Bullying en Bolivia

Bullying, fenómeno presente en colegios paceños 29 de Enero de 2012, 06:28 La Paz - Bolivia.- “El bullying” si bien es u

Views 66 Downloads 8 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bullying, fenómeno presente en colegios paceños 29 de Enero de 2012, 06:28 La Paz - Bolivia.- “El bullying” si bien es un término reciente en la sociedad, existe hace mucho tiempo, recordemos cuantos alumnos en el colegio eran agredidos física y verbalmente, de manera relacional como la exclusión de un grupo social, o bien de forma digital a través de la red o celulares, hostigamiento que era permanente en el tiempo. Según el reconocido Psicólogo y profesor Jesús Rodríguez, este fenómeno estaría presente en colegios paceños. El bullying vienen de una palabra americana que va a ser como un alargado de lo que es bull que significa toro entonces esta manifestación es como una embestida entendida como el abuso y esa manera de mostrarse más fuerte ante los demás a través del abuso sin importar a quien se hace daño o qué tipo de daños es el que se esté realizando. Las consecuencias de ser víctima de bullying, según Rodríguez pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas de diferentes objetos de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y estrés. Esta edad es bastante complicada pues en la adolescencia es cuando la persona trata de identificarse con un grupo y es probable que el adolescente quiera ser parte de este grupo que es el de los agresores y aunque el adolescente no necesariamente puede querer dañar a nadie lo hace por ser parte del mimo y esta también la otra parte que son personas tranquilas que son las que sufren de estos ataques. La edad donde ocurren mayores ataques según Rodriguez estaría comprendida entre los 10 a 15 años. Problemática De acuerdo a un artículo del 13 de octubre de Pagina Siete el estudio de la organización Voces Vitales, citado por la diputada Ana Sempértegui de Convergencia Nacional (CN), muestra que 4 de cada 10 estudiantes bolivianos son víctimas de acoso escolar, y 5 de cada 10 son acosadores. Asimismo, 6 de cada 10 son espectadores de estos tratos. El acoso verbal, seguido del social y físico son los más recurrentes en las escuelas de Bolivia, indica el estudio realizado entre 2006 y 2009 y el 40% de los estudiantes consultados afirma ser víctima de bullying; la mayoría indica que se lo merece, que le acosan por ser diferente y porque él o ella lo provoca. Rodriguez también señaló que este se convierte en un problema mayor, porque este hostigamiento pudiera llevar a los jóvenes incluso al suicidio y recordó que en la gestión 2010 al menos 190 adolescentes en México se suicidaron precisamente por el acoso escolar. Al respecto en la página de internet noticierostelevisa.esmas.com, se confirma este dato pues la directora general de la Fundación en Movimiento, Trixia Valle, señala que esta cifra corresponde a investigaciones realizadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pues el estímulo principal que hizó que estos jóvenes decidieran quitarse la vida fue el acoso escolar y cuando tomaron la decisión de quitarse la vida es al llegar a sus hogares. También se detalla que el mayor número de muertes se da entre los jóvenes de nivel secundaria, por problemas de 'bullying' que arrastran desde la primaria, y el método más utilizado es el ahorcamiento o cortarse las venas. Por esto la última recomendación de Rodriguez, fue que los padres, profesores y autoridades estén atentos ante este fenómeno que podría traer serias consecuencias si los adolescentes no cuentan con el apoyo suficiente para decir lo que están pasando. GAIA Noticias

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia74454-bullying-fenomeno-presente-en-colegiospacenos.htm

