EJE 1 ACTIVIDAD BIOETICA

ACTIVIDAD EJE Nº 1 EL SURGIMIENTO DE LA BIOETICA JACQUELINE RAMIREZ TORRES FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA ESP

Views 258 Downloads 5 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EJE Nº 1 EL SURGIMIENTO DE LA BIOETICA

JACQUELINE RAMIREZ TORRES

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA ESPECIALIZACION EN AUDITORIA EN SALUD BOGOTA D.C 2020

Introducción

Este trabajo de revisión documental e investigación que a continuación será expuesto, se enmarca dentro del programa de postrado: Auditoria en salud y se encuentra orientado en cuestiones netamente académicas, dicho trabajo se enfoca en identificar los momentos importantes a nivel histórico y las principales teorías relacionados con el surgimiento y desarrollo de la bioética como disciplina independiente; con el fin de afianzar los conocimientos acerca de la historia de la bioética y su importancia en el ámbito de la salud. La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma. La bioética surge ante la necesidad de responder y tratar de solucionar los grandes conflictos que plantean hoy los hechos científicos y las tecnologías, su uso y aplicación al ser humano, a la vida y a la supervivencia en el planeta.

Objetivos

Objetivo General Identificar y describir cada momento importante de la historia de la bioética junto con las principales teorías relacionadas con el surgimiento y desarrollo de la bioética, a través de la construcción de un mapa conceptual.

Objetivos Específicos 

Analizar la historia de la bioética



Describir las teorías que surgieron con el origen de la bioética.



Desarrollar un mapa conceptual acerca del origen de la bioética y los momentos importantes que se dieron durante el desarrollo de esta.

Momentos históricos relevantes que enmarcaron el surgimiento de la bioética

La Historia de la Bioética tiene una prehistoria constituida por la ética médica. Los más antiguos testimonios los tenemos en Mesopotamia y en Egipto donde se regula el desarrollo de la primitiva práctica médica la contribución esencial es la del griego Hipócrates (460-370 A.C.) al que se atribuye el Juramento hipocrático. La escolástica desarrolla la teología moral tratando los temas sobre la ley natural la conservación de la vida las acciones de doble efecto el voluntario indirecto, y los aspectos del quinto mandamiento. Y a partir del siglo XVII cuando aparecen algunos libros que relacionan la medicina y la moral: las Cuestiones médicolegales, del romano Zacchia (1584-1659). Desde finales del siglo XVIII se afianza el pensamiento cristiano una elaboración laica de los deberes del médico se recibe más tarde la denominación de inicio Deontología médica. La Historia de la Bioética puede percibirse en dos grandes etapas: antes de Potter y después de Potter. La primera etapa abarcará el Juramento Hipocrático y los Códigos Deontológicoespañoles; mientras que la segunda, desde el año 1970 abarca desde el Código de Núremberg hasta el primer trasplante de corazón realizado por Christian Barnard. El siglo XIX se sistematiza la reflexión teológica moral con los manuales de teología moral y el desarrollo de los libros de medicina pastoral y de ética médica.

Código de Núremberg (1947) El origen de este documento está en el juicio que en 1946 se lleva a cabo en la ciudad del mismo nombre para enjuiciar a nazis por crímenes de guerra. Tras el juicio de los principales protagonistas de la guerra, tienen lugar otros 12 juicios, el primero de los cuales es el "Juicio de los doctores". En este juicio. son condenados diecisiete médicos por las agresiones y atropellos cometidos con personas de todas las edades en aras de una investigación científica sin ningún respeto por la dignidad humana. Consecuencia de esa condena será la elaboración de un Código publicado en 1947 donde se fijan unas normas éticas para la realización de investigaciones médicas con seres humanos. El Código está compuesto por diez directivas para llevar a cabo estas investigaciones. El Código de Núremberg supone una primera internacionalización y socialización de las alertas en temas biomédicos.

La Declaración de los derechos humanos En 1926 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados Códigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Además, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó las Convenciones de Ginebra

sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra. Tras la Segunda Guerra Mundial, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en París, adoptaba en su Resolución 217 (III) la Declaración Universal de Derechos del Hombre, en la que en 30 artículos se recoge los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

Secuencia de los momentos históricos del surgimiento de la bioética 

1948, tras la Segunda Guerra Mundial, la ONU aprueba y proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos. se da a conocer que en Alemania y en los países ocupados se realizaban experimentos médicos criminales no aislados a civiles considerados asociales.



