Ayudas Scrabble

No se acepta: Excepción en que sí se acepta: cuando aparecen explícitamente aceptados por el Diccionario Real de la Aca

Views 178 Downloads 10 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

No se acepta:

Excepción en que sí se acepta: cuando aparecen explícitamente aceptados por el Diccionario Real de la Academia Española 22ª diminutivos (ejemplo: casita, bebito) edición. Por ejemplo: pollito, trapitos, perrito, chiquita aumentativos, superlativos y despectivos (bebote, beberaje)

siglas (ADN)

palabras extranjeras

cuando aparecen aceptados por el Diccionario de la Academia. Por ejemplo: casón, casucha y librejo cuando aparecen en el Diccionario, como sustantivos derivados de una sigla y con minúsculas, por ejemplo: sida (aceptada en la edición 1992) y ovni (aceptada en la última 22ª edición) cuando aparecen en el Diccionario (como fax) o tengan significado distinto en el idioma español (como ufo)

género femenino de sustantivos que designan función, oficio o profesión (orfebra, cadeta)

cuando aparecen en el Diccionario, como en el caso de: abogada, ayudanta, fiscala, ingeniera, oficiala.

apócopes (pa, ma)

cuando aparecen en el Diccionario, por ejemplo: buen

adverbios terminados en "mente" cuando aparecen en el Diccionario, por ejemplo: (sugestivamente, morbosamente) limpiamente, hábilmente, estruendosamente onomatopeyas (cua, toc)

cuando aparecen en el Diccionario, por ejemplo: paf, tac, tic, cloc

abreviaturas (sra., depto.) símbolos químicos (au, sb) prefijos, elementos compositivos o sufijos (dis-, -ción, co-, psico), que se anteponen a una palabra, para cuando presentan una acepción diferente, por formar otra compuesta y que ejemplo: ex aparecen en el D.R.A.E. con "guión" antes o después de su escritura terminaciones verbales (-ar, -er). nombres propios (Toledo) cuando aparecen como homónimos de un (como tales, aunque figuren en el nombre propio, y enunciados con minúsculas, por DRAE, siempre y cuando figuren sólo ejemplo: jorge, venus conmayúscula) parte de palabras locuciones compuestas que aparecen en el que se escriben con guión DRAE anunciadas por la segunda palabra, intermedio definidas con la expresión completa, por ejemplo, o expresiones compuestas son válidas: (best - seller, ping- pong, per se o taz oque (de), ufo (a), zis (de la onomatopeya zis y a taz) zas) cuando aparecen en el Diccionario, aféresis por ejemplo: mor (aféresis de "amor") plurales de arcaísmos, o sólo se pueden colocar tal como se anuncian en conjugaciones de verbos, que el Diccionario (en singular o en infinitivo), figuran como: por ejemplo: lle, her, joguer, facer. ant.: (usado antes de 1500), Sí se pueden conjugar los verbos, cuando alguna desus.: (Desusado: 1500-1900) acepción contempla el uso actual y existe su

conjugación en el CD del Diccionario de la Real Academia (por ej. en lenguaje poético o como vulgarismos o reducido a regiones geográficas particulares, por ejemplo: yantar sí se permiten en Presente del Indicativo y del formas verbales propias del voseo Imperativo, por ejemplo: volá, comés, vivís. y germ.: (Germanía, siglos XVIXVII)

verbos: formas adjetivales pasivas cuando aparecen en el Diccionario, por ejemplo: (tomable) comible verbos: formas adjetivales activas cuando aparecen en el Diccionario, por ejemplo: (salidor) leedor participios activos de verbos cuando aparecen en el Diccionario, por ejemplo: (comiente) amante éstos se considerarán intransitivos, por lo que sus participios no podrán ser pluralizados ni utilizados conjugación de verbos en femenino, excepto si está dicha forma pronominales definida, por ejemplo: arrepentida /s que tiene entrada propia en el DRAE participios pasados de los verbos todas las formas del participio pasado de los intransitivos (ado/s, ido/s e ida/s) en verbos transitivos, o de aquellos intransitivos que femeninos o el plural del tengan una acepción como transitivos, o de los masculino que tengan su entrada propia en el DRAE los que aparecen en el DRAE porque han sido incorporados a la gramática española; por los latinismos que no aparecen ejemplo: IN (preposición), IDEM (pronombre), en el DRAE (líbitum, hoc, deo) VIDE (expresión), AD, TER, SIC y QUATER (adverbios) los infinitivos de los verbos exclusivamente enclíticos (pégale, dame, cómete, pronominales, cuando aparecen enunciados en el entréguese, tráigaselo) DRAE, por ejemplo: dignarse y arrepentirse ad -ah -aj -al -ar -as -ax -ay

id - in - ir

re - ro

be - bu

ja - je - ji - jo - ju

se - si - so - su

ca - ce - cu

la - le - lo

ta - te - ti - to - tu

cha - che - cho

lle

uf - uh - un

da - de - di - do

me - mi - mu

va - ve - vi

ea - eh - el - en - es - et -ex

na - ne - ni - no

xi

fa - fe - fi - fo - fu

ña - ño - ñu

ya - ye - yo

ge

oa - oc - oh - oi - os - ox

za

ha - he - hi

pe - pi - pu

Aba Ayo Col Acá Azo Con Achí Cor

Din Fai Dio Fan Dix Far Dom

Haz Her Hez

Ley Lía Lid

Nen Neo Nía

Paf Pal Pan

Rai Ras Rea

Sol Son Sor

Ube Ubi Uce

Val Van Vas

Aes Agá Ahe Ahí Ahó Aja Aje Ají Ajo Ala Ale Ali Allá Allí Allú Ama Ame Ami Amo Ana Ano Aña Año Apa Api Ara Are Aro Arra Arre Asa Ase Asi Aso Ata Ate Ato Aun Ave Avo Aya

Bah Bao Bar Bel Ben Bes Bey Bis Bit Ble Boa Boj Bol Bon Bou Box Bua Bue Bum Bus Buz Cae Caí Cal Can Cao Cap Car Cas Cay Caz Cea Ceo Ces Cia Cid Cie Cio Clo Coa

Coy Coz Cui Cus Cuy Cuz

Don Dos Doy Dua Dúo Dux Duz

Fas Fax Faz Fea Feo Fer Fes Chai Eco Fez Chal Ecu Fía Cha Echa Fíe n Eche Fil Chao Echo Fin Chas Ees Fío Cha Efe Fon u Ego Fua Chef Eje Fue Ches Ele Fui Chía Ella Ful Elle Chic Ello Chíe Eme Gag Chií Emu Gal Chin Ene Gap Chío Eñe Gas Chip Eon Gay Epa Chis Epo Gea Choz Era Gel Chú Ere Gen Erg Geo a Chuj Ero Ges Chus Erra Gil Chut Erre Gin Chuz Erro Gis Esa Ese Gol Eso Gro Dad Eta Gua Dan Evo Dar Das Hall Dea Han Del Hao Den Has Des Hay Dey Dia Dij

Hin Hoy Hoz Huf Huí Hum Huy

Líe Nin Lío Non Lis Nos Loa Loe Ñas Loo Ñor Los Ños Lua Ñus Iba Lúe Icho Lui Oas Ichu Lux Obo Ice Luz Oca Ida Llar Ocho Ido Oda Íes Mach Oes Ion Mal Ohm Ira Mam Oia Ire Man Oid Isa Mar Oil Iza Mas Oir Izo Mea Ois Mee Ojo Meo Ola Jai Mes Ole Jan Mía Oli Jau Mie Olla Jea Ona Mil Jet Mío Opa Jur Mir Ora Mis Ore Miz Ori Lar Moa Oro Las Mol Osa Lay Mor Ose Lea Mue Oso Lee Muí Oto Lei Mur Ova Len Mus Ove Leo Muy Ovo Les Lev Nao Oxe Nea Oye Oyo

Pao Red Par Rei Paz Reo Pche Res Pchs Rey Pea Ría Pee Ríe Pech Río Pei Roa Peo Rob Pes Roe Pez Roí Pia Rol Pie Ron Pin Roo Pio Ros Pis Rua Ple Ruc Poa Rue Poch Run Pom Ruo Pon Rus Pop Sah Por Sal Pos San Pre Sao Pro Saz Psi Sea Púa Sed Pue Sel Puf Sen Pum Seo Puo Ser Pus Ses Put Set Sic Que Sij Qui Sil Sin Rad Sis Rae Siu

Sos Soy Sud Sur Sus Tac Tal Tan Tao Tas Tau Taz Tea Tell Ten Ter Tes Tex Tez Tía Tic Tío Toa Toe Tol Ton Too Top Tos Tui Tul Tun Tup Tus

Uchú Uci Ues Ufa Ufo Ujú Una Une Uní Uno Uña Uñe Uñí Uño Upa Upe Upo Ura Uro Usa Use Uso Uta Uva Uve Uvi Uzo

Vea Ved Ven Veo Ver Ves Vez Vía Vid Vil Vio Vip Vis Vos Voy Voz

Yal Yaz Yen Yes Yin Yod Yos

Zar Zas Zen Zis Zoo Zua Zum

ENCLÍTICOS - VOSEO - INDICACIONES DEL D.R.A.E. ENCLÍTICOS

No se aceptan los enclíticos, regla que se adoptó y sigue desde el Primer Torneo Internacional de Scrabble® en Madrid, por considerarse que por esa vía se estira artificialmente una palabra. Solamente se permite el enclítico, en el infinitivo de los verbos exclusivamente pronominales, cuando estos aparecen enunciados como tales en el D.R.A.E. Por ejemplo con: dignarse y arrepentirse. Dice el D.R.A.E.: enclisis: es la unión de una o más palabras, generalmente átonas, a otra tónica que las precede. enclítico, ca: dicho de una partícula o de una parte de la oración que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra. En la lengua española son partículas enclíticas los pronombres pospuestos al verbo: aconséjaME, sosiégaTE, díceSE. Cuando el pronombre ligado al verbo es ME, TE , LE, LA, LO, es bastante fácil advertir que la acción del verbo recae sobre la persona a la que corresponde el pronombre (yo, tú, él). Es más difícil determinarlo cuando el pronombre es SE porque puede confundirse con la declinación de los verbos en el tiempo Pretérito Imperfecto del Modo Imperativo (que yo amaSE, que fueSE) pero en esos casos recordemos que ese tiempo siempre tiene dos formas de conjugarse:amaRA o amaSE, fueRA o fueSE. Su uso era antes mucho más extenso, pero ha ido reduciéndose; ahora sólo es corriente cuando el verbo está en imperativo, infinitivo o gerundio, casos en que la enclisis es obligada y los pronombres y el complemento no pueden ir de otra manera: "Díselo tú. Tráemela como sea. Traéoslo con vosotros. Quiero cogerlo. Están estropeándotelo.” Algunas formas en casos distintos de esos, como: “diríase (dijérase) que ...”, y tal vez alguna otra, pueden usarse en lenguaje escrito sin que resulten arcaicas. Y queda también alguna frase estereotipada como “¡hábrase visto!”, de uso corriente. El uso de los pronombres enclíticos obedece a las siguientes reglas: 1) Es teóricamente posible, pero desusada en la práctica, la acumulación de más de dos pronombres enclíticos “Quieren apropiársemelo.” “Están bebiéndosetelo”, estas son expresiones que nadie usaría más que arrastrado en la precipitación del lenguaje hablado por la necesidad de no omitir ninguno de los pronombres para dejar completo su pensamiento. 2) El pronombre en dativo precede siempre, si hay dos, al que hace de complemento directo: “Házmelo saber. Apropiáoslo tranquilamente”. 3) En las formas verbales compuestas con “haber” los pronombres enclíticos se aplican al auxiliar: “Habiéndolo previsto. Hay que hacérselo creer”. Antiguamente, se podía decir “habiendo en la marina hincádose de rodillas”, pero esta construcción es totalmente desusada ahora. Sin embargo, cuando, por estar elíptico el auxiliar, no puede el pronombre adjuntarse a éste, está permitido aplicarlo al participio: “Habiendo hablado con su secretario y dádole instrucciones”. 4) Cuando el auxiliar es distinto de “haber” puede anticiparse el pronombre y aplicarlo al auxiliar deshaciendo la enclisis: en vez de “quiero advertíroslo”, “os lo quiero advertir”; puede, incluso, unirse al auxiliar en forma enclítica, pero la construcción ya no es actual “Quedósela mirando.” 5) En la forma pronominal del verbo se suprime la “s” delante de «nos»: “Marchémonos pronto”. Igualmente, se suprime la «d» del imperativo delante de “os”: “sentaos” (antiguamente, y todavía en algunas regiones: “sentadvos”).

