una vía adecuada para la cual fue diseñada. El método efectuado para desarrollar el proyecto fue el método directo, ya que los estudios de topografía se realizaron en el sitio. En gabinete se desarrollaron los cálculos respectivos, así como el procesamiento de la información recolectada en campo como ser la libreta digital de puntos topográficos obtenidos del estudio topográfico efectuado. Como producto final se obtuvo los planos del proyecto de carretera y un panel fotográfico del proceso de trabajo desarrollado tanto en campo como en gabinete.

2.

MATERIALES Y EQUIPO 

01 estación total marca TOPCON GTS-246 NW MODELO TELESCOPIO

GTS 236W series Magnificación / potencia de resolución 30x / 2.5”

MEDICIÓN DE ÁNGULO PRECISIÓN MÉTODO COMPENSADOR MEDICION DE DISTANCIAS * UN PRISMA TRES PRISMAS PRECISIÓN GENERAL PROTECCIÓN AMBIENTAL TEMPERATURA DE OPERACIÓN MEMORIA INTERNA PLOMADA ACCESORIOS  Kit de herramientas con estuche • Funda protectora  Paño de limpieza  Estuche de transporte  Dos Baterías  Cargador de Baterías  Tapa del lente 01 TRÍPODE

6” Tipo líquido Sensor de inclinación 3000 m 4000 m 2mm + 2ppm IP66 20 c a 50 8000 puntos Láser

TRÍPODE MARCA TopCon MATERIAL Aluminio  02 PRISMAS PRISMA LONGITUD MATERIAL

2.60m Aluminio BASTON DE PRISMA

      

Bastones de topografía en aluminio extensibles Punta fija en acero Tornillo adaptación estándar para prisma Frenos de rosca metálicos Nivel esférico con carcaza de aluminio Divisiones en blanco y rojo con vinilo de alta calidad Números labrados en el material para evitar ser borrados

 ESTACAS ESTACAS MATERIAL DIÁMETRO

Madera 3/8”

LONGITUD

0.30m

 01 LIBRETA DE CAMPO  01 COMBA DE ACERO CON MANGO DE MADERA COMBA MATERIAL PESO

Acero 8 lbs

 CINTA METRICA

MARCO MATERIAL COLOR LONGITUD CUBIERTA

CINTA METRICA Stanley Fibra de vidrio Amarillo y negro 5 metros (19 mm) Polímero fácil de leer

3.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO Nos dirigimos hacia el distrito de Pocollay en zona de campiña al borde del Cerro Arunta con el fin de hacer el primer reconocimiento de ruta el día 4 de abril del 2019, para realizar el diseño de una carretera de 2 km. Al llegar al terreno se colocó estacas cada 20m, con ayuda del GPS que nos indicaba la dirección que teníamos que tomar y el eclímetro que se usó anteriormente nos ayudaba a ver la pendiente, comenzamos con el trazado de la carretera para tener puntos fijos donde posteriormente vamos a estacionar. Clavamos un total de 50 estacas a una distancia de 20 metros entre cada una de ellas y se continuó el mismo procedimiento hasta llegar a la distancia objetivo.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 

ESQUEMA DE UBICACIÓN:

Se inicia el levantamiento realizando un esquema de ubicación del área de trabajo en relación al norte magnético, también se ubican los puntos iniciales de la Estación N°1 denominada Pto. 1 y la referencia o vista atrás denominada V. ATR. 

DEMARCACIÓN DE LOS PUNTOS:

Los puntos de inicio se ubican en el campo mediante la utilización de estacas de madera ∅1" de 0.25 m a nivel del piso.



COORDENADAS DE INICIO:

Utilizando un receptor GPS se toman las coordenadas UTM de los puntos de inicio ESTAC y V.ATR. Para este proceso se coloca el GPS en las estacas de los puntos en el cual se registra la coordenada, éstos a su vez se registran en la libreta de campo. Las coordenadas Norte, Este y Elevación en nuestro caso fueron las siguientes: EST-1 Este

: 370237.823

Norte

: 8008525.000

Elevación

: 630.749

VISTA ATRAS



Este

: 370269.664

Norte

: 8008521.809

Elevación

: 632.414

ESTACIONAMIENTO DEL EQUIPO:

Se procede a estacionar el equipo hasta dejarlo nivelado con ayuda de los tornillos de nivelación, ubicando el equipo de tal manera que quede al eje vertical de la estaca inicial Pto. 01, es de

utilidad el nivel laser para asegurar la posición de la estación total, la nivelación es importante pues sin ella nuestro equipo no podrá ejercer ninguna función correctamente.



