Bolivia Marca Pais

Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................... 2 II

Views 120 Downloads 10 File size 613KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido I.

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................... 2

II.

INTRODUCCION............................................................................................. 2

III.

ANTECEDENTES......................................................................................... 2

IV.

MARCO TEÓRICO....................................................................................... 2

4.1.

Marca País............................................................................................... 2

4.2.

Beneficios que otorga una marca país......................................................2

4.3.

Turismo................................................................................................... 2

4.4.

Comercio internacional:...........................................................................2

4.4.1

Alianzas Estratégicas............................................................................2

4.4.2

El co-branding...................................................................................... 2

4.5.

Cultura.................................................................................................... 2

4.6.

Ciclo de vida de la Marca País (CVMP)......................................................2

4.7.

Imagen país............................................................................................. 2

4.8.

Marketing territorial y su relación con marca país......................................2

MARCO CONTEXTUAL................................................................................... 2

V.

PROPUESTA............................................................................................... 2

VI. 6.1.

Descripción de las instituciones seleccionadas.........................................2

6.1.1.

Perú.................................................................................................. 2

6.1.2.

Bolivia.............................................................................................. 2

6.2.

Análisis del logotipo:............................................................................... 2

6.3.

Objetivos de aplicar la temática dentro de las instituciones seleccionadas. 2

6.4.

La propuesta o los parámetros de análisis entre instituciones...................2

6.5.

Resultados esperados de las propuestas realizadas..................................2

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 2

Contenido de gráficos Ilustración 1: Bolivia: de turismo receptor segun principales paises de origen. flujo..............................................................................................................2 Ilustración 2: Exportaciones gestion 2015...........................................................2 Ilustración 3: Ranking marca pais.........................................................................2

1

Integrantes:

Fecha: 3 de octubre de 2016 Materia: Gerencia Pública Tema: Marca País Docente: Lic. Luz Andrea Bustillos

I.

RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos años el mercado se ha tornado cada vez más dinámico, exigente y competitivo, en la actualidad no solo las empresas son las que compiten entre sí para sobresalir, sino también los países, quienes luchan por posicionarse en la mente, para esto, el marketing país comunica la oferta de valor al mercado basándose en aspectos como su cultura, patrimonio, tradiciones, productos originarios, productos exportables, tipo de turismo y características de la población. Marca país es una estrategia para capitalizar la reputación de un país en mercados internacionales. Generalmente se confunde con una campaña de promoción turística. La marca país es una propuesta de valor de lo que ofrece un país a visitantes e inversionistas. Tiene tres dimensiones: turismo, exportaciones e inversión extranjera directa. Ésta estrategia de marca país se ha convertido en un propósito de los gobiernos por mejorar la reputación de su país en mercados internacionales. Como resultado final de aplicar la estrategia de marca país no es sólo enmendar la imagen de un país, sino cambiar la percepción de los visitantes (turistas e inversionistas) a través de una experiencia positiva sobre un destino. Cabe mencionar que dentro de nuestro país, el marketing país está relacionado con todos estos aspectos anteriormente mencionados, por ejemplo a través del ministerio de culturas se promociona los atractivos turísticos de nuestro territorio para atraer a visitantes de todo el mundo. Cada instancia como la del ministerio de culturas está regido por leyes donde se establecen políticas generales a fin de promover de manera seria y clara la actividad productiva, donde se destaque un posicionamiento estratégico, objetivos claros y principios establecidos.

2

Las inversiones también juegan un rol importante dentro de este contexto ya que por medio de implementación de ciertas estrategias se logra un posicionamiento y reconocimiento a nivel mundial. Por otra parte la cultura también ayuda a definir una imagen como país, por ejemplo el eslogan ¨Bolivia te espera¨ proyecta una imagen importante ya que se puede apreciar que las letras y fondo de este logo muestra nuestra cultura amazónica- andina. El tener una marca país es fundamental ya que esta proyecta una imagen como país, siendo así reconocidos tanto de manera interna como externa, y por otra parte esta fomenta la inversión y el desarrollo económico generando beneficios que favorezcan al bien común. II.

INTRODUCCION

Hoy en día los países se encuentran obligados a competir entre sí en materia comercial, mostrando su ventaja competitiva en cuanto a los beneficios que tienen como país. Se sienten en la necesidad de competir regionalmente con estrategias comunicaciones que atraiga la inversión extranjera y el turismo como factor más importante. A esta búsqueda incansable de proyección de imagen de un país en particular, se le denomina Marca País La marca país es una estrategia de comunicación y marketing orientada a posicionar la imagen de un país en la opinión pública internacional. Por esta razón la marca país es una estrategia muy importante, ya que permite mostrar la construcción de una imagen idónea del país. Entre los beneficios más importantes de construir una marca país adecuada, y que se detallarán en el presente trabajo, podemos resaltar: el potenciamiento del comercio internacional, continúo de la imagen e incentivación del turismo. Un país busca mostrar sus ventajas y beneficios, pero para esto es importante poseer una marca como carácter diferenciador y posicionado, el hecho de posicionar pone a un país en una situación de competencia que a toda costa debe ganar, el que logre optimizar herramientas comunicacionales y fortalezas generales de la región es aquel que lograra estar en el primer lugar o por lo menos en los primeros. Se debe resaltar que, como parte de una estrategia de comunicación y marketing, el mensaje que se enviará al público objetivo debe ser integral, pero, además, que contenga una idea que pueda ser entendida a un nivel internacional. Las marcas influencian el modo en que vemos el mundo y el cómo elegimos invertir o visitar un destino en lugar de otro. La imagen positiva de un país es muy importante, ya que de esta forma surgen las relaciones internacionales, culturales y sociales. La competencia global entre países por captar turistas, inversiones 3

