Cadena Productiva

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CADENAS PRODUCTIVA? “Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción,

Views 165 Downloads 2 File size 619KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CADENAS PRODUCTIVA? “Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, en la trasformación y en el traslado hacia el mercado del mismo producto”. “Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, en la trasformación y en el traslado hacia el mercado del mismo producto”. “La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y la capacidad de negociación, las tecnologías, las relaciones de producción y relaciones de poder en la determinación del precio”. “La cadena identificada1 La cadena productiva es un concepto que proviene de la escuela de la planeación estratégica . Según esta escuela, la competitividad de una empresa se explica no solo a partir de sus características internas a nivel organizacional o micro, sino que también está determinada por factores externos asociados a su entorno. En tal sentido, las relaciones con proveedores, el Estado, los clientes y los distribuidores, entre otros, generan estímulos y permiten sinergias que facilitan la creación de ventajas competitivas. Así, la cadena productiva puede definirse como “un conjunto estructurado de procesos de producción que tiene en común un mismo mercado y en el que las características tecnoproductivas de cada eslabón afectan la eficiencia y productividad de la producción en su conjunto”. De esta manera, la

cadena productiva podría caracterizarse como el conjunto de firmas integradas alrededor de la producción de un bien o servicio y que van desde los productores de materias primas hasta el consumidor final. Las cadenas productivas se subdividen en eslabones, los cuales comprenden conjuntos de empresas con funciones específicas dentro del proceso productivo. A manera de ejemplo, el primer eslabón dentro de la cadena productiva de textiles y confecciones lo constituyen los cultivadores de algodón; el segundo, los transportadores; el tercero, los centros de acopio; el cuarto, los procesadores de la fibra en hilados y tejidos; el quinto, los productores de confecciones; el sexto, los distribuidores y comercializadores, y el séptimo y último, los consumidores de prendas de vestir. Es factible que cada uno de los eslabones de la cadena se pueda subdividir, a su turno, en otros grupos de empresas. 2

1 2

revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/1602/1441 revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/1602/1441

eslabón de distribuidores puede estar integrado por minoristas que obtienen franquicias para la comercialización de una marca de ropa. El propietario de la marca, a su turno, puede ser una compañía nacional que se dedica a comercializar una producción que se subcontrata, a su vez, con una red de talleres de confección. Los dos primeros hacen parte del eslabón de distribuidores mientras que los talleres de confección representan el eslabón de procesadores industriales. Si bien, las cadenas productivas de diferentes tipos de bienes pueden presentar diferencias sustanciales entre sí, el esquema de eslabones presentado arriba resulta adecuado para describir una amplia gama de productos. 2.        

VENTAJAS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ™ Incremento de Competitividad, Rentabilidad ™ Economías de Escala ™ Visión Macro de la Problemática ™ Concertación Público-Privada sobre objetivos comunes ™ Facilitar el acceso al crédito ™ Difusión de tecnología ™ Incremento de niveles de confianza entre agentes ™ Incentivo en la participación del individuo en propuestas de beneficio comunitario

Beneficios de las Cadenas productivas para pequeños empresas y productores Acceso a información y nuevos conocimientos a mínimo costo. Acceso a información para la toma de decisiones que lo ayuden a elevar sus niveles de competitividad. Desarrollo de habilidades para identificar instituciones y áreas de asistencia técnica e incentivos. Oportunidad para tomar parte de las discusiones y acciones investigación, desarrollo, capacitación, infraestructura, servicios, etc. Oportunidad para participar en la definición de las políticas públicas sobre incentivos, negociaciones comerciales y otros aspectos que permitan el fomento al desarrollo de su actividad 3. Objetivo de las cadenas productivas Desarrollar integralmente (gerencial, administrativa, humana, técnica, mercadológica y financieramente), un grupo empresarial perteneciente a un mismo

