Ayudas

Módulo: I Unidad: VI - VII Semana: V CICLO : 2014 - II EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES MG.ING. FERNAN

Views 187 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Módulo: I

Unidad: VI - VII

Semana: V

CICLO : 2014 - II

EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES MG.ING. FERNANDO VASQUEZ PERDOMO

1

RIESGOS AGREGADOS DE VARIAS RUTAS. INCETIDUMBRES POR EXPOSICIONES

CONTENIDOS TEMATICOS “RIESGOS AGREGADOS DE VARIAS RUTAS- INCETIDUMBRES POR EXPOSICIONES MULTIPLES”  COMBINACIONES RAZONABLES DE RUTAS DE EXPOSICIÓN  SUMA DE RIESGOS DE CÁNCER

 SUMA DE ÍNDICES DE PELIGRO  SEGREGACIÓN DE ÍNDICES DE PELIGRO  INCERTIDUMBRES POR EXPOSICIONES MÚLTIPLES.  INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.  RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DE RIESGOS.

 CONTENIDO DE LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS.  USO DE ESTUDIOS HUMANOS HECHOS EN EL SITIO

3

En esta sección se analizan las bases para determinar cuándo y cómo se deben combinar estimaciones de riesgos en las poblaciones que quedan expuestas a una substancia tóxica por más de una ruta. Los individuos pueden estar expuestos, a una substancia o mezcla de substancias, por más de una ruta de exposición.

4

Combinaciones razonables de rutas de exposición La determinación de si es conveniente o no combinar los riesgos e índices de peligro provenientes de dos o más rutas de exposición, de un individuo o grupos de individuos se hace en dos pasos: • identificando la combinación razonable de rutas exposición • determinando si es probable que los mismos individuos estarán consistentemente encarando la exposición máxima razonable desde más de una ruta.

5

Para ello, se identifican las rutas de exposición que tienen el potencial de exponer al mismo individuo o subpoblación por las distintas vías de exposición, asegurándose de que se consideren las exposiciones, a más alta concentración, para los usos actuales y futuros del suelo.

6

Si dos rutas no afectan a los mismos individuos, los índices de peligro y las estimaciones de riesgo no se deben combinar. Una vez que se han identificado las combinaciones razonables de rutas, se examinan para determinar si los mismos individuos estarán expuestos consistentemente a la EMR (Exposición Máxima Razonable). 7

Suma de riesgos de cáncer Se asume que los riesgos de cáncer provenientes de la exposición a varias rutas son aditivos, siempre y cuando sean para los mismos individuos y para los mismos períodos de exposición, o sea que si se tienen exposiciones de corta duración, éstas deberán expresarse como fracciones de exposiciones vitalicias. La sumatoria se representa en la siguiente ecuación: Riesgo de Cáncer por Exposición Total = Riesgo (ruta 1) + Riesgo (ruta 2) + . Un modelo más exacto incluye términos para interacciones entre los efectos. Las diferencias entre las dos ecuaciones para riesgos menores de 0.1 son despreciables. 8

Suma de índices de peligro

Para estimar el potencial total de efectos nocancerígenos para varias rutas, se calcula por separado el Índice de Peligro Total para cada período de exposición, ya sean; crónica, subcrónica y de corta duración, utilizando la siguiente ecuación:

HIT = HI1 + HI2 + HI3 + . Donde: HIT es el Índice por Exposición Total que se calcula para cada período de exposición. HI1, HI2, HI3 son los índices de peligro calculados para cada ruta de exposición para cada período de exposición. 9

Segregación de Índices de Peligro De la segregación de Índices por efecto y mecanismo de acción puede resultar un trabajo difícil y laborioso, ya que deben de clasificarse todas las substancias de acuerdo a los órganos blandos y a los mecanismos de acción. Si la segregación no se hace correctamente puede resultar en una subestimación del Índice de Peligro. Si uno de los HI calculados para un tipo de efecto es mayor de 1, entonces es indispensable segregar el cálculo de los HI. Cuando dos compuestos producen efectos adversos en el mismo órgano, aunque sea por diferentes mecanismos, sus dosis se consideran aditivas. 10