tecnologías mano de obra y otros recursos que contribuyen a su crecimiento económico, han obligado a transmitir un posicionamiento e imagen positiva y propuestas de valor atractivas. Para lo cual es importante contar con el apoyo y la cooperación del gobierno, empresarios, instituciones públicas, y los medios para que un Marca País funcione. En el presente documento se describe lo que es el marketing país, tantos sus características e importancia y se analiza un ejemplo nacional vs internacional y una propuesta utilizando la estrategia de marketing llamado Co- brandan entre dos diferentes países, en este caso Bolivia vs. Perú. III.

ANTECEDENTES

El argentino (Occhipitinti, 1989) es el creador de este concepto, quien en su libro Conciencia Exportadora habla por primera vez sobre marca país, para luego ampliarlo en su libro, editado en 2003, llamado Marca País. Simon Anholt es considerado uno de los principales especialistas en diseño de estrategias de marca-país. Desde la década del ’60 se estudia la influencia del país de origen en la comercialización de los productos, intentando determinar si contribuyen a facilitar el acceso a los diferentes mercados externos. Cuando un producto es desconocido, el país de origen puede reportar beneficios ante los consumidores, siempre que la imagen que dichas personas tengan sobre el país sea positiva. Por el contrario, cuando la imagen del país es negativa o inexistente, es aconsejable buscar cierto prestigio en el mercado antes de dar a conocer el país de procedencia. En el nuevo contexto de la globalización considerar que un país se consolide y proyecte a través de su Marca-País se ha convertido en uno de los objetivos estratégicos de los mismos en términos de competitividad. Una de las razones principales de este fenómeno radica en la necesidad de permitirles posicionarse en los mercados internacionales a través de una estrategia de diferenciación que considere el conjunto de características, valores y creencias con las que la sociedad se auto identifica y diferencia, así como la interrelación del origen de sus productos y servicios en los mercados globales. De acuerdo a la experiencia internacional, la creación y conceptualización de una marca país debe partir de la definición de una estrategia de posicionamiento que sea construida, articulada e implementada por el conjunto de actores que la representará tanto desde el sector público como del privado y que le permita, entre otras cosas, potenciar y garantizar su permanencia en el largo plazo. Su éxito dependerá por tanto de la capacidad innovadora de sus ejecutores al momento de 4

determinar cuál es la imagen actual del país y cuál se desea proyectar, así como la delimitación del rol que cada uno de sus actores de manera colectiva e individual, debe jugar. En los años 70 se comienza a evidenciar las primeras prácticas del marketing territorial en Estados Unidos, especialmente en ciudades como New York y Los Ángeles. En la década de los 80 llegó a Europa (Flipo & Texier, 1992). De esta manera se comenzó a dar respuesta a nuevas necesidades de diferenciación y reconocimiento, que surgen con el fin de lograr desarrollo territorial (Benko, 2000). IV.

MARCO TEÓRICO

IV.1.

Marca País

La figura de la marca país fue concebida por Simon Anholt en 1996. Donde el mencionaba que ‘’La presión existente por ser competitivo ha motivado a los países en pensar en crear y consolidar una marca país’’. El objetivo principal de del desarrollo de una marca país es posicionar la imagen de un país a nivel internacional para lograr diferenciación y reconocimiento, y así lograr el desarrollo turístico, económico y la inversión de un territorio. El término marca país o country brand nace de la necesidad de los gobiernos por generar una identidad frente a los mercados internacionales. El posicionamiento de un país se encuentra dentro del objetivo de capitalizar los productos, las empresas y las personas en los mercados internacionales. Según experta en este tema de Branding, “la marca país es una propuesta de valor de lo que ofrece un país a visitantes e inversionistas” (Echeverri, 2015) Marca país cuenta con tres dimensiones, entre las que se encuentran: el turismo, las exportaciones e inversión extranjera. Por otra parte para que se desarrolle satisfactoriamente el proceso de posicionamiento de un país debe contar con el apoyo y participación de los tres grupos de interés nacionales:

Estado (gobierno y sus instituciones),

Sociedad

5

Sector privado La marca país se apoya en la “imagen país”, tratando de construir, cambiar o proteger la reputación internacional del país en cuestión y su imagen en el exterior. A menudo la marca país tiene un fuerte componente turístico. En la gestión de una Marca País, "hay cuatro ámbitos de acción: el turismo, las exportaciones, las inversiones y la cultura. (Grazzina, 2012) La relación entre el producto y la marca país es mucho más compleja. Pueden existir similitudes entre los productos y las marca país, sin embargo, los productos, sus marcas y empaques pueden modificarse, los países no. Un país no puede cambiar sus playas o montañas, pero si puede atraer inversión extranjera, o modificar su actividad económica. (kotler, 2006) Una marca país no se utiliza para reducir la brecha entre percepción y realidad, sino para representar el elemento diferenciador de un país con respecto a otro. Tampoco se construye sobre las características de su población, sino por el contrario, por las características del país. Como lo explica (Walker, 2011), existen mediciones de marca país que se realizan con el análisis de siete variables: turismo, inversión e inmigración, producto y exportaciones, gobierno, cultura y patrimonio, y población de un país. Por otro lado, hay países que planifican una estrategia para realizar un seguimiento y medir lo que está ocurriendo en el país versus a lo que se quiere llegar para determinar en qué medida se están alcanzando los objetivos planteados. IV.2.

Beneficios que otorga una marca país

Entre los beneficios que una marca país nos puede ofrecer se encuentra: 





Diferenciación: El tema de diferenciación será siempre un tema clave al momento de competir en un mercado. Es decir que la marca país mostrara en lo que somos únicos y nos hace atractivos para los mercados internacionales Resaltar la ventaja competitiva del país: Una marca país permite al territorio resaltar las ventajas competitivas entre los demás países al turistas o inversor. Atrae nuevos negocios e inversión: Una marca país solida envía un mensaje de marca que se posiciona en la mente del mercado meta. Este

6

posicionamiento hace posible que el país sea la primera opción a elegir en la mente del turista o inversionista.  Corrige, mejora o cambia los estereotipos y percepción que se tiene del país: Cada país es percibido con una característica especial en el extranjero, esta puede llegar a ser beneficiosa o perjudicial. Una marca país puede hacer posible que esa percepción que se tenga del país, o de los habitantes del mismo, cambie. IV.3. Turismo El turismo utiliza el producto turístico, que integran tanto los atractivos como el acceso y la infraestructura entre otros elementos. En ese sentido el turismo no vende sólo el atractivo, sino, vende la capacidad de este atractivo en satisfacer los deseos y expectativas de los visitantes. Estos atractivos pueden ser desde sitios naturales, museos y monumentos históricos u otras manifestaciones culturales e históricas, folklore, realizaciones técnicas o artísticas contemporáneas o acontecimientos programados. Es así que al ser el Turismo un fuerte componente del concepto “Marca País” es que se resalta los atractivos de un país al mundo, y una clara muestra de ello es el incremento del flujo de turistas a las distintas opciones que se muestran. El turismo es el vínculo más directo entre la imagen positiva y el crecimiento económico de un país, es decir, la imagen es lo que se proyecta al mundo, mientras que la reputación es la información recibida dada por la experiencia del visitante o inversionista y que trasciende en el turismo de un país IV.4.

Comercio internacional:

La organización mundial del comercio define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. Las exportaciones son el envío de un producto o servicio a otra parte del mundo fuera de las fronteras nacionales, con el propósito comerciarlos. Las teorías o modelos que sustentan el desarrollo comercial internacional explican que un mayor comercio está relacionado al crecimiento económico. 4.4.1 Alianzas Estratégicas Las alianzas estratégicas pueden suponer una gran variedad de acuerdos a través del cual dos o más empresas acuerdan unir sus recursos para buscar o lograr 7

oportunidades de mercado u objetivos específicos de mercado. Estos acuerdos pueden incluir empresas conjuntas de producción, conjunta investigación y de empresas de desarrollo, transferencia de tecnología, la inversión directa, las licencias y otros tipos de acuerdos de cooperación y uso conjunto de activos complementarios y/o específicos tales como canales de distribución y los derechos de propiedad industrial 4.4.2 El co-branding La definición más común de co-branding es el de asociación de dos marcas que buscan como fin la posibilidad de potenciar la rentabilidad y el valor de estas. Según (Munoz, 2001), el objetivo principal del co-branding es lograr instituir una asociación basada en la relación “ganar-ganar”. La Marca País en co-branding abre la puerta de un mercado internacional, para que otros productos puedan llegar a participar, bien sea de la misma línea o de otro rublo diferente, quizás como extranjeros. 

Co-branding de productos

Este formato se da cuando en ocasiones se pretende que dos marcas respalden un mismo producto y cuando una marca respalda el contenido o parte del contenido de un producto de la marca principal. Este tipo de Co-branding busca que la marca invitada logre construir imagen a través de la asociación con una marca más importante. Las marcas invitadas obtienen una serie de beneficios como la sinergia por la asociación con una marca importante, la difusión y posicionamiento de la marca a través de otras categorías de productos en el mercado, como consecuencia podría existir una mayor exposición de la marca a un nuevo segmento de consumidores. IV.5.

Cultura

La forma de vida de una sociedad determina su cultura. Así mismo, la cultura se compone por nuestras costumbres, normas, tradiciones, y las distintas expresiones artísticas, representan para el ser humano un hecho vital. Un elemento relevante en el desarrollo de la competitividad de un país es la construcción y consolidación una cultura reflejada en mercados nacionales e internacionales. La construcción de una imagen país requiere del diseño de herramientas de comunicación efectivas que permitan fortalecer las relaciones internacionales en sectores como la promoción de conciencia ciudadana. La cultura también sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones. Mendoza (2013) afirma que “las 8

manifestaciones artísticas permiten adaptarnos a distintos soportes para la transmisión de saberes y además sirven para el cuidado de la salud mental y corporal de la humanidad. Cuando la gente se siente vulnerable busca salir de esa situación, busca fuerza, busca poder y justamente eso es la cultura: poder”. IV.6.

Ciclo de vida de la Marca País (CVMP)

El proceso de creación de imagen Marca País corresponde a un ciclo de vida que es sinónimo del crecimiento como país. Los países con percepción mala a nivel internacional tienen tareas más difíciles en la consolidación de posicionamientos auténticos, sus ciclos posiblemente pueden ser más largos pero estarán acordes a los progresos y cambios internos en política, economía, cultura, demografía, geografía y desarrollo social o sostenimiento con referente a la calidad de vida. 









La creación e introducción es la primera etapa hacia la consolidación de una Marca País, en esta se comienza con un proceso de planeación donde se investiga y crea una marca con todos sus componentes. Durante esta etapa se requieren grandes esfuerzos presupuestales y de investigación para identificar esas características comunes de la sociedad. La segunda etapa de construcción está orientada a la creación de sinergias internas y el trabajo fuerte con el sector privado de cada país, redes de trabajo bajo la insignia marcaria del país, esto generara escenarios positivos de confianza interna que socialmente son muy buenos y se exteriorizan. Esta etapa requiere de fuertes grupos de trabajo y campañas comunicacionales internas con orientación social. La competitividad en una globalización, donde todos compiten entre sí por la participación del mercado de la marca país no se puede relevar a un segundo plano países que con sus productos representen sustitutos en mercados fijos. Durante la etapa de estabilización la imagen comienza a trabajar desde los frentes de desarrollo libre de mercado donde los productos y servicios exportados, así como todos los aspectos del país contribuyen a aumentar esa participación global de la marca y el posicionamiento, la marca tiene un trabajo fuerte porque debe estar en la representación de todos los elementos visuales, económicos, financieros. La etapa final del ciclo de vida es el decrecimiento causado por una mala proyección del país a través de sus acciones comerciales, políticas, productivas o conflictos sociales, la desconfianza y el rechazo se vuelven una característica que causa impacto común en los diferentes mercados, se identifica por la problemática que ocurre y se debe comenzar a replantear un camino alterno y proyectar un relanzamiento en donde la marca sea el factor de apoyo para retomar un nuevo ciclo de vida de la Marca País. 9

IV.7.

Imagen país

La imagen de un país es la percepción que tienen los consumidores directos, indirectos, reales y potenciales de los países. Esta percepción de los consumidores, es equivalente a la suma de todos los elementos que componen el país, más los elementos que se generan para comunicar las características del país. (Valls, 1992) La diferenciación, es un requisito permanente en la construcción de una identidad de marca, y su forma es la imagen misma de una empresa, producto o país que se expone ante un mercado determinado. Para un país, su identidad implica considerar el conjunto de características, valores y creencias con las que la sociedad se auto identifica y se auto diferencia de las demás. La imagen es una idea y un juicio de valor de un público hacia un determinado país, tema o un producto. Es la forma en que el público crea en su imaginación la manera como se anuncia una región. Adicionalmente la imagen país es el conjunto de significados que cobran forma en la mente de las personas a partir de lo que escuchan, dicen y recuerdan de un destino específico. Las características de la imagen país son atributos percibidos por los visitantes a éste, entre los cuales se encuentran: los paisajes, la infraestructura, la modernidad, lo clásico, la historia y cultura, el trato recibido de los ciudadanos del país, o empresas y/o productos que hayan marcado un diferencial en sus mentes. Así mismo La imagen de un país refleja el prestigio de su población, de sus empresas y de sus atributos naturales. IV.8.

Marketing territorial y su relación con marca país

El término de marketing territorial comúnmente se ha referido a un marcado esfuerzo de los gobiernos de países, regiones y ciudades y de los grupos industriales que le apuntan al mercadeo de territorios y sectores que estos representaban. El intento de estos esfuerzos consiste en lograr varios objetivos tales como incrementar las exportaciones, proteger los negocios y el comercio local de los competidores (Gertner & Kotler, 2002). Marketing Territorial es un plan encaminado a diseñar acciones para la promoción económica de un territorio y que tiene gran relevancia como parte importante de una estrategia de desarrollo local en un municipio, ciudad, departamento o región, mediante la conservación y difusión del patrimonio cultural y natural que lleve a un aumento de la calidad de vida.

10

Similar al concepto de marca país, el marketing territorial pretende posicionar la imagen de un territorio a nivel internacional para lograr diferenciación y reconocimiento, y así desarrollar el turismo, la economía y la inversión de un territorio (Muñiz & Cervantes, 2010). El marketing territorial fortalece a las ciudades y territorios como centros políticos, económicos, sociales y culturales, El marketing territorial abarca todo tipo de territorios como ciudades, regiones, lugares y países. La marca país se concentra en un solo territorio, el país. Sin embargo, hay un tercer concepto que motiva su estudio y que entra en la tríada: el marketing turístico. El cual consiste en un conjunto de acciones de marketing que promocionan un lugar desde la perspectiva del turismo (Kotler, Bowen, Makens, & Moreno, 2003).

V.

MARCO CONTEXTUAL

Bolivia es un país con mucho potencial para el turismo, con muchos lugares a los que se puede viajar con algún atractivo. Por lo general Bolivia se distingue por su cultura y/o por sus paisajes. Sin embargo, Muchos de los lugares turísticos y culturales de Bolivia no los conocen ni los propios habitantes del país. Cabe mencionar que dentro de nuestro país, el marketing país está relacionado con todos estos aspectos anteriormente mencionados, por ejemplo a través del ministerio de culturas se promociona los atractivos turísticos de nuestro territorio para atraer a visitantes de todo el mundo. Cada instancia como la del ministerio de culturas está regido por leyes donde se establecen políticas generales a fin de promover de manera seria y clara la actividad productiva, donde se destaque un posicionamiento estratégico, objetivos claros y principios establecidos. Los principales destinos turísticos en Bolivia se encuentran el salar de Uyuni, el lago Titicaca, l parque nacional Madidi en el norte de La Paz y las misiones jesuíticas en Santa Cruz. Pero aun así entre 2006 y 2015, las cifras de visitantes extranjeros llego a 8.813.677 según el IBCE. El gobierno por su parte realiza inversiones importantes para el turismo en Bolivia. Durante los diez años de gestión por lo menos invirtió unos 29,8 millones de dólares, y los ingresos por el turismo durante los diez años superan los cuatro millones de dólares según el ministerio de culturas. http://www.boliviaentusmanos.com/

11

Ilustración 1: Bolivia: flujo de turismo receptor según principales países de origen.

http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/CIFRAS-149-turismo-en-bolivia.pdf

Las exportaciones también son un aspecto fundamental dentro del desarrollo de la marca país, para Bolivia es importante posicionar una marca país que logre expresar una identidad que integre sus actividades productivas y exportadoras, por ejemplo, la QUINUA REAL es una marca país en tema de exportaciones, ya que somos reconocidos a nivel mundial debido a este producto. El Año Internacional de la Quinua promocionó el producto, pero los beneficios no fueron consolidados en favor del país. La quinua real es el producto “estrella” del occidente. Aun siendo un producto que no “no puede ser igualada por otras’’ se necesitan otras estrategias para su posicionamiento. Sin embargo no es un factor que el estado considera importante al momento de consolidad una marca país frente al extranjero, ya que a grandes rasgos podemos decir que si bien se mantiene cierta estructura de exportación, EL 32,2% se basan en el gas natural en el primer trimestre de 2016. Este modelo monopolista acerca del gas natural se puede decir que traerá posibles consecuencias en sostenibilidad. Al mismo tiempo podemos ver que el sector productivo con el tiempo ha ido desapareciendo, porque el mercado no es atractivo lo que conlleva a un desabastecimiento del mercado interno y de la misma forma un mercado perdido. Según Víctor Rodríguez, empresario textil, las manufacturas bolivianas son ahora mucho menos competitivas en los mercados externos, por el tipo de cambio y por

12

el costo creciente de la mano de obra. A ello se suma la falta de mercados, el atraso y los muchos obstáculos en los trámites de exportación. Ilustración 2: Exportaciones gestión 2015

http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/CIFRAS

Además de los problemas del sector productivo, considero que nuestra sociedad en si no se encuentra informada acerca del daño que le hace a nuestro país y a nuestra imagen al extranjero, al no consumir productos nacionales, ya que de esta forma promovemos la importación y causamos que exista una balanza comercial negativa, es decir que las importaciones sean mayores que las exportaciones. Por otra parte, las inversiones también juegan un rol importante dentro de este contexto ya que por medio de implementación de ciertas estrategias se logra un posicionamiento y reconocimiento a nivel mundial. En este caso, cabe analizar la marca que la ciudad de Santa Cruz lanzara como ejemplo de la consolidación de una marca país. Así mismo representa desarrollo a nivel local acerca de la temática. En cuanto a uno de sus objetivos incluye el factor de las exportaciones, mostrándolo como un espacio donde al mismo tiempo se fomente la inversión extranjera. Contar con una marca regional va a permitir atraer las inversiones, desarrollar nuestro comercio exterior, promover el turismo y obviamente destacar nuestra cultura. En este sentido de lograr tener una marca regional, Tarija optó por contar con una identificación sectorial y desarrolló la marca Vinos de Bolivia, una experiencia de altura donde las cinco bodegas más grandes del país V.1. Marca Santa Cruz La marca Santa Cruz fue creada con el fin de posicionarse a nivel nacional e internacional como un destino no solo para el turismo si no para negocios y 13

también como un lugar ideal para vivir. Es uno de los departamentos de Bolivia que tiene un continuo crecimiento y mayor desarrollo a nivel industrial. Esta marca está bajo una representación que fusione la tradición, modernidad e innovación.  Misión Crear una marca del Departamento “como un todo”, que abarque promoción turística, promoción económica y captación de inversiones, atracción y retención de talento, desarrollo de una identidad común.  Visión Posicionar a nivel nacional e internacional a Santa Cruz como un destino privilegiado para los negocios, el turismo y lugar de residencia, destacando la estabilidad y el crecimiento continuo de la región. Por ultimo con lo ya mencionado, consideramos que Bolivia no es una marca país, sino una promoción turística, debido a que este es el único factor que explota y que considera importante acerca de la imagen de nuestro país. Por lo tanto, nuestra marca país debería ser sinónimo de valor turístico pero también de inversiones, exportaciones y productos de calidad a pesar de la tecnología escasa. Nuestra marca país debería dar una imagen positiva y confiable al mercado exterior y a nuestra gente, para que de esta forma localmente podamos reconocer a nuestro país y contribuir a su desarrollo. Ilustración 3: Ranking marca país.

http://www.sergioguachalla.com/todo-sobre-bolivia-te-espera-marca-pais/

14

VI. PROPUESTA VI.1. Descripción de las instituciones seleccionadas VI.1.1. Perú Marca País Perú, busca impulsar aquellos sectores comerciales con mayor exposición internacional: turismo, exportaciones y la atracción de inversiones. Se ha logrado mejoras en la participación de nuevos sectores en la industria, aumento de gasto público, inversión en infraestructura civil y turística, así como lograr estabilidad política y social. Los peruanos están destacando a nivel mundial en distintas disciplinas: deporte, cine, literatura. El Perú propone a quienes lo vistan, descubrir y descubrirse. Transformar y transformarse. Su gente, sus lugares, sus sabores, propician ese descubrimiento y esa transformación. La experiencia Perú es tan particular como cada uno de quienes la emprenden. Y así, además de alimentar sus intereses iniciales, se despiertan nuevos intereses, deseos, pasiones. Machu Picchu y la Amazonía integran las listas de las maravillas del mundo. El monumento histórico y la reserva natural han llevado a que Perú sea valorado como uno de los destinos turísticos más importantes en la región.

Fuente: http://escuelab.org/contenido/propuesta-iconografia-peruana-social-por-vladimir-castro/

Los productos del Perú, en especial aquellos que pueden considerarse exportaciones no tradicionales, son singulares, inusuales y alejados de la masividad. Pero por sobre todo, son reconocidos por su excelente calidad. En el sector textil, el mundo admira el algodón peruano, presente en las confecciones más finas y delicadas, y valora enormemente la fibra de vicuña o

15

alpaca (animal que se desarrolla en condiciones adversas y en pocos sitios del mundo) por su delicadeza extremadamente superior a la de la lana de oveja. El café peruano es café gourmet, orgánico, derivado de conocimientos profundos y amor y cuidado por la tierra. Por otro lado, las oportunidades son tantas y tan diversas que el campo para invertir pareciera no tener límites. Si a esto se le suma el clima pro-negocios generado por un marco legal estable y seguro, podemos afirmar que el Perú constituye un terreno fértil para la inversión. Pero también, por su gran biodiversidad, el Perú tiene un enorme potencial energético y es ideal para desarrollar actividades vinculadas con los recursos naturales, tales como pesca, acuicultura, minería, agricultura, o bien las industrias textil, petroquímica, forestal, entre otras. El proyecto Marca Perú presentó dos etapas. La primera etapa se dirigió al mercado interno y se promovió la mejora de la autoestima de los peruanos. La segunda etapa consideró el lanzamiento de la marca Perú dirigido al mercado externo. La primera etapa se inició con el lanzamiento del Documental Perú, Nebraska en 2011. En el Documental se presenta la visita de embajadores para “leer los derechos como peruanos” a los habitantes del pueblo Perú, de 569 habitantes, ubicado en Nebraska, Estados Unidos. El lema que se presenta en esta campaña es “El Perú es una gran marca y todos estamos invitados a ser sus embajadores”. Se han desarrollado además otras campañas que promueven la marca Perú, como por ejemplo la campaña nacional Representantes de lo Nuestro en el 2013. La campaña consistía en subir a la página repesentantesdelonuestro.pe fotos y videos que muestren las riquezas de nuestro territorio. Los cuatro más votados ganarían un viaje al interior del país. Además, en el primer estudio Country Brand Index Latinoamérica 2013, realizado por la empresa FutureBrand, el Perú obtuvo la posición 5. El estudio analiza la fortaleza de la marca país. Los primeros lugares correspondieron a: Brasil, Argentina, Costa Rica, Chile, Perú, México. Uruguay, Panamá, Colombia y Puerto Rico. El estudio consideró cinco dimensiones: Sistema de valores, Calidad de vida, Aptitud para los negocios, Patrimonio y cultura y Turismo. El Perú ocupó el primer puesto en la dimensión “Patrimonio y Cultura”, quinto puesto en Turismo, octavo puesto en Sistema de Valores, noveno puesto en Aptitud para los negocios y doceavo puesto en Calidad de vida.

16

VI.1.2. Bolivia El director de Turismo de la Gobernación y en coordinación con el Vice Ministerio de Cultura, anunció para este 9 de febrero la presentación de la marca “Bolivia”, la nueva imagen en la web, por donde el mundo conocerá lo que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia y Tarija en materia turística. También, dijo que de igual forma se está organizando el taller desarrollo y proceso de comercialización para destinos turísticos de éxito, un espacio en el que se nutrirá de algunas herramientas para poder ofertar un lugar como atractivo para el turismo. "Será el primero de dos spots que pretenden aglutinar la magnificencia cultural de nuestro Estado Plurinacional, y será difundido en CNN, FOX, en la cadena de Discovery, entre otros; está traducido al inglés y llegará a los continentes de Europa y Oceanía", explicó el ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, citado en un boletín de prensa. Para lograr este reto Machicao ratificó la importancia de "la alianza estratégica entre el Gobierno y la empresa privada, las comunidades indígenas y los municipios". Así también informó que en esta gestión se ha iniciado con la inversión en infraestructura hotelera, turística y alternativa. “Lo que veremos es un intento de condensar la maravillosa Bolivia basados en cuatro conceptos privilegiados: la aventura, la naturaleza, las culturas y las ciudades maravillosas”, afirmó el ministro de Culturas, Marko Machicao, en el acto de presentación. La presentación de la marca “Bolivia te espera, donde lo fantástico es real”, se trata de un nuevo espacio para que el país y sobre todo el departamento pueda mostrar su faceta atractiva que incluso los propios habitantes de esta tierra no conocen a propósito de los diferentes espacios característicos Bolivia al comienzo lanzó la marca país: “Bolivia te espera” bajo el eslogan “Donde lo fantástico es real”, con la intencionalidad de promocionar el turismo nacional al exterior y fomentar internamente la curiosidad por descubrir espacios naturales conjugado con espacios de riqueza histórica patrimonial y cultural. VI.2. Análisis del logotipo: En la “O”: “Cruz andina” o Chacana, simboliza la cultura andina representada por los pueblos originarios. En la “I”: “El tucán”, simboliza la cultura amazónica expresada en la riqueza natural y biodiversidad. En la “A”: “La hoja de coca”, identifica al sector rural y la tradición milenaria de la hoja de coca. El colorido de las letras: Refleja la pluriculturalidad de las 36 naciones del país. 17

A pesar del impulso que se dio al turismo al lanzar nuestra marca país “Bolivia te espera”, el año 2011, esta fue calificada como una de las más débiles (puesto 96 entre 113 naciones, según la consultora estadounidense FutureBrand. Finalmente se resaltó el hecho que el departamento tiene mucho potencial turístico y cultural y que por ende, otra de las formas de subsistencia del departamento, además del gas, sería el turismo, pero que para ello es necesaria la elaboración de infraestructura turística, de crear paquetes turísticos elaborados, que tengan un principio y un fin. VI.3. Objetivos de aplicar la temática dentro de las instituciones seleccionadas   



Aumentar el turismo dentro de los siguientes tres años en un 50 %. Mejorar la calidad de la marca país “Bolivia te espera”, ofreciendo mejores y más accesibles paquetes turísticos para todos y todas. Dar mejores oportunidades tanto financieras como facilidad para ser creadas a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para aumentar el porcentaje de importaciones durante los siguientes tres años Realizar más ruedas de negocios y ferias específicamente en temas de negocio manufacturero, facilitando así las inversiones extranjeras o bien realizando alianzas estratégicas para mejorar la marca país de Bolivia.

