Cafe

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE” BOLIVIA ANALISIS DE LA EMPRESA DE “CAFÉ M&M” I. ANTECEDENTE

Views 287 Downloads 80 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE” BOLIVIA

ANALISIS DE LA EMPRESA DE “CAFÉ M&M” I.

ANTECEDENTES. La historia menciona al café con datos provenientes de la Etiopía antigua, sin embargo, la costumbre de tomar la bebida derivada del grano de café es originaria de Arabia, y fueron los habitantes de esta región los primeros en descubrir las potencialidades de este fruto y extender sus beneficios a lo largo de Europa en principio y posteriormente a otras regiones del globo. El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, deriva de los frutos de una planta originaria del África que pertenece a la familia de las Rubiáceas y al género "Coffea", cuyas especies comercialmente conocidas son: la Arabica (Coffea Arábica que se desarrolla entre 800 y 1.800 m.s.n.m, tiene bajo contenido de cafeína, sus características organolépticas son más intensas a los sentidos), y Robusta (Coffea Canesphora, con cultivos a altitudes de menos de 800 m.s.n.m., plantas de mayor productividad, y de menor calidad).

II.

INTRODUCCIÓN La producción de café es una de las actividades de mayor importancia y tradición en el Municipio de Coroico que por las condiciones climáticas, tipo de suelos, altura y otros factores se obtiene un café de alta calidad que es reconocido internacionalmente. Actualmente los niveles de productividad de café han bajado considerablemente, debido a diversos factores sociales, económicos, caída de precios, cambio climático y otros. En este contexto se realiza análisis para desarrollar acciones con el fin de mejorar las condiciones de la producción, organización y comercialización. Tomando como base el análisis de la estructura organizacional de la empresa M&M, para reivindicar la importancia económica y social del café producido en el Municipio de Coroico.

III.

OBJETIVOS Objetivo principal 

Analizar la situación actual de la empresa de café M&M

Objetivos específicos  

Realizar y analizar la matriz input y output Analizar la integración vertical y horizontal en la empresa

  IV.

Establecer el índice de concentración y participación del mercado de la empresa. Verificar la existencia del dumping y depreciación.

MARCO TEORICO Las características principales del café están en el grano mismo que se encuentra dentro del fruto de la planta, denominado cereza que según la zona de cultivo, el sistema de post cosecha y hasta la forma y nivel de tueste del mismo hasta llegar a la taza, pueden influir en las características organolépticas del mismo. Es una bebida estimulante y se han realizado una serie de estudios sobre las ventajas para la salud en el consumo regular y moderado del café, no solo por el nivel de cafeína que contiene el fruto si no por que contiene otras substancias como ácidos clorogénicos, sales minerales, aminoácidos, lípidos, niacina, azúcares complejos y otros, los resultados de esas investigaciones en los principales sistemas del cuerpo humano indican que su consumo favorece al Sistema Urinario, Sistema Nervioso, Sistema Circulatorio, Sistema Respiratorio, Sistema Digestivo. Otros estudios no menos confiables, adhieren además la posibilidad de que el café controla los ataques de asma y hasta previene algunos tipos de cáncer. En Bolivia el cultivo de café se remonta al año 1780 introducido por los esclavos de la realeza africana que huían del Brasil, en principio el café servía como cultivo de lindero para marcar los límites de la propiedad rural, recién a partir del año 1950 se constituye como producción rentable, con excedentes que son destinados a la exportación. Actualmente la producción del café en Bolivia esta distribuida en los siguientes departamentos: La superficie de café cultivada en estos departamentos asciende a 23.000 hectáreas, donde trabajan alrededor de 20.00 familias de manera directa y alrededor de 12.000 familias de manera indirecta, con una producción aproximada de 100.000 sacos de 60 kg. de los cuales casi un 30% se destina al mercado nacional y un 70% a mercados extranjeros. La especie que se produce es la Arábica, con variedades tales como la Típica o Criolla (93% de la producción), Caturra y Catuai (con un 7%). El proceso de preparación del café boliviano es por vía húmeda, es decir se inicia con la cosecha que debe ser selectiva - solo de frutos maduros-; posteriormente y en forma inmediata el despulpado, o pelado, chutado o desmucilaginado; luego fermentado anaeróbico (realizado por bacterias anaerobias) sin oxígeno dentro de los tanques