sector económico, del cual las diferentes organizaciones cumplen cada una de ellas un diferente rol “de eslabón” dentro de una estructura productiva.3 4. Cadenas productivas en Bolivia Para ganar la lucha contra la pobreza y generar el crecimiento económico que permita mejorar la vida de los bolivianos el SBPC considera que es imprescindible adoptar un enfoque sistémico sobre la competitividad del país, a fin de orientar y priorizar políticas, programas y acciones que fortalezcan el sector productivo. El enfoque de cadenas y la firma de Acuerdos de Competitividad es la forma más eficiente de estimular al sector productivo ya que la dinámica de su puesta en práctica conlleva mecanismos de priorización de necesidades y de definición de políticas sectoriales a corto, mediano y largo plazo e incorpora también mecanismos que pueden generar motivación, participación y compromiso del sector privado tendiendo a devolver la confianza del sector privado en el sector público. 4.1.

OBJETIVOS DE LA SBPC EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN BOLIVIA

El Desarrollo de Cadenas Productivas priorizadas en el ámbito nacional tiene como objetivo general “Promover y facilitar la resolución, de forma integral y participativa, de los problemas que limitan el desarrollo del sector productivo”, teniendo como principales objetivos específicos los siguientes: • Fortalecer la organización, coordinación y relacionamiento de los diferentes eslabones y actores de las cadenas productivas. • Proponer y desarrollar metodologías y enfoques que vayan a mejorar la productividad y competitividad de las empresas e instituciones del entorno de la cadena. Bajo esos objetivos se tiene 4.2.

ENFOQUE DE CADENAS PRODUCTIVAS

Ventajas de un enfoque integral Un enfoque integral, de la visión y las necesidades de todos los eslabones que participan en una cadena productiva, permite que las acciones de fortalecimiento del sector productivo no sean aisladas y por lo tanto, mejoren sus oportunidades de éxito u optimicen su efecto.

3

https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50488

La experiencia pasada y reciente en el país, muestra que las acciones aisladas están destinadas al fracaso. Por ejemplo, organizaciones de promoción de exportaciones invierten recursos para apertura de mercados y estas inversiones, a menudo, no están acompañadas por una oferta acorde con la demanda creada. De la misma forma, instituciones sectoriales invierten en asistencia técnica a la producción incrementado la oferta y la demanda no aumenta en la misma proporción. Así, los recursos del Estado son invertidos y no tienen el efecto multiplicador esperado en el sector productivo. En general, las acciones del Estado a través de los diferentes Ministerios, tienen también prioridades diferentes y no son a menudo coordinadas produciendo confusión y desorientación en el sector privado, en las organizaciones de asistencia técnica y en la cooperación internacional. Por el lado del sector privado, las acciones aisladas en eslabones de una cadena productiva pueden producir prioridades diferentes de un eslabón a otro y por consiguiente un desarrollo desigual y con objetivos y visiones diferentes al interior de una cadena. Finalmente, las organizaciones gremiales que velan por un sector en particular ayudan a unificar los criterios y pueden ayudar a coordinar las acciones al interior de un sector, sin embargo, como una cadena tiene eslabones que pueden pertenecer a varios sectores, es necesario generar una organización o instrumento que aglutine a todos los actores y sea capaz de incorporar los puntos de vista, necesidades y contribuciones de todos los sectores. 4.3.

Definición de la Metodología

La primera tarea del área de Desarrollo de Cadenas Productivas fue identificar y tomar contacto con todas las organizaciones que estaban trabajando con el objetivo de desarrollar el sector productivo utilizando, de una u otra forma, el enfoque de Cadena Productiva. En el proceso se constató que existían más de 20 organizaciones utilizando diferentes definiciones de Cadena Productiva y Cluster, y que éstas utilizaban varias metodologías de trabajo. Con algunas excepciones, se evidenció que si bien el concepto de cluster era relativamente comprendido, las acciones de apoyo al sector productivo eran todavía aisladas a algunos eslabones y con una elevada probabilidad de fracaso. Con el objetivo de intercambiar información y coordinar las acciones y metodologías entre estas organizaciones, se convocó a un seminario taller a inicios de febrero de 2002 que contó con la presencia de representantes de la mayoría de éstas.