Como se ha dicho, antes de ahora el uso de los pronombres enclíticos era mucho más extenso y se aplicaban a cualquier forma verbal. Las reglas siguientes, que no se han mencionado antes por no tener aplicación al uso actual restringido de esos pronombres, sí la tienen a este uso más amplio: a) Así como en el imperativo, infinitivo y gerundio el uso enclítico de los pronombres es obligado, no pasa lo mismo con otras formas verbales “Se me atravesó en el camino” o “atravesome en el camino”. Pero no se puede poner un pronombre en una forma y otro en otra, no se puede decir “se atravesome en el camino”. b) Si la oración empieza por un complemento directo o indirecto, no permite el oído el uso enclítico del pronombre que representa al otro complemento: “Le puse el traje nuevo” o “púsele el traje nuevo”; “se lo dijo a su hermano” o “díjoselo a su hermano”; pero no: “el traje nuevo púsele” o “a su hermano díjoselo”. (Antiguamente se decía «vello, mirallo», etc. por «vedlo, miradlo» y era frecuente la metátesis de la «d» y la «l»: “miraldo, pagaldo”) Nota : El pronombre SE tiene dos acepciones: a. Forma reflexiva del pronombre personal de tercera persona. Ú. en dativo y acusativo en ambos géneros y números y no admite preposición. Puede usarse proclítico o enclítico: SE cae; cáeSE. Sirve además para formar oraciones impersonales y de pasiva. b. Dativo masculino o femenino de singular o plural del pronombre personal de tercera persona en combinación con el acusativo lo, la, etc.: dióSElo, SE las dio.

VOSEO Se acepta el voseo. El voseo, término que se aplica al empleo de vos para un solo destinatario, era una antigua fórmula que se utilizaba al dirigirse a personas merecedoras de gran respeto para diferenciarlas en el trato de las consideradas como inferiores o con las cuales se tenía mucha confianza. Este uso fue sustituido posteriormente por el de: usted, contracción de: vuestra merced. El VOS adquirió entonces un sabor arcaico en España y varios países de América pero se sigue usando con frecuencia en Argentina, Uruguay y varios países de América Central. Se lo utiliza en la segunda persona del singular del Presente del Modo Indicativo y del Imperativo. Ej. cerrás, mové . Formación del voseo: a) en los verbos regulares e irregulares terminados en “ar” y “er” se forma: * en el Presente: suprimiendo la “i” de la 2ª persona del plural * en el Imperativo: suprimiendo la “d” final de la misma persona. Ejemplos: Vosotros amáis, vos amás Amad vosotros , amá vos Vosotros bebéis, vos bebés Bebed vosotros, bebé vos b) en los verbos regulares e irregulares terminados en “ir” se forma: * en el Presente: igual que la 2ª persona del plural * en el Imperativo: suprimiendo igual que los anteriores la “d” final de esa misma

persona. Ejemplos:

Vosotros vivís, vos vivís

Vivid vosotros, viví vos

Prueba de la “d”: Una forma práctica de comprobar que no nos estamos equivocando, es ver si a lo que queremos escribir le podríamos agregar una “d ” o reemplazar la “s” por una “d”, sin que pierda sentido la palabra. Un error común es confundir “cerrés” con “cerrás”; sólo en el segundo caso podemos reemplazar la “s” por “d”. Excepción: El voseo en el presente del verbo ir es: vos vas y en el imperativo: andá vos. Voseadores : Como alternativa al tuteo, en muchos países latinoamericanos se emplea el voseo. De hecho, aunque muchas personas creen que el voseo se usa en pocos países, en realidad hay más países castellanohablantes que lo emplean que los que no. Los países voseadores incluyen: Argentina -Bolivia -Colombia (zonas paisa y caleña) -Costa Rica -Ecuador -El Salvador -Honduras Guatemala -Nicaragua -Paraguay -Uruguay -Venezuela (Maracaibo) Vos es el pronombre de segunda persona singular de confianza, alternativa al tú. Algunas personas confunden el pronombre vos con el pronombre vosotras/vosotros, que se usa frecuentemente en España. Sin embargo vosotras/vosotros es un pronombre plural, no singular. Es decir que vosotras/vosotros es el plural de vos, aunque irónicamente, no hay país donde se use la combinación vos>vosotros popularmente. En España, el singular de vosotras/vosotros es tú, mientras en Latinoamérica, al pluralizar vos, ilógicamente se usa ustedes.

INDICACIONES DEL D.R.A.E. La indicación de ant. (antigua) o desus. (desusada) no se traslada de una acepción a la otra. Es decir que tiene que aparecer expresamente como tal. Ej. capolar. Sólo la primera es desus:

1. tr. desus. Despedazar, dividir en trozos.

La indicación de tr. (transitivo) o intr. (intransitivo) sí se trasmite de una acepción a las siguientes. Es decir que se mantiene la calidad de tr. o intr. hasta que expresamente se indique lo contrario Ej. El verbo coger tiene 32 acepciones; en la primera dice tr. y recién de la vigésima séptima en adelante son intr., quiere decir que de la 1ª a la 26ª son transitivas y las restantes: intransitivas.

PALABRAS

MONOVOCÁLICAS

Palabras que se construyen con una sola vocal, que puede estar repetida o no. Todas figuran en el D.R.A.E., excepto: "monovocálicas" y "panvocálicas" (?) Todas sirven para el juego del Scrabble®, excepto: las que sean enclíticos.

5 "AES" 5 "AES"

6 "AES"

Abaratada Abracadabra Acampanad a Acanalada Agalbanada Agasajada Anaranjada Apalabrada Apalancada Aplatanada Atarazana Azafranada

Amamantada Amamantaba Amamantará Barrabasada Cantamañana s Carambanada Chabacanada Chacarrachac a Garabatada Jacarandana Lanzagranada s Mamarrachad a Santabárbara

5 "ES"

5 "ES"

4 "ES" Berebere Defenecer Deferente Descendente Acarambanad Desmerecer a Detenerse Acasamatada Detergente Agarabatada Eferente Apapagayada Embebecer Asarabácara Embellecer Emergente

Excelente Levemente Pertenecer Precedente Referente Repelente Reverdecer Reverente Tenderete Vehemente

6 "ES"

Decentement e Desentender Entenebrece Desembebecer se r se Efervescente Enternecerse Entenebrecerse Embellecers Entretenerle Excelentemente e Entretenerse Preferentement Empequeñec Envejecerse e er Perennemen Vehementemen Emplebeyec te te er Pertenecerle Ennegrecers e 4 "OES"

Endentecer Enlentecer Ennegrecer Enternecer Entretejer Entretener Envejecer Enverdecer Estremecer Excedente

4 "ÍES" Chipichipi Chirimiri Chiribitil Dividivi

4 "OES"

Cloroformo Fonólogo Monótono Fosforoso Octógono Comodoro Octópodo Oloroso Congojoso Fotófobo Oncólogo Ontólogo Fotófono Ortodoxo Otólogo Honoroso Podólogo Horóscopo Doloroso Ponzoñoso Horroroso Proctólogo Protocolo Cronólogo Protozoo Monocolor Soporoso Cromóforo Tocólogo Monólogo Yodoformo Cosmólogo Zoólogo Zoomorfo

Filipichín Pitiminí Sirimiri Tintirintín

5 "OES" Odontólogo

Gonococo Corroboro Homólogo

Zoótropo

3 "ÚES"

4 "ÚES"

5 "ÚES"

Tururú

Tuturutú

Sucusumucu

PALABRAS PANVOCÁLICAS Son palabras que contienen las cinco vocales sin que se repita ninguna de ellas. Por ejemplo, de la A a la N en el diccionario, hemos encontrado estas palabras que contienen, sin repetirse, las cinco vocales:

Abuelito Caquéctico Degustación Escuálido Galleguismo Maniqueo Aceituno Cauterio Denticulado Escultórica Gesticulador Manutención Acuífero Celulósica Denudación Escupitajo Guarnecido Marisqueo Adoquines Centrifugado Depuración Esquiador Gubernativo Menorquina Adulterio Cincuentavo Depurativo Esquilador Guiñapiento Menstruación Aguerrido Cincuentona Desahucio Esquinado Guitarreo Mensuración Aguileño Cochiquera Descontinuar Esquinazo Guitarrero Mensurativo Albugíneo Comunicable Descuidado Estuario Guitarresco Metalúrgico Anticuerpo Comunicante Desdibujado Estudiado Meticulosa Aperturismo Concienzuda Dominguera Estudiosa Hipotenusa Milonguera Arquetipo Concurrencia Droguería Eucalipto Humectativo Mordisquear Arquitecto Confluencia Duodécima Eucrático Humilladero Mosquitera Audímetro Congruencia Duodecimal Eufonía Muestrario Auditemos Consecutiva Ecuación Eufónica Impetuosa Murciélago Aurífero Conseguida Educación Euforia Incestuosa Nebulizador Auténtico Contertulia Educativo Eufórica Inconmutable Neumático Barquillero Contundencia Emulación Eutrofia Interurbano Neumonía Bielorrusa Corpulencia Emulsionar Eutrófica Irresoluta Neumónica Birrectángul Correduría Enjundiosa Evolutiva Neurálgico o Cosquillear Enquistado Exhaustivo Jerárquico Neuroglia Bisabuelo Cruzamiento Ensuciado Exhumación Neurótica Blanquecino Cuadernillo Enturbiador Exudación Laurencio Neutralismo Blanquinegr Cuartelillo Entusiasmo Exultación Leguminosa Niquelado o Cuartillero Enunciado Feudalismo Lengüicorta Niquelador Bribonzuela Cuestación Equívoca Freudiano Lengüilargo Numeración Borinqueña Cuestionar Equivocar Funerario Lloriquear Numerario Bufonería Curiosear Luteranismo Buhonería

Una de las claves del juego del Scrabble ®: aprender cómo continuar las palabras para poder "engancharles" un Scrabble®. Si tú te confeccionaste alguna de estas listas útiles para jugar Scrabble ®, y tienes ganas de compartirla con el resto de los scrabblistas: puedes enviárnosla y será publicada aquí. Gracias!

