b) Salmonella suis c) Salmonella arizonae d) Salmonella abortus

Preguntas bloque Infectología 1.- ¿Cuál es un agente causal de la fiebre entérica? a) b) c) d) Salmonella paratyphi Sa

Views 73 Downloads 4 File size 623KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas bloque Infectología

1.- ¿Cuál es un agente causal de la fiebre entérica? a) b) c) d)

Salmonella paratyphi Salmonella suis Salmonella arizonae Salmonella abortus

Comentario: Fiebre Entérica (Tifoidea): Enfermedad sistémica grave caracterizada por fiebre y dolor abdominal, ocasionado por infección diseminada por S typhi y paratyphi. 2.-El principal cuadro ocasionado por Salmonella No typhi es: a) b) c) d)

Fiebre Entérica Meningitis aséptica Fiebre Tifoidea Gastroenteritis

Comentario: Gastroenteritis; ocasionada en la mayoría de veces por Salmonella no typhi, y se presenta en las primeras 12-48hrs posterior a la ingestión de alimentos o aguas contaminados. Se caracteriza por nausea, vómito y diarrea, que en general es de volumen moderado y tiende a auto limitarse en 3-7 días. Puede acompañarse de tenesmo, calosfríos y fiebre que suele autolimitarse en 48 a 72 Hrs. 3.- La lesión característica de la infección primaria por sífilis es: a) b) c) d)

Chancroide Ulcera en mucosas Chancro Linfogranuloma venéreo

Comentario: Sífilis Primaria; ulcera indolora o chancro en el sitio de inoculación, asociado a linfadenopatía regional.

4.- Las lesiones conocidas como gomas son características de que etapa de la sífilis a) b) c) d)

Sífilis Latente de Tiempo Indeterminado Sífilis Secundaria Sífilis Terciaria Sífilis Latente Tardía

Comentario: Sífilis Terciaria; se caracteriza por el Involucro cardiovascular, neurosífilis, lesiones granulomatosas necrotizantes (gomas). Es una forma lenta y progresiva, con proceso inflamatorio destructivo que puede involucrar a cualquier órgano y suele presentarse de 5 a 30 años después de la infección. 5.- La siguiente prueba diagnóstica de Sífilis corresponde al tipo No treponémicas: a) b) c) d)

FTA-Abs VDRL PCR MHA-TP

Comentario: Visualización directa del patógeno a través de campo obscuro y pruebas serológicas (treponémicas y no treponémicas). En las no treponémicas encontramos el VDRL, y en las treponémicas están los FTA-Abs. Para el diagnóstico se utiliza una prueba no treponémica, que debe ser confirmada con una treponémica. 6. Una de las manifestaciones clínicas que apoya el diagnóstico de infección genital primaria por el Virus de Herpes Simple es: a) b) c) d)

Cefalea, fiebre, malestar general Descarga purulenta por meato urinario Linfadenopatias inguinales Dermatosis con involucro de > 2 dermatomas

Comentario: La primo infección se asocia a duración prolongada de síntomas (10-21 días), y se caracteriza por cefalea, fiebre, malestar general y mialgias que suelen acompañarse de dolor, comezón, disuria. A la exploración física puede encontrarse descarga uretral y/o vaginal, linfadenopatías y suelen

observarse vesículas, pústulas y ulceras eritematosas dolorosas en área genital, aunque pueden encontrarse lesiones a nivel rectal. 7. En caso de que un paciente presente ≥6 episodios de herpes genital al año. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para estos casos? a) Inmunoglobulina IV por 3 meses para evitar la presencia de cuadros subsecuentes b) Aciclovir como tratamiento supresivo c) No se recomienda ninguna otra terapia ya que los cuadros se autolimitan d) Aplicar vacuna contra Hepatitis B para disminuir el riesgo de infección Comentario: Se recomienda tratamiento supresivo en pacientes que presentan >6 recurrencias al año. 8.-El efecto característico que suele mostrar el Virus de Herpes Simple sobre las líneas celulares es: a) b) c) d)

Citoreductivo Citoestimulador Citopático Citodegenerativo

Comentario: Para realizar el diagnóstico se requiere de sospecha clínica y la confirmación se realiza mediante aislamiento del virus en tejido o cultivo donde suele tener efecto citopático 48-96 horas después de la inoculación. 9.-En relación a Virus de Papiloma Humano ¿Cuáles son los principales serotipos oncológicos? a) b) c) d)

Serotipos 16 y 18 Serotipos 1,3 y 5 Serotipos 6 y 11 Serotipos 1,2 y 4

Comentario: Los principales tipos asociados a patología son: Tipos 1,2 y 4: Verrugas vulgares, Tipos 6 y 11: verrugas genitales, Tipos 16 y 18: Oncogénicos asociados a cáncer ano-genital y de orofaringe.