Este seminario, se convirtió en un importante foro que permitió a todas las organizaciones que trabajaban con cadenas productivas y otras relacionadas con el desarrollo del sector productivo, escuchar las acciones y propuestas que tienen las otras instituciones y así, en el taller, acordar la coordinación del trabajo y acordar una metodología de trabajo común. Tomando como base, la propuesta metodológica del SBPC y experiencias previas del SIBTA, CNIC, CAF y la metodología aplicada con éxito en Colombia, se elaboró, en mesas de trabajo, una metodología de trabajo enmarcada en la misión y objetivos del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad. Por lo tanto, la metodología concertada resultante de la tarea desarrollada, incorpora los puntos de vista de instituciones de los sectores público, privado y organismos de financiamiento involucrados en el trabajo con cadenas productivas. La metodología colombiana ha sido considerada y adaptada a la realidad boliviana teniendo en cuenta el precario nivel de desarrollo institucional en la mayoría de las cadenas productivas y clusters, el casi inexistente nivel de trabajo conjunto entre las universidades y el sector productivo, y la poca inversión en tecnología en todo el sector productivo. Así mismo, se ha considerado la desconfianza existente entre el sector público y sector privado y entre los mismos actores de una cadena debido al bajo capital social existente en Bolivia. El objetivo de concertar una metodología de trabajo ha sido el de poner de acuerdo a las organizaciones que trabajan con el enfoque de cadenas productivas para identificar las etapas principales por las cuales pasa una cadena productiva, antes de reunir las condiciones para que el Estado efectúe y canalice inversiones substanciales para la mejora del ambiente competitivo del sector, la forma del documento o instrumento en que la cadena productiva o cluster y el Estado acuerdan efectuar las mejoras en productividad y competitividad y, cómo se realiza el seguimiento de los acuerdos. Por otro lado, se han identificado los criterios objetivos que una vez cumplidos hacen que un cluster pase de una etapa a la siguiente y el tipo de inversiones que se efectúan en cada etapa, de forma que la inversión sea adecuada en magnitud y oportunidad (eficaz y eficiente). La metodología consensuada establece cuatro etapas de desarrollo de una cadena productiva o cluster: Etapa I: Identificación, mapeo y análisis competitivo; Etapa II: Desarrollo Organizacional e Institucionalización; Etapa III: Elaboración y Firma del Acuerdo Boliviano de Competitividad y; Etapa IV: Ejecución y seguimiento del ABC; además de las acciones que se desarrollarán en cada una de las etapas y los criterios de paso de una etapa a otra. 4.4.

METODOLOGIA

El desarrollo de una cadena productiva comprende las siguientes etapas:

1. IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO En esta primera etapa es necesario efectuar un estudio para identificar la cadena, determinando la localización geográfica, los productos, el “know-how” utilizado, el potencial productivo, el de exportación y de incorporación de valor agregado a los productos. Permite realizar el mapeo de los actores por eslabón, de los líderes, sus organizaciones, conocer la visión de éstos y si existen otras cadenas relacionadas. De la misma forma, el estudio permite determinar y evaluar los aspectos críticos y temas prioritarios, así como proponer posibles cursos de acción y alternativas de solución dirigidas a incrementar la competitividad del sector dentro del marco de la política nacional. En general los estudios facilitan las etapas posteriores de la propuesta metodológica, puesto que por el carácter participativo de dichos estudios se logra la articulación de los diferentes actores de la cadena. Estos estudios deben ser llevados a cabo por un consultor o por una empresa consultora que será elegida por el Comité Operativo Multiministerial y por la institución financiadora de los estudios de cada cadena, de acuerdo a Términos de Referencia Generales elaborados para el efecto. Si los resultados del estudio son positivos la cadena pasa a la siguiente etapa denominada “Desarrollo Organizacional e Institucionalización”. 2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONALIZACIÓN Para las cadenas cuyos estudios proyectan resultados positivos se promoverá:   

la asociación de las empresas pertenecientes a los distintos eslabones, la formalización de las unidades productivas no formales, y la formación de organizaciones gremiales.