Todas las palabras de más de tres letras que se pueden estirar con la letra o delante pues forman otra palabra: o-beso/a o-bolo o-bus o-cal o-capi o-caso

o-cupe o-dia o-dios o-este o-fenda o-fendi

o-lera o-noto o-racion o-seria o-vera o-lio o-paca / o o-racional o-seta o-vil o-llar o-palo o-raje o-sosa / o o-vino o-llera o-pera / o o-rea / o o-tate o-villa o-lote o-piada / o o-reja o-tea / o o-villar o-mani o-pilar o-rejon o-toba o-valar o-rellana / o-celo o-ido o-mega o-pinar o-toman o-vio o o-cena o-jea o-mental o-poner o-renga o-vado o-volo o-chava / o o-jera o-mero o-porto o-rigen o-val o-yen o-chavon / a o-jetear o-meya o-preso o-ron o-valar o-yente o-chavar o-jeteado o-micron o-presión o-roya o-varon o-zona o-ciar o-jete o-minar o-pulento o-ruga o-vario o-iremos o-coto o-jito o-mision o-pus o-rujo o-vas o-yendo o-cotera / o o-judo o-misa o-que o-sea o-veja o-curso o-cular o-leo o-moto o-quedad o-sera o-vejera / o o-jalador/a

Algunas palabras de más de tres letras que se pueden estirar con la letra e delante pues forman otra palabra: e-bonita

e-brio

e-feta/o e-fluente

e-brioso/a

eecolación cotado/a

e-fluir

e-foro

e-fundir

e-dicto

e-ducado

e-fusión

e-gestad

e-gestión

e-irá

elaborable

e-lamí

e-lección e-lectivo e-lector/a

e-lijan

e-lijar

é-litro

e-lote

e-mérito

e-nuclear

é-nula

e-pacta

é-pica/o e-pístola e-pistolero e-queco

e-quite

e-rector

e-rizar

e-rogar

e-tapa

e-vaporar e-versión e-vertir

evidencia

e-vitar

e-dad

e-nana

e-tica

e-narrar

e-ocena e-vacua/o e-fendi

e-olio

e-valuar

e-cúleo

ee-terna/o namorar

e-tusa

e-ducas

e-mir

e-tilo

e-mulo

e-timo

e-vocativo e-patada

e-florecer e-pasote e-pazote e-fluente

e-geno

e-perlan

e-jarbe

e-poca

e-jote

e-poda/o

e-lata

e-quipa

e-lega

e-quis

e-leva/r

equitador

e-logia

e-rala

e-ludir

e-recto

e-mana

e-tano

e-mito

e-tarra

e-nagua

e-rial

e-melga e-mision

e-ter

El Verbo: Funciona como el núcleo del predicado. Es indicador de alguna acción o movimiento. En la terminación verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y el número. Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos: Los verbos transitivos requieren un complemento obligatorio (el complemento directo) que permite precisar el significado tan sumamente amplio de estos verbos. Un verbo transitivo como tener puede realizarse de múltiples formas y sobre múltiples objetos. Si el hablante se limita a decir tengo, la oración está claramente inacabada, porque siempre que se tiene, se tiene algo, siendo este algo lo que viene expresado por el complemento directo. Se oponen en esto a los verbos intransitivos cuya acción no precisa de complementos: siempre que muero, muero; no puedo morir algo. Compárese con el verbo transitivo matar: siempre que mato, mato a alguien o algo (una planta, una esperanza). A diferencia de los verbos transitivos y de los de suplemento, los intransitivos son verbos cuya significación es tan precisa que no requieren ser complementados. Por ello no presentan ningún tipo de complemento obligatorio. Un verbo transitivo como tener requiere claramente que se precise su significado: siempre que se tiene, se tiene algo. Por el contrario, un verbo como nacer lleva en su significación los datos fundamentales de la acción expresada. No es cierto que siempre que se nace, se nazca algo. Los verbos pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes: modo indicativo, modo subjuntivo y modo imperativo. El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El modo subjuntivo expresa duda, deseo o condición. El modo imperativo expresa mandato, o sea, una orden que debe cumplir una segunda persona. También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni por el tiempo, ni por el número, ni por el modo, ni por la persona. Son formas infinitas del verbo. Estas formas pueden ser infinitivo, gerundio y participio. Un verbo estará en infinitivo cuando termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to y cho. Verbos defectivos o incompletos: Algunos verbos presentan incompleto su cuadro flexivo. Este hecho, que puede

afectar lo mismo a verbos regulares que a irregulares, se produce por causas variadas y está relacionado con diversas categorías gramaticales. Existen determinadas frases en las que no entran más que sujetos con significación de cosa y, por consiguiente, quedan fuera las 1ª y 2ª persona. Así el regular atañer, los irregulares concernir, acontecer, acaecer, etc. Algo semejante ocurre con verbos que en su empleo más corriente se construyen sin sujeto o sin referencia a sujeto: nevar, atardecer, etc. Con los verbos acostumbrar y soler es la categoría del aspecto verbal la que decide la exclusión de los tiempos perfectivos. Algunos verbos se han detenido en su desarrollo, bien por tratarse de vocablos técnicos muy especiales, como ocurre con los latinismos adir y usucapir, o porque desde el principio ha predominado la idea nominal, sobre todo la de persona, y solamente ha llegado a emplearse el participio: aguerrido, buido, denegrido, desolado, despavorido, desvaído, embaído, embebecido, empedernido, sarpullido, trascordado. De una serie de verbos en -ir solo están en uso el infinitivo y el participio y de algunos de ellos, además, algunas de las formas restantes que -lo mismo que el infinitivo y el participio- tienen í inmediatamente después de la raíz.

a:

e:

desabri agredir r fallir manir

arrecir

o:

u:

abolir

compungir

colorir

aterir descolorir

Balbucir, como los verbos en -ir del listado anterior, ofrece resistencia al empleo de las formas fuertes, si se exceptúa balbuce. La dificultad se allana en este caso mediante el empleo del derivado balbucear, cuya estructura no repugna las formas de acentuación fuerte. De aquí balbucir, balbucido, balbuciendo, balbucimos, balbucí, balbució, balbuciese, balbucid, y por otro lado, balbuceo, balbucea, balbucee, etc. Pero balbucear se emplea algunas veces por balbucir: balbuceó; balbuceando Un caso semejante al anterior es el de garantizar, empleado en toda su flexión, pero además para suplir las formas fuertes de garantir. PARA EL JUEGO DE SCRABBLE®, LO QUE NO SE PUEDEN USAR SON LOS PARTICIPIOS FEMENINOS Y PLURALES MASCULINOS Y FEMENINOS DE LOS VERBOS INTRANSITIVOS y PRONOMINALES. PERO SÍ SE PUEDEN CONJUGAR ÉSTOS EN TODOS LOS TIEMPOS, QUE FIGUREN EN EL CD DEL Diccionario de la Real Academia de España. DIVISIÓN DE VERBOS SEGÚN SU CONJUGACIÓN: 1) REGULARES: Son aquellos que no alteran los sonidos de su radical y reciben en cada tiempo y persona la misma desinencia que su modelo. 1ª conjugación = AR 2ª conjugación = ER 3ª conjugación = IR (que se conjugan según sus paradigmas o modelos: AMAR, TEMER y PARTIR) 2) IRREGULARES: En ellos aparecen alteraciones en la raíz, terminación o ambas a la vez con respecto a los paradigmas. No se usan por el propio significado del verbo. Ej.: ATAÑER o ACAECER. 3) DEFECTIVOS:

No se usan por índice fonética, sólo cuando en la desinencia entra la letra i. Ej: AGREDIR y ABOLIR. 4) UNIPERSONALES: Sólo se usan en infinitivo y 3ª persona del singular de todos los tiempos. Corresponden a fenómenos atmosféricos. 5) AUXILIARES: Sirven para la formación de los tiempos compuestos. EL VERBO HABER: Es un verbo irregular y con varios significados. Según el D.R.A.E. puede significar: poseer, tener, apoderarse, acaecer, ocurrir, efectuarse, estar, hallarse, existir, hacer, proceder. Todos estos significados hacen que este verbo presente más de una dificultad. Aunque su uso más corriente es el de auxiliar de todos los verbos -sin excepción- e incluso de sí mismo. Ejs.: he dicho, has visitado, hemos estado, habrían pescado, han leído, hayamos dado, ha sucedido, había corrido, etc. IRREGULARIDADES VERBALES: (los verbos regulares modelos son: amar, temer, partir y sus desinencias son las que hay que seguir para considerar la irregularidad de un verbo) Las irregularidades verbales son las alteraciones producidas en cualquiera de sus partes: a) La raíz o radical, en algunos de sus sonidos ej: el verbo medir tiene la raíz med-; en la primera persona del presente la conjugación es mido, por lo tanto, se alteró el radical que en lugar de ser med-, es mid-. Esa es la irregularidad. b) La desinencia, cuando no es igual a la del verbo modelo. ej: el verbo caber tiene como modelo el verbo temer. El pretérito indefinido del modo indicativo de temer es temí; por lo tanto, el de caber debería ser cabí, y todos sabemos que es cupe. Esa es la irregularidad. ¿Cómo reconocer si un verbo es regular o irregular? Primero, hay que conjugarlo en los tres tiempos absolutos: presente, pretérito indefinido y futuro imperfecto, todos del modo indicativo. Si el radical: permanece invariable en todas las personas de estos tiempos y las desinencias son las que corresponden de acuerdo con el modelo de cada conjugación, entonces es regular. Pero, atención!, basta una irregularidad en una sola persona de un solo tiempo, ya sea en el radical o en la desinencia, para que el verbo sea considerado irregular. ej: el verbo mentir debe seguir las desinencias de partir, además de mantener su raíz ment-, para ser considerado regular. Pero, al conjugarlo en la primera persona del presente, notamos que miento cambia su raíz ment- por mient-. Esa es su irregularidad, aunque en otros tiempos vuelva a su radical primitivo. El cambio de acento es considerado irregularidad. ej: el verbo estar sigue el modelo de amar. Si el presente de amar es amo pronunciado /ámo/, el de estar debería ser esto /ésto/; pero como en realidad es estoy /estói/, se ha producido el cambio de acento. Esa es la irregularidad.

No debe considerarse irregularidad, en cambio, la alteración ortográfica. Esto sucede con los verbos que por razones fónicas producen alteraciones en la escritura. ej: pescar=pesqué, tocar=toquen, delinquir=delinco, vencer=venzo, rezar=recen, dirigir=dirijo, entregar=entregue, avergonzar=avergüence, distinguir=distingo, etc. GUÍA PRÁCTICA PARA RECONOCER LOS VERBOS IRREGULARES: 1) Irregulares de presente: son irregulares en el presente del indicativo, imperativo y presente del subjuntivo ej: acertar (acierto, acierten, acierte) otros verbos: conocer, caber, estar, haber, caer, poder, saber, tener, traer, pedir, conducir, sentir, decir, oír, etc. 2) Irregulares de pretérito: son irregulares en el pretérito indefinido del indicativo; pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo ej: andar (anduve, anduviera/se, anduviere) otros verbos: dar, estar, hacer, poder, querer, saber, dormir, ir, etc. 3) Irregulares de futuro: son irregulares en el futuro imperfecto del indicativo y potencial simple. ej: salir (saldré, saldría) otros verbos: saber, decir, venir, tener, satisfacer, pedir, valer, etc.

USO DE PLURALES: El DRAE contiene alrededor de 100.000 palabras, de las cuales una gran parte admite plural. Las reglas para la formación del plural (adición de -s o -es) no son absolutamente homogéneas, y en muchos casos existen diferentes criterios, incluso entre los expertos en lingüística. Para citar un ejemplo, la palabra “maravedí” admite tres plurales: maravedís, maravedíes y maravedises.

Las normas para la formación de los plurales han sido tomadas del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), páginas 505-508 (1ª edición año 2005), obra publicada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, en colaboración con el Instituto Cervantes. Las situaciones no contempladas en el reglamento deberán ser juzgadas por los árbitros. La FISE los insta a que sus fallos se ajusten de la mejor manera posible a lo prescrito en estas reglas. PLURALES PERMITIDOS:

En general se acepta el plural de todos los sustantivos, adjetivos, pronombres y participios pasivos de verbos transitivos. Todos los SUSTANTIVOS genéricos, inclusive los siguientes: Estados, enfermedades: hambres, paludismos, sidas, gripes. Virtudes, vicios: caridades, paciencias, perezas. Sentimientos: tedios, fes.

Conceptos abstractos: mortalidades, majestades, locuras. Ciencias: físicas, biologías, químicas, geologías. Deportes, juegos: fútboles, nataciones, ajedreces, básquets. Tratamientos: señorías, milores. Vistas y envíos: sustantivos y adjetivos que aparezcan en envíos, como por ejemplo cruces gamadas, tierras bolares, arroces abandas, etc. PLURAL DE LETRAS y NOTAS MUSICALES: LETRAS CASTELLANAS: Forman el plural añadiendo -s o -es, de acuerdo con las

reglas gramaticales usuales. La lista completa válida para el SCRABBLE es la siguiente: AES, BES, CES, CHES, DES, ES, EFES, GES, HACHES, ÍES, JOTAS, ELES, ELLES, EMES, ENES, EÑES, OES, PES, CUS o CÚES, ERES, ERRES, ESES, TES, ÚES, VES o UVES, EQUIS, YES, ZETAS o ZEDAS LETRAS GRIEGAS: ALFAS, BETAS, CAPPAS, GAMMAS, DELTAS, ZETAS, ETAS,

FÍES, IOTAS, LAMBDAS, MÍES, NÍES, XÍES, PÍES, ROS, SIGMAS, TAUS, JÍES, PSÍES, OMEGAS, DSEDAS NOTA: ËPSILON ÍPSILON y ÓMICRON permanecen

invariables. NOTAS MUSICALES: DOS, RES, MIS, FAS, SOLES, LAS, SIS PLURAL DE PALABRAS QUE APARECEN CON LETRA CURSIVA EN EL D.R.A.E.: Los sustantivos y adjetivos que aparecen con letra cursiva en el DRAE no se aceptan en plural. Son válidos únicamente tal y como ahí se muestran. PLURALES NO PERMITIDOS EN EL SCRABBLE®:

De participios de verbos intransitivos y pronominales: No se permite el plural ni el femenino del participio pasivo de verbos que sean exclusivamente intransitivos o pronominales. Ejs: Del verbo "surgir" (intr.) sólo se acepta el participio "surgido" y del verbo "dignarse" (pron.) sólo se acepta "dignado". Por tanto: surgidos, surgidas, dignados y dignadas no son formas permitidas.

