BELM-9208(Manual de Derecho Probatorio -Parra) (1)

JAIRO PARRA QUIJANO Profesor de la Universidad Externado de Colombia M A N U A L DE DERECHO PROBATORIO S E P T I M A E

Views 20 Downloads 5 File size 740KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JAIRO PARRA QUIJANO Profesor de la Universidad Externado de Colombia

M A N U A L DE DERECHO PROBATORIO S E P T I M A

E D I C I O N

B) EDICIONES LIBRERIA DEL PROFESIONAL

TABLA DE CONTENIDO

TÍTULO I LA PRUEBA EN GENERAL INTRODUCCIÓN

3

CAPÍTULO I

)

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL A. ENUNCIACIÓN

.............

B ) PRINCIPIO DE LA AUTORRESPONSABILIDAD ÍR PRINCIPIO DE LA VERACIDAD

5 ?

6

.......;;..........;.................6

D . PRINCIPIO DE LA LIBRE APRECIACIÓN

6

E. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA

7

F.

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD

9

G . PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD O "SOCIALIZACIÓN DE LA PERSUASIÓN JUDICIAL"

10

H . PRINCIPIO DE LA FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA

12

I.T PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

12

JR PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DEL,INVESTIGADOR Y DEL JUZGADOR

15

R . EL PRINCIPIO DE LA .LICITUD;DE LA PRUEBA

^

1. Artículo lo. de la Constitución Nacional Colombiana 2. Las pruebas "prohibidas" o ilícitas y libre apreciación de la prueba 3 . La lucha por la criminalidad no justifica todo 4. Ubicación del tema de la prueba ilícita 5. La no valoradón de las pruebas ilícitas ^ar La prueba no es admisible.::.:..:.'. b. La prueba obtenida ilídtamente 6. Efectos reflejos de la prueba ilícita 7. Las nuevas tendenciás del dérecho comparado

20

20 21 22 22 23 23 24 24 28

III

L.

TABIA DE CONTENIDO

8. El principio de la proporcionalidad 9. Prueba ilícita en Colombia a. Se ha dicho por parte de la Corte Suprema de Justicia: b. Una juez fue condenada por concusión c. La Corte en sentencia de noviembre 13 de 1990, dijo33: d. Ocurrieron los siguientes hechos: 10. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos

30 30 30 31 32 38 44

PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN

50

M . PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE

51

N.

PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA O ADQUISICIÓN PROCESAL

53

Ñ.

PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA

54

O.

PRINCIPIO DEL EMPLEO DE LAS REGLAS DE LA-EXPERIENCIA EN LA VALORACIÓN DE .. LA PRUEBA Y SU INDICACIÓN O SEÑALAMIENTO

57

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. !

Completad del hombre: . v * . . . « » ; . . r. 57 El comportamiento del hombre 58 La memoria ;• 58 v Máximas de la experiencia o reglas de la experiencia.! 59 Funciones de las reglas de la experiencia 61 Reglas de la experiencia. Re^ás-cOturáles 62 Más vueltas sobre las r ^ l a s de la experiencia 64 La razón y las reglás de la éxperiéhcia '...'.' 64 La razón de la que hablamos, ¿es lo mismo que el llamado sentido .. común? '••• ••• -•••'.• ••*•••• 66 10.E1 control social de la motivación ... ; » 67 ll.La experiencia y las llamadas reglas de la sana crítica 68 CAPÍTULO

II

OBJETO DE LA PRUEBA

JUDICIAL

ENUNCIACIÓN

'•

1. El objetó de la prueba judicial son los hechos. 2. El objeto de la prueba judicial son los hechos y las afirmaciones 3. El objetó de la prueba judicial son las afirmaciones. .....; CAPÍTULO TEMA DE

75

75 76 76

M

PRUEBA

A . NOCIÓN

19

B.

UTILIDAD DEL CONCEPTO

79

C.