En esta etapa se promueve el “Desarrollo Organizacional y la Institucionalización” de la cadena a través de la conformación de un Comité de Competitividad, en el cual participan representantes de todos los eslabones, y que tiene por objetivo impulsar -desde el sector privado- el desarrollo de toda la cadena. Asimismo se genera la concertación de los actores, con el propósito de establecer futuros compromisos y alianzas para lograr desarrollar la competitividad de la cadena en el ámbito nacional e internacional. 3. ELABORACIÓN COMPETITIVIDAD

Y

FIRMA

DEL

ACUERDO

BOLIVIANO

DE

Se procederá a la elaboración y firma de un Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC), para las cadenas que hayan alcanzado el nivel de desarrollo buscado en la Etapa II, es decir que : 

Existe un estudio de la plataforma competitiva de la cadena.



  

Se ha identificado a todos los actores de la cadena y éstos se encuentran aglutinados en asociaciones que representan a todos los actores y por lo menos al 50% de la producción. Existe en la cadena compromisos entre sus actores para mejorar la productividad. La cadena productiva está consciente en las desventajas competitivas y la forma de reducirlas. La cadena productiva ha solicitado la firma de un Acuerdo Boliviano de Competitividad.

La etapa “Elaboración y Firma del Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC)” para una cadena, contempla la realización de un Taller de Planificación Estratégica, en el cual, el conjunto de actores participantes: definen la visión de la cadena, identifican los problemas que impiden la competitividad en el sector, y precisan las estrategias y acciones que darán solución a los problemas identificados. Definidas las estrategias y acciones, sigue la conformación de comisiones negociadoras integradas por instituciones públicas y privadas que posteriormente participarán del proceso de negociación, donde cada comisión ordenará y validará las demandas. A través de este ordenamiento y validación de las demandas, se filtra del conjunto inicial de acciones, aquellas que tengan objetivos que en algún momento pueden llegar a ser antagónicos a los objetivos del resto de las acciones y además, se eliminan aquellas acciones que no sean factibles y/o viables. Este proceso concluye cuando ambos sectores concertan las demandas y se comprometen a responsabilizarse por el cumplimiento de las acciones que les fueron asignadas. Finalmente, todas las acciones comprometidas, se inscriben en la Matriz de Compromisos y Acciones de la Agenda de Responsabilidad Compartida (ARCO) y dependiendo del objetivo que persiguen se clasifican bajo ocho ejes temáticos: 1) Apoyo a la Producción; 2) Ciencia, Tecnología e Innovación; 3) Financiamiento y Acceso al Crédito; 4) Infraestructura y Logística; 5) Comercio Exterior y Promoción de las Exportaciones; 6) Normativa y Simplificación de Trámites; 7) Calidad y Desarrollo Humano; y 8) Gobierno e Instituciones para la Competitividad. Así mismo cada acción consiga instituciones responsables (públicas, privadas o ambas), la fecha de inicio, el plazo para que se ejecute y finalmente un indicador de desempeño que permitirá evaluar si una acción ha sido concluida o no. Resumiendo, la elaboración y firma del Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC), comprende las siguientes actividades:    

Preparación de la información y concertación inicial; Taller de Planificación Estratégica; Elaboración del Acuerdo; Validación del Acuerdo;



Evento de presentación del Acuerdo, su firma y conformación del Comité de Seguimiento del Acuerdo.