Incertidumbres por exposiciones múltiples Las incertidumbres asociadas con el hecho de sumar los riesgos e índices de peligro de varias substancias son muy importantes en el paso de caracterización de riesgos. La suposición de que los efectos son aditivos, ignora la posibilidad de sinergismos y antagonismos entre las substancias y, también asume que hay similitud en los mecanismos de acción y metabolismo. Desafortunadamente es muy raro que se tenga información cuantitativa sobre interacciones. En ausencia de información, la EPA considera que; tanto los riesgos de cáncer como los índices de peligro son aditivos.

11

Es conveniente confrontar los resultados que se obtengan calculando los riesgos por exposiciones múltiples, a través del uso de los métodos descritos y con la información científica que se tenga de los tóxicos involucrados. Se debe analizar cómo afectan los resultados de la evaluación, las interacciones conocidas entre los tóxicos, lo que se sabe sobre la especificidad sistémica de cada tóxico, así como las diferencias que tengan en sus mecanismos de acción. 12

Interpretación de los resultados

En la presentación de los resultados se deben resaltar las conclusiones más importante del estudio. Esta sección indica cómo se deben presentar e interpretar los resultados de la caracterización de riesgos. Los resultados de la evaluación de riesgos de línea base, no se deben tomar como una cuantificación absoluta del riesgo.

13

Discusión de los resultados La evaluación de riesgos debe especificar la magnitud y clase de riesgos que se presentan en el sitio, dentro del contexto de las incertidumbres inherentes al proceso de estimación de los riesgos y, sirve de base para diseñar el programa de administración o manejo de los riesgos. Esta sección describe una forma de discusión y presentación de los resultados. La discusión deberá resumir los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, calificándolos en base a las incertidumbres y suposiciones que se introdujeron en su obtención.

14

Resumen de la información de riesgos Es conveniente presentar la información de riesgos en forma tal, que sea fácil de visualizar la información importante. A los textos se les puede agregar una tabla que resuma toda la información sobre Riesgos de Cáncer y sobre Índices de Peligro para todas las rutas y usos del suelo, para todas las substancias consideradas en la caracterización cuantitativa de riesgos e incluir gráficas de barras que permitan al lector identificar de inmediato las rutas que más contribuyen a la exposición en el cálculo del Índice Total de Peligro, así como textos para identificar las substancias que determinan los índices de peligro para cada ruta. 15

Contenido de la discusión de resultados 1. Confianza de que se identificaron todos los contaminantes claves y

discusión de las concentraciones de los contaminates, comparadas con los rangos de concentraciones normales en el ambiente 2. Una descripción de los distintos tipos de riesgos de cáncer y otros riesgos para la salud presente en el sitio (v.g. hepatotoxicidad, neurotoxicidad etc.), distinguiendo entre aquellos que se sabe se presentan en humanos y los que se suponen pueden presentarse en base a estudios realizados con animales 3. Nivel de confianza en la información cuantitativa sobre toxicidad que se usó en la estimación de riesgos 4. Presentación de la información sobre toxicidad de las substancias que se detectaron en el sitio, pero que no fueron incluidas en la estimación cuantitativa de los riesgos 5. Nivel de confianza en las estimaciones de las exposiciones para las rutas claves y las suposiciones que se hicieron con respecto a los parámetros de exposición 16