o bateas de fermentación; luego el lavado con agua limpia finalmente el secado en tarimas, patios de cemento (cachis) o secado mecánico (guardiolas). Considerando la parte comercial del café, podemos decir que se encuentra en el segundo nivel de importancia luego del petróleo y adopta distintas estructuras de mercado dependiendo de los compradores, las más conocidas son: a) Convencional b) Orgánico c) Solidario (orgánico y convencional) d) Especial y Gourmet e) Sostenible f) Café de Sombra g) Café Amigable de las Aves

Los precios de compra y las exigencias en cada una de las estructuras varían, en algunos se requieren certificaciones, o tratamientos muy especializados a los cultivos o en los centros de acopio y beneficio. Bolivia, comercializa todo el café de exportación en grano (verde u oro), como materia prima y sirve para que los tostadores hagan blends (mezclas), en los que intervienen cafés de otros orígenes, esto con la finalidad de acceder a que el consumidor encuentre en la mezcla los mejores sabores en cuanto a bebida, que permite acrecentar el consumo en el mercado internacional. La exportación de café de Bolivia está orientada a mercados como Estados Unidos, Europa (Holanda, Alemania, Bélgica, España, Suiza, Portugal, Rusia), en algunos casos a Japón (Asia). La composición de las exportaciones de café boliviano es de la siguiente forma: café convencional, cuyo precio por debajo de la bolsa de New York, oscila desde menos 8 puntos hasta menos 20 puntos, de acuerdo al criterio de los compradores, el mercado de este tipo de café es principalmente Alemania como país en tránsito hacia países de Europa del Este en un porcentaje de hasta el 65 % del total de los volúmenes de exportación Otro segmento considerado importante, es la producción y comercialización del café orgánico, que favorece la conservación del medio ambiente, bajo sistemas de producción controlada con uso apropiado de abonos orgánicos, evaluados y aprobados por

organismos internacionales de certificación. En la actualidad los compradores de café orgánico boliviano están en Europa (Alemania, Holanda, Bélgica, etc.), y Estados Unidos, y manejan casi un 25% del volumen de las exportaciones de café del país considerando también las exportaciones para mercado solidario. Un segmento del comercio internacional de café que opera y favorece exclusivamente a organizaciones de productores que no cuentan con apoyos y financiamientos, es el "mercado solidario" denominado también Fair Trade, al cual se vende también café orgánico. Los precios de este esquema son fijos y se mantienen en función a favorecer a los productores de escasos recursos, que están organizados bajo Cooperativas, Corporaciones o Asociaciones de Productores y que deben cumplir exigencias de registro en organismos internacionales que controlan este mercado bajo sistemas que permitan mantener a este sector con un buen precio, el objetivo es que los miembros de estas agrupaciones mejoren su nivel de vida especialmente en temas como salud y educación, este segmento de las exportaciones representa aproximadamente del 10 a 12 % del total del volumen total. Otra alternativa del mercado es el que en la actualidad se está mostrando como una buena opción, denominado mercado de café especial o de especialidad, que se basa fundamentalmente en la calidad del café en taza denotando sus características organolépticas propias de las zonas de consumo que en la mayoría de los casos excede a los 1.000 m.s.n.m. Dadas las características geográficas propias de nuestro país y con el apoyo de organismos internacionales se va proponiendo que el rubro cafetalero boliviano se oriente hacia la producción y oferta de un producto de calidad sostenible certificada, un producto de especialidad, para satisfacer esta nueva tendencia de mercado que representa la obtención de mejores precios y cuya demanda como resultado de los requerimientos de los consumidores va en constante aumento. Bolivia, como pequeño país productor de café, ha ingresado a este mercado hace un par de años, y la respuesta a esta iniciativa de parte de los productores y comercializadores es positiva además es válido mencionar que el mercado internacional de Cafés Especiales ya demanda el café boliviano, estamos demostrando al mundo que tenemos cafés de muy buena calidad, que muy fácilmente pueden competir con otros orígenes renombrados en el mundo. Con el objetivo fundamental de promocionar a Bolivia como país de origen de Cafés Especiales y coordinar programas y actividades con organismos e instituciones y mismos actores de la actividad cafetalera nacional, e internacional que favorezcan al desarrollo del sector es que el ano 2002 se ha creado la Asociación de Cafés Especiales de Bolivia (ACEB), quien organiza competencias anuales de café especial realizadas en Coroico con el apoyo del Proyecto Mapa Yungas -