El Acuerdo Boliviano de Competitividad esta respaldado en el Decreto Supremo No. 26743 de fecha 4 de Agosto de 2002, y tiene vigencia de un año y podrá ser renovado por acuerdo de partes. 4. EJECUCIÓN Y COMPETITIVIDAD

SEGUIMIENTO

DEL

ACUERDO

BOLIVIANO

DE

Esta etapa, la última, corresponde a la supervisión de la ejecución de acciones determinadas en el ABC, que son llevadas a cabo de acuerdo al orden de prioridad establecido por los actores. El Comité de Seguimiento del Acuerdo, se encarga de supervisar la ejecución de los compromisos y acciones a ejecutar. Este Comité puede sugerir a la Unidad de Productividad y Competitividad la priorización de acciones, descartar e introducir nuevas tareas, si fuese necesario, para su inclusión en el Acuerdo. 4.5.

CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS:

PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVAS Paralelamente al trabajo de coordinación y definición metodológica, el SBPC promovió la formación de un equipo Multi Ministerial y firma de un acuerdo entre los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Comercio Exterior e Inversiones y Desarrollo Económico, que en una de sus partes señala la priorización conjunta de desarrollo de cadenas productivas, la coordinación de actividades y la utilización de una metodología común. En suma, una agenda común para el desarrollo de clusters o cadenas productivas. La Comisión Multi Ministerial (MAGDER, MCEI, MDE), ha ordenado las cadenas en orden de prioridad utilizando criterios objetivos y coyunturales que son los siguientes: Criterios Objetivos:     

Generación de empleo, Generación de divisas, Aporte al Producto Interno Bruto (PIB), Grado de transformación y valor agregado, Población pobre involucrada.

Las cadenas productivas seleccionadas en el primer grupo son: 

Quinua

   

Oleaginosas Madera y sus manufacturas Textiles y confecciones Cuero y sus manufacturas

Criterios Coyunturales:    

Facilidad y voluntad política, Voluntad de los actores de mejorar la cadena, Base estructural competitiva razonable, Equidad regional.

Las cadenas productivas seleccionadas en el segundo grupo son:        

Camélidos (fibra y carne) Castaña Banana Palmito Bovinos (carne) Uvas, Vinos y Singanis Trigo Maíz Duro/Avícola

Adicionalmente, la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), propuso trabajar un proyecto piloto con el sector turismo. El sector turismo a diferencia de los otros no es posible ser desarrollado en su conjunto sino más bien alrededor de una atracción turística específica, priorizándose el circuito turístico Sucre, Potosí, Uyuni.

5. Ejemplos de una cadena productiva en Bolivia 5.1. Cadena productiva de la madera

LOCALIZACION GEOGRÁFICA Municipios de Ascensión de Guarayos: 22.732 habitantes; El Puente: 12.762 habitantes; Urubichá: 6.792 habitantes; Santa Rosa del Sara: 20.894 habitantes; Yapacaní: 42.866 habitantes; San Ignacio de Velasco: 48.874 habitantes; San Rafael: 7.467 habitantes; San Miguel de Velasco: 11.402 habitantes, San José de Chiquitos: 16.142 habitantes.

ACTORES DE LA CADENA DE LA MADERA

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA EN CIFRAS - Área Forestal Certificada 2.09 millones de hectáreas - Área de bosques: 53 MM de hectáreas, 48% del territorio nacional. - Tierras de producción permanente 28.8 MM ha, 26% del territorio nacional - Madera Aprovechada, volumen anual: 559 mil m3 - Exportaciones: 59 productos diferentes de 53 especies - Destino: 60 países - Especies aprovechadas: 70 - Especies no clasificadas 279 - 90.000 empleos directos e indirectos - Consumo interno madera aserrada (aprox.) US$ 35.7 MM (222 mil m3)Registros Oficiales: 1.200 empresas (308 aserraderos, 175 barracas, 85 empresas exportadoras) - 3% del PIB Nacional El sector forestal boliviano es uno de los sectores económicos no tradicionales más importantes en la economía del país: * Genera empleo: 63.000 empleos en las actividades de manufactura, aserraderos y barracas; 315.000 familias (aproximadamente 105 Organizaciones Forestales Comunitarias), en actividades de aprovechamiento del bosque.