Se exceptúan aquellos que tengan entrada propia en el DRAE como por ejemplo. "arrepentida(s)" (del verbo "arrepentirse" pronominal)

Existe un gran número de palabras que pueden ser escritas de dos y en algunos casos, hasta tres, maneras distintas. Son las llamadas palabras con doble ortografía. Términos que por razones etimológicas, históricas o fónicas se han escrito primitivamente de una forma y luego han sufrido una leve variante. Lo cierto es que ambas grafías conviven actualmente en el Diccionario de la Real Academia. Pero recuerda que las que llevan la aclaración de que han caído en desuso: no son permitidos su plural o conjugación para el juego. Esta es la lista de las más frecuentes, (descartamos las de muchas letras por considerarlas poco probables para el juego) y la que figura en cada caso a la izquierda, es la más usada por la mayoría de los países. abundante o abundoso

adscripto o adscrito

agilizar o agilitar

almarraja o almarraza

agujerear o agujerar

alacena o alhacena

albóndiga o almóndiga

ampalagua o ampalaba

alcaucil, alcací o alcacil

alemana o alemanda

alhelí o alelí

amueblar o amoblar

anexo o anejo

arveja o alverja

brasileño o brasilero

bargueño o vargueño

batahola o bataola

besamel o besamela

betún, betume o betumen

bisnieto o biznieto

bizcocho o biscocho

cenit o zenit

cantinela o cantilena

carcaj o carcax

cedilla o zedilla

cebiche o seviche

champaña o champán

chaqueta o jaqueta

chirusa o chiruza

cigoñino o cigüeñato

cinc o zinc

converger o convergir

cuzco o cusco

complejo o complexo

decolorar o descolorar

descripto o descrito

engrosar o engruesar

destornillar o desatornillar duodécimo, doceavo o dozavo

damasceno, damaceno o damasquino

elucubrar o lucubrar

eccema o eczema

fangal o fangar

femineidad o feminidad

flacidez o flaccidez

forúnculo o furúnculo

folclore o folclor

gelatina o jaletina

gneis o neis

gnomo o nomo

¡huf! o ¡uf!

harpa o arpa

hidromel o hidromiel

hiedra o yedra

hierba o yerba

hogaño u ogaño

hoploteca u oploteca

irreductible o irreducible

iguana o higuana

ímpetu o ímpeto

inocuo o innocuo

inscripto o inscrito

invernar o ivernar

jolgorio u holgorio

jaguareté o yaguareté

jamaicano o jamaiquino

lusitano o luso

laborioso o laboroso

lagaña o legaña

lanzazo o lanzada

largura o largor

limpieza o limpiadura

listado o listeado

motriz o motora

malvinense o malvinero

marihuana o mariguana

medioeval o medieval

mezcolanza o mescolanza

monstruo o mostro

murmurar o mormullar

nudillo o ñudillo

nilón o nailon

nómade o nómada

nublado o nubloso

overo u hovero

obscurecer u oscurecer

obvio u ovio

optimizar u optimar

postdata o posdata

pajarota o pajarotada

palangana o palancana

paliativo o paliatorio

parisién, parisiense o parisino

parturienta o parturiente

perenne o perene

persa o pérsico

petiso o petizo

pezuña o pesuña

pudrir o podrir

piyama o pijama

proscripto o proscrito

quechua o quichua

querosén, queroseno o querosín

prolífico o prolífero

quíntuplo o quíntuple

restaurante o restorán

raviole o ravioli

rosedal, rosaleda y rosalera

retruque o retruco

retorcijón o retortijón

ranglán o raglán

reemplazar o remplazar

referéndum o referendo

regidoría o regiduría

rumorear o rumorar

remangar o arremangar

repitiente o repetidor

sudoeste o suroeste

surubí o suruví

sueco o zueco

secundario o segundario

sarpullido o salpullido

transcribir o trascribir

saxofón o saxófono

sefardí o sefardita

séptimo o sétimo

ultimátum o ultimato

soja o soya

tipoy o tipoi

tamborín o tamboril

virreinato o virreino

truchimán o trujimán

tábano o tabarro

untamiento, untadura o untura

yatay o yataí

despabilar o espabilar

urraca o hurraca

usufructo o usufruto

vermú o vermut

zambullir o zabullir

várice o variz

vacante o vacancia

yaguar o jaguar

yudo o judo

¿Qué hacer cuando no entra el Scrabble ®?...probemos su anagrama: Se llaman: anagramas, del griego "anágramma" y del latín "anagramma" (aná=cambio; gramma=escritura). Un anagrama es una palabra o frase obtenida mediante la transposición de las letras de otra palabra o frase, por ejemplo un anagrama de la palabra "letras" sería "lastre" y el anagrama de "frase" sería "fresa". Los primeros anagramas se atribuyen al griego Licofrón, poeta y gramático de Alejandría, que al rey Ptolemaios (Ptolomeo) le dedujo el anagrama "apo melitos" (que proviene de la miel) y a la reina Arsinoe le encontró "Ion Eras" (violenta de Juno)

Acá van algunos ejemplos: abanino, baniano /abdicar, cribada/abierto, botería/abismar, bisarma/ abromar, amorbar abrunal, anublar/abruñal, añublar/absente, besante/absurda, busarda / abulaga, baguala abúlico, oblicua /abultar, tabular/ barrujo, burrajo / bascoso, boscosa / báscula, sabucal basilar, silabar/basilio, biliosa/bastero, bostear/bollero, rebollo/bombear, embobar bataola, tabaola/boniato, tobiano/bráctea, catabre/bragado, grabado / bramido, mórbida budista, súbdita/cachano, chacona/cachavo, covacha / cachola, chalaco / cafetín, infecta cajilla, jacilla/calamón, monacal/calcaño, cañocal/calcita, láctica /calefón, celofán camilla, millaca / camisón, mocasín / campeón, empacón / desapto, déspota desaseo, deseosa / descaer, desecar/desgana, nesgada/desiñar, diseñar/desliar, sideral desmano, mendosa / destino, sentido/diadema, mediada/diclino, indócil/dicherao, redicha-o/diurnal, lindura/ didímeo, emídido / diestra, diserta / encinta, nancite/enfinta, infante endivia, envidia / endorso, serondo / enfadar, frenada / flojear, flojera / foguear, foguera forista, sofrita / fornida-o, frondía-o/ fraguar, fragura / fratría, tarifar / fruente, furente frutera, refutar / fuellar, fullera /gaélica, legacía / gaguear, gaguera /galindo, lóndiga gaitera, gatería/galacho, galocha/galanía, galiana/galimar, lágrima/garrote, gorreta galopín, pilonga/gallito, gatillo/gamarza, magarza/haldear, haldera / hambrío, hombría hebrero, herbero/ higroma, hormiga/hortera, reharto /isofena, isonefa/ isótopo, opósito hinojar, hornija/hondura, hurdano/honrosa, sahorno// isófona, sofiano / israelí, silería ístmica, mística / ístmico, místico / iterbio, tiberio / ivernal, nivelar / jalmero, melojar jarciar, jaricar / jarique, quijera / jarrear, jarrera / jasador, sajador / jaulera, rajuela jumarse, murajes / lactato, tacotal/ lamerón, melonar / lámpada, palmada / lapidar, pradial lardear, lardera / lardero, redolar/ lardoso, solador / larvado, lavador / latente, talente latinar, latrina / laurina-o, lunaria-o/lavanda, vándala/ lavoteo, volateo / laxista, saxátil ledanía, nielada / llamada, mallada / llanero, rellano /macasar, máscara /llanita, tanilla /llorona, rollona/macareo, morácea / macetón, motacén/ machote, mocheta madrona, mardano /maganel, malange/ machado, mochada /navegar, varenga maganto, tamango/malavés, masvale/maltear, retamal/ naviero, vainero /

nepalés, palense níscalo, sinocal / níspero, presión / nitrito, tiritón / nitroso, torsión / nizarda, ziranda nizardo, nodriza / nodátil, tindalo / novilla, villano / nuestra, resunta / numeral, rulemán octante, tocante / ofuscar, sufocar / olivosa, valioso / olvidar, vilorda / opalino, polonia operosa, raposeo / oriunda, unidora / pachulí, pilucha / padilla, pillada / padrazo, zapador padrina, pardina / pagador, podagra / quietar, quirate / quilate, tequila / quinete, tenique quintar, tarquín / racista, tracias / rajable, rebalaj / rampete, témpera/ rascuño, surcaño rasilla, sarilla / realzar, relazar / situada, usitada / situado, usitado /sutoria, taurios soalzar, solazar /sutorio, ustorio/superno, suponer/ sobajar, sobraja /succino, succión /tabacón, tabanco/telurio, utilero/ tabardo, trabado/vellorí, villero/vendaje, vendeja teatina, tetania/vadiano, vanadio/vaciero, vocería/versuto, vuestro/tortura, tutorar usurear, usurera/ventola, volante/yerbear, yerbera zaparda, zarpada/zarcear, zarcera

¿Qué hacer por ejemplo cuando tenemos en el atril una RR y una LL? Parecerían incombinables...pero no es así. Aquí los ayudamos con una lista de algunas palabras incluidas en el D.R.A.E. que llevan ambas letras y pueden ser usadas para el juego: Se llaman palabras adyacentes dobles (porque tienen dos letras dobles) acurrullar, anterrollo, arrimadillo, arrodillada, arrodillar, arrollable, arrollada/o, arrollar, arrollador/a, arrullador/a, arrullar, arrullo, aturrullar, barraquillo, barrenillo, barrilla/o, barrillar, barrillera/o, baturrillo, becerrillo, bigorrella, borroncillo, burrillo, borrufalla, cachorrillo, carrasquilla, carrendilla, carrerilla, carretilla/o, carricillo, carrillo, carrillada, carrillera, carrilluda/o, cencerrillas, cerrajerillo, cerralle, cerrilla/o, cerrillar, cerrojillo, cigarrillo, correndilla, corrillera/o, corrillo, corrulla, chascarrillo, chorrillo, churrillera/o, desarrollar, desarrollo, descarrillar, embarradilla, emparrillado, emparrillar, encarrillar, ferrallista, garrobilla, garrotillo, gorrilla, guarrilla, guerrilla, guerrillear, guerrillero, guitarrillo, herrerillo, mangorrillo, marranalla, morralla, marranillo, marrillo, marrulla, marrullar, marrullera/o, marrullería, modorrilla/o, mojarrilla, morrilla/o, pantorrilla, parrilla, parrillada, patagorrilla/o, perrillo, perrunilla, porrilla/o, sarrillo, serrallo, serranilla, serratilla, terrollo, torrecilla, ventorrillo, villorrio, zamarrilla y zorrillo.

¿Qué hacer cuando tenemos en el atril sólo tres vocales? Parece imposible formar una palabra con cuatro consonantes, pero no es así... usando esas siete letras o con ayuda de alguna que ya esté puesta en el tablero: se puede! Aquí los ayudamos con una lista de algunas palabras incluidas en el D.R.A.E. que llevan juntas cuatro consonantes y pueden ser usadas para el juego: Se llaman palabras tetraconsonánticas (porque tienen cuatro consonantes de forma adyacente) abstraer, abstraed, abstrusa/o, adscribir, adscripta/o, adscrita/o, adstrato, ángstrom, construir, inscribir, inscripta/o, inscrita/o,

instructa/o, instructor, instruida/o, instruir, instruid, instruta/o, menstrua/o, menstruar, monstro, monstruo, sánscrita/o, transflor y tungsteno.