HECHOS EXENTOS DE PRUEBA A PESAR DE SER TEMA DE PRUEBA

79

IX

TABLA DE CONTENIDO

1. Hedió notorio ; 2. Negaciones o afirmaciones indefinidas a. Noción b. Jurisprudencia c. Ejemplos elaborados con base en la jurisprudencia 3. ¿Cuándo es necesario probar las normas jurídicas? a. Normas nacionales para elterritorio del Estado b. Normas nacionales escritas de vigencia local o seccional c. Normas consuetudinarias nacionales d. Normas legales o consuetudinarias extranjeras

79 81 81 82 83 87 87 87 88 88

CAPÍTULO IV CONDUCENCIA, PERTINENCIA Y UTILIDAD DE LA PRUEBA A . LA CONDUCENCIA B ; LA PERTINENCIA

;

;

Í.-..»

C . LAUTIUDAD..:.: : .......;.:J.......



89

V.«

89

,

90

CAPÍTULO V FIN DE LA PRUEBA A . ENUNCIACIÓN

93

B.

93

CREACIÓN DE LA CERTEZA EN EL JUEZ

C . ESTADOS ANÍMICOS CON RELACIÓN A LA VERDAD

1. Duda 2. Opinión 3. Certeza

93

93 94 94

;

CAPÍTULO VI CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS A. ENUNCIACIÓN B:

97

CLASIFICACIONES

97

1. Según su contradicción a. Pruebá sumaria b. Prueba controvertida 2. Pruebas formales y sustanciales.

97 . 97 97 98

X

TABIA'DE CONTENIDO

3. Según su objeto a. Directa b. Indirecta

:

98 98 98

:•

99

CAPÍTULO v n LA PRUEBA TRASLADADA NOCIÓN

CAPÍTULO VIII SISTEMAS FUNDAMENTALES EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA A.

SISTEMAS DISPOSITIVO E INQUISITIVO

B.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE EN MATERIA CIVIL SOBRE LAS PRUEBAS DE OFICIO . .

104

C.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SOBRE LA INVESTIGACIÓN INTEGRAL

106

D.

101 ,............;.,

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE.LA INVESTIGACIÓN

;

INTEGRAL..

107

CAPÍTULO IX SISTEMAS PARA LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA SISTEMA DE LA TARIFA LEGAL Y EL DE LA LIBRE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS POR EL JUEZ

1. 2. 3. 4.

.......I

Enunciación Ventajas del sistema de la tarifa legal Desventajas de la tarifa legal Ventajas del sistema de la libre convicción

«

G 109

109 . ^ 109 110 111

CAPÍTULO X ' "lácai^DE'LAIÉÍIEBA A.

NOCIÓN

B.

E N EL PROCEDIMIENTO

1. 2. 3. 4.

.....

.'

.'.'

.....'V.'.'.t:..'.

PENAL.................'............. Concepto de Devis Echandía. Concepto dé Giovaimi Leone... Opinión de Gian Antonio Micheli Conclusiones ':....:...::....:...

11

113

114 114 115 116 117

XI

TÁBLA DE eONTENIDO

T

TÍTULO

LOS MEDIOS

II

PROBATORIOS

INTRODUCCIÓN.........

.••••••

L o s DIVERSOS MEDIOS DE PRUEBA

121

CAPÍTULO EL

121

I

TESTIMONIO

A Í NOCIÓN

123

B".« TESTIGO TÉCNICO

1. Generalidades 2. Definición 3. ¿Cuándo existe testigo técnico? a. Recurrir a una experiencia específica del declarante4 b. Es el lenguaje el que identifica al testigo técnico. 4. Importancia del testigo técnico. 5. Testigo que emplea un lenguaje técnico

125

, v

..

125 126 126 126 126 130 131

C.

DIFERENCIAS ENTRE EL PERITO Y EL TESTIGO

D:

DEBER DE TESTIMONIAR

132 133

1. Contenido del deber de rendir testimonio 2. El deber de comparecer y su efectividad 3. El juramento a. Oportunidad b. Fórmulas para prestarlo 4. Objeto del testimonio *..? C O N F E S I O N I.A I E C H A D E C R E A C I Ó N D E IJN T Í T I N . D V A L O R .