Alto! al bullying  

¡Alerta! | no es un juego de niños y ni son cosas de la edad. el Bullying o acoso escolar es un tema serio que trae graves consecuencias a sus víctimas. La profesora de mi hijo me dijo que algo raro sucedía con él porque no se llevaba bien con nadie y siempre estaba solo, cuenta Rosario, mamá de un niño de diez años que fue víctima del bullying o del también llamado acoso o matonaje escolar. La señal de alerta para Rosario fue cuando comenzaron a hacerse cada vez más frecuentes los dolores de cabeza y estómago a la hora de ir al colegio. Al principio pensó que podía tratarse de un resfrío o de malestares comunes. Sin embargo, como no cesaban, pensó que podía tratarse de alguna enfermedad seria, por lo que decidió acudir a un médico, quien descartó que su hijo estuviera enfermo. Rosario no podía estar tranquila porque continuaban las excusas para faltar a la escuela y sus notas comenzaron a bajar notablemente. “Busqué ayuda psicológica para tratar de ‘entender a mi hijo’, aunque la verdad que siempre fue un buen chico, tal vez demasiado... La psicóloga me dijo que mi hijo estaba siendo víctima de “bullying”, la verdad nunca antes escuché esa palabra”, cuenta Rosario. Lamentablemente, este es un problema grave, real y frecuente en las escuelas de todo el mundo y Bolivia no es la excepción. Los colegios no cuentan con herramientas para poner fin a este tipo de hostigamiento que toma formas muy crueles trayendo consecuencias a la salud mental a futuro que van desde depresiones severas, trastornos de ansiedad y en casos extremos, ha llevado a sus víctimas al suicidio. El byllying no debe ser minimizado, ni ignorado por educadores y padres de familia. Sin embargo, suele ocurrir que cuando se presenta, los padres de niños agresores suelen negar la situación.

LA FAMILIA, BASE DE TODO Con relación a este tema se debe entender que no es el colegio el dispositivo del bullying, simplemente es el lugar donde se hace evidente y toma forma. Los niños/as y adolescentes viven en muchos casos situaciones de violencia, negligencia, abandono, sobreprotección extrema en el contexto de sus familias u otros entornos y llevan esas ‘mochilas’ a los colegios de alguna manera; pueden ser ellos los agresores o, por esas vivencias de dolor, se convierten en presas fáciles y vulnerables ante otros, convirtiéndose en víctimas con poca o ninguna habilidad social. Por eso el tema debe ser abordado desde el escenario de la familia. La consultora Social Elizabeth Machicao Barbery asegura que en la experiencia que ha tenido en colegios en los que ha trabajado con un equipo multidisciplinario en contra del acoso y la violencia escolar, lo que más ha encontrado son chicos (as) sin límites, desafiantes, sin control, algunos muy mimados y sobreprotegidos, extremadamente malcriados”, que no muestran respeto, tienen poca empatía, sus valores están desdibujados, y son muy provocadores. En definitiva, esta es una problemática estrechamente ligada a la vida en las familias, y es que si desde el hogar no hay límites, normas, jerarquías y fronteras claras además de valores establecidos y si a esto se suman situaciones de violencia, cualquiera fuera esta (física, verbal o psicológica), los hijos crecen y aprenden a vivir en escenarios violentos o a llevar el mundo como sea. padres y educadores ¡atención! Respecto del acoso escolar se debe saber que más que la acción en si, lo fundamental son los

efectos que produce. Como padre debe estar atento a: • Cambios en el comportamiento y humor de su hijo. • Pesadillas, cambios en el sueño y/o en el apetito. • Tristeza, llanto o irritabilidad. • Somatiza dolor de cabeza, estómago, vómitos. • Pierde objetos escolares o personales frecuentemente. • Llega a casa con la ropa rota. • Aparece con golpes, moretes o rasguños y dice que se cayó. • No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros • No quiere ir a excursiones o paseos con el colegio. • Se niega o protesta para ir al colegio. Profesores y personal del colegio deben estar atentos a: • La relación entre alumnos en pasillos, patios o durante el recreo. Por lo general los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes. • En los baños o paredes se pintan insultos contra alguien. • Al ver a un estudiante que siempre esté solo y aislado. • Darle importancia a las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos. • Estar atentos hacia alumnos diferentes, ya sea por su forma de ser o aspecto físico. • Se queja de forma insistente de ser insultado o burlado. • Desaparecen sus objetos o material escolar con frecuencia. • Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo como tristeza o aislamiento o se muestra poco comunicativo. • Escasas o nulas relaciones con los compañeros/as. • Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación como moretones, rasguños, ropa rasgada. • Quejas somáticas como dolores de cabeza, estómago, etc. Es importante que todos los estamentos de la comunidad educativa tomen acciones en contra de la violencia escolar y que los padres mantengan un diálogo cercano y abierto con sus hijos sobre el bullying y sus consecuencias.