6. La comparación de la magnitud de los Riesgos de

Cáncer y de los Índices de Peligro con las metas de restauración: riesgo de cáncer = 10-6 y HI = 1 7. Los factores más importantes que determinan los riesgos en el sitio (substancias, combinaciones de substancias, rutas, combinaciones de rutas) 8. Los factores más importantes que disminuyen la confiabilidad de los resultados y el significado de estas incertidumbres 9. Características de la población expuesta y comparación con estudios de salud que se pudieran haber hecho en el sitio 10. Si la población potencialmente expuesta es grande, entonces se deben de enfatizar estos números, para que se le de la prioridad adecuada a la limpieza del sitio. Es conveniente revisar qué tan probable es que una población de tamaño grande esté toda expuesta a17 la

Uso de estudios humanos hechos en el sitio Las evaluaciones de riesgos, tal como se han descrito en este capítulo, siguen las directrices establecidas por la USEPA para hacer la evaluación de riesgos de línea base que fundamentarán la toma de decisiones de intervenir un sitio contaminado, de acuerdo a lo estipulado en la ley conocida como "Superfund". En esta metodología no es indispensable que se hagan estudios de salud en las poblaciones expuestas. Si se han realizado en el sitio estudios epidemiológicos controlados o algún otro tipo de estudios sobre la salud, que se consideren adecuados, se deberán utilizar para reforzar las conclusiones del estudio de evaluación de riesgos. 18

PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES

19

CONTENIDOS TEMATICOS “PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES”  RIESGO, RIESGO AMBIENTAL.  PELIGRO AMBIENTAL, AMENAZA AMBIENTAL, VULNERABILIDAD AMBIENTAL, RESILIENCIA.  GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES  PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS  IMPLEMENTACIÓN  RECURSOS, SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, MECANISMO DE ALERTA (PREVENCIÓN)  INSPECCIÓN Y TRASLADO DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS, ACCIONES PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA.  EVALUACIÓN  COSTOS AMBIENTALES  REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LUGARES IDENTIFICADOS  EJE TRANSVERSAL: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO 20  SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO

Riesgo Este término es de origen latino (re: hacia atrás y secare: cortar) y nos llegó a través del italiano rischio, un antiguo vocablo náutico que hacía referencia al peligro de navegar cerca de rocas filosas. El riesgo (risk) se entiende ahora, en sentido general, como la probabilidad de que ocurra un hecho apto para provocar daño. Esta noción abarca dos parámetros distintos, a saber: la posibilidad de ocurrencia de un hecho o acontecimiento no deseable, y la incertidumbre sobre la ocurrencia, ocasión y magnitud de ese acontecimiento.

21

Según la Norma ISO 31000:2009, el riesgo consiste en una combinación de la probabilidad (likelihood) de un suceso y de su consecuencia, mientras que para la Norma OHSAS 18001:2007 es una combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad o gravedad de las lesiones, daños o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición. La Norma RAM 3800:1998 define al riesgo como la combinación entre la probabilidad de que ocurra un determinado evento peligroso y la magnitud de sus consecuencias.

22

Riesgo ambiental Tradicionalmente, la percepción del riesgo ambiental (RA) ha estado enlazada con accidentes o con casos de contaminación, con repercusiones sobre el ambiente. Ahora, el riesgo ambiental (environmental risk) es entendido de un modo genérico como la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.

23

Peligro ambiental Aunque, por lo general, en muchos artículos en español, el término peligro se usa como sinónimo aproximado de riesgo, a tal punto que el Diccionario de la Real Academia Española define el peligro como un “riesgo o contingencia”, desde el punto de vista de la dimensión ambiental es importante señalar las diferencias entre los conceptos de riesgo y peligro. 24

Amenaza ambiental La amenaza ambiental (environmental threat) suele definirse como la probabilidad de ocurrencia de eventos (hechos o sucesos debidos a una combinación o concatenación de circunstancias no previsibles ni evitables) discontinuos o no periódicos, en el ambiente de un sistema (un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente que contribuyen a determinado fin) que ejercen tal presión o dominio sobre el mismo que pueden superar su capacidad de ajuste y modificar su comportamiento o su estructura, o ambos parámetros.