1. Enunciación 2. E j e m p l o de j u r i s p r u d e n c i a nacional Q

L A C'I >NTESK JN Y I A P R E T E N S I Ó N R E I V I N D I C A T O R Í A

327

1. G e n e r a l i d a d e s

327

2. Doctrina de la C o r t e S u p r e m a de Justicia R

L A E X C E P C I O N DE P R E S C R I P C I O N PROPLÍES'IA C O N F R A IA

328 D E M A N D A 1 )E R E C O N V E N C I O N

C O N S T I T U Y E ; C O N F E S I Ó N DE: E A P O S E S I O N S.

326

326 327

329

L A SEPARACK >N DE C U E R P O S Y I A CONEESI< >N YI IE SURUE: DFJ, HKCIU > DE: R E C O N O C E R E:E M A R I D O UN H I J O E X T R A M A T R I M O N I A I

331

CAPÍTULO III LOS DOCUMENTOS A DL L . INICION DE DoCDMl N I'o 1 N I A DOCTRINA B

L A RE.PRI.SI N I A C I O N EN EI. D< ¡CHMI K E .

1. G e n e r a l i d a d e s 2. La representación, t ,debe ser inmediata o n o 9

333 337

337 338

C

EL. D O C U M E N T O C O M O OBJL-.RO

338

D

M A T E R I A DI L D O C U M E N T O

338

E.

F U N C I O N E S JURÍDICAS DEL D O C U M E N I O

338

F.

D I F E R E N C I A S E N T R E EL D O C U M E N I O Y E L E E S I I M O N K >

339

G.

D O C U M E N T O Y ACTO DOCUMENTADO

340

H.

A P O R T A C I O N D E L D O C U M E N T O AL P R O C E S O

341

1 Presentación p o r la p a r t e interesada 2 Aportación que se logra mediante p e d i m e n t o del j u e z 3 D o c u m e n t o s i n c o r p o r a d o s d u r a n t e diligencia de inspección judicial 4 S e n t e n c i a d e la C o r t e S u p r e m a d e J u s t i c i a s o b r e la o p o r t u n i d a d p a r a a p o r t a r los d o c u m e n t o s

341 342 343 344

I

D O C U M E N T O PUBLICO Y PRIVADO

345

J.

V A I O R P R O B A T O R I O DFJ. D O C U M E N T O P R I V A D O

345

1. G e n e r a l i d a d e s 2 Fecha cierta 3 D o c u m e n t o s privados e m a n a d o s de terceros a Si son de naturaleza dispositiva o simplemente representativa b Si es s i m p l e m e n t e declarativo 4. Jurisprudencia

345 346 347 347 347 348

C U A D R O EXPI ¡ C A T I V O

351

k.

TÁBLA

L

XIX

DE eONTENIDO

IMPUGNACIÓN' Y DESCONOCIMIEÑTO DE DOCUMENTOS ....:

...,..:.,.

í. Documentos privados no auténticos . .. a. Primera hipótesis b. Segunda hipótesis 2. Ejemplo tomado/de la jurisprudencia

352 .......... 352 3 5 2 353

NI RECONOCIMIENTO DE/6OCUMENTOS ..

.

. .

7

'

^...-.