10.- En relación a VPH ¿Cuál de las siguientes se considera manifestación histológica incipiente presuntiva de enfermedad maligna? a) b) c) d)

Hiperqueratosis Aumento en relación núcleo:citoplasma Replicación viral en estrato germinativo Identificación viral en áreas de acantosis

Comentario: La proliferación excesiva de células basales con presencia de una relación núcleo: citoplasma elevado y acompañado de múltiples mitosis se considera manifestación incipiente de enfermedad maligna. 11.- Una de las complicaciones más graves encontradas en el curso clínico de infección por Gonorrea en la mujer es: a) b) c) d)

Coinfección por VIH Enfermedad Pélvica Inflamatoria Dispareunia Trombosis de arterias uterinas

Comentario: La Enfermedad Pélvica Inflamatoria suele presentarse como complicación y se caracteriza por datos de endometritis, salpingitis, absceso tubo-ovárico. 12.- ¿Cuál es el tratamiento recomendado para orquiepididimitis causado por N. gonorrhoeae? a) b) c) d)

Ceftriaxona + Amikacina Ceftriaxona Azitromicina + Doxiciclina Ceftriaxona + Doxiciclina

Comentario: El tratamiento de Infecciones no complicadas es con Ceftriaxona 250mgs IM Dosis única. En el caso de epididimitis se recomienda aunado a la dosis de Ceftriaxona, Doxiciclina por 10 días. 13.- ¿Cuál es el estudio diagnóstico de mayor utilidad para el diagnóstico de gonorrea? a) Hemocultivo

b) Prueba de aglutinación en suero c) Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos d) VDRL Comentario: Las principales formas de apoyo diagnóstico son con cultivo de secreción y la más ampliamente utilizada es con pruebas de amplificación de ácidos nucleico. 14.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas esperadas en una vulvovaginitis por T. vaginalis? a) b) c) d)

Hemorragia postcoital Irritación vulvar, disuria, dispareunia Irritación inguinal, nausea y disuria Dispareunia, edema de extremidades inferiores, irritación vulvar

Comentario: Las manifestaciones clínicas usualmente encontradas en infección por T. vaginalis son: Descarga purulenta, asociada a irritación vulvar, disuria y dispareunia. A la exploración física puede encontrarse apariencia de fresa en cérvix. 15.- ¿En qué consiste la prueba de Whiff? a) Visualización directa de protozoos móviles en preparación en fresco b) Aplicación de KOH sobre secreciones vaginales con presencia de olor característico c) Aplicación de KOH y coloración azul de secreciones d) Visualización de células clave Comentario: Es la aplicación de KOH al 10% a secreciones vaginales, con el resultado de un olor característico a pescado. 16.- ¿Qué tratamiento es el recomendado para casos de Vaginosis bacteriana? a) b) c) d)

Metronidazol 500mgs VO cada 12hrs por 7 días Ceftriaxona 1gr IM cada 24hrs por 3 días Dicloxacilina 500mgs VO cada 6hrs por 14 días Metronidazol 750mgs VO cada 8hrs por 14 días

Comentario: El tratamiento de elección para casos de vaginosis bacteriana es Metronidazol 500mgs VO cada 12hrs por 7 días. 17.- ¿Cuál es la triada característica del síndrome mononucleósico? a) b) c) d)

Fiebre, ictericia, dolor en hipocondrio derecho Fiebre, linfadenopatías y linfocitosis Fiebre, cefalea y linfadenitis Dolor cervical, linfocitosis y anemia

Comentario: El síndrome mononucleósico se caracteriza por fiebre, linfadenopatías y linfocitosis relativa que suele verse representada por el diferencial en sangre periférica que corresponde a 50% de linfocitos, de los cuales alrededor del 10% corresponde a linfocitos atípicos. 18.- ¿Cuál de las siguientes es una posible complicación del síndrome Mononucléosico? a) b) c) d)

Síndrome hemofagocítico Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada Síndrome retroviral agudo Encefalitis herpética

Comentario: Las principales complicaciones asociadas al síndrome Mononucléosico son: Anemia hemolítica, síndrome hemofagocítico, trombocitopenia, ruptura esplénica, encefalitis. 19.- ¿Cuál de los siguientes estudios es de utilidad para el diagnóstico de mononucleósis infecciosa por Epstein Barr? a) b) c) d)

NAAT Anticuerpos heterófilos VSG Prot. C Reactiva

Comentario: Estudios que se encuentran alterados y que pueden ser de utilidad para apoyar el diagnóstico de mononucleósis infecciosa son anticuerpos heterófilos, aglutininas frías, factor reumatoide, crioglobulinemia mixta, anticuerpos antinucleares, y actividad de complemento.