CREACIÓN DEL ARCHIVO DE PUNTOS CON COORDENADAS:

Luego del proceso de nivelación se pone en funcionamiento el equipo, para poder crear y configurar el archivo del levantamiento el cual se realiza de la siguiente manera: Se presiona la tecla Menú de la pantalla. Luego presionar la Tecla F1 Colector de Datos. Seguido se vuelve a presionar la tecla F1 para poder ingresar el nombre del trabajo a realizar; se digita el nombre y luego presionar Tecla “Ent”. En la siguiente pantalla del colector de datos presionar F1 para ingresar los datos del punto ocupado; luego se vuelve a presionar la tecla F1 para ingresar el número de punto donde pusimos (01), luego se presiona “Ent”. Seguidamente ingresamos la descripción del punto ocupado en este caso ESTAC, después se ingresa la altura instrumental medida desde la base de la estaca hasta la marca de la estación total. Posteriormente se registra el punto con la tecla F3 y donde pregunta si se quiere registrar dicho punto, entonces presionamos F4 para decir no, debido a que ya aparecen coordenadas almacenadas anteriormente. Seguidamente en la siguiente pantalla ingresamos las coordenadas de nuestro primer punto ocupado, pronto nos pide que registremos el punto y oprimimos F3 para aceptar, por consiguiente, nos lleva a la pantalla anterior y oprimimos la tecla F2 para ingresar los datos de la referencia o vista atrás. Se presiona F1 para ingresar el número del punto ingresado, seguidamente se colocamos la descripción del punto en este caso (V.ATR.). Luego colocamos la altura del prisma que para ese momento fue de 1.65m. por consiguiente, se presiona la tecla F4 (ATR), seguida la tecla NE/ZE e ingresamos las coordenadas de la referencia atrás. Después un miembro del equipo con el prisma se posiciona en la estaca del punto atrás, seguidamente se presiona la tecla F3 (MIDE), F3 (V.H.). Luego de visado el punto nos pide registrarlos y oprimimos F3 para poder aceptar y grabar el punto. Eso nos lleva a la pantalla anterior oprimimos esta vez la tecla F3 para poder comenzar a medir los puntos adelante. Oprimimos F1 para poder ingresar todos los datos como n° de punto, descripción y altura del prisma y luego oprimimos F3 (MIDE), seguidamente F3 (*NEZ) para poder medir. De igual manera seguimos ubicando el prisma en los demás puntos a medir todos los puntos que se requieran para realizar el levantamiento y automáticamente la pantalla de la estación cambiara el punto para poder seguir midiendo, podremos cambiar la descripción, altura del prisma de acuerdo a la necesidad que tengamos en cada punto.

Al realizar el cambio de estación, ingresamos a nuestro archivo y pulsando F1 (Punto de nuestra estación) buscamos en la lista y le damos “Ent” al punto correspondiente a las coordenadas de cambio de estación.

Pulsamos F2 para el ingreso de nuestra nueva vista atrás, pulsamos ATR y buscamos el punto que será nuestra referencia atrás, en este caso es el pto. 01, ingresamos y ubicamos el prisma con el lente, el prisma deberá estar posicionado en el punto de referencia atrás, le pondremos la altura del prisma en dicho momento y medimos con V.H., registramos y nos quedaremos en la pantalla de colector de datos. Pulsamos F3 y seguiremos con la toma de puntos pues nos mandara un punto después del punto de cambio de estación. Repetimos las acciones hasta hallar todos los puntos que requerimos y así finalizamos la creación de un archivo, luego de esto transferimos los datos a la computadora y desde nuestra portátil empezamos a diseñar, calcular, entre otras cosas con mayor facilidad. Luego crear el archivo digital de puntos, ingresando las dos coordenadas tanto del primer punto con descripción EST-1 y del segundo punto con descripción Vatras, finamente se procede a visar el punto de referencia Vatras e inicial con las labores del levantamiento topográfico. Desde la estación EST-1, se midieron los puntos de las estacas y además de puntos del terreno en una distancia de 16m a cada lado, cubriendo una franja de 32m de ancho.

4.

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO

:

DISEÑO DE CARRETERA EN EL CERRO ARUNTA - TACNA, PROVINCIA DE TACNA, DEPARTAMENTO DE TACNA.

UBICACIÓN

:

PROVINCIA

: TACNA

DEPARTAMENTO

: TACNA

REGION

: TACNA

FECHA

4.1

: TACNA, JUNIO DEL 2019.