25

Vulnerabilidad ambiental Por su parte, la vulnerabilidad ambiental (environmental vulnerability) se define como la incapacidad de resistencia de las personas y comunidades cuando se presenta un fenómeno amenazante, o también la incapacidad o ineptitud para reponerse después de haber ocurrido un desastre. También puede ser entendida como la propensión al cambio que tiene un sistema por no ser suficientemente resiliente (la resiliencia será examinada seguidamente), o como un factor interno de un sistema, objeto o sujeto expuesto a una amenaza, que incrementa su probabilidad de sufrir daños. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo.

26

Resiliencia El término resiliencia (resilience) hace referencia a la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad de adaptarse ante una emergencia ambiental, resistiendo o cambiando para mantener un nivel aceptable de su funcionamiento y estructura o, más sencillamente, a la capacidad o aptitud de cambio ante las amenazas ambientales. Con mayor propiedad, la expresión resiliencia se usa en este contexto para referirse a una idea que resulta de una combinación de tres distintas capacidades de un sistema ambiental, así: Resiliencia = capacidad de anticipación + capacidad de respuesta + capacidad de recuperación

27

Gestión de riesgos ambientales

Con particular relación a las plantas industriales, edificios fabriles e instalaciones afines o similares, es muy importante examinar allí las condiciones que pueden plantear RA y sus posibles efectos sobre el ambiente, la salud del personal, la continuidad de la producción y la imagen corporativa. Consecuentemente, esa consideración debe abarcar también las medidas necesarias aplicables para prevenir, minimizar y o mitigar esos riesgos.

28

PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS OBJETIVO

El objetivo del Plan es establecer procedimientos y medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de eventos de riesgos ambientales y sociales, a fin de proteger la vida del ser humano (trabajadores y población), a las infraestructuras rehabilitadas y mejoradas y al medio; ante posibles ocurrencias de eventos naturales y/o generados por el hombre de manera fortuita.

29

IMPLEMENTACIÓN

El Plan de Prevención de Riesgos, está conformado por un conjunto de medidas que permiten eliminar o reducir los riesgos ambientales derivados durante la ejecución del proyecto o aquellos propios de la naturaleza y que podrían influir en las actividades de construcción. Para ello se hace importante definir al riesgo ambiental como la posibilidad que ocurran accidentes y acontecimientos que pueden trascender los límites de las instalaciones de obra y afectar adversamente a los trabajadores de obra, a la población, los bienes, al ambiente y los ecosistemas.

30

Recursos • Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias (Brigada de contingencias); así como personal de apoyo. • Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en cada frente de obra. • Unidades móviles de desplazamiento rápido (02), en perfectas condiciones de operatividad y funcionamiento. • Equipo de comunicaciones • Equipos de auxilios paramédicos. • Equipos contra incendios. • Implementos de Rescate 31

La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo siguiente: • Llevar a las personas lesionadas a lugares estudios, prestándole los primeros auxilios • Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento • Capacitar a personal en los frentes de obra. • Constituirse en el lugar de siniestro • Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario

32

Sistema de información y comunicación En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se suspenderán todas las comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares. El Jefe de Brigada y jefe de obra (etapa de construcción) serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación.

33

Mecanismo de alerta (prevención) El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de lineamientos para una pronta atención en caso de ocurrencia de algún accidente en los frentes de trabajo, tales como:

34

Comunicación inmediata Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo frente de trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de Contingencias, reportando los siguientes datos: • Nombre del Informante. • Lugar de la Emergencia. • Características de la emergencia. • Tipo de emergencia. • Circunstancias en que se produjo. • Posibles causas.

35

Inspección y traslado de brigadas de emergencias Recibida la notificación, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el personal designado para la atención de emergencias (Brigadas de Emergencias), se apersonarán al lugar del evento para su respectiva atención. Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera un riesgo latente.

36

La ratificación o rectificación de la información, se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • El tipo y magnitud de la emergencia. • Riesgo Potencial. • Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de protección. • Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales, Comunidades).