USAID; Este importante evento está respaldado por la presencia de 20 importadores y catadores internacionales de varias regiones del mundo, que al paladear, degustar y comparar nuestro café lo han calificado como un producto de alta calidad y complejidad que bien puede ser competitivo en mercados internacionales, donde requieren cafés de sabores exóticos, estos catadores internacionales también manejan café convencional y cafés orgánicos, los resultados de las competencias han favorecido a que los productores puedan vender su café directamente a los compradores y con buenos precios. V.

MARCO PRACTICO MATRIZ INPUT OUTPUT DE “M Y M Coffee” El Modelo Input-Output es un modelo económico desarrollado por Wassily Leontief (1905-1999) por el que obtuvo un Premio Nobel en el año 1973. A menudo es denominado como modelo de Leontief. El propósito fundamental del modelo IO es analizar la interdependencia de industrias en una economía. Producción agrícola del café según cultivo 21181 ( fuente INE)

en toneladas métricas

Crecimiento de la producción agrícola no industrial en porcentaje un 2.81 en promedio (fuennte INE) Datos de IPDSA 600 gr la ingesta per cápita de café en Bolivia MATRIZ INPUT - OUTPUT ventas compra plantines y propios agricola granos (café) empresas industria mano de obra servicios VA Produccion

agricola (café) 7,43 48,51 2,4 111,66 170

expresado en unidad de producto gastos en materiales y equipo mano de obra gastos del sec agrícola es 20% de materiales y equipos venta en estado pergamino seco

insdustria servicios

DF

37,14

25,91 170

99,52

café 250 gr a 35 bs 37.14 1300 bs u 3483,2 99,52 bs u

1698,11 bs

7,43 u 48,51 u

D total

ingesta per cápita 600 gr

600 gr

2,4 u

NÚMERO, DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL MERCADO Una vez definido el mercado relevante, pueden determinarse las empresas que se encuentren en él y la participación relativa de cada una de ellas. Con esta información es posible analizar la concentración del mercado, uno de los aspectos fundamentales en la evaluación de la estructura. Debe advertirse que una inadecuada definición de mercado relevante provocará errores en la determinación de los competidores de la empresa y, muy probablemente, en la evaluación de su estrategia y de las interacciones que se generan en un mercado. El número de empresas en un mercado determina las interacciones y las posibilidades de los consumidores de optar entre proveedores. Sin embargo, una industria que tenga cien empresas, donde la principal represente el 99% de la producción, puede inducir estrategias muy distintas a las de otra industria con las mismas cien empresas, pero donde incluso la mayor tenga una muy baja participación. Por ello, la concentración de mercado, que nos ofrece información respecto de cómo se distribuye la participación de mercado entre las distintas empresas que lo componen, es un elemento muy importante que hay que considerar. Existen una serie de indicadores que intentan medir la concentración de un mercado, teniendo todos méritos y problemas. Entre los más utilizados, destacan la razón de concentración de las mayores k-empresas en la industria y el índice de Herfindhal (generalmente en función de una variable como ventas o producción).