¿Qué hacer cuando tenemos en el atril formada una ciudad o un país? Por supuesto: no valen para el juego! ... pero ¿y si buscamos su anagrama? Aquí los ayudamos con una lista de algunas palabras incluidas en el D.R.A.E. que son anagramas de países o ciudades y pueden ser usadas para el juego: Alicante / calienta / latencia Brasil / silbar / libras Córdoba / brocado /cobrado Cáceres / careces Castilla / callista Creta / catre / terca Francia / afincar

Granada / agradan /agranda Laponia / pianola Lérida / delira / lidera Oviedo / ovoide París / prisa / piras / pisar Praga / pagar / grapa Roma / amor / mora / ramo

¿Qué hacer cuando tenemos en el atril formado un nombre propio? ¡Lo mismo!: buscar su anagrama. Aquí los ayudamos con una lista de algunas palabras incluidas en el D.R.A.E. que son anagramas de nombres propios y pueden ser usadas para el juego: Adela / ladea / aldea Adrián / anidar / radian Agustina / angustias Alberto/retablo / tablero Alejandro / relajando Alfredo / faldero Álvaro / ovalar / valora Ambrosía / arabismo Ángela / alegan / galena Basilio / biliosa Carlos / claros / cloras Carolina /

Faustino / infausto Fermín / firmen Fernando/frenando/ ofrendan Francisco / confiscar Gerardo/derogar/regador Germán / margen Irene / reine Isabela / bailase Leandro / enlodar Marcela/clamaré/reclama Marcelo / reclamo Mariano / armonía Micaela / camelia Moisés / seísmo

Néstor / tensor Nicolás / colinas/ níscalo Raimundo / inmaduro Ramona/aroman/romana Ricardo / criador Rosalía / salario Ruperta / reputar Salomé / leamos Sebastián / ebanistas Sergio / riesgo Susana / saunas Teresa / estera / aretes Valentín / ventilan

coralina Cristina / inscrita Eduardo / deudora Enrique / quieren

Pero también hay nombres propios que figuran en el D.R.A.E., aunque con otra acepción...y por lo tanto son válidos para el juego. Busca aquí su listado.

Una forma práctica de recordar palabras de uso infrecuente o difíciles consiste en reunirlas por "afinidad" aunque no sean exactamente sinónimos, con la idea de "asociarlos" de alguna forma. Rosita, por ejemplo, de Argentina, comparte hoy con nosotros: (con las palabras terminadas en b y c) Es esnob salir con un nabab (aunque sea un querub), para ir al club, al cineclub o al teleclub, pero si vais al mihrab y veis un aljibe rodeando un alchub, no dejéis de pensar en el scrabble®... Es chic vestirse de carric o de frac y ponerse un clac para ir con un duc a ver un comic, luego ir a un fondac, comer un bistec, tomar un coñac, pagar con un copec y más tarde, hacer unos minutos de aerobic para mantener un cuerpo de bambuc. Es que cuando una mujer está con un duque mirando un lilac, parece que el reloj se hubiera detenido, no se oye su tic tac ni el canto del ruc, ni las gotas de lluvia cayendo sobre el techo de zinc del vivac...

LA ESCRITURA DE LOS NÚMEROS: Autor: Profesor Esteban Giménez Del libro: "Y por casa...¿Cómo escribimos?"

Los números del 16 al 19 pueden escribirse en una o en tres palabras (forma ésta algo anticuada) pero, desde el 20 hasta el 30, se escriben en una sola palabra y, desde el 31 en adelante, se escriben en tres palabras, salvo los múltiplos de diez. Ejs.: dieciséis (o diez y seis); diecinueve (o diez y nueve); veintiuno, veintitrés, veintinueve; treinta y uno, treinta y siete; cincuenta y cinco, ochenta y nueve; cuarenta, sesenta, noventa. La Real Academia acepta indistintamente las formas 25º (vigésimoquinto) aniversario, lo mismo que 25 (veinticinco) aniversario; sección 5ª (quinta) o sección 5 (cinco). Y a propósito de ordinales, conviene aclarar que el circulito que se coloca junto al número cardinal - 7º- no es un cero ni un cerito, sino una letra o volada, que en los

femeninos se convierte en una a volada (7ª). Los números cardinales -como sustantivos- tienen singular y plural: el dos=los doses; el cuatro= los cuatros; el seis=los seises...etc. y aunque su uso so sea muy frecuente, conviene tenerlos en cuenta al redactar un texto (y por supuesto también son válidos para el juego) Los cardinales 200 y 300 pueden escribirse indistintamente de dos formas: doscientos y docientos; trescientos y trecientos, pero, respecto del número 600, sólo se acepta la grafía seiscientos, ya que no está admitida la forma seicientos. En los cardinales, el género gramatical lo determina el término genérico, de manera que: la Generación del 80 equivale a decir la Generación del "año" 80 pagan el 10 es lo mismo que pagan el "día" 10 está detenido en la 4ª, significa está detenido en la "seccional" 4ª Los cardinales siempre carecen de variación de género, es decir que 7 (siete), 26 (veintiséis), 93 (noventa y tres) pueden designar sustantivos femeninos o masculinos. Son excepciones a esta regla los números: uno/a, doscientos/as, trescientos/as, que se acomodan al género del sustantivo al que se refieren. ejs: siete machos/siete hembras; veintiséis días/ veintiséis cuotas Excepciones: un hombre/una mujer; doscientos invitados/doscientas personas.

LA ESCRITURA DE LAS PALABRAS CON B y V Sobre los usos de la letra B Antes de L o R se escribe siempre B Las partículas BI, BIS, BIZ (que significan dos veces) se escriben con B Todas las palabras que comienzan con BIBLI (del griego BIBLIÓN: Libro) se escriben con B Por regla general, BU, BUR y BUS se escriben con B Después de CU y de HA, HE, HI, HO y HU, se escribe con B Las terminaciones en BLE y en BILIDAD se escriben con B Las terminaciones en BUNDO y en BUNDA se escriben con B Las terminaciones del copretérito de la primera conjugación (verbos terminados en AR) que son ABA, ABAS, ABA, ÁBAMOS, ABAIS, ABAN se escriben con B en todas sus formas El verbo IR se escribe también con B en las formas del copretérito (IBA, IBAS, etc.). Las partículas BA, ABS, OB, OBS y SUB se escriben con B. Recuérdese además que, en sílaba inversa, así como delante de otra consonante se escribe con B. Se escriben con B todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo terminan en BIR con excepción de HERVIR, SERVIR y VIVIR. Las partículas BENE y BIEN, que significan bondad, se escriben con B Los verbos terminados en BER se escriben con B, así como sus inflexiones y derivados. Hay, sin embargo, excepciones como VER, VOLVER, MOVER, ATREVER y sus compuestos revolver, conmover, etc.

Sobre los usos de la letra V Después de las consonantes B, D, N, se escribe V. Los comienzos de palabra en EVA, EVE, EVI y EVO, se escriben con V. Son excepción de estas reglas unas pocas palabras: ÉBANO, EBANISTA, EBONITA y EBORARIO. Después de las sílabas PARA, PRE, PRI, PRO, va V. Son excepción: PROBAR, PROBÓ, PROBABLE, PREBENDA, PREBOSTE y sus derivados y compuestos. Las palabras que comienzan por VICE y VILLA se escriben con V al principio de palabra. Por excepción, BILLAR y sus derivados, que no tienen el significado de VILLA, se escriben con B. Lo mismo con BÍCEPS y BICÉFALO, formadas del prefijo BI, que significa dos. Los pretéritos del indicativo, subjuntivo y el futuro del subjuntivo de los verbos ESTAR, ANDAR, TENER y sus compuestos: DESANDAR, RETENER, MANTENER, etc., se escriben con V, así como los presentes del indicativo y del subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo IR. Las terminaciones VIRO, VIRA y VORO, VORA se escriben con V. La única excepción es la palabra VÍBORA, que viene del latín VÍPERA y, por tanto, no tiene relación alguna con la terminación VORA. Los adjetivos terminados en AVA, AVE, AVO, EVA, EVE, EVO, IVA, EVO se escriben con V, salvo ÁRABE, y sus compuestos y derivados ARÁBIGO, ARABISTA, MOZÁRABE, etc.

Concepto de Onomatopeya: (Del griego onomatopeiía; "ónoma"= nombre y "poieo"= hacer) Imitación del sonido de una cosa en la palabra con que se la designa, por ejemplo las voces de los animales (miau, guau, etc.) Aquí les presentamos algunas de las onomatopeyas que figuran en el D.R.A.E. y válidas, por lo tanto, para el juego del Scrabble®:

ONOMATOPEYAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES Instrumentos de viento campana campanilla platillos tambor trompeta

tiroriro talán tilín chinchín rataplán, tan tarará o tararí

corneta

tuturutú

DE RUIDOS: estornudo ruido, explosión o golpe para imponer silencio ruido de las espadas al chocar unas con otras al apretar el gatillo de un arma, pulsar un interruptor, etc. roce de la seda u otra tela semejante ruido del agua al sumirse por el desagüe ruido que hace una cosa al chocar contra algún objeto ruido, explosión o golpe

achís cataplum chis o chist chischás clic frufrú gluglú paf pum

zumbido, sonido continuo y bronco runrún o rumrum ruido de movimientos acompasados, como el corazón tac campana de a bordo tantán reloj tictac sonido de una campanilla, o el que hacen las copas al chocar tintín ruido de los pies, o alboroto de gente trapa al llamar a una puerta con pequeños golpes con los nudillos tras leve sonido que hace una cosa delicada al quebrarse tris ruido de caída o golpe zis o zas

Listado de nuevos AMERICANISMOS aceptados en la última edición del Diccionario de la Real Academia (oct.2001):

abuelazón. f. Pan. Condición anímica de los abuelos que chochean por su nieto. abulencia. f. R. Dom. Falsedad, invención, especulación. achirlar. tr. Arg. Hacer chirle o más líquida una mezcla. U. t. c. prnl. achivarse. prnl. El Salv. Arreglarse, vestirse elegante. achusemado, da. adj. Guat. Loco, extravagante. acuerpar. tr. Pan. apoyar (º favorecer). acupear. tr. C. Rica. Defender, respaldar. adredista. adj. Ecuad. Que por costumbre actúa adrede. agallarse. prnl. P. Rico. Molestarse en extremo. agallú, a. adj. coloq. P. Rico. Dicho de una persona: De carácter beligerante, agresiva. U. t. c. s. agriodulce. m. Filip. agridulce. agualotoso, sa. adj. Nic. Que tiene exceso de agua. aguamielero, ra. m. y f. Méx. Persona que extrae aguamiel para la elaboración del pulque. agüite. m. El Salv. decaimiento (º abatimiento). ahuizotada. f. Méx. Acción molesta. ahuyama. (De auyama). f. Col. calabacera (º planta cucurbitácea). º 2. Col. calabaza (º fruto). ajochar. tr. Perú. Presionar, perseguir, asediar. ala. interj. Col. U. para dirigirse cariñosamente a alguien o reclamar su atención. alairito. adv. Ecuad. A la vista, a la mano. alcanzativo, va. adj. El Salv. suspicaz. alcapurria. f. P. Rico. Fritura en forma de croqueta grande, rellena de carne. alfabetear. tr. Cuba. alfabetizar (º ordenar alfabéticamente). alfabetizando, da. m. y f. Ecuad. Persona que se encuentra en período de alfabetización,

especialmente adultos. amambaiense. (Del topónimo guar. Amambai). adj. Natural de Amambái. U. t. c. s amanesquera. f. Nic. Fiesta o reunión que se prolonga hasta el amanecer. amarcigado, da. (De amacigado). adj. Perú. Dicho de una persona: De piel algo morena. amasandería. f. Chile. panadería (º lugar donde se hace pan). ambulantaje. m. Méx. Actividad del vendedor ambulante. ancua. (Del quechua hánk’a). amb. Arg. Rosetas de maíz. aparchonar. tr. C. Rica. Llenar de manchas. apoyacabeza. m. Arg. reposacabezas.} apoyanuca. m. Arg. reposacabezas. arrosquetado, da. adj. Ven. Dicho de la piel morena: De color canela o sonrosado. aspectado, da. bien ~. loc. adj. P. Rico. favorable. º mal ~. loc. adj. P. Rico. desfavorable. atacama. adj. Arg. atacameño (º natural de Atacama). U. m. c. s. y en pl. atapuzar. tr. Ven. Llenar algo en exceso y apretadamente. U. t. c. prnl. aterro. m. C. Rica. Obstrucción causada por un derrumbamiento de tierra. º 2. C. Rica. Conjunto de cosas. atrechar. intr. P. Rico. Ir por un atrecho. atrecho. m. P. Rico. atajo (º senda por donde se abrevia el camino). autopartista. adj. Arg. Perteneciente o relativo a las autopartes. º 2. com. Arg. Fabricante o vendedor de autopartes. averigüetas. com. Col. Persona entrometida. ayudista. com. Chile. cómplice (º persona que, sin ser autora, coopera en un delito).

