Auditoria Fiscal

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Sololá Contaduría Pública y Auditoría Licda. Jaqueline So

Views 120 Downloads 1 File size 426KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Sololá Contaduría Pública y Auditoría Licda. Jaqueline Solórzano Seminario de Casos de Auditoria

Auditoría Fiscal

Realizado por:

Nombre

Carné

Jesús Antonio Cumes Ajcalón

2015 43571

“Id y enseñad a todos”

Sololá, 05 de agosto 2019

i

1

INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 AUDITORÍA....................................................................................................................................... 2 TIPOS DE AUDITORÍA ............................................................................................................... 2 Auditoría Fiscal ............................................................................................................................... 3 Clasificación de la Auditoría Fiscal ............................................................................................ 3 Auditoría fiscal interna.......................................................................................................... 3 Auditoría Fiscal Externa ....................................................................................................... 4 Normas de Auditoría ..................................................................................................................... 4 Cualidades Principales Referentes a esta Norma: ................................................................. 5 Normas de Ejecución del Trabajo ...................................................................................... 6 Normas de Información ................................................................................................................ 8 Objetivo y fines ............................................................................................................................... 9 Técnicas de Auditoría Fiscal ....................................................................................................... 9 Normas básicas para la ejecución de auditorías fiscales ................................................. 11 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 12 Bibliografía ..................................................................................................................................... 13

ii

iii

INTRODUCCIÓN

Nuestra sociedad requiere de mejores profesionales en el área fiscal y contable, capaces de desempeñar un trabajo con alta calidad, así como manejar información financiera de manera responsable analítica y objetiva. Por lo que es necesario nos preparemos adquiriendo conocimientos, adicionales a los impartidos en las aulas de clase. Tal es el caso del tema que a continuación se describe referente a la Auditoría Fiscal, lo que nos lleva a conocer más áreas de nuestra profesión. Como resultado de nuestra investigación llevada a cabo, plasmamos un contenido bastante interesante, con la finalidad de dar a conocer temas relacionados a la Auditoría Fiscal, como lo son el concepto, objetivos y procedimientos para realizar una auditoría, así como las normas básicas para poder llevar a cabo una auditoría de este tipo. Para efectuar el estudio sobre “Qué es una Auditoría Fiscal”, “El Propósito de la Auditoría Fiscal” y “Los Procesos Básicos que conllevan la ejecución de una Auditoría Fiscal”, se ha partido desde el punto de vista de diversos autores,

1

AUDITORÍA La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso.

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

TIPOS DE AUDITORÍA

1. Auditoría fiscal. 2. Auditoría contable ( de estados financieros ) 3. Auditoría interna. 4. Auditoría externa. 5. Auditoría operacional. 6. Auditoría administrativa. 7. Auditoría integral. 8. Auditoría gubernamental.

2

Auditoría Fiscal Auditoría fiscal. Se define como la verificación racional de los registros contables y de la documentación, con el fin de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad. La Auditoría Fiscal consiste en la investigación selectiva de las cuentas del balance, de las cuentas de resultados, de la documentación, registro y operaciones efectuadas por una empresa, tendientes a comprobar que las bases afectas a tributos se hayan determinado de acuerdo con las normas técnicas que regulas la contabilidad y cumpliendo con las disposiciones legales contenidas en el Código de Comercio, Código Orgánico Tributario, y demás leyes impositivas que corresponda aplicar. La auditoría ha sido conceptualizada tradicionalmente como una técnica encaminada a suministrar una opinión acerca de la razonabilidad con que los estados contables representan la situación económica – financiera de la empresa

Clasificación de la Auditoría Fiscal La clasificación de la auditoría fiscal puede estar en función de la persona que lleva a cabo la misma y de acuerdo con la independencia de dicha persona y de los objetivos que persigue. En ese sentido, se distingue entre auditoría fiscal interna y externa y, dentro de ésta, la auditoría realizada por la Administración Tributaria o la realizada por auditores independientes, ya sea como componente de la auditoría general de estados financieros o como trabajo independiente con sentido propio.

Interna

Auditoría fisca Auditoría pública o gubernamental (inspección fiscal) Externa

Parte del proceso de la auditoría de cuentas Auditoría privada Con entidad propia

Auditoría fiscal interna Las personas encargadas de llevar a cabo esta labor pueden ser tanto trabajadores de la empresa, integrados en un departamento de auditoría interna, como profesionales externos contratados, en caso la empresa no cuente con un departamento de auditoría interna. 3

Auditoría Fiscal Externa Pública: Se refiere a la auditoría fiscal realizada por las administraciones tributarias de cada país, la cual se considera que no es sustancial mente diferente de otra clase de auditorías, aunque quizás su resultado final pueda resultar más costoso. Privada: En ese sentido, la auditoría fiscal en el contexto del auditor independientepuede ser entendida de esta forma; como parte de una auditoría de estados financieros. En este caso, el tener que dar una opinión sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa en su conjunto implica que tal opinión se extienda a todas las áreas, de forma que también incluya una opinión sobre la situación fiscal de la entidad, en el sentido de cumplimiento de sus obligaciones tributarias y su correcto registro. Específica: Es una auditoría limitada exclusivamente al ámbito tributario, encaminada a fijarlas responsabilidades de la empresa ante el fisco y efectuada en beneficio del cliente. En este caso el auditor se limitará básicamente a la verificación de las declaraciones tributarias, tarea que, por ejemplo para el impuesto sobre la renta, exigirá prácticamente una auditoría completa.

Normas de Auditoría Normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo. De acuerdo con lo anterior, las normas de la auditoría se agrupan en: Normas Personales Se refiere a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoría impone, un trabajo de este tipo. Existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que deben de mantener durante toda su vida profesional. Entrenamiento y capacidad profesional: El trabajo de auditoría debe ser desempeñado por personas que, teniendo título profesional legalmente expedido y reconocido, tenga entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.

4

Independencia: El auditor está obligado a mantener una independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional. Cuidado o esmero profesional: El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonable en la realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe. El trabajo de auditoría debe ser realizado por persona o personas que, teniendo formación técnica adecuada, puedan demostrar experiencia y capacidad profesional como auditores. Capacidad profesional: La formación técnica es un fundamento indispensable de la capacidad profesional; sin embargo, ésta última requiere una madurez de juicio que no se logra simplemente con la formación técnica. El auditor o auditores están obligados a mantener una posición de independencia en su trabajo profesional con objeto de lograr imparcialidad y objetividad en sus juicios. Si una auditoría ha de ser efectiva y digna de confianza debe ser realizada por alguien que tenga la suficiente independencia con respecto a las personas cuya labor está examinando, y por tanto puede emitir una opinión totalmente objetiva. El auditor deberá evitar cualquier relación con su cliente que haga dudar a un tercero de su independencia.

Cualidades Principales Referentes a esta Norma: Conducta: La conducta del auditor externo debe ser tal que no permita que se exponga a presiones que lo obliguen a aceptar o silenciar hechos que alterarían la corrección de su informe. Ecuanimidad: La actitud del auditor externo debe ser totalmente libre de prejuicios. Debe colocarse en una posición imparcial respecto al cliente, a sus directivos y accionistas. Parentesco y amistad: El auditor externo debe evaluar si por razones de parentesco o amistad puede verse afectada su posición de independencia. Independencia económica: El auditor externo no debe tener intereses comunes con su cliente. No puede tener relación de dependencia ni