Razón de concentración de k-empresas. La razón de la concentración Ck mide el producto acumulado de las mayores k-empresas de la industria en relación con el producto total. Para el caso de la empresa M&M la concentración se calculará en base a la producción estimada de cada organización cafetera, tomando en cuenta que la empresa M&M pretende unirse a la organización cafetera “ CENAPROC “ de forma que adopte una organización horizontal . Para el cálculo de su concentración se usará la siguiente tabla de los mayores productores de café de las provincias: Nor Yungas , Franz Tamayo y Caranavi. Organizaciones productoras de café. Provincias Nor Yungas y Franz Tamayo Nº

Organiza ción

Producto res

Superfi cie Has.

Prod. Esti- Lotes mada s/50 de kg export ación

Certi ficad o

1

CORACA 135 CHULUM ANI 2 CORACA 61 IRUPANA 3 CENCOO 42 P 4 CIMA LA ASUNTA 5 APCA APOLO Total 238 Parcial

111,62

570

2

BOLICER T

77

240

1

37,62

740

1,5

BOLICER T BOLICER T

226,24

1550

4,5

Provincia Caranavi Nº

Organización

Produ ctores

Superficie Has.

Prod. Esti-mada s/50 kg

6

ARPROCA

76

225,5

1712,24

Lotes de export ación 3

7

CENAPROC

46

170,25

1211,98

2,5

8

ALTO SAJAMA 71

225,45

2026,31

4,5

9

CELCCAR

59

204,61

1342,14

3

10

COAINE

27

121

1102,37

2,5

11

SAN JUAN

22

63,9

412

1

12

ANTOFAGAST A

30

140

818

1,5

13

ASOCAFE

111

144

1830

3,5

14

VILLA ORIENTE

62

174

2016

4

15

CIANA

27

113

1196

2,5

16

BELLA VISTA

17

AIPAC

Certifica do

BIOLAT INA IMO CONTRO L IMO CONTRO L BIOLATI NA BOLICER T IMO CONTRO L IMO CONTRO L IMO CONTRO L IMO CONTRO L IMO CONTRO L BIOLATI NA BIOLATI NA

18

CORACA CARRASCO

222

633,75

3715,8

8

19

MEJILLONES

130

500

630

5

IMO CONTRO L BIOLATI NA

Total Parcial 883 2.715,46 18.012,84 41 Total General 1121 2.941,70 19.562,84 45,5 Fuente: FORCAFE_CICDA (Francia) Usando los datos de la columna “Producción estimada “ se usará las organizaciones cafeteras con mayor producción estimada ,estas organizaciones serían las siguientes:      

ARPROCA CENAPROC ALTO SAJAMA CELCCAR VILLA ORIENTE CORACA CARRASCO

ORGANIZACIÓN PROD ESTIMADA ARPROCA 1712,24 12024,47 𝐶6 = = 0,61 ≈ 60% CENAPROC 1211,98 19562,84 ALTO SAJAMA 2026,31 CELCCAR 1342,14 VILLA ORIENTE 2016 CORACA CARRASCO 3715,8 PROD PARCIAL 12024,47 PROD TOTAL 19562,84

Por tanto el índice de concentración de las 6 empresas con mayor producción es de un 60%. El índice de Herfindhal (H) El índice de Herfindhal (H) se define como la suma de los cuadrados DE LAS PARTICIPACIONES DE TO tpdas las empresas en un mercado su formula es : N

H = ∑ Si2 i=1

Donde Si indica la participación del mercado de la empresa i , para i=1…N por definición el mayor valor que puede alcanzar H es de 10000 y se obtiene cuando una empresa tiene un monopolio de la empresa Para el caso de la empresa M&M tal índice se calculara apartir de la producción estimada de cada organización:

ORGANIZACIÓN CORACA CHULUMANI CORACA IRUPANA CENCOOP ARPROCA CENAPROC ALTO SAJAMA CELCCAR COAINE SAN JUAN ANTOFAGASTA ASOCAFE VILLA ORIENTE CIANA CORACA CARRASCO MEJILLONES TOTAL