1953. Descubrimiento de la doble hélice del DNA y posterior desarrollo de la genética. El hombre ha alcanzado lo más profundo de su identidad biológica.



1954. Comienzan las técnicas de reanimación. Comienzan a difuminarse los límites entre la vida y la muerte. En 1959 se describe por vez primera el estado vegetativo.



1955. Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón: el hombre es capaz de renovar partes esenciales de su mismo organismo y en ese sentido regenerarse.



En 1957 en Estados Unidos, al paciente Martín Salgo se le practicó una ortografía traslumbrar a causa de la arterioesclerosis que sufría. Debido al tratamiento que se le realizó sin su consentimiento, el paciente quedó con parálisis permanente.



1959. Primer éxito de fecundación animal in vitro (será en 1978 cuando nazca el primer ser humano por FIVET. El hombre consigue intervenir en los procesos generativos y dominarlos.



1960. Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la píldora anticonceptiva. El ser humano puede separar, según su deseo, el ejercicio de la sexualidad y la fecundidad. Se alcanzaba lo que habían propuesto los teóricos de la revolución sexual.



1967. El 3 de diciembre de 1967, el doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazón. Aparecen los problemas del consentimiento del donante, y de la determinación de la muerte. El 8 de agosto de 1968 un Comité Ad-Hoc de la Universidad de Harvard publicó en JAMA una propuesta que sentó las bases de lo que desde entonces se reconoce como muerte encefálica.



En 1973 la Asociación Americana de Hospitales promulga la primera carta de derechos de los pacientes. En esta carta se hace un llamado al derecho de todos los pacientes a conocer acerca de su enfermedad y a decidir sobre sus tratamientos.



En 1978 se presenta el Informe Belmont ante el Congreso de los Estados Unidos como guía de los criterios éticos en la experimentación con seres humanos. El nacimiento en la Gran Bretaña de la primera niña, Louis Joy Brown, como resultado de una fecundación in vitro y transferencia embrionaria, supone el origen de una auténtica revolución en el tratamiento de la esterilidad. Las posibilidades que ofrece la fecundación asistida y la transferencia de embriones y los riesgos que entraña, harán necesaria la creación de comités de estudio tanto nacionales como supranacionales que florecerán entre los años 1982 y 1985.

Principales teorías que surgieron en la fase inicial del surgimiento de la bioética.

Teoría ética kantiana La teoría ética kantiana parte de la idea de la buena voluntad. Todo ser humano valora la buena voluntad de un individuo, si alguien a nuestro alrededor obra con buena voluntad decimos que ese alguien es “bueno”. Para Kant, lo que le da valor a una acción es su principio, es decir, que haya sido originada por buena voluntad. La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto, una acción solo puede ser buena si obedece a la ley moral. La ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino hipotético. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber

de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares.

Teoría del utilitarismo El utilitarismo es una teoría fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos involucrados, maximiza la utilidad. Esta teoría parte de que todo ser humano actúa siempre, sea a nivel individual, colectivo, privado, público, como en la legislación política, según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos. La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar, de los seres humanos. Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en dicha acción. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias mientras que, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida como "el máximo bienestar para el máximo número". El principio de utilidad también es conocido como el principio de la maximización de la felicidad. Para los utilitaristas, las dos motivaciones básicas de la conducta humana son el placer y el dolor. Así, podemos ver cómo en las acciones de los seres humanos, éstos se inclinan a buscar el placer y a evitar el dolor.

Momentos y conceptos identificados

1948 la ONU aprueba y proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1959. Primer éxito de fecundación animal in vitro (será en 1978 cuando nazca el primer ser humano por fivet.

1960. Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la píldora anticonceptiva.

1953. Descubrimiento de la doble hélice del DNA y posterior desarrollo de la genética.

En 1957 en Estados Unidos, al paciente Martín Salgo se le practicó una ortografía traslumbrar a causa de la arterioesclerosis que sufría.

1967. El 3 de diciembre de 1967, el doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazón.

Conceptos: 

1954. Comienzan las técnicas de reanimación.

1955. Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón.