EL CIBERBULLYING Si bien la tecnología nos permite ser parte de un mundo global y de tener acceso a un muchas cosas nuevas y hermosas, también tiene sus contras, sobre todo cuando de niños/as y adolescentes se trata. Se sabe que el fácil acceso a Internet, a las redes sociales o telefonía móvil, puede significar hoy un gran problema, sobre todo cuando los padres no prestan atención a lo que sus hijos ven y pueden hacer con la tecnología a su alcance. Entonces es así que el ciberbullying se ha convertido en una herramienta más para ejercer el acoso y la violencia escolar entre pares, asegura Machicao. Hoy en día se cuelgan en la red peleas humillantes, imágenes o fotos a veces montadas, o se crea un espacio en Internet a nombre del acosado donde se cuentan (tejen) historias, íntimas y vergonzosas. Lamentablemente, quienes están cometiendo acoso escolar ahora, tienen una herramienta que se torna más compleja aún que la que se da en el colegio porque está fuera de control y ayuda a ocultar la identidad de quien hace esto. Por ello, es fundamental orientar a los hijos en el uso de la tecnología y mantener un diálogo fluido con ellos sobre el bullying y el ciberbullying. No estaría de más preguntar si conoce algún caso. Los padres beben estar atentos y no mostrarse alarmados. INDIFERENCIA, EL PEOR ENEMIGO

Los profesores deberían notar la presencia del acoso escolar en sus aulas; sin embargo, algunos aún cuando se dan cuenta suelen restarle importancia al tema y se mantienen indiferentes. Penosamente, lo único que se logra es que quien está haciendo bullying tenga las puertas abiertas para continuar haciéndolo. En el tema del acoso escolar se debe entender que el agresor, pese a que él mismo puede ser víctima en su casa, tiene un tipo de liderazgo, aunque malo, pero que le permite dominar a buena parte del curso o a veces inclusive a todos. Son niños que llevan la crueldad a su máxima expresión. Es imprescindible trabajar en la prevención desde ciclos iniciales. Se debe internalizar un no definitivo a la violencia!, claro que lo ideal sería que esto venga del hogar pero lamentablemente, en muchos casos más bien se origina en ese entorno. “Los colegios deben tener políticas, normas y sanciones claras contra el bullying. Nosotros somos un equipo de profesionales que mediante talleres queremos otorgar una batería de dispositivos para mirar el tema desde varias aristas y el cómo abordarlo, establecer con las comunidades educativas una ruta crítica (los pasos a seguir cuando se presentan estos casos), y empezar a hablar todos el mismo idioma: cero tolerancia al acoso y la violencia escolar”, dice Machicao.

http://colegiosbolivia.blogspot.com/2011/08/alto-albullying.htmlBullying”

será catalogado como un

delito escolar   -    A   +   

La Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, prepara el proyecto de Ley de Protección contra la Violencia en la Educación, donde el principal objetivo es tipificar al acoso escolar más conocido como “bullying” como un delito de carácter educativo entre estudiantes de establecimientos fiscales, de convenio y privados. Asimismo, se establecerán sanciones penales a maestros que cometan delitos de esta naturaleza y en el caso de los estudiantes se procederá de acuerdo a las normativas infantiles. La propuesta que consta de 34 artículos, tiene como marco legal lo estipulado en la Constitución Política del Estado; Tratados e instrumentos de Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia ratificados por el Gobierno, además de la Ley Avelino Siñani Elizardo

Pérez, la Ley Código Niño, Niña Adolescente; Ley contra la Violencia Sexual y la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. De acuerdo con el vocal de la Comisión de Educación, Rodolfo Calle, el proyecto de Ley tiene por objeto proteger la vida, la integridad física y psicológica de los miembros de la comunidad educativa, sentado en las bases jurídicas e institucionales, para la prevención atención y sanción de la violencia en el sistema educativo. El artículo 7 establece como violencia escolar a la violencia fisca, violencia psicológica, violencia sexual, violencia dentro de las unidades educativas o centros, violencia verbal, violencia en razón de género, violencia en la situación económica y violencia cibernética.