El mercado interno para la madera significa alrededor de US$ 35.7 MM para 222.000 m3 El mercado de exportación genera cerca del 3% del PIB nacional. EXPORTACIÓN Aplica un modelo sostenible de generación de riqueza: Bolivia es el primer país del mundo en certificación forestal voluntaria, con 2,04 millones de hectáreas de bosques manejados de manera sostenible. La Ley Forestal se considera un modelo en el ámbito internacional. Queda por establecer un marco regulatorio, acorde con la potencialidad del sector y los miles de hombres y mujeres que viven del aprovechamiento forestal y la manufactura de la madera. 5.2.

CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA

Departamento de Oruro, Provincias Ladislao Cabrera 17.161 habitantes, Provincia Eduardo Avaroa, 32.036 habitantes; Departamento de Potosí, Provincia Antonio Quijarro, 39,168 habitantes, Provincia Daniel Campos, 11. 324 habitantes y Provincia Nor Lípez, 12.853 habitantes. (Población proyectada 2007 - 2009 INE)

ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA

Producción: Productores campesinos y empresas unipersonales. Los agricultores tienen generalmente bajos niveles de escolaridad, viven en la pobreza ó umbral de la pobreza y tienen empleos temporales. * Acopio y Transformación primaria: Micro, pequeñas y medianas empresas y organizaciones ó asociaciones de productores. * Industrialización: Micro, Pequeñas y Medianas empresas y organizaciones ó asociaciones de productores. * Comercialización, mercado interno, exportación legal y exportación informal: Pequeñas y medianas empresas y organizaciones o asociaciones de productores Instituciones de apoyo: Gobierno, a través de sus reparticiones nacionales y departamentales. Cooperación internacional, orientada principalmente al eslabón más pobre de la cadena: productores campesinos. Servicios de apoyo: Instancias estatales y privadas de investigación y desarrollo. Instancias privadas e incluso estatales de servicios financieros, técnicos y empresariales, incluyendo la promoción de exportación. Certificadoras de producción orgánica, privadas, exigidas en mercados internacionales. Proveedores especializados de insumos (semilla mejorada, agroquímicos y fertilizantes), equipos y maquinarias agrícolas e industriales. TRANSFORMACIÓN INDUSTRIALPRIMARIA Los actores de transformación están organizados, generalmente, como empresas que acopian, benefician, industrializan y comercializan la quinua orgánica o convencional. Esta última tarea se orienta al mercado interno, a la exportación legal y la exportación informal.

Los acopiadores y beneficiadores, diseñan sus propios mecanismos de articulación con productores y compran su quinua en condiciones ventajosas. MERCADEO Existen 23 empresas registradas en CAMEX/Cámara de exportadores, principalmente Organizaciones productivas y pequeñas empresas. De acuerdo al PIEB, el año 2007, Bolivia exportó 10.187 TM de Quinua Real, logrando ingresos por US$ 30.561.000, a un promedio de U$ 3.000 por TM exportada. Los principales consumidores mundiales de productos orgánicos, Estados Unidos (51%) y la Unión Europea (45%), el restante 4% está distribuido en el resto del mundo. Los países de mayor consumo en la UE: Italia, Francia, Inglaterra y Alemania.

Otras cadenas productivas en Bolivia          

soya Quinua Camélidos Cueros y manufacturas Madera y muebles Etno- ecoturismo Textiles y algodón Bananos Palmito Castaña

Bibliografía castro, j. g. (2005). cadenas productivas enfoqies y precisiones conceptuales. colombia. idepro. (5 de junio de 2015). Recuperado el 15 de octubre de 2017, de idepro: 15http://www.idepro.org/madera.html sectorial portal financioero economico y sectorial. (4 de julio de 2012). Recuperado el 2017 de octubre de 15, de sectorial portal financioero economico y sectorial: https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50488

Relación con la organización económica del país Artículo 311. II. La economía plural comprende los siguientes aspectos:

4. El Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos. Artículo 365. Una institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo, será responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el marco de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley.