bioetica eje 4

Bioética y animales no humanos Bioética Presentado por: LIBARDO ANTONIO VANEGAS ESPITIA KAROL PORTILLA JUAN FELIPE VELA

Views 78 Downloads 2 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bioética y animales no humanos Bioética

Presentado por: LIBARDO ANTONIO VANEGAS ESPITIA KAROL PORTILLA JUAN FELIPE VELASQUEZ JARAMILLO

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad Ciencias de la Salud Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo Virtual San Juan de Pasto 2019

Bioética y animales no humanos

En un mundo con todas las ventajas de la globalización, y demás avances persiste una deuda o brecha desde el punto de vista “bioético” tanto en los procesos vinculados a estas innovaciones como en aquellos enmarcados en la economía, la sociedad, la política y el cuidado y aprecio de la vida en general; cualquiera que sea el régimen imperante en una región o país, no ha sido la democracia ni los regímenes autoritarios los mejores voceros de la bioética en general y menos aún en los negocios, retomando fuerza inusitada hoy ante este panorama aquella frase que el mayor representante de la llamada novela realista del siglo XIX esgrimió en sus momentos de observación de la sociedad que lo rodeaba: “detrás de toda gran fortuna siempre hay un gran crimen” [ CITATION Cor12 \l 9226 ]. Así, la “bioética” entendida bien desde lo tradicional como: “el "estudio sistemático de las ciencias la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales" [ CITATION Enc78 \l 9226 ] o desde la actual perspectiva: como la ”disciplina que se encarga de estudiar nuestros comportamientos frente a la vida” y su enfoque eco ético y de derechos de los animales no humanos [CITATION Rod \l 9226 ], se tiene un arduo trabajo por realizar aún en cuanto al reconocer ampliamente el concepto vida que hoy se ha convertido en algo tasable económicamente sin mayor escrúpulo. Si bien desde las acciones en el marco internacional, resulta destacable, la declaración universal de los derechos animales, proclama de la asociación Liga Internacional de los Derechos del Animal del año 1978, adoptada en la UNESCO y ONU , que estableció con enfoque declaratorio y mundial, la promoción y reconocimiento de derechos animales, estableciendo que todos nacen iguales ante la vida y con los mismos derechos de existencia. La Declaración es no distintiva, aplica un ámbito de protección universal [ CITATION Cas07 \l 9226 ]; sin embargo falta regionalmente trabajar por normativas y acciones concretas en cada país. Colombia implementa desde el 2016, la ley contra el maltrato animal, sin embargo se resalta en la historia previa a esta legislación las sentencias de la corte constitucional de 2010 (C666) y 2012 (C889 modificatoria) que aportan al calificar a los animales como seres sintientes, pide al Congreso legislar para disminuir el maltrato a los animales en los espectáculos y prohíbe el dinero públicos en estos espectáculos, La legislación en el país destaca: LEY 05 DE 1972 Fundación Juntas Defensoras de animales; DEC.1608 de 1978 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables; LEY 9 Del 79 Código Sanitario sacrificio de animales. LEY 84 DE 1989 – Protección Animal Colombiana; LEY 99 del 93. Crea Ministerio del Medio Ambiente; LEY 557 de 2000, LEY 576 de 2000– Código de Ética ejercicio profesional medicina veterinaria y zootecnia. LEY 611 DE 2000 –Manejo sostenible especies Fauna Silvestre y Acuática. LEY 746  DE 2002– Tenencia y Registro de Perros Peligrosos; LEY– Reglamento Nacional Taurino; DECRETO 1666 de 2010– Sustitución vehículos tracción animal; Ley 1774 de 2016 Castigo del maltrato a los animales.[ CITATION Def19 \l 9226 ]; la normatividad colombiana a favor de los animales se ha desarrollado gracias a la incorporación de una variedad de disposiciones relacionadas con ciertas conductas que son objeto de reproche en diferentes momentos mundiales y locales[CITATION Gut16 \l 9226 ], pero la “bioética” en el devenir ciudadano ha resultado algo más de corte mediático que formativo y básico en cada generación de colombianos, pues prevalece el interés económico y la política pública al respecto ha estado en manos de cada impulso local, en una Colombia con diversidad en permanente amenaza por la ausencia de una cultura y conciencia del ciudadano, que antepone

principios economicistas ante el derecho a la vida de cualquier ser incluidos los no humanos sintientes y la misma biomasa y diversidad vegetal que soporta la vida en el ámbito silvestre, un país de legislación para todo, pero inefectivo en las acciones de prevención y corrección Bibliografía Castro, M. C. (09 de 2007). Revista de bioética y derecho. Recuperado el 17 de 08 de 2019, de http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD11_Animal.pdf Defenzoores. (2019). Defenzoores legislación . Recuperado el 17 de 08 de 2019, de http://defenzoores.co/home/legislacion/ Encyclopedia of Bioethics. (1978). Enciclopedia de bioética. En Volumen I (pág. 19). Nueva York. Gutiérrez, P. M. (14 de 06 de 2016). Uniexternado Departamento De Derecho Del Medio Ambiente Blog. Recuperado el 17 de 08 de 2019, de ¿El marco normativo colombiano es realmente suficiente para proteger el medio ambiente?: la protección animal a la luz del ordenamiento jurídico nacional: https://medioambiente.uexternado.edu.co/elmarco-normativo-colombiano-es-realmente-suficiente-para-proteger-el-medioambiente-la-proteccion-animal-a-la-luz-del-ordenamiento-juridico-nacional/ Rodríguez, S. A. (2016). Nuevos enfoques de la discusión bioética. En S. A. Rodríguez, Material eje 4 (pág. 5). Bogotá: Fundación Universitaria del Area Andina. TNI, C. I. (2012). TNI.org. de Estado del poder corporativo 2012 - Infografia los hombre más. Recuperado el 17 de 08 de 2019 ricos del mundo: https://www.tni.org/files/download/infographic-richestpeople2_es.pdf