VI.4. La propuesta o los parámetros de análisis entre instituciones Para ello, postulamos estrategias de comunicación y marketing para resaltar los aspectos positivos del país con acciones que se detallaran a continuación. Así mismo se propone estrategias que permitirán la promoción del consumo interno de nuestros productos, de forma que aportemos a la fuente laboral productiva de nuestro país Y en cuanto a las exportaciones, postulamos estrategias que nos permitirá promover nuestra industria nacional para lograr que la balanza comercial de Bolivia sea positiva: 



Rediseño de la imagen marca país: para este fin se realizará un estudio de diseño que permitirá desvelar la mejor manera de diseñar una imagen que represente de manera correcta a los y las bolivianos Relanzamiento de la imagen de la marca país: para este acontecimiento se realizará una conferencia de prensa donde se invitará a los medios nacionales e internacionales. Conociendo la dificultad de contar con medios internacionales, se plantea nombrar invitada especial a la 18

 

 

   

    



 

periodista Gloria Carrasco, corresponsal de CNN en Bolivia, ésta invitación es importante debido que la cadena CNN es una de las más grandes a nivel internacional. Generación de notas de prensa: se realizarán y gestionarán notas de prensa que resalten noticias positivas junto con la marca país. Redes sociales: Se gestionarán las notas de prensa en las redes sociales, usando Facebook como herramienta principal. El pago de la promoción en Facebook permite al usuario segmentar por locación e intereses, por lo que podrá gestionarse las notas de prensa en públicos determinado Realizar programas de concientización acerca de la importancia del consumo de productos bolivianos. Establecer políticas públicas que desarrollen el factor productivo, capacitando desde la población juvenil en materia de agricultura y producción. El gobierno debe promover el fortalecimiento y creación de industrias manufactureras Mejorar mediante tecnología la producción nacional Promover el conocimiento y difusión de los productos nacionales Alianzas con el ministerio de salud para que mediante asesoría directa estos promocionen el consumo de productos nutritivos de nuestro sector agrícola como ser trigo, soya, quinua, cebada, arroz, avena, frutas, hortalizas y verduras. Implementación de sistemas de enseñanza al consumidor final para la identificación de la calidad de un producto (certificaciones) Apoyo a las empresas manufactureras mediante financiamiento Asistencia técnica a las industrias Otorgar incentivos tributarios a los empleados en materia productiva. Utilización de la estrategia de Co-Branding, que en si es la asociación de nuestra marca con una marca internacional para potenciar la rentabilidad y valor de estas. Este tipo de Co-branding busca que la marca invitada logre construir imagen a través de la asociación con una marca más importante. Promover el turismo interno, mediante la promoción de paquetes vacacionales en fiestas patrias o feriados nacionales a destinos pocos concurridos de nuestro país. Dotación de infraestructura en los principales puntos turísticos de nuestro país. Exportar manufactura hecha acá en Bolivia a países como ser Colombia, México, Perú, etc. mediante etiqueta privada. es decir, mediante este método podemos exportar nuestros productos a una empresa que ya 19

está posicionada en su país con su marca, pero bajo todos los estándares y reglas de que fue hecho en Bolivia. VI.5. Resultados esperados de las propuestas realizadas Después de analizar todas las propuestas planteadas anteriormente se llega a la conclusión de que las mismas fueron en si hechas con el fin de agregar más valor a la marca país. En el momento de mejorar el logo y hacer más publicidad la meta es hacer conocida la marca gracias a las conferencias y contando con un logo que se posicione más en la mente de los consumidores. Las redes sociales en la actualidad son un gran impulsador ya que la mayoría de las personas están atentas a ellas casi en todo momento entonces una buena campaña de redes sociales sería un más efectiva para otro tipo de personas. Como se puede observar el gobierno juega un papel fundamental ya que como agente mediador puede promover y al mismo tomar acciones para ayudar a la industria manufacturera y a la hora de implementar sistemas de control de calidad e infraestructura para que los productos alcancen los estándares requeridos. Por último lograr que las personas de nuestro país consuman nuestros productos y así ellos mismos logren hacer crecer y hacer reconocer más la marca país. Por tanto con estas propuestas pretendemos que Bolivia desarrolle una marca país incorporando los factores de exportación e inversión y que no solo se centre en el desarrollo turístico de nuestro país. BIBLIOGRAFÍA Dikčius Stankevičienė. (2010). La imagen Pais: Marca Pais. Obtenido de Pais marca: https://paismarca.com 

Echeverri, L. (marzo de 2015). Pais paismarca.com: https://paismarca.com



Grazzina, M. I. (Julio de 2012). Repositorio institucional. Obtenido de miunespace: http://miunespace.une.edu.ve/



kotler, P. (2006). The Brand Image of Nations. American Thinker.



Munoz, S. (2001). Objetivo Principal del Co-Branding. Clarin.



Occhipitinti, R. (1989). Conciencia Exportadora .



Salguero, l. (16 de Diciembre de 2011). Culturas lanza la marca país "Bolivia te espera". La razon.

marca

OBS.

Obtenido

de

20



Valls, J. (1992). La imagen de marca de los paises. McGraw-Hill. Obtenido de marca pais web site.



Walker, H. (2011). Strategic positioning of nations as brands. Journal of International Business Research, pp. 135-147.



Gertner, D., & Kotler, P. (22 de January de 2002). Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management, págs. 249–261. Kotler, P., Bowen, J., Makens, J. C., & Moreno, R. R. (2003). Marketing para turismo. McGraw-Hill.



21