ANTECEDENTES. En el curso de Caminos I de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada de Tacna se pretende establecer los criterios básicos para el diseño geométrico de carreteras, obtener las características básicas para el diseño de una carretera, definir parámetros y elementos básicos del diseño, poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase, aplicar todos los conocimientos previos de topografía y realizar el diseño de una carretera que cumpla con todos los parámetros del diseño geométrico de carreteras. Para llevar acabo tales fines, se designó un terreno ubicado en el Cerro Arunta, donde se inició con el trazo de la carretera que consta de cuatro tramos, de tres curvas horizontales y de otras características técnicas de la vía que fueron establecidas mediante el Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2018 MTC, luego se desarrolló el levantamiento topográfico de la carretera diseñada y finalmente se realizaron los planos de ubicación y topográficos de la carretera diseñada.

4.2

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO. En el presente proyecto se considera el Diseño De Empalme hacia La Av. Tarapaca, Provincia De Tacna, Departamento De Tacna, la que en la actualidad se trata de un terreno eriazo donde se pretende empalmar una carretera de tercera clase de doble carril, de tipo 3 por la orografía, de una longitud de 1+588.000 km en la cual el ancho total de la plataforma es de 6.00 mts. de los cuales el ancho de la calzada es de 7.80 mts. y bermas de 0.90 mts. en ambos lados, con 3 curvas horizontales ubicadas en 00+239.83 km, 00+717.04 km, 1+345.77 km.

Características técnicas de la vía:

CUADRO DE CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA VIA CATEGORIA TERCERA CLASE CARACTERISTICAS DOBLE CARRIL OROGRAFIA TIPO 3 (ACCIDENTADO) VELOCIDAD DE DISEÑO 50 KM/H PENDIENTE MAXIMA 5.89% PENDIENTE MINIMA 1.04% PERALTE MAXIMO 5.89% SUPERFICIE DE RODADURA PAVIMENTO ANCHO DE CALZADA 6.00 m BERMA 0.90m BOMBEO 2.0 %

Es así que tomamos como base Legal para la elaboración del proyecto la siguiente directiva: 

4.3

Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2018 MTC

UBICACIÓN El Departamento de Tacna se encuentra ubicado en la vertiente del Pacífico en el sur del País, situado a 1299 km de la ciudad de Lima. El mismo está dividido en 4 provincias y 27 distritos, la localidad en estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia de Tacna, limitante por:    

4.4

Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste

: : : :

Distrito de Pocollay Distrito de Tacna Cerro Arunta Distrito de Pocollay

ESTUDIOS DE TRAFICO El presente estudio de tráfico tiene por principal objetivo determinar la demanda vehicular esperada para las vías nueva a construir, teniendo como base el transito que circula por las vías principales es decir un tránsito generado. Debe destacarse el hecho de que la determinación del tráfico es de vital importancia para poder adelantar otras actividades como la de realizar el diseño adecuado de la estructura del afirmado, así como también del pavimento y la evaluación del proyecto, pues gran parte de los beneficios derivados del mismo son debidos a los ahorros en costos de operación vehicular. El presente estudio de tráfico tiene por objetivo directo determinar el Índice Medio Diario (IMDA) que circulara por las vías.

El desarrollo de éste estudio contempla los siguientes alcances:

    

Evaluación del Transito Existente Metodología de Trabajo de Campo Determinación del Índice Medio Diario (IMD) Proyecciones de Tránsito Futuro Cálculo de Ejes Equivalentes

1.

Evaluación del Tránsito Existente

El tránsito vehicular existente en la zona con vehículos provenientes del centro de la ciudad de Tacna. La ruta está compuesta en su mayoría por el paso de vehículos ligeros: Autos, camionetas, combis, microbuses y por vehículos pesado como tráiler de 2 y 3 ejes. El flujo vehicular en esta vía es principalmente de viajeros que se movilizan en autos, combis, camionetas, omnibuses que tienen sus horas pico por las mañanas de 6 a 8 am, por las tardes de 1a 3 pm, así como camiones de carga y de transporte de mercancías.

2.

Metodología del trabajo de Campo

La metodología del trabajo de campo desarrollada en el presente estudio, se basó en las observaciones realizadas en la zona de trabajo durante el desarrollo de las veces que se realizó el levantamiento topográfico, así como cuando se realizó el reconocimiento de ruta. Para el desarrollo de los conteos, que permitan conocer el volumen de tránsito que soporta la vía, así como su composición, se procedió a ubicar la estación de control en el Km 0+000 de nuestro tramo de la carretera. Las labores de Conteo y clasificación en el campo se desarrollaron en diferentes clases de forma continua, desde las 7.30 am hasta las 10:50 pm durante el ciclo 3.

