Bauman Resumen Capitulo 2

"La Globalización, consecuencias humanas” de Zygmunt Bauman, Capítulo II. Escrito por lecturashistoriauntref el 10-05-20

Views 165 Downloads 0 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"La Globalización, consecuencias humanas” de Zygmunt Bauman, Capítulo II. Escrito por lecturashistoriauntref el 10-05-2014 en La globalizacion. Comentarios (0)

El texto trata, en una primera parte, sobre las características del fenómeno de la globalización y, en una segunda parte, destaca las distintas formas de control social ejercidas por el Estado desde el comienzo de las mismas y cómo éstas, gracias al contexto sociopolítico por el cual se atravesaba en las distintas épocas, fueron desarrollándose.El tiempo y espacio se transforman y la globalización divide al mismo tiempo que une: lo que para algunos la globalización significa libertad, para otros es una suerte cruel e inesperada. Dentro del proceso de globalización se destacan dos tipos de sujetos: los globales, que son las élites, y los locales, el resto de la población. Los primeros se destacan por generar valores y establecer pautas de comportamiento y no necesitar de un estado para delimitar leyes sociales. Los segundos son los que están al margen y dependen de las acciones que otorgan e interpretan valor sobre las cuales no tienen control. Bauman destaca que “hay una interrupción progresiva de las comunicaciones entre las élites cada vez más globales y el resto de la población” debido a los procesos globalizadores que segregan, separan y marginan socialmente. En los inicios de la modernidad, uno de los grandes problemas de las sociedades era la medición “objetiva”, principalmente del espacio físico. Los términos distancia, cercano, lejano usados como un sistema de medición, no tenían una unidad definida, eran muy ambiguos y no había un acuerdo entre la gran variedad de sistemas locales de medición para su unificación. Ésta y

otrasdificultades ligadas a lo mensurable, derivaron en la creación de normas locales por parte del Estado, homogenizando y uniformando los métodos de control sobre los pueblos que gobernaba. La elaboración de la legibilidad y la transparencia del espacio fue uno de sus objetivos principales para imponer la soberanía de su poder, ya que el Estado sacaba provecho de los unificados sistemas de medición, como en el caso del “impuesto indirecto sobre actividades”, que para el local era algo transparente pero no así para el visitante ocasional.Un punto de inflexión en la concepción moderna del espacio, fue la percepción humana en la organización del mismo, donde el ojo humano era el instrumentode medición. Pero poca legitimidad obtuvo debido a que no todas las observaciones tendrían el mismo valor y, cartográficamente, iba a derivar en grandes consecuencias. En la emprendedora tarea manipuladora del Estado por “volver el mundo transparente y legible para el poder administrativo”, el autor toma como referencia el modelo Panóptico desarrollado por Bentham y continuado por Foucault para juzgar los métodos de control por parte de las clases dominantes y del Estado. Este modelo es un dispositivo de control social, se conceptualizaba en la manipulación consciente y en el reordenamiento a voluntad de la transparencia del espacio como relación social y de poder, el cual se alimentaba de la subjetividad y se desarrollaba en un espacio artificial, internalizando en los sujetos el temor al castigo. Fue así que la primera tarea por parte del Estado fue crear mapas que fueran legibles para la administración estatal y que desconcertara y desoriente a los ciudadanos, reformando el espacio físico. Bauman continúa desenvolviendo la visión de los diseñadores por planificar estricta y detalladamente el espacio urbano de una utópica ciudad perfecta a modo de poder controlar exhaustivamente el espacio social, jerarquizando las clases sociales y demostrando un evidente modo de exclusión social, resaltando los principios de uniformidad y regularidad por parte de los “profesionales de la planificación y administración urbana moderna”. Un ejemplo de esto fue la capital de Brasil, en la cual

se rediseñó la estructura y demostró ser un espacio transparente para los encargados de las tareas administrativas, pero que no funcionó socialmente debido a las realidades culturales de las persona que la habitaban.El autor prolonga su obra encarando el tema de la agorafobia, remarcando como en las actuales situaciones de inseguridad mundial generadas por la falta de garantía por parte del estado en temas de seguridad política y económica, hace que los individuos se refugien y se aíslen del mundo exterior.Las técnicas panópticas cumplieron un rol fundamental en los mecanismos de integración locales hasta los supralocales administrados por el Estado. La globalización dio lugar a otra forma de control, el superpanótico. Su plataforma de control eran las bases de datos, elemento selección, separación y exclusión: los promotores son las compañías de créditos y marketing, característica por disciplinar e imponer patrones de conducta, cuyo objetivo es confirmar la fiabilidad de las personas a través de los datos, negando el ingreso de toda persona con información falsa. Ser incluido en ella es signo de confianza y permite acceder a “todo lo que vale la pena”. Conservar a los globales y separar a los locales.* Para finalizar, el autor hace referencia a la crítica que le hace Mathiesen a Foucault por sólo detenerse en el modelo de control local, dejando de lado una nueva técnica de poder global: el sinóptico, donde muchos observan a pocos, los famosos. Característico por ser los promotores los medios de comunicación,seduciendo a las personas para que se conviertan en observadores.