babonuco. m. R. Dom. rodete (º para llevar pesos sobre la cabeza). babosería. (De baboso). f. P. Rico. Habladuría sin sustancia. balconera. f. Ur. Cartel de propaganda, generalmente política, que se exhibe en el balcón o ventana de un edificio. balinero. m. Col. rodamiento. balso, sa. (Quizá de balsa2). adj. Pan. liviano balurde. adj. Nic. De mala calidad. banilejo, ja. adj. Natural de Baní. U. t. c. s. º 2. Perteneciente o relativo a esta localidad, en la Rep Dominicana. barretón. m. Col. Instrumento formado por un mango de madera para hacer hoyos y sembrar. barzola. (De María Barzola, revolucionaria boliviana de mediados del siglo XX). f. Bol. Mujer violenta y agresiva. basculador. m. Cuba. Dispositivo mecánico utilizado en camiones, vagones y otros vehículos para volcar la carga baulera. f. Arg. Cuarto trastero, generalmente en el sótano de un edificio de viviendas. bencinero, ra. adj. Chile. Perteneciente o relativo a la bencina (º gasolina). berrejo, ja. adj. Nic. Dicho de una persona: Delgada y amarillenta por enfermedad. bibí. m. P. Rico. biberón (º utensilio para lactancia artificial). bichicome. com. Ur. Persona indigente sin hogar, que vive de desperdicios. bicho-bicho. m. Filip. Dulce hecho con masa frita bañado en almíbar y azúcar. bienhechuría. m. Ven. Construcción levantada en terrenos baldíos. billetear. tr. Ecuad. Pasar dinero para cohechar a funcionarios públicos. binazo. m. C. Rica. chisme (º noticia que pretende indisponer). bivirí. (De BVD, marca reg.). m. Perú. Camiseta interior masculina. boboré. adj. Pan. Dicho de una fruta o de un órgano animal: Que presenta una formación doble, como los siameses. bolicho. (De boliche1). m. Par. Establecimiento dedicado al comercio al menudeo de diversas mercancías. bondiola. f. Arg. Corte de carne porcina, que se extrae de la región del cuello. bongosero. m. Cuba. Músico que toca el bongó en un conjunto. boqueronense. adj. Natural de Boquerón. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a este departamento del Paraguay. borrachómetro. m. Col. alcoholímetro (º dispositivo para medir la cantidad de alcohol). botonear. intr. Cuba. Dicho de una planta, principalmente de la del tabaco: Echar nuevos brotes o yemas. bozorola. f. C. Rica. Borra que queda del café, después de colado.

brujez. f. Méx. Falta o escasez de dinero. buhitiho. m. R. Dom. Entre los taínos, gran sacerdote, médico y brujo. caima. (Del quechua qayma, desabrido, insulso). adj. Bol. Dicho de una persona o de una cosa: Sosa, sin gracia. caimanera. f. Cuba. Lugar a las orillas de ríos, lagunas y pantanos que sirve de refugio a los caimanes. caitear. (De caite). tr. Nic. Castigar a alguien golpeándolo con un caite. º 2. intr. Nic. Ir a pie. cajetear. tr. Méx. Hacer hoyos en la tierra para plantar. calancas. (Quizá del quechua kallanca, fortaleza). f. pl. Perú. Piernas largas y flacas. cambote. m. Ven. Grupo desordenado de personas que realizan una actividad o persiguen un fin. campeonar. intr. Perú. Ganar un campeonato. canarreo. m. Cuba. Conjunto de canales marítimos que se forman próximos a la costa. cañaza. f. Pan. bambú. capitaleño, ña. adj. Natural de Santo Domingo. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta ciudad, de la Rep.Dom. carca. (Del quechua karka). f. Perú. Mugre, suciedad del cuerpo. carilimpio, pia. adj. Pan. descarado. U. t. c. s. carrubio, bia. adj. Ven. Se dice del color rojo oscuro, cercano al violáceo. U. t. c. s. catizumbada. f. El Salv. montón (º número considerable). cauchar. tr. Ecuad. Recoger látex del árbol productor del caucho. Morf. conjug. c. causar. centralense. adj. Natural del departamento Central. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a este depto. del Paraguay. cerrillada. f. Ur. Sucesión de afloramientos pétreos en un terreno de escasa altura. cesteril. adj. Chile. Perteneciente o relativo al baloncesto. chacalele. m. El Salv. Reloj de pulsera. º 2. El Salv. Corazón de una persona. chacuatol. m. Nic. revoltijo (º conjunto de cosas sin orden). chacho. m. Col. Persona hábil, que sabe desenvolverse en ciertas situaciones. chamo, ma. m. y f. Ven. Niño o adolescente. chamuyar. intr. Ur. Decir chamuyos. chanfa. f. Col. Empleo de poco esfuerzo y buena remuneración. changua. f.Col.Caldo preparado con cebolla, cilantro, leche y sal, que se toma antes del desayuno o con él. chascoso, sa. (De chasca2). adj. Perú. De pelo enmarañado. chatel. adj. Nic. niño (º que tiene pocos años). U. t. c. s. chatino. m. Cuba. Trozo de plátano verde machacado y frito. chavar. tr. P. Rico. Molestar, fastidiar, incordiar. U. t. c. prnl. chavería. f. P. Rico. Cantidad insignificante de dinero. chavetear. tr. Cuba. Cortar algo con chaveta (º cuchilla chemicol. (Voz indígena). m. Hond. betún (º para el calzado). chichipato, ta. m. y f. coloq. Col. Persona que hace pequeños negocios. chido, da. adj. coloq. Méx. Muy bueno. º 2. Méx. bonito (º lindo). chimbolero. m. El Salv. infierno (º lugar de castigo eterno). EL chimbolero. chimichurri. m. Arg. Salsa hecha a base de ajos, perejil, ají picante, sal y vinagre, para aderezar la carne. chimón. m. Nic. Excoriación formada en la piel por el roce con algo. chinchal. m. Cuba. Establecimiento comercial pequeño y de poca importancia. chiporro. m. Chile. Cordero nuevo. Chile. Cuero de cordero nuevo que se usa, como forro de prendas de abrigo chirís. com. Guat. niño (º persona que está en la niñez). choconoy. m. Guat. Gusano de una pulgada, negro y cubierto de pelo hirsuto, cuyo contacto produce irritación. chófiro. interj. Nic. U. para expresar asombro o disgusto. cholear. (De cholo2). tr. Perú. Tratar a alguien despectivamente. choreta. f. Hond. trompeta (º instrumento musical de viento). Hond. De improviso, de mala suerte. chuchito. m. Guat. Especie de tamal pequeño. chuleo. m. Ven. Remedo en tono de burla que se hace de alguien. chulillo. (De cholo). m. Perú. Cobrador de un autobús.

chulón, na. adj. El Salv. desnudo (º sin vestido). chunchullo. m. Col. Parte del intestino delgado de la res, del cerdo o del cordero, que se come asada o frita. chura. (De achura). f. Par. Víscera comestible de los animales, especialmente de los vacunos. churero, ra. (De chura). m. y f. Par. Persona que vende vísceras en el mercado. churú. m. Pan. Cascarilla que cubre el grano de arroz y debe desecharse antes de la cocción. churute. m. Hond. Cosa de forma cónica, cuando no se conoce su nombre o no se quiere decir. chusema. adj. Guat. Loco, extravagante. U. t. c. s. cierrapuertas. m. Perú. Cierre súbito de establecimientos públicos y privados en previsión de desmanes. cilindradora. f. Col. apisonadora (º máquina automóvil). cluequera. f. Ven. Afecto intenso de una persona hacia otra, especialmente hacia los niños. cocoliso. m.Ven.Prenda de vestir infantil cuya parte inferior termina en trenza que cierra toda la pieza como un saco. comadrita. f. Cuba. Mecedora pequeña y sin brazos. comidero, ra. m. y f. Ecuad. Persona que prepara comidas para venderlas en la calle, en los mercados, etc. comiquita. f. Ven. cómic. º 2. Ven. Película de dibujos animados del cine o la televisión. concepcionero, ra. adj. Natural de Concepción. º 2. Perteneciente a esta ciudad del Paraguay confligir. intr. P. Rico. Entrar en conflicto. congrí. m. Cuba. Arroz con frijoles. conguear. tr. coloq. Pan. Utilizar abusivamente a alguien, manipularlo, aprovecharse de él. contén. m. Cuba. bordillo. contramatada. f. Pan. Caída violenta que causa un gran golpe. convivialidad. f. Méx. camaradería. º 2. Méx. convite (º banquete). copuchar. intr. Chile. Propalar noticias alarmantes, exagerando los hechos. corcholear. tr. Nic. Interrumpir las relaciones con una persona. º 2. Nic. Despedir del trabajo. cuentapropista. com. Arg. Persona que, sin ser comerciante o profesional, vive de su propio negocio. cuerdear. tr. C. Rica. Piropear, lisonjear. cuijen. adj. C. Rica. Dicho de un ave gallinácea: De color ceniza y con pintas blancas distribuidas uniformemente. cuillo. m. Nic. gruñido (º del cerdo). º no hacer ni ~. fr. Nic. No tener tiempo para protestar. culeco. m. Pan. Comparsa carnavalesca que desfila con la reina y con música y agua para mojar al público. cumbe. m. Ven. Población formada por esclavos negros fugitivos en la que vivían como hombres libres. curo. m. Col. aguacate (º árbol). curumba. f. Pan. Parte más alta o cúspide de un cerro, un árbol o un tejado. cuscú. adj. coloq. Pan. Dicho del pelo: De rizo muy apretado.

dajabonero, ra. adj. Natural de Dajabón. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta localidad de la Rep. Dominicana decimero. m. Ecuad. Especie de juglar que recita versos. defeccionar. intr. Méx. Cometer defección, separarse de la causa a la que se pertenecía. deschabar. intr. Cuba. Hablar mal de alguien. º 2. prnl. coloq. desguabilado, da. adj. Hond. Desarreglado, mal vestido. desguambilado, da. adj. Col. Desarreglado, mal vestido. desguapar. tr. Nic. Estropear una prenda de vestir. º 2. Nic. Partir troncos de madera. despale. m. Nic. Tala de árboles. discomóvil. m. Hond. Equipo musical de gran potencia montado en un automóvil duchero. m. Ur. En el cuarto de baño, compartimento donde está la ducha.

efectivar. tr. Ecuad. Hacer efectivo algo. Efectivar un cheque. embocicar. (De embozar). tr. El Salv. Envolver el cuerpo con alguna ropa. U. t. c. prnl. embostadero. m. Ven. Lugar hecho especialmente para poner la ropa mojada al sol. embuzonar. tr. Nic. Guardar armas en un lugar secreto.