Cálculo del Índice Medio Diario Anual

El tráfico medio diario no viene a ser otra cosa que el número total de vehículos que pasan durante un periodo dado (en días completos) igual o menor de un año, dividido entre el número de días del periodo. 4.

Resultados Obtenidos

A partir de los datos obtenidos en los conteos y clasificación vehicular en campo, se procedió a analizar la consistencia de la misma. En el siguiente cuadro se resumen los recuentos de tráfico y la clasificación diaria para cada sentido y total en ambos sentidos. Clasificación Vehicular Promedio A partir de los resultados de clasificación vehicular de campo, se procedió a determinar la composición vehicular de la muestra, la cual está conformada de la siguiente manera:  

VEHICULOS LIGEROS.................... 60.70% VEHICULOS PESADOS................... 29.30%

5.

ANTECEDENTES INFORMACION CLIMÁTICA El lugar estudiado se ubica a las afueras de la ciudad de Tacna, por lo tanto, su clima es templado en esta época del año, desértico y con amplitud térmica moderada. Su temperatura media anual es de 18° a19°. En todo el litoral costero hay presencia de cielo nuboso, lo que la tipifica como una zona árida con temperaturas extremas máximas y mínimas. En otoño e invierno amanece nublado y hacia el mediodía las nubes rápidamente se disipan permitiendo intenso brillo solar. Las lluvias son muy escasas en la mayor parte del año excepto en los años en que hay presencia del Fenómeno del Niño ocasionando lluvias de maderada a fuerte intensidad.

INFORMACION GEOLÓGICA Terreno llano con alguna presencia de relieves moderados. Suelos de textura relativamente fina sustenta una cubierta con poco de vegetación que cubre la superficie. Actualmente el lugar es una zona desértica donde no se evidencia circulación de vehículos lo que permite desarrollar con mayor facilidad el proyecto. La vegetación encontrada pertenece a arbustos denominados “siempre viva” que predomina en la zona, cabe resaltar que en lo posible se trató de no alterar la flora presente en la zona.

Los parámetros meteorológicos considerados son: precipitación, humedad y temperatura del aire, por ser los más caracterizados para la descripción de un clima.

Sus coordenadas UTM (WGS-84)

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CLIMÁTICO: PRECIPITACIÓN EFECTIVA ÍNDICE ANUAL 128 o mayor 64 a 127 32 a 63 16 a 31 menor de 16

CARÁCTER DEL CLIMA Muy lluvioso Lluvioso Semiseco Semiárido Árido

SÍMBOLO A B C D E

CARÁCTER DE LA VEGETACIÓN Selva Bosque Pastizal Estepa Desierto

TEMPERATURA EFICIENTE ÍNDICE ANUAL 128 o mayor 101 a 127 80 a 100 64 a 79 32 a 63 16 a 31 1 a 15 0

CARÁCTER DEL CLIMA Cálido Semicalido Templado Semifrio Frío Semifrigido Frígido Polar

SÍMBOLO

ZONAS

A´ B´1 B´2 B´3 C´ D´ E´ F´

Tropical Mesotermal Microtermal

Hielo Perpetuo

HUMEDAD RELATIVA

VALORES MEDIOS ANUALES

CARACTERÍSTICA CLIMÁTICA

SÍMBOLO

Muy Seco Seco Húmedo Muy Húmedo

H1 H2 H3 H4

25% a 44% 45% a 64% 65% a 84% 85% a 100%

Tomando como referencia el mapa de clasificación climática del Perú (SENAMHI).La zona presenta un clima semi cálido, desértico, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones excepto en los años en que hay presencia del fenómeno El Niño ocasionando lluvias de moderada a fuerte intensidad, con humedad relativa calificada como húmedo con una temperatura media anual de 18° - 19°C. . También

corresponde

este

tipo

de

clima

para

los

siguientes

lugares:

Talara, Bayovar, Jayanca, Ferreñafe, Tinajones, Lambayeque, Chiclayo, Pimentel, Cayalti, Casa Grande, Cartavio, Jequetepeque, Laredo, Trujillo, Paramonga, Huacho, Lomas de Lachay, Huaral, Lima Metropolitana, Cañete, Pampa de Majes, Vitor, La Joya, Moquegua, Pisco, Ocucaje, Palpa, Tacna.