PRODUCCION ESTIMADA

PORCENTAJE DE PARTICIPACION

%^2

570 240 740 1712,24 1211,98 2026,31 1342,14 1102,37 412 818 1830 2016 1196

3% 1% 4% 9% 6% 10% 7% 6% 2% 4% 9% 10% 6%

9 1 16 81 36 100 49 36 4 16 81 100 36

3715,8 630 19562,84

19% 3% 1

361 9 935

Dado que cuando existen varias empresas en el rubro el valor de H disminuye H=935. Por tanto no existe monopolio entre las empresas cafeteras ya que la concentración de la empresa no es el 100% del mercado. Integración vertical La integración vertical ocurre cuando una misma empresa se hace cargo de actividades que tradicionalmente ha delegado a manos de terceros. Para ello, esta puede crear o adquirir otras empresas mediante las cuales pueda autoabastecerse en lo que se refiere al suministro de materiales e insumos, y/o hacerse cargo de algunas o la totalidad de tareas relacionadas con la distribución de los bienes que produce (como lo puede ser tener sus propias bodegas o centros de distribución, realizar el transporte de las mercancías o la venta al consumidor final). La empresa actualmente está tomando la organización vertical ya que se encarga de todos sus procesos para realizar el producto es decir que la misma empresa realiza los siguientes pasos:     

Plantado de guinda Cosecha de guindas maduras Selección de guinda Despulpado de guinda Lavado de guinda

    

Secado Tostado Molienda Etiquetado y embazado Distribución

Dados estos factores es mucho mejor adoptar una organización horizontal ya que la empresa no posee tecnología, recursos humanos, materiales para su producción masiva o de gran escala. Integración horizontal A diferencia de la integración vertical, la estrategia de integración horizontal ocurre cuando una empresa adquiere, se fusiona o crea otra u otras compañías que realizan una misma actividad; es decir, que producen bienes del mismo tipo o que incluso pueden ser sustitutos, generalmente con el fin de lograr cubrir otros segmentos del mercado y aumentar su participación y poder dentro del mismo. Una vez vista la organización vertical se llegó a la conclusión de que la empresa debe enfocarse en un análisis horizontal ya que necesita expandirse e unirse a una organización con otras empresas del mismo rubro como ser:     

ARPROCA CENAPROC ALTO SAJAMA CORACA CARRASCO CELCCAR

Dichas organizaciones tienen mayores lotes de exportación en LA PAZ y una producción estimada mayor al de las demás lo cual nos convendría unirnos a ellos para expandirnos como empresa. Para unirnos con dichas organizaciones la empresa podría realizar acuerdos internos, también se pondría expandir pidiendo ayuda al gobierno para que este brinde ya sea granos o acuerdos con otras organizaciones. Otra forma de unirse es brindando una propuesta de diversificación de productos ya que la empresa M & M aparte de realizar un café artesanal se dedica a vender materia prima para otras empresas como ser sus granos de guinda , y cascaras.