En 1973 la Asociación Americana de Hospitales promulga la primera carta de derechos de los pacientes.

En 1978 se presenta el Informe Belmont ante el Congreso de los Estados Unidos como guía de los criterios éticos en la experimentación con seres humanos.

Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.



Bioética: es una rama de la ética que estudia sistemáticamente los comportamientos y normas que consideramos validos en el ser humano.



Moralidad humana: conjunto de: las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y. las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto.



Principios: Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y universal.



No maleficencia:  no hacer daño. Tradicionalmente, es un principio esencial de la ética médica y forma parte del juramento hipocrático.



Beneficencia: Ayuda social o económica desinteresada.



Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.



Código deontológico: es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. 



Sanciones: Pena establecida para el que infringe una ley o una norma legal.



Contenido: Lo que está dentro de una cosa (materia, tema, asunto, etc.).



Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo con unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.



Ser humano: Se denomina ser humano a la especie homo sapiens sapiens, caracterizada con respecto a las demás por la posibilidad de razonar de modo abstracto.



Laica: Que es independiente de toda confesión religiosa.



Pluralista: Hecho de coexistir una pluralidad de tendencias políticas, económicas o de otro tipo en el marco de una asociación, una comunidad o una sociedad.



Minina: Que tiene o ha alcanzado el menor valor, cantidad o grado posible.

LA BIOÉTICA, UNA MIRADA HACIA SUS ORÍGENES Ética Estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral. Es una rama de la ética

Bioética Estudia sistemáticamente los comportamientos y normas que consideramos validos en el ser humano.

Origen

Potter en 1971 dio origen a la bioética.

Autonomía

Facultad de la persona que puede obrar según su criterio.

Estudia

La moralidad humana

Principios

No Maleficencia

Beneficencia

Justicia

No hacer daño

Ayuda social o económica desinteresada

Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

a otros.

La bioética se rige por: Código deontológico

Es un documento que recoge un conjunto amplio de criterios con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Sanciones

Objetivos

Solucionar conflictos morales

Orientar y

Imponer

Expulsión

Inhabilitación

sensibilizar

reglas que

del

de cargos

a los

protejan la

colegio

directivos

profesional

integridad de

es

las personas

Contenido

Suspensión de colegiado y profesión

Sociedad

Ser

Ejercicio

humano

profesional

La bioética tiene como características: Laico

Pluralista

Mínima

Es independiente de toda

Hecho de coexistir unas tendencias políticas, económicas o

Que tiene o a alcanzado

confesión religiosa

de otro tipo dentro del marco de una asociación.

el menor valor.

Tipos de bioética

General

Civil

Especial

Se ocupa de los fundamentos éticos, de

 Parte de la bioética que se dedica al estudio

Modo de hacer bioética que pretende la

los valores y principios que deben dirigir

de cuestiones particulares, aplicando los

erradicación de toda creencia particular a la

el juicio ético y de las fuentes

principios de la bioética general y buscando

hora del razonamiento bioético: solo serían

documentales de la bioética.

soluciones prácticas a los casos concretos.

válidos los argumentos seculares o civiles, es decir, los que no estén ligados a ninguna creencia religiosa.

Conclusión La bioética ha promovido la creación de los derechos y deberes del paciente, que se observan en los seguros médicos, donde se plantea un trato horizontal entre médico y paciente. Esta rama de la ética impulsa los principios para la conducta correcta del individuo respecto a la vida, tanto de los hombres, como en animales, vegetales y el medio ambiente. La bioética en un sentido más amplio se diferencia de la ética médica, porque no sólo se limita al campo médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general.

Referencias

Castillo, A. (2006) La bioética y sus principios. Editorial Disinlim ed, acta Odont. Vol 47 Nº 2. Recuperado de: file:///C:/Users/JACQUELINE/Downloads/289-571-1-SM.pdf

Fracapani, M. (2005). La Bioética como Instancia de Promoción y Fomento de Ambientes Saludables. Revista Scielo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126325006.pdf

 SGRECCIA, E. (1994) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE BIOÉTICA Manual de Bioética, ed. Diana. Recuperado de: https://www.bioeticaweb.com/wpcontent/uploads/2014/07/Manual-de-Bioetica.pdf

Gómez Roció (2002) Por que enseñar bioética. Revista Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-079320020004