6.

CÁLCULOS DE GABINETE 6.1. DEFLEXION DE CURVAS

Las fórmulas utilizadas para la realización de los cálculos son: 

TANGENTE

∆ 𝑇 = 𝑅 ∗ 𝑇𝑔 ( ) 2



LONGITUD DE CUERDA 𝐿=



𝜋∗𝑅∗∆ 180

EXTERNA 𝐸 =𝑅∗[



1 ∆ cos ( ) 2

− 1]

OTRAS FORMULAS 𝑃𝐶 = 𝑃𝐼 − 𝑇 𝑃𝑇 = 𝑃𝐶 − 𝐿 ∡𝐷𝑒𝑓 =

Leyenda: 𝑃𝐼: Punto de Inflexión 𝑃𝐶: Principio de Curva

𝐶∗Δ 2𝐿

CURVA HORIZONTAL 1

T L E PC PT PI

127.340 m 80.370 m 100.830 m 239.830 m 320.200 m 367.170 m

R A

30 153°29’13”

ESTACION

PROGRESIVA

CUERDA

CUERDA ACUMULADA

ANGULO DE DEFLEXION

ANGULO DE DEFLEXION ACUMULADO

PC

239.830 240.000 260.000 280.000 300.000 320.000 320.200

0.170 20.000 20.000 20.000 20.000 0.200

0.170 20.170 40.170 60.170 80.170 80.370

0.325 38.197 38.197 38.197 38.197 0.382

0°19'30'' 38°31'19.2'' 76°43'84'' 114°54'57.6'' 153°6'46.8'' 153°29'13''

PT

CURVA HORIZONTAL 2

T L E PC PT PI

125.460 m 80.160 m 98.990 m 717.040 m 797.210 m 842.500 m

R A

30 153°06’13”

ESTACION

PROGRESIVA

CUERDA

CUERDA ACUMULADA

ANGULO DE DEFLEXION

ANGULO DE DEFLEXION ACUMULADO

2.960 20.0000 20.0000 20.0000 17.210

2.960 22.960 42.960 62.960 82.160

5.653 38.197 38.197 38.197 32.867

5°39'11.46'' 43°51'1.33'' 82°2'50.53'' 120°14'39.7'' 153°06'13''

PC

PT

717.040 720 740 760 780 797.210

CURVA HORIZONTAL 3

T L E PC PT PI

111.210 m 74.960 m 86.390 m 1345.770 m 1420.730 m 1456.970 m

R A

30 151°22’22”

ESTACION

PROGRESIVA

CUERDA

CUERDA ACUMULADA

ANGULO DE DEFLEXION

ANGULO DE DEFLEXION ACUMULADO

PC

1345.770 1360.000 1380.000 1400.000 1420.000 1420.730

14.230 20.000 20.000 20.000 0.730

14.230 34.230 54.230 74.230 74.960

27.177 65.374 65.374 65.374 1.394

27°10'38.27'' 65°22'28.14'' 103°34'18'' 141°46'7.89'' 151°22'22''

PT

6.2. Determinación de índice de peralte (p%) Para el caso de carreteras de tercera clase, aplicar formula a continuación, se obtienen los valores

de

las

𝑅𝑚í𝑛 =

tablas

302.03

y

𝑉2 127(0.01 𝑒𝑚á𝑥 + 𝑓𝑚á𝑥 )

Dónde: 𝑅𝑚í𝑛 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 . 𝑒𝑚á𝑥 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑓𝑚á𝑥 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑉

= 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

Nº CURVA

V DISEÑO

RADIO

(Km/h)

INDICE REDONDEO

(m)

(P%)

1

50

30

8%

2

50

30

8%

3

50

30

8%

302.04.

6.3. Cálculo de sobre ancho

𝑆𝑎 = 1 (𝑅 − √(𝑅2 + 𝐿2 )) +

Nº CURVAS

𝑉 10√𝑅

V DISEÑO

RADIO

LONGITUD DEL

"V" (Km/h)

R (m)

VEHICULO

SOBREAMCHO "Sa" (m)

L (m)

CALCULO

REDONDEO

1

50

30

6

2,125

2,1

2

50

30

6

2,125

2,1

3

50

30

6

2,125

2,1

6.4. Cálculo de ancho de calzada de dos carriles

Clasificación

3ra clase

Vhe/ día Caracteristicas Tipo orografía Veloc. Diseño