DUMPING EN EL SECTOR DEL CAFÉ ARTESANAL EN LA PAZ Café orgánico. El café orgánico se cultiva como parte de un sistema de gestión de la producción agrícola intensiva que comprende la transformación en compost de materiales orgánicos, la cobertura del suelo, la regulación de la sombra y el control biológico de plagas. Este sistema se basa en el principio de que debe devolverse al suelo un valor correspondiente al valor cosechado. El sistema excluye la utilización de sustancias agro-químicas. Según la FAO/OMS (1999), un café no puede presentarse en el mercado con la etiqueta de orgánico si no se demuestra que está conforme a las reglamentaciones. En otras palabras, el café sólo puede comercializarse como orgánico si lo certifica un certificador reconocido, sobre la base de inspecciones periódicas de todas las etapas de producción, beneficio, transporte y tostado del café. Los consumidores eligen el café orgánico porque están cada vez más preocupados por el contenido de su ingesta diaria de comida y bebida: se considera que los alimentos orgánicos son más sanos. Bajo este principio los productores están motivados por las mismas preocupaciones que los consumidores, pero además quieren asegurar su futuro social y cultural cobrando la prima que consigue el café orgánico certificado. Este beneficio depende en gran manera de la demanda de café orgánico, que a su vez determina el importe de la prima que puede lograrse, y los costos adicionales incurridos por la producción orgánica. Demanda De acuerdo a la definición de Sapag & Sapag (2000), la demanda puede considerarse como la cuantificación de la necesidad potencial de las personas, en éste caso de los consumidores del café. De acuerdo con su necesidad la demanda puede ser básica o suntuaria, en éste caso la demanda es suntuaria que está relaciona con la intensión de satisfacer un gusto más que una necesidad, porque el producto es consumido en locales exclusivos, o supermercados para consumidores más sofisticados y más exigentes. Una característica muy común al respecto es que las informaciones de mercado que existen a nivel mundial son escasas, incompletas y dispersas. A pesar de estas limitantes, se puede destacar una clara tendencia de alto crecimiento en la demanda de alimentos orgánicos. La demanda mundial está concentrada en países no productores del mundo desarrollado. Los principales comparadores son Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón e Italia que en conjunto representan el 70% de la demanda mundial. Evolución histórica de acuerdo al consumo de café por países (En Millar de sacos)

Consumo

1997

1998

1999

2000

2001

Mundial Europa Europa del Oeste Europa del Este América del Norte EEUU Asia y Pacífico Japón Otros

76606 42843 36382

76219 42582 35125

78949 43709 36652

77177 41785 34709

78936 42524 34924

Evoluci ón 1996/20 01 +3,04% -0,74% -4,00%

6461

7457

7057

7076

7600

+17,63

20128

20449

21365

20988

21600

+7,31%

17847 9951

18194 9592

19057 10292

18681 10757

19164 10985

6369 3684

5900 3596

6261 3583

6733 3647

6743 3827

+7,38% +10,39 % +5,87% +3,88%

la cual se puede observar que el mercado europeo parece ser el más saturado; al contrario, el mercado asiático está creciendo significativamente (+10%); el mercado americano sigue creciendo por los nuevos nichos que está desarrollando y sobre todo por la nueva importancia que está dando a la calidad. (FORCAFE _ CICDA., 2003). Oferta Mundial del Café. El café es producido aproximadamente en 60 países alrededor del mundo, el 80% de su producción aproximadamente, se concentra en 10 países: Brasil, Colombia, Vietnam, Indonesia, México, India, Etiopía, Guatemala y Perú, en su mayoría, estos países se han caracterizado por ser exportadores netos, convirtiéndose ésta en una importante actividad generadora de ingresos y empleo (FAO, 2004). Producción de tipos de café en el mundo . En relación a la calidad y tipo de café que se produce en el mundo tienen directa relación con la altitud y la zona geográfica donde se encuentren los cultivos. Los diferentes tipos de café que se producen y los países productores se detallan en el cuadro siguiente: Tipos de café por país. Tipo de Café

Países productores

Arábicas suaves lavados

Colombia, República Tanzania

Otros Arábicos suaves

Burundi, Cuba,

Kenia, Unida de

Costa Rica, República

Principal país productor en sacos de 60 Kg. Colombia produce 12.5 millones de sacos Centroamérica produce 12

Arábica no lavados

Robusta

Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Perú, Ruanda, Venezuela, Zambia, Ziambawe Brasil, Bolivia, Etiopía y Paraguay

millones de sacos y Nicaragua produce 757 mil sacos

Brasil produce 27 millones de sacos Angola, Benín, Camerún, República Centroafricana, Congo, Guinea, Indonesia, Indonesia, Liberia, Madagascar, Nigeria, Filipinas, Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Vietnam y Zaire