http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_04/nt130414/politica.php?n=67&-bullying-seracatalogaOLIVIA, 14 de Abril de 2013

BULLYING   Autor: Isabel Mesa Gisbert Publicacion: Contratapa del mismo libro. Mayo, 2012

En un colegio de elite ocurre algo inesperado. Son varios los videos que salen en Internet con hechos vandálicos que involucran a los alumnos. La pandilla de chicos enmascarados que eligen a un compañero para darle una paliza en un callejón ha hecho estragos y ha llegado a mayores. El último video muestra cómo los forajidos insultan a su víctima mientras él camina sin atreverse a descubrir que quienes le gritan están disfrazados de un payaso, un luchador mexicano, un ambivalente héroe verde de dibujos animados y un villano de ciencia ficción. La golpiza que propinan a “Chupete” es terrible. Los profesores no saben qué hacer y le insisten al director que tome cartas en el asunto. Este es el comienzo de la nueva novela de Roger Otero Lorent quien pone sobre la mesa uno de los problemas más comunes en los jóvenes de hoy, el bullying. El acoso escolar, ya sea como maltrato psicológico, verbal o físico que se produce entre los adolescentes, está magníficamente relatado en esta obra en la que este conflicto juvenil es el argumento central. La figura del “bravucón”, de gran fuerza física y acompañado de amigotes guardaespaldas que le siguen el juego de la intimidación a

los más débiles, da lugar a una novela en la que el miedo es el protagonista principal. El temor a la denuncia, el miedo a la golpiza, el miedo a los poderosos que tienen cargos laborales en sus manos, el temor a la discriminación y muchos miedos más rodean la trama de la novela encubriendo cualquier tipo de solución. Andrea, la protagonista valiente y decidida es la que lleva el hilo conductor de una historia de inquietante misterio y suspenso que puede ocurrir en un centro escolar cualquiera de una ciudad cualquiera. Esta vez, el autor de Lo bonito de ser feos, nos regala otro acierto literario; una novela para los jóvenes en la que la amistad y la agresividad se juntan en 20 capítulos intensos que no podemos dejar de leer. Con una escritura ágil, a momentos tan poética pero tan precisa en la acción, Bullying es una novela que ningún joven puede ignorar. http://www.ablij.com/resenas/bullying

PROYECTO DE LEY CONTRA EL "BULLYING" PLANTEA QUE PADRES PARTICIPEN EN FORMAR A SUS HIJOS PARA EVITAR AGRESIONES El proyecto de ley Contra la Violencia en la Educación (Bullying) busca involucrar a los padres de familia en la formación de los estudiantes y así evitar casos de agresiones, según informó el martes la diputada proyectista por Convergencia Nacional (CN), Ana María Sempértegui.    La asambleísta manifestó que "se les está dando responsabilidades a los padres de familia y ellos tienen que firmar un convenio en caso de que sus hijos sean agresores en reiteradas oportunidades. El convenio es para que el niño sea atendido psicológicamente". La legisladora detalló que en la actualidad el proyecto de ley es socializado entre los municipios, instituciones autónomas, departamentales, municipales, asociaciones de padres de familia, el Defensor del Pueblo e instituciones que protegen al niño, niña y adolescente. "Estamos socializando en todos los departamentos del país entre todos los que están involucrados en este proyecto de Ley, que elabora un plan de convivencia dentro de cada institución educativa, que estará enmarcado en que exista un trato fraternal amigable y que se llegue a rescatar los principios y valores que tenemos desde el hogar", señaló. La norma establece, además, bases jurídicas e institucionales para la prevención, atención y sanción de la violencia física y verbal dentro de las instituciones educativas.

Sempértegui indicó que una vez sea promulgada la norma, ésta será de uso y aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas del subsistema de educación regular y el subsistema de educación alternativa y especial. Fuente: La Razón

http://www.educatic.org.bo/notas-de-actualidad/140-proyecto-ley-contra-el-bullyng