352

354

•1. Enunciación. ; 354 2. Clases de reconocimiento .....:: ....... .. 354 a. El renoamiento expreso .. :.».. 354 b. El reconocimiento ficto' '•? ... . . 3 5 4 c. El reconocimiento tácito, impropiamente llamado implícito 354 d. El reconocimiento implícito. 355 e. El reconocimiento por inscripción. 355 f. Reconocimiento por atestación 355 3. Autenticaciones ante notario qué de ninguna manera son reconocimientos 356 4. Diligencia para provocar el reconocimiento .. ..:... . 357 a. Procedimiento v. ... 357 ^ Legitimación para solicitarlo. ......•....'.. 357 2) Anexos -r •.•:.••.'....-.. 358 - 3) Afqúiéri sé cita. A i..".....: .".*.'. I.:.....:....:.. • .r .-. 358 4) A quiénes se puede citar para el reconocimiento 358 5 ) Decreto de la diligencia. . . . . . . : • . : • . . ' 359 6) Notificación de la realización de la diligencia 359 7) Juramento :-.•v 359 8) Qué se le pregunta. . : ... :.: 359 9) Diligencia de reconocimiento realizada extraproceso 360 10)Firma s '361 11)No comparecencia. -361 12)Negativa a prestar juramento. .:::....!.-.:.'. 361 13 )Desconocimiento del documento .....-.'...7... 361 b. Consecuencias del reconocimiento * 362 FC EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS U OTRAS COSAS MUEBLES, LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO

362

1. Bases legales 2. Requisitos de la solicitud de exhibición. .... a. Necesarios b. Convenientes 3. Decreto de exhibición 4. Oposición a la exhibición. :: 5. Motivos para la oposición. : 6. Apreciación dé los motivos deiá oposición.

362 363 363 363 363 363 364 364

*'

J

XX

T a b i a d e contenido

7. ¿Qué pruebas son pertinentes para demostrar que la parte tiene en su . poder el documento? ..:.......:....v 412 2) Asesoramiento de las partes, por expertos. .../... ;..............: 412 b. En materia penal ordinaria y justicia penal militar .::....... 413 12.Honorarios de los peritos 415 13.Los informes técnicos de los funcionarios oficiales. .^v.-:..,-...:. 416 14.Deber de colaboración de las partes. . .. r..:... .:..... 416 15.El caso dé los aválúos y otras regulaciones numéricas .. .... 416 16. Algunos cásos que demuestran la utilización del dictamen para avalúos o señalamiento de cifras numéricas ,.. 418 a. Procesos de servidumbres. I 418 b. Arrendamiento comercial 419 c. Expropiación ¿ ...¡I;.,420 d. Divisorios: J 420 e. Ejecutivo. ...t..: 421 f. Ejecución con título hipotecario. ..í...... 421 17.La valoración por el juez del dictamen de los peritos 421 CAPÍTULO VI | LOS INDICIOS'i A . NOCIÓN B.

ELEMENTOS DEL INDICIO

...J...

425

i

425

XXIII

¡TABLA D E C O N T E N I D O

1. Enunciación 2. ¿Puede probarse el hecho indicador con indicios?

425 426

C. INDICIOS NECESARIOS Y CONTINGENTES

426

D . UNIDAD DE INDICIOS

427

E.

427

APRECIACIÓN DE LOS INDICIOS

G . EL CASO DE MARIE ROGET4

428

1. El cadáver y los rastros 2. Raciocinios del escritor

428 429

3. ¿Quién cometió el crimen?

430 C A P Í T U L O VII

LAS

PRESUNCIONES

A. CONCEPTO B.

431

CLASIFICACIÓN DE LAS PRESUNCIONES

431

1. Con relación a su fuente 2. Teniendo en cuenta si producen certeza o solo probabilidad

431 431

C . LA INFERENCIA INDUCTIVA

432

1. Noción 2. Principios de la inducción a. Principio de la deducibilidad b. Principio de eliminación. c. Principio de generalización 3. Dominio de la certeza o de lo problemático 4. Plena prueba de los antecedentes o circunstancias 5. Quién hace el proceso inductivo en las presunciones 6. Actividad del juez en las presunciones judiciales

432 433 433 433 433 434 434 435 436

D . LAS PRESUNCIONES NO SON MEDIO DE PRUEBA

436

C A P Í T U L O VIII EL

JURAMENTO

EL JURAMENTO COMO MEDIO DE PRUEBA

437

INDICE ALFABÉTICO

439