Cadena Productiva Del Vino

CADENA PRODUCTIVA DEL VINO MATERIA: ADMINISTRACION DE LOGISTICA INTERNACIONAL SEMESTRE: 8VO SEMESTRE PARALELO: “A” 201

Views 269 Downloads 0 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CADENA PRODUCTIVA DEL VINO

MATERIA: ADMINISTRACION DE LOGISTICA INTERNACIONAL SEMESTRE: 8VO SEMESTRE

PARALELO: “A” 2019

CADENA PRODUCTIVA DEL VINO ANTEDECENTES HISTORIA DEL VINO La historia del vino ha discurrido paralelamente a la historia de la humanidad. El vino, tal como se conoce hoy en día, es una bebida alcohólica procedente de la fermentación del zumo de uva, la cual se produce gracias a la acción de las levaduras presentes en el hollejo de las uvas. El nombre vino procede del latín vinum , que se cree que procede del griego oinos e incluso del sánscrito vêna . LOS ORÍGENES DEL VINO Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (al principio salvaje, denominada vitis vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto. El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta época el vino se guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo. Los alfareros grababan en lasánforas destinadas a la guarda del vino quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse

que

se

trataba

de

la

antesala

de

la

moderna

etiqueta).

La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su expansión por Europa Occidental a través de las rutas comerciales, llegando hasta China. Se cree que la vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C. En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica. Los griegos

tomaban el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además, asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre representado con una copa en la mano. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio; y pequeños aoinojé y ritones .

En

esta

época,

se

elaboraban

vinos

con

particularidades propias en diferentes regiones de Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso, existe documentación que indica que se llegaban a importar vinos procedentes de países exóticos, como Líbano o Palestina, generalmente destinados a las mesas de las clases nobles.

HISTORIA DEL VINO EN BOLIVIA La producción de vino en Bolivia tiene varios siglos de historia, todo comenzó con la llegada de españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque departamento de Cochabamba, de ahí se extiende a Camargo en el Departamento de Chuquisaca. El año 1584, el cultivo de la vid llego a Tarija actualmente el mayor productor de uva de Bolivia.

INICIOS DE LA PRODUCCIÓN DE VINO EN BOLIVIA Los primeros vinos fueron elaborados en Mizque, lugar que era sede arzobispal durante la colonia y la bebida era utilizada en las celebraciones católicas. La uva cultivada en esta área, se utilizaba principalmente como parte de la dieta tradicional de los colonizadores y para la elaboración de vino con fines litúrgicos. Con la explotación de las minas de plata en Potosí, esta ciudad tuvo un crecimiento tal que su población llego a ser en su auge mayor que la de Paris. La primera industrialización de la vid en Bolivia se inicio en Camargo con la fabricación del Singani. El Singani, una bebida típica boliviana, muy usada en Potosi durante el auge de la explotación de plata, para ayudar a sobre llevar el duro invierno a 4000 metros sobre el nivel del mar. La elaboración del Singani se

diferencia de la elaboración de vino, en el hecho de que la vid se somete a un proceso de destilación, dando como producto un destilado claro de vino, echo de uva Moscatel de Alejandría. El primer registro de una viña tarijeña data de 1606 en la localidad de Entre Ríos. Según los escritos del sacerdote católico Alejandro Corrado, en 1755 Tarija exportaba vinos a Tucumán y Potosí, pero no llegó a ser un importante productor como lo era el valle de Cinti en Chuquisaca, a causa de las plagas.

LA PRODUCCIÓN VINÍCOLA EN LA MODERNIDAD Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XX, la producción nacional de vino se hizo de manera artesanal, con poca utilización de maquinaria industrial y métodos industriales. Es a partir de los años 60 del siglo pasado que métodos y tecnología industrial se introducen en la fabricación del vino boliviano, la mejora de suelos y se introducen nuevas variedades que mejoran la calidad del vino. Este momento marca el nacimiento de la moderna industria vinícola boliviana. Los vinos Bolivianos que hasta entonces eran solo vinos artesanales, de gusto y calidad variable, ahora, gracias a las inversiones realizadas por las grandes bodegas, en la actualidad los vinos boliviano están listos para la exportación. Los propietarios de estas bodegas son los más interesados en que los vinos bolivianos se abran mercado en el exterior. En la última década del siglo pasado, se realizaron importantes inversiones para traer al país las mejores variedades de vid, produciéndose actualmente variedades de vino tinto como Cabernet Sauvignon, Malbec, Barbera y Merlot; en vino blanco se tiene Riesling, Franc Colombard y Chardonnay. En 1998, la exportación de los vinos Campos de Solana dio inicio a la exportación de vinos bolivianos al mundo, inicialmente con envíos a Alemania y Estados Unidos. Hoy en día los vinos bolivianos llegan a Europa, Japón y Norte América.

LA RUTA DEL VINO EN TARIJA, BOLIVIA La región de Tarija es conocida por sus vinos y benigno clima. La primera vid fue traída por los colonos españoles el 1584, esto gracias a las similitudes de la región, de clima y suelo con las que habían conocido en las regiones vinícolas de España. La región produce ahora más de 2 millones de litros al año y los vinos son cada vez mejores

con

cada

temporada.

Aranjuez es el único viñedos al que se puede llegara pie desde Tarija de la ciudad alrededor de 3 kilimetros. La mayoría de los viñedos están situados en el Valle de Santa Ana (alrededor de 17 kilometros al sureste de Tarija). Dejando de Santa Ana y atravesando un camino vecinal se puede llegar a Bodegas Campos de Solana (7 kilometros al sudoeste de Santa Ana). La última parada de la Ruta del Vino que lleva al valle de La Concepción y los viñedos del mismo nombre, 25 kilómetros de Tarija, pero bien vale la pena el viaje. Si usted se encuentra en Tarija y con el fin de organizar una visita a la Ruta del Vino, le recomendamos Viva Tours una agencia de viajes con gran experiencia en este servicio o pregunte en las oficinas de las diferentes bodegas y viñedos en Tarija (utilice la barra lateral de enlaces para obetener su dirección e información de contacto), que le ayudará a hacer el arreglo para su excursión. Una vez allí podrá degustar sus productos, y también comprar algunas botellas en la fábrica de los precios (de 1,5 a 10 dólares de EE.UU.). Este es un viaje de 1 día y normalmente le costará 25 dólares de EE.UU. el precio no incluye los alimentos o bebidas.