Fuente: OIC, 2004 De acuerdo a las variedades de café que se producen, se evidencia que la producción del café Arábica ha ido disminuyendo, mientras la de Robusta ha ido aumentando. Pero estos informes no mencionan la producción de cafés especiales porque ésta tendencia es nueva, en Bolivia representa el 10% en relación al café convencional y orgánico, a la que últimamente está orientando su producción. Producción de Café en Bolivia. Según el documento del IBCE (2004), considerando la parte comercial, el café adopta distintas estructuras de mercado dependiendo de los compradores, las más conocidas en el mercado son: Convencional, Orgánico, Solidario (orgánico y convencional), Especial y Gourmet. De acuerdo a la torta se puede desprender de que la mayor producción y comercialización del café se realiza con el café convencional, el café orgánico ocupa el segundo lugar y el café especial ocupa un lugar muy importante en el mercado y con tendencias potenciales al crecimiento. La producción del café en Bolivia está distribuida en los departamentos de: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni. La producción de café está concentrada en un 95% en el departamento de La Paz, el 3% en Santa Cruz, 1% en Cochabamba y el 1% restante en los departamentos de Tarija y Beni.

Exportaciones del Café boliviano. Bolivia comercializa todo el café de exportación en grano (verde u oro), como materia prima y sirve para que los tostadores hagan blends (mezclas), esto con la finalidad de acceder a que el consumidor encuentre en la mezcla los mejores sabores en cuanto a bebida, que permite acrecentar el consumo en el mercado internacional. Fuente ACEB En una publicación de la CAN (2003), se considera sobre la importancia de resaltar dentro del movimiento cooperativista, la construcción de un sistema de control de calidad desde la producción hasta la comercialización del grano, lo cual ha permitido en algo mejorar la imagen del café proveniente de este país en el exterior. Cantidad de oferentes. Se identificaron tres regiones productoras de café que corresponden a las provincias de Nor y Sud Yungas, Franz Tamayo y Caranavi baja y alta. En el cuadro 10 se detallan las organizaciones productoras de café asociadas a FECAFEB.

Organizaciones productoras de café. Provincias Nor Yungas y Franz Tamayo Nº

Organiza ción

Producto res

Superfici e Has.

1

CORACA CHULUM ANI

135

111,62

Prod. Estimada s/50 kg 570

Lotes de export ación 2

Certifi cado

BOLIC ERT

2

CORACA 61 IRUPANA 3 CENCOO 42 P 4 CIMA LA ASUNTA 5 APCA APOLO Total 238 Parcial

77

240

1

37,62

740

1,5

226,24

1550

BOLIC ERT BOLIC ERT

4,5

Provincia Caranavi Nº

Organización

Produ ctores

Superficie Has.

Prod. Esti-mada s/50 kg

6

ARPROCA

76

225,5

1712,24

7

CENAPROC

46

170,25

1211,98

8

ALTO SAJAMA 71

225,45

2026,31

9

CELCCAR

59

204,61

1342,14

10

COAINE

27

121

1102,37

11

SAN JUAN

22

63,9

412

12

ANTOFAGAST A

30

140

818

13

ASOCAFE

111

144

1830

14

VILLA ORIENTE

62

174

2016

15

CIANA

27

113

1196

16

BELLA VISTA

17

AIPAC

Lotes Certific de ado expor tació n 3 BIOLAT INA 2,5 IMO CONTR OL 4,5 IMO CONTR OL 3 BIOLAT INA 2,5 BOLICE RT 1 IMO CONTR OL 1,5 IMO CONTR OL 3,5 IMO CONTR OL 4 IMO CONTR OL 2,5 IMO CONTR OL BIOLAT INA BIOLAT INA

18

CORACA CARRASCO

222

633,75

3715,8

8

19

MEJILLONES

130

500

630

5

18.012,84 19.562,84

41 45,5

Total Parcial 883 2.715,46 Total General 1121 2.941,70 Fuente: FORCAFE_CICDA (Francia)

IMO CONTR OL BIOLAT INA

Precio actual del café El siguiente cuadro elaborado por la Icafe (instituto del café de Costa Rica) muestra un comportamiento del precio del quintal de café aravico a nivel internacional para los meses de ENERO-MARZO.