20.- El principal agente causal de mononucleosis infecciosa es: a) b) c) d)

Citomegalovirus Virus de Inmunodeficiencia Humana Virus de Epstein Barr Virus del Oeste del Nilo

Comentario: Los principales agentes etiológicos involucrados son de tipo viral, siendo los más frecuentes Epstein Barr (80% de los casos), y Citomegalovirus (20%). 21.- ¿Cuál es la principal forma de infección por VIH? a) b) c) d)

Transfusional Sexual Uso de drogas IV Exposición a líquidos contaminados

Comentario: La principal forma de adquisición de la infección es a través del contacto sexual, y en menor medida en usuarios de drogas intravenosas, la transfusión de productos sanguíneos, accidentes laborales y transmisión vertical. 22. -¿Cuál es la indicación para inicio de tratamiento antirretroviral? a) b) c) d)

Iniciar tratamiento cuando haya CD4 ≤350 Iniciar tratamiento cuando haya CD4 ≤200 Iniciar tratamiento independiente de la cifra de CD4 Iniciar tratamiento cuando haya CD4 ≥ 350 e infección oportunista

Comentario: La indicación para inicio de tratamiento antirretroviral está recomendada para todas las personas que viven con VIH, independientemente de las cuentas de CD4. 23.- Una de los objetivos poblacionales de inicio de tratamiento temprano es: a) Evitar progresión a VIH avanzado b) Disminuir el riesgo cardiovascular c) Prevenir transmisión del VIH

d) Evitar enfermedades oportunistas Comentario: El objetivo de inicio de tratamiento temprano de forma individual es el de reducir el riesgo de la progresión de la enfermedad y de manera poblacional es prevenir y disminuir la transmisión del VIH. 24.- ¿Cuál de los siguientes es un esquema de tratamiento recomendado para el tratamiento del VIH? a) Dos inhibidores de transcriptasa reversa no nucleósidos y un nucleósido b) Dos inhibidores de transcriptasa reversa nucleósidos y un no nucleósidos c) Un inhibidor de proteasa y 2 inhibidores de integrasa d) Un inhibidor de fusión, un inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido y un antagonista CCR5 Comentario: Según las guías de tratamiento para personas que viven con VIH en México, los esquemas recomendados deben consistir de un eje de dos fármacos análogos nucleótidos y un tercer componente que puede estar constituido por un análogo no nucleósido, un inhibidor de proteasa o un inhibidor de integrasa. 25.- ¿Cuál de las siguientes causas es considerada definitoria de SIDA? a) b) c) d)

Neumonía por Legionella sp Infeccion por B. henselae Infección mucocutanea por VHS con duración > 1 mes Esporotricosis diseminada

Comentario: Causas definitorias de Sida: Candidiasis esofágica, traqueal, bronquial,pulmonar Cryptococosis Extrapulmonar Cryptosporidiosis con diarrea persistente > 1 mes Enfermedad por CMV (Excluyendo afeccion a hígado, bazo, nódulos linfáticos.

Coccidiodomicosis diseminada Encefalopatia por VIH Histoplasmosis diseminada Isosporiasis con diarrea persistente > 1 mes

Infeccion por VHS que causa lesiones Linfoma No Hodgkin o Linfoma células mucocutaneas de > 1 mes de duración. O B afeccion bronquial, pulmonar o esofágica Sarcoma de Kaposi Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar Linfoma de SNC Septicemia recurrente por Salmonella Infeccion diseminada por Sindrome de desgaste Mycobacterium avium, Mycobacterium kansasii Neimonia por Pneumocystis jirovecii CD4 < 200 on porcentaje de CD4 < 14% Leucoencefalopatia Multifocal Progresiva Neumonia recurrente Toxoplasmosis Cerebral Cancer cervicouterino invasor 26.- Según la recomendación de tratamiento profiláctico contra infecciones oportunistas, ¿A partir de que cifras de CD4 está indicado el tratamiento contra Mycobacterium Avium-Intracellulare? a) b) c) d)

Se recomienda independientemente de cifras de CD4 Con CD4 < 100 Con CD4 < 200 Con CD4 < 50

Comentario: Recomendación de tratamiento profiláctico de acuerdo a CD4. CD4 200 CD4 50

< Profilaxis contra Pneumocystis Trimetroprim/ jirovecii Sulfametoxazol < Profilaxis contra MAC Azitromicina

27.- ¿Cuál es el tratamiento profiláctico recomendado contra MAC? a) b) c) d)

Doxiciclina semanal Isoniacida/Rifampicina cada 3er día Trimetroprim/Sulfametoxasol cada 3er día Azitromicina semanal

Comentario: Recomendación de tratamiento profiláctico de acuerdo a CD4.