encarnaceno, na. adj. Natural de Encarnación. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta ciudad en el Paraguay. encholarse. prnl. C. Rica. En el juego de billar, meter una bola equivocada. º 2. C. Rica. Equivocarse. enchuchar. tr. Cuba. Poner un tren, la locomotora o los vagones en una vía muerta. encolumnarse. prnl. Arg. Dicho de una persona: distribuirse conforme a un esquema de organización determinado para participar en una actividad política, etc. enfermada. f. Méx. Acción y efecto de enfermar. enmantillado, da. adj. Ven. Dicho de una criatura: Que nace envuelta en las tres membranas fetales, lo que es tenido por signo de buena suerte. U. t. c. s. enmarrocar. (De marrocas). tr. Perú. Colocar las esposas, aprisionar con esposas. entumido, da. adj. Méx. tímido. entundar. tr. Ecuad. hechizar (º ejercer un maleficio sobre alguien). enturcado, da. adj. Nic. encolerizado. equeco. m. Perú. Amuleto de yeso o arcilla, en forma de figura humana, sonriente, con los brazos abiertos, al que se atribuye la virtud de propiciar prosperidad y abundancia. equipero, ra. m. y f. Guat. Jugador de un equipo deportivo. esbajeradora. f. C. Rica. Herramienta usada para cortar las hojas del plátano esbajerar. tr. C. Rica. Cortar las ramas bajas. º 2. C. Rica. Recoger las hojas bajeras de la mata de tabaco. estofón, na. adj. coloq. P. Rico. empollón

faracharse. prnl. Pan. Sufrir un faracho. faracho. m. Pan. soponcio1. faragual. m. Pan. Terreno poblado de faragua. faruscas. adj. C. Rica. chismoso. º 2. C. Rica. hipócrita. º 3. C. Rica. Embustero, mentiroso, vanidoso. ferromozo, za. m. y f. Cuba. Empleado que se encarga de atender a los pasajeros en los trenes. fierrada. f. El Salv. Conjunto de amigos de confianza o de la misma profesión. figureo. m. R. Dom. Acción de figurear. filadelfio, fia. adj. Natural de Filadelfia. U. t. c. s. º 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad en el Paraguay. filático, ca. adj. Ecuad. Que emplea palabras rebuscadas y raras para exhibir erudición. fisiquear. intr. El Salv. Lucir el físico; ir bien vestido. forrado, da. adj. Par. aperado (º bien dotado para urdir intrigas). francomacorisano, na. adj. Natural de San Francisco de Macorís 2.Perteneciente a esta localidad de la Rep. Dom. fregatina. f. Chile. Situación o hecho incómodo o tedioso. fridera. f. Hond. sartén (º recipiente de cocina). fuerero, ra. adj. C. Rica. forastero (º que es o viene de fuera). U. t. c. s.

gallogallina. adj. Nic. indeciso (º irresoluto). U. t. c. s. º 2. Nic. cobarde (º pusilánime). U. t. c. s. gambusino. m. Méx. Buscador de oro. ganga. f. P. Rico. Pandilla callejera de mala reputación. gañotudo, da. adj. Nic. Que grita mucho. gentillal. m. Nic. gentío. godismo. m. Ven. Tendencia política y social basada en las ideas que se defendían en el siglo XIX en Venezuela. golero. m. Ur. portero (º jugador que defiende la portería). guaguancó. m. Cuba. Género musical popular con canto y baile. guambra. (Del quichua huambra). m. Ecuad. Muchacho, niño, adolescente. guame. m. P. Rico. Cosa fácil de hacer. guanchinche. a ~. loc. adv. Pan. A horcajadas sobre alguien. Cruzó el río con el niño a guanchinche. guardatojo. m. Bol. En las minas, casco protector. guares. m. pl. P. Rico. Hermanos gemelos. guaspirolazo. m. Nic. golpe (º acción de golpear). º 2. Nic. Trago de bebida alcohólica.

guato. (Del quechua watu, cuerda). m. Bol. Cordón de los zapatos. güincha. (Voz quechua). f. Bol. cinta métrica. gulay. m. Filip. verdura (º hortaliza).

hallaca. f. Ven. Pastel de harina de maíz, que se hace especialmente por Navidad. higüeyano, na. adj. Natural de Higüey. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta localidad en la Rep. Dominicana. hojilla. f. Ur. Papel de fumar. huangudo, da. adj. Ecuad. Que lleva el cabello largo peinado en un huango (º trenza). hulear. intr. Hond. Cosechar el látex del tallo del hule. º 2. Hond. Trabajar en las plantaciones de hule.

infantojuvenil. m. Ur. Menor de 18 años con conducta delictiva. informativista. com. Ur. En la radio y la televisión, persona encargada de leer las noticias. inmancable. adj. Ven. infalible (º seguro). inquilinaje. m. Chile. Conjunto de inquilinos. º 2. Chile. Sistema de trabajo en el campo con inquilinos interpretariado. m. Chile. traducción simultánea. inti. (Del quechua Inti, el Sol, dios de los incas). m. Perú. Unidad monetaria del Perú entre 1985 y 1990. istulte. adj. El Salv. Dicho de una fruta: Medio madura. itacate. (Del nahua itacatl, provisión, mochila). m. Méx. Provisión de comida. itapuense. (Del topónimo guar. Itapua). adj. Natural de Itapúa. 2. Perteneciente a este depto. del Paraguay

jarcería. f. Méx. Tienda donde se venden objetos de fibra vegetal. jetonear. intr. C. Rica. Decir mentiras o infundios. juntucha. f. Bol. Comida que se guarda por un tiempo para comerla más tarde. juquear. tr. Bol. Robar mineral.

lagua. (Del aim. lawa). f. Bol. Sopa espesa hecha con harina de maíz, trigo u otro cereal. lampalagua. (De ampalagua). f. Arg. Serpiente de la familia de las boas lampasear. (De lampazo). tr. Filip. Hacer brillar el suelo frotándolo con un pie sobre la mitad de un coco seco. lángara. com. Méx. Persona que no es digna de confianza. latisueldo. m. Ecuad. Sueldo de considerable cuantía. lavatrastos. m. Hond. fregadero (º pila de fregar). lavavajilla. amb. Arg. lavaplatos (º máquina para lavar). lechina. f. Ven. varicela. leuco. m. Ur. esparadrapo. leudante. m. Ur. levadura (º masa que hace fermentar). levantavidrios. m. Arg. elevalunas. liniero, ra. adj. Natural de la Línea. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta región de la República Dominicana. llevaitrae. com. Cuba. correveidile (º persona que lleva y trae chismes). llorisquear. intr. Ur. lloriquear. locear. intr. Hond. Fabricar loza. lolo, la. (De lolita). adj. Chile. adolescente. U. t. c. s. lulo. m. Col. naranjilla (º planta solanácea). º 2. Col. Fruto de este arbusto.

maca. (Del quechua maqa). f. Perú. Tubérculo andino muy alimenticio y de propiedades medicinales. macaquear. (De macaco2). intr. Ur. Hacer monerías.

machepa. (De madre y Josefa). f. R. Dom. Madre del pueblo, del hombre pobre, de los desheredados de la fortuna. macurca. (Voz quechua). f. Bol. agujetas (º molestias musculares). maeño, ña. adj. Natural de Mao. U. t. c. s. º 2. Perteneciente o relativo a esta localidad en la República Dominicana. magiar. (De magia). intr. El Salv. En el fútbol, hacer buen juego con la pelota, no dejando que la arrebate el jugador contrario. malaire. m. Ecuad. Episodio anómalo y pasajero que se sufre al aspirar gases tóxicos. malespín. m. El Salv. Jerga hablada por los estudiantes en clase, consistente en una transposición fija de letras. maluquencia. f. Nic. Malestar general. manteado. m. C. Rica. Lona que se pone en el suelo para colocar en ella granos o cualquier otra cosa. mariguanza. f. Chile. Gesto burlesco hecho con las manos. maruga. f. Cuba. sonajero. matero. (De mata1). m. Ven. maceta (º recipiente de barro para criar plantas). matizón, na. adj. Nic. bromista. mecatear. intr. Col. Tomar un mecato. mecato. m. Col. Pequeño refrigerio que se toma entre comidas. mechonear. tr. Chile. Tirar del cabello de alguien. º 2. Chile. Someter a novatadas a los nuevos estudiantes. mediería. f. Ur. Tienda o sección de la misma donde se venden medias y ropa interior. mejengue. m. Hond. Lío, enredo. membretar. tr. Pan. timbrar (º estampar un membrete). metatear. intr. Méx. Moler en metate. micha. (Del quechua mich’a, mezquino). adj. Bol. avaricioso. U. t. c. s. miche. m. C. Rica. reyerta. mocano, na. adj. Natural de Moca. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta localidad de la Rep. Dominicana mochilear. intr. Chile. Salir de excursión llevando los pertrechos en una mochila. molonquear. tr. El Salv. sacudir (º mover violentamente). º 2. El Salv. sacudir (º golpear). monga. f. P. Rico. Catarro fuerte, gripe. monito. m. Ur. Juego de dos jugadores que se arrojan mutuamente la pelota, evitando que una tercera, que está en el medio, pueda atraparla. moñita. f. Ur. pajarita (º corbata que se anuda por delante en forma de lazo). morán. m. Méx. jabalí. moridor, ra. adj. Nic. Dicho de una persona: tenaz (º firme). movidoso, sa. adj. Hond. Dicho de una persona: Que actúa ilegalmente para agenciarse dinero, puestos o privilegios. muñequito. m. Cuba. cómic (º serie de dibujos con desarrollo narrativo). U. m. en pl. murucullo. (Voz aim.). com. Bol. Persona a quien han cortado el pelo al rape. musepo. m. Hond. morriña (º tristeza).

na. (Del ant. enna, por en la). desus. En la. nagüero, ra. adj. Natural de Nagua. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta localidad en la República Dominicana. naipear. tr. Bol. barajar (º mezclar los naipes). Bol. engañar (inducir a otro a tener por cierto lo que no lo es). negrumo. m. Nic. hollín (º sustancia crasa y negra). nixquear. tr. Hond. Preparar el maíz para las tortillas, cociéndolo con ceniza. novillear. tr. Par. Dicho de un hombre: Acercarse a la mujer con intenciones amorosas.

ñampeado, da. adj. coloq. Pan. loco (º que ha perdido la razón). ñecudo, da. adj. El Salv. Que tiene fuertes ñeques (º bíceps).

ófrico, ca. adj. Bol. Oscuro, lóbrego.

olimpeño, ña. adj. Natural de Fuerte Olimpo. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta ciudad de Alto Paraguay. opería. (De opa1). f. Bol. tontería (º dicho o hecho tonto). orear. intr. C. Rica. Buscar oro en los ríos de forma artesanal.

pachorrear. intr. Nic. haraganear. padrinaje. m. Chile. Conjunto de padrinos. º 2. Chile. Condición de padrino. paginante. m. Filip. Obrero, cargador. paipái. m. Filip. paipay. pambacear. tr. Méx. Dar una paliza. pamplona. f. Ur. Carne sazonada, arrollada y envuelta en tripa, que se come asada. pancit. m. Filip. Fideo hecho de harina de arroz. pancitería. f. Filip. Restaurante donde se sirve pancit guisado o frito. paradocente. adj. Chile. Perteneciente o relativo al personal auxiliar de la docencia. U. t. c. s. paramar. intr. impers. Ecuad. lloviznar. pariguayo, ya. m. y f. R. Dom. Persona que hace el ridículo por no estar a la altura de las circunstancias. parlache. m. Col. Jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín partidero. m. Ecuad. Lugar desde el que parte un camino en varias direcciones. pasadiscos. m. Ur. tocadiscos. patango, ga. adj. Nic. regordete. patantaca. com. Guat. Persona con dificultades para caminar. pechoño, ña. adj. Bol. santurrón (º exagerado en los actos de devoción). U. t. c. s. pedalero, ra. adj. Chile. Perteneciente o relativo al ciclismo. pedinche. adj. Méx. pedigüeño. U. t. c. s. pedrojuanino, na. adj. Natural de Pedro Juan Caballero. º 2. Perteneciente a esta ciudad en Paraguay. pepitazo. m. Guat. Golpe dado con algún objeto. º 2. Guat. Disparo de un arma de fuego. pesero, ra. m. y f. Hond. carnicero (º vendedor de carne). pestañazo. m. Cuba. Sueño breve. pichacha. m. Guat. Vasija de barro con agujeros que se usa como colador. pilarense. adj. Natural de Pilar. U. t. c. s. º 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad en el Paraguay. pilipino, na. (Del tagalo pilipino, filipino). adj. Filip. Tagalo, frente a otros grupos étnicos de Filipinas. U. t. c. s. pilixte. adj. Guat. Pequeño, encogido, que no ha crecido según lo esperado. pipencia. f. Nic. Amistad muy estrecha. pireca. f. Par. Piel que cubre la carne asada y, por ext., la de las frutas. pitear. (De pito1). intr. Perú. Dicho de una persona: protestar (º expresar su queja o disconformidad). pixtón. m. Guat. Tortilla gruesa de harina de maíz. plagueo. m. Par. Acción y efecto de plaguear. platabanda. f. Ven. Techo plano de casas y edificios hecho básicamente de concreto2. polaquear. intr. C. Rica. Dicho de una persona: Vender algo de casa en casa, generalmente a crédito. pom. m. Guat. Especie de incienso usado por los indígenas. ponededo. m. El Salv. delator. puchis. interj. Guat. U. para expresar sorpresa o susto. Ah puchis. pulique. m. Guat. Carne de res o de pollo aderezada con varios condimentos, en un caldo espesado con maíz o pan. puspo, pa. adj. El Salv. pálido (º que presenta palidez).