Precio del Contrato "C" de Futuros de Café Arábica Promedio 1era y 2da Posición, Año 2019 250 225 200

USD/45.36kg

175 150 125

104.9

101.1

100

96.0

75 50 25

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

0 Ene

Feb

Mar

Adicionalmente, se calcula que hay una participación de cuatro mil personas en procesos complementarios a la actividad cafetalera, entre empleados permanentes y eventuales, dedicados a trabajos de selección manual del producto de exportación, así como para la comercialización de café para el consumo local. En La Paz se destaca la provincia Caranavi, que tiene una contribución del 74,2 por ciento de la superficie de producción en relación al total regional. El objetivo de este trabajo es facilitar la formulación de estrategias, programas y proyectos de desarrollo cafetalero, en el marco de la política cafetalera promulgada por el Gobierno y las instancias nacionales

representativas del sector productivo. Con los datos del Censo, el Gobierno dice que se podrán identificar las áreas productoras de café en el país, sus principales características y condiciones productivas.

Dado que la empresa M&M es productor del café arabica, este café es considerado artesanal y producido en las mismas condiciones climáticas y uso de materiales de tierra,herramientas y recurso humano que el de su competencia en ese sector del norte de La Paz. La información dada sobre la situación de ingresos de tal empresa se muestra en el siguiente cuadro :

CALIDAD CAFÉ ESPECIAL CALIDAD CAFÉ TRADICIONAL INGRESOS POR VENTA DE CAFÉ PROD UNID p/u TOTAL PROD UNID p/u TOTAL Estado mote con 40% de humedad 3.7 qq 450 Bs por qq 1666.67 Bs estado pergamino seco 12% humedad 1.42 qq perg. Seco 1200 Bs por qq seco 1698.11 Bs estado envasado bolsas de 250gr 170 envases 250gr 35 Bs/env. De 250 gr 5943.40 Bs En comparación por el precio de grano seco para la exportación de la empresa M&M y la de precio de contrato que actualmente esta vigente en otros países es decir, una comparación de precios : CANTIDAD 50 Kg

CALIDAD CAFÉ ESPECIAL PRECIO NACIONAL(M&M) PRECIO DE CONTRATO INTERNACIONAL USD 600 Bs 668 Bs

CANTIDAD 50 Kg

CALIDAD CAFÉ TRADICIONAL PRECIO NACIONAL(M&M) PRECIO DE CONTRATO INTERNACIONAL USD 225 Bs 668 Bs

La empresa M&M tendría una competitividad en precios tanto en su café de grano especial como tradicional no tiene la necesidad de hacer una discriminación de precios y ser predador de precios ya que su producto cobra a precio mucho menor al del mercado externo. El anterior echo hace que la empresa pueda incurrir a una estrategia de dumping, pero las condiciones tecnológicas para la producción masiva de este producto son insuficientes ya que su producción es muy pequeña por el hecho de que es artesanal y dado también que el producto que se ofrece esta en base a su costo y margen de utilidad menor. Dicho todo lo anterior la empresa no podría adoptar una estriega dumping. Además de que anteriormente la exportación de café registró una caída de hasta un 16% entre las gestiones 2012 y 2013. Dado también que existieron problemas al margen de la subida y bajada de precios y el cambio de rubro de algunos productores, los cafetaleros deben enfrentar la aparición de nuevas plagas, lo que hizo que decayera la producción cafetalera en casi un 30%. A esto se suma el rendimiento de la producción, según algunos informes, en el país se produce por cada

hectárea de 20 a 30 quintales, mientras que en países vecinos como Perú es de 60 a 70 quintales por hectárea. VI.

CONCLUSIONES