CD4 200 CD4 50

< Profilaxis contra Pneumocystis Trimetroprim/ jirovecii Sulfametoxazol < Profilaxis contra MAC Azitromicina

28.- ¿A qué familia de virus pertenece Influenza? a) b) c) d)

Orthomyxoviridae Papovaviridae Herpesviridae Filovirus

Comentario: El virus de Influenza es un virus RNA de cadena única, que posee envoltura y cuenta con genoma segmentado. Pertenece a la familia Orthomyxoviridae, pueden ser esféricos o filamentosos de 80-120nm. 29.- ¿Qué proteínas virales son las más descritas implicadas en la patogenicidad del virus de Influenza? a) b) c) d)

Porfirina y Hemaglutinina Hemaglutinina y Neuraminidasa Neuraminidasa y Aglutinina Hemaglutinina y Descarboxilasa

Comentario: El virus posee diferentes proteínas que son indispensables para su patogenicidad. Dos de ellas: Hemaglutinina: Permite la unión a membranas celulares y fusión, así como la Neuraminidasa que permite la liberación desde las membranas celulares. 30.- ¿Cuál de los siguientes son considerados grupos poblacionales en riesgo de infección grave por Influenza? a) b) c) d)

Pacientes >50 años Pacientes con tabaquismo Pacientes con IMC ≥35 Pacientes con IMC ≥ 40

Comentario: Existen algunos grupos poblacionales que poseen mayor riesgo de infección por Influenza, y estos son adultos mayores de 65 años, mujeres

embarazadas, pacientes con neumopatias crónicas (EPOC), enfermedades cardiovasculares, renales, hepáticas, hematológicas, metabólicas (Diabetes Mellitus), pacientes con VIH, Obesos con IMC≥40, así como residentes de asilos. 31.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un Inhibidor de Neuraminidasa? a) b) c) d)

Amantadina Ribavirina Zanamivir Nitazoxanida

Comentario: El tratamiento consiste en Inhibidores de Neuraminida (Oseltamivir, Zanamivir), administrándose de forma oral y temprana en las primeras 48hrs. 32.- Cuál de los siguientes es un patógeno normalmente encontrado en neumonías por Influenza con infección bacteriana secundaria? a) b) c) d)

Mycoplasma pneumoniae Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Stenotrophomonas maltophilia

Comentario: Existen complicaciones asociadas a infección por virus de Influenza, dentro de las que destacan: neumonía viral y neumonía bacteriana secundaria (principalmente S. pneumoniae y S. aureus). 33.- ¿Cuál es el agente causal de la tos ferina? a) b) c) d)

B. catarralis Virus Sincitial Respiratorio B. pertussis B. bronchiseptica

Comentario: El agente causal de Tos Ferina es B. pertussis. 34.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del Sx Coqueluchoide? a) Tos paroxística, Estridor inspiratorio, Expulsión de flemas/vómito b) Tos paroxística, Estridor espiratorio, Expulsión de flemas/vómito

c) Tos paroxística, Hipoxemia, Estertores subcrepitantes d) Disnea súbita, acrocianosis, Estertores subcrepitantes Comentario: Las manifestaciones características del Sx coqueluchoide son: Tos paroxística, estridor inspiratorio y expulsión de flemas que puede acompañarse de vómito y cuya presentación es posterior a los accesos de tos. 35.- ¿Cuáles son las etapas clínicas de tos ferina? a) b) c) d)

Catarral, tos paroxística, convalescencia Catarral, tos disneisante, resolución Tos paroxística, recrudescencia, convalescencia Catarral, tos intermitente, remisión

Comentario: Para el Sx coqueluchoide ocasionado por B. pertussis clínicamente se distinguen 3 etapas: Catarral con duración de 2 semanas, tos paroxística por 2-4 semanas y fase de convalecencia durante 1-2 semanas. 36.- Por ¿Cuántos días esta recomendado el tratamiento con Azaitromicina para pacientes con infección por B. pertussis? a) b) c) d)

10 días 7 días 14 días 5 días

Comentario: El tratamiento para B. pertussis consiste en Azitromicina por 5 días o Claritromicina por 7 días. 37. ¿Cuál de los siguientes es un agente causal común de meningitis bacteriana? a) b) c) d)

Streptococcus pneumoniae Brucella melitensis Escherichia coli Mycoplasma pneumoniae

Comentario: Los principales agentes son; S.pneumoniae, H. influenzae, N. meningitidis, L.Monocytogenes en el caso de agentes bacterianos

38.- ¿ Cuál de los siguientes es un agente causal común de encefalitis? a) b) c) d)

Virus Herpes Simple tipo 1 Virus de Fiebre Amarilla Neisseria meningitidis Coxiella burnetti

Comentario: En casos de encefalitis, las principales causas son virales, dentro de las que destacan Enterovirus, Herpes Simple, y Varicela Zóster. 39.- ¿Cuál de los siguientes es una etiología común en casos de meningitis crónica? a) b) c) d)

Neisseria meningitidis Mycobacterium tuberculosis Bordetella parapertussis Virus del Oeste del Nilo

Comentario: Una causa importante de meningitis crónica (Duración de síntomas > 2 semanas es Mycobacterium tuberculosis, otra etiología que suele presentarse con menor frecuencia es Brucella sp. 40.- ¿Cuál es considerado el Estándar de oro para el diagnóstico de meningitis bacteriana? a) b) c) d)

Cultivo de Líquido cefalorraquídeo Tinción de Gram de Líquido Cefalorraquídeo Pruebas de aglutinación en látex del Líquido Cefalorraquídeo Determinación de antígenos en Líquido Cefalorraquídeo

Comentario: Para el diagnóstico demeningitis bacteriana el cultivo del LCR es considerado el estándar de oro. 41.- ¿Cuáles son los hallazgos en Líquido Cefalorraquídeo sugestivos de infección viral? a) b) c) d)

Apariencia clara, 3 linfocitos, Glucosa 63, Proteínas de 35 Apariencia Turbia, 300 PMN, Glucosa 25, Proteínas de 230 Apariencia clara, 250 Linfocitos, Glucosa 65, Proteínas de 75 Apariencia Xantocrómica, 200 Linfocitos, Glucosa 10, Proteínas 180

Comentario: Hallazgos en LCR sugestivos de Agente Etiológico Tipo Normal Bacteriano Tuberculosis Viral Aséptico

Apariencia Clara Turbio

Celularidad 0-5 Linfocitos 100-1000 PMN

Turbio /Xantocrómico / Claro

3 días de forma ambulatoria o 3 días en el hospital c) Fiebre >38.3oC ,Cuenta absoluta de Neu 38.3oC ,Cuenta absoluta de Neu 38.3oC, Cuenta absoluta de Neu 38.3oC, con duración > 4 semanas en casos ambulatorios, y > 3 días en ámbito hospitalario b) Fiebre >38.3oC, en un paciente hospitalizado por >24hrs, sin que la fiebre se presentara al momento de la admisión, y a pesar de una evaluación de por lo menos 3 días c) Temperatura >38.3oC, con duración >3 semanas a pesar de una evaluación por >3 días de forma ambulatoria o 3 días en el hospital d) Fiebre >38.3oC, Cuenta absoluta de Neu 38.3oC, con duración > 4 semanas en casos ambulatorios, y > 3 días en ámbito hospitalario. 59.- ¿Cuál de los siguientes es un hallazgo en la infección congénita por CMV? a) b) c) d)

Calcificaciones periventriculares en SNC Comunicación Intraventricular Anencefalia Atrofia testicular

Comentario: En la infección congénita por CMV suele encontrarse ictericia, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, microcefalia, calcificaciones periventriculares en SNC, retraso mental y alteraciones motoras. Suele presentarse hipoacusia hasta en la mitad de los casos.

60.- ¿Cuál es la forma más común de infección por CMV en el paciente enmunocompetente? a) b) c) d)

Hepatitis Sx Linfoproliferativo Sx Mononucleósico Meningitis aséptica

Comentario: En el paciente inmunocompetente la forma de presentación clínica más común es un síndrome tipo Mononucléosico (fiebre, malestar general, artralgias, esplenomegalia. 61.- La retinitis por CMV en pacientes con VIH suele manifestarse por debajo de ¿qué cifra de CD4? a) b) c) d)