quebrandoso, sa. adj. Hond. achacoso. quegua. (Voz quechua). adj. Bol. Cobarde, pusilánime. U. t. c. s. quísame. m. Filip. Techo falso que se coloca por debajo del de una habitación

raviol. m. Arg. papelina3. regimentación. f. Ven. régimen (º conjunto de normas). rellenito. m. Guat. Plato preparado con masa de plátano con canela y rellena con frijol refrito o con crema. remesero, ra. m. y f. Ur. Persona que transporta remesas de dinero o de valores. repechaje. m. El Salv. En el fútbol, última oportunidad que se da a un equipo para que continúe en una competición. retacero, ra. m. y f. Hond. Persona que se dedica a la compra y venta de retazos de telas. romanense. adj. Natural de La Romana. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta localidad de la Rep. Dominicana. rosariazo. m. Ecuad. Gran tempestad, suele desatarse en octubre, próxima a la fiesta de la Virgen del Rosario. ruñir. tr. Méx. agujerear.

sajurín, na. adj. El Salv. Dicho de una persona: traviesa (º inquieta). salsina. f. Hond. Salsa de tomate frito que se vende en conserva. saltoguareño, ña. adj. Natural de Salto del Guairá. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta ciudad en el Paraguay. saó. m. Bol. Palmera del Oriente. º 2. Bol. Sombrero fabricado con la fibra que da dicha palmera. seibano, na. adj. Natural de El Seibo. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta localidad de la Rep. Dominicana semillazo. m. C. Rica. Golpe, porrazo. semipiso. m. Arg. En edificios de varias alturas, departamento que ocupa con otro análogo la totalidad de una planta. sirifico, ca. adj. Hond. mentiroso (º que tiene costumbre de mentir). sobrador, ra. adj. Arg. Dicho de una persona: Que acostumbra tratar con suficiencia a las demás. somatada. f. Guat. paliza (º serie de golpes). soplonaje. m. Chile. Conjunto de soplones. º 2. Chile. Costumbre de delatar. sorbeto. m. P. Rico. Paja para sorber bebidas. subienda. f. Col. Época en que los peces remontan el río. suche. (Del aim. such’i). m. Perú. Pez comestible del lago Titicaca y ríos afluentes, de unos 30 cm de longitud

tanjarina. f. Ur. naranja mandarina. tapapecho. m. Chile. Corte alargado de carne de vacuno, que se obtiene del pecho del animal. tarrajear. tr. Perú. Enlucir con cemento. tascar. (Del quichua tascana). tr. Ecuad. Quebrantar con los dientes algún alimento duro, como una galleta. tatay. (Del quechua atatay, ¡qué asco!). interj. Ecuad. U. para expresar asco o disgusto. teclo, cla. m. y f. Perú. anciano (º persona de mucha edad). tecnicatura. f. Arg. Grado universitario orientado específicamente hacia el área técnica. temar. intr. Bol. Tener una obsesión. Temar con algo. tequioso, sa. adj. C. Rica. Dicho de un niño: Travieso, fogoso. tierral. m. Méx. polvareda (º polvo que se levanta de la tierra). tilapia. f. Filip. Pez muy voraz, parecido a la piraña, de carne blanca comestible. tipache. adj. Guat. Dicho de una persona: De baja estatura. titil. m. Nic. molleja (º estómago de las aves). togarse. prnl. Pan. endomingarse. totumpote. (Del lat. totum y potens). com. R. Dom. Persona influyente, poderosa y rica. trabajólico, ca. adj. Chile. Que trabaja afanosa y compulsivamente. U. t. c. s. trancadera. f. Bol. embotellamiento (º congestión de vehículos). trancón. m. Col. embotellamiento (º congestión de vehículos). trapicarse. prnl. Chile. Atragantarse con un líquido o con trozos de alimento. troncha. f. Cuba. Trozo de pescado en conserva.

tropar. tr. Nic. Recibir y atender a alguien cuando llega de viaje. tuco. (Del quechua tuku). m. Perú. Especie de búho.

uñudo. m. Nic. diablo (º príncipe de los ángeles rebelados). EL uñudo. usamericano, na. adj. Ecuad. estadounidense. Apl. a pers., u. t. c. s.

vale. com. R. Dom. Persona rústica o de procedencia rural. vasado. m. C. Rica. Contenido de un vaso. vegano, na. adj. Natural de La Vega. U. t. c. s. º 2. Perteneciente o relativo a esta localidad de la Rep Dominicana. venduta. f. Cuba. Local comercial pequeño. º 2. Cuba. verdulería (º tienda). vidajenear. tr. coloq. Pan. fisgonear. videograbar. tr. Méx. Grabar en vídeo. villarriqueño, ña. adj. Natural de Villa Rica. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta ciudad en el Paraguay. violía. f. Hond. Tabla plegable para planchar. volón. m. Nic. empujón (º impulso que se da con fuerza).

xeca. f. Guat. Pan poco refinado. º 2. Guat. Cabeza de una persona. fr. Guat. Tener inteligencia.

yautía. f. P. Rico. Planta arácea cuyos tubérculos son comestibles. yaya. f. Filip. Mujer que se dedica a cuidar niños. yina. f. El Salv. Chancleta o pantufla. yogo. m. Hond. Recipiente grande para transportar líquidos. yuyería. f. Ur. Tienda donde se venden hierbas medicinales. zapallito. (Del quechua sapallu). m. Arg. Variedad de calabacita redondeada y corteza verde. m. Arg. calabacín. zocas. adj. Guat. alcoholizado. U. t. c. s. zoqueterismo. m. Par. Reparto de cargos públicos con el fin de ganar apoyo y favores. zorrino. m. Arg. mofeta (º mamífero carnicero).

Listado de algunas palabras de cuatro o más letras, que figuran en el DRAE y tienen sólo una vocal: BARN BRIN CINC CLUB CRIC CRUP FLAN FREY GOLF GRAY GROG

BLOC BYTE CLIC CRAC CRIN CRUZ FLASH FREZ GONG GRES GROS

BODY CENT CLIP CRAN CROL CURRY FLOR FRIZ GRAN GREY HENRY

BRANDY CLAC CLOC CRAS CRON DOND FLUX GANG GRAND GRILL HERTZ

BREN CLAN CLON CREP CROSS DRIL FRAY GLAS GRANT GRIS HOBBY

LADY MISS PREZ SURF TRIS TRUST ZINC TORY SPRAY

LIGHT PLAN PYME TEST TROJ VALS CHIST TROY FRAC

LOBBY PLIM RAND TRAS TROL VICHY FILM SHORT PLUS

LORD PLIN RUGBY TREN TROX VOLT HIPPY SPOT BRUT

LYCRA PREST SANT TRES TRUN YANG RING STAND SPRINT

FERRY

¿¿TE SOBRAN LAS ÍES??...pues así puedes usarlas: BIBI BICI BILIS BISBIS BRIBRI BIVIRI BIRLI CHICHI CHININ CHIPICHIPI CHIPILIN CHIRI CHIRIBIL CHIRIBITILCHIRIMIRI CHIRIS CHIRIVIN CHISCHIL CHISCHIS CIBI CISTITIS CIVIL CRISIS CRISPIR DIFINIR DIFÍCIL DIMIR DIMITIR DIRIGIR DIRIMIR DISIDIR DISIMIL DIVIDIR DIVIDIVI FIFI FILIS FILILI FILIPICHIN FINIR GILI GINGIVITIS HINDI HIÑIR HISPIR IBIS IMPRIMIR INCIDIR INCIPIT INCIVIL INCLIN INFLIGIR INFRINGIR INHIBIR INRI INSISTIR INTI IPIL IRIL IRIS IRITIS IPSI IXIL JIPI LILILI LISIS LITIS MILI MISIL MITIN NIPIS ÑISÑIL PIBIL PICHI PICHIN PIJIN PILPIL PIPI PIPIRIN PIRRI PIRRIS PISCIS PITI PITIMINI PITPIT PITICLIN RIGIL RINITIS SIBIL SIFILIS SILLIN TILIN TINTIN TINTIRINTIN TIPI TITI TITIL TRIPILI

VISIR

VIVIR

VIRIL

Listado de algunos de los nombres propios que figuran en el D.R.A.E., aunque con otra acepción... y por lo tanto son válidos para el juego. AGUSTÍN

ALMA

AMELIA

ANGÉLICA

BERTA

BRUNO

CAMILO

CARLA

CARLOTA

CARMEN

CAROLA

CAROLINA

CATALINA

CELIA

CÉSAR

CLAUDIA

CLEMENTINA

DIANA

DIEGO

DINA

ENRIQUE

ESTELA

FACUNDO

FEDERICO

GLORIA

GRACIANA

HELENA

ISABELA

ISIDRO

JAIMITO

JORGE

JUAN/A

JUDAS

LIDIA

LUCAS

LUCIO

MARA

MARGARITA

MARÍA

MELISA

MELVA

MERCEDES

JEREMÍAS JERÓNIMO/A JORDANA JULIA LUIS/A MARTÍN/A

JUSTO

LEILA

MACARENA MANUELA MARUJA

MELINA

MESALINA

MINA

NICOL

NIDIA

NUBIA

ORQUÍDEA

PAMELA

PATRICIA/O

PAUL

PAULINA/O

PEDRO

PETRA

QUIJOTE

QUINO

RAMÓN/A

REBECA

SANCHO/A

SANDINO

SANTIAGO

SUSANA

VERÓNICA

VÍCTOR

VICTORIA

VIVIAN

LETICIA

MARCIA

DULCINEA

MARINA

SALOMÓN SALVADOR TAMARA

RAMIRO MARIANA/O

TERESA

ZOILO

LÁZARO

MATEO

DAMIANA

SIMÓN

Lista de algunos de los apodos o alias (hipocorísticos) incluidos en el D.R.A.E. (Del griego hypokoristikós- acariciante-; diminutivo de hypokorizomai -hablar como los niños- (kore= niña)

Dicho de un nombre que en forma diminuta, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística. Por ejemplo los de Francisco serían: Paco, Curro o Pancho CACHO LOLO/A

CHOLA/O CHELO/A LULÚ

PANCHO/APEPITO/A PIPO

PERICO GOYO

LOLI

CURRO LOLITA

MILI

NACHO PACO/A

PEPE/A ALEJO PEPÓN/A

POCHO/A MARUJA QUIQUETITO/A

Algunas palabras que figuran en el DRAE, que tienen ubicadas juntas una letra repetida: Con N: annamita, brevipenne, cannácea/o, connatural, connosco, connotar, zinnia connovicia/o, connubial, connubio, enneciarse, ennegrecer, ennoblecer, ennudecer, giennense, hinnible, hosanna, innacible, innata/o, innatural, innegable, innoble, innovar, innocente, innocua/o, innota/o, pinnada/o, innúmera/o, jiennense, perennal, pinna, perenne, pinnípedo, sinnúmero.

Con O: antozoo, azamboo, coona, cooperar, cooptar, coordinar, desloor, enzootia, zoótropo, epizoótica/o, escifozoo, esporozoo, hemorroo, loor, zoo, metazoo, microonda/s, noosfera, oolítica/o, oolito, oosfera, protozoo, zoófaga/o, zoofilia, zoófito, zooftirio, zoografía, zooide, zoólatra, zoolatría, zoóloga/o, zoomorfa/o, zoonosis, zoospermo, zoospora, zootecnia, zootomía.

Con S:

cross, dossier, gauss, lessueste, pássim

Con U : duunvir, duunviral, duunvirato, duunviro