37

Acciones para hacer frente a la contingencia Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones tendrán las siguientes prioridades: • Preservar la integridad física de las personas • Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las poblaciones colindantes • Preservar el medio ambiente

38

Evaluación

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se elaborarán las recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento, detallando los siguientes aspectos:

39

• Reporte de accidentados y heridos. • Recursos utilizados. • Recursos no utilizados. • Recursos destruidos. • Recursos perdidos.

• Recursos rehabilitados. • Niveles de comunicación.

40

Inventario de Materiales y Residuales

41

Plan de Prevención de Riesgos

Programas de Prevención por:

Derrame de Materiales y/o Sustancias Peligrosas

Incendio en Campamentos y Plantas

Deslizamientos y/o Derrumbes

Eventos Naturales

42

PROTECCION AMBIENTAL O B J E T I V O S:

1.- Reeducar a la sociedad para la sostenibilidad o sustentabilidad 2.- Prevenir y combatir la contaminación del Agua, Aire, Suelo, Subsuelo 3.- Prevenir los accidentes mayores que provocan daños ambientales 4.- Propiciar el uso racional de recursos, evitando el consumismo 5.- Reutilización, Reducción y Reciclado en el uso de Recursos 6.- Generación y Manejo responsable de residuos 7.- Reducción de los efectos del Cambio climático y conservación la Capa de Ozono 8.- Evitar la perdida de la Biodiversidad 9.- Prevenir la Desertificación en tierra y fondo marino 10.- Exigir a los líderes mundiales la eliminación de las43

DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

ECONOMICA • Crecimiento • Distribución • Eficiencia • Competitividad

ECOLOGICA • Biodiversidad y productividad • Calidad y seguridad ambiental • Capacidad de Soporte • Globalidad

HUMANA • Valores • Cultura • Identidad • Liderazgo • Transparencia

SOCIAL • Participación • Movilidad Social • Institucionalidad • Gobernabilidad

44

COSTOS AMBIENTALES Prevención.  Prevención.  Mitigación. Mitigación. 

Remediación.

 Remediación.

Costos de Indemnización.  Costos de Indemnización. 45

Acciones estratégicas de Gestión Ambiental y de Recursos Naturales aplicables antes de la ocurrencia de desastres

 Ordenamiento territorial  Gestión ambiental

 Reducción de Riesgos en Lugares Identificados

46

Reducción de riesgos en lugares identificados

Reducción de riesgos en lugares identificados Manejo integral y eficiente de servicios y condiciones seguras de agua potable y saneamiento

Todas las amenazas 47

Guías e instructivos para la gestión ambiental

EIA

Legislación y Normativa

Instrumentos económicos

Gestión Ambiental, considerando Riesgos de Desastre

Monitoreo y alertas ambientales

Planes de adecuación y supervisión ambiental

Instrumentos para facilitar la gestión ambiental

información divulgación participación ciudadana educación ambiental capacitación 48

TRABAJOS MINEROS Subterráneos y/o cielo abierto Extracción de minerales sin considerar la remediación

49

Manejo integral de desechos

Todas las amenazas

Inundaciones

50

Manejo integral de cuencas hidrográficas

Inundaciones

Desertificación

Deslizamientos

Sequía

Derrames Mat. Pelig.

Colapso de Relaveras

Huaycos

51

Lucha contra la deforestación y forestación

Inundaciones

Desertificación

Deslizamientos

Cambio climático

Incendio Forestal

Desglaciacion 52

Lucha contra el calentamiento global y contra la reducción de la capa de ozono

Cambio climático 53

EJE TRANSVERSAL: Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo

Ola invernal oportunidad para corregir errores y prevenir futuros desastres Requiere entender mejor nuestra geografía, conocer mejor nuestros riesgos e intervenirlos

54

Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo

Crecimiento y competitividad

Igualdad de oportunidades

PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA

Consolidación de la paz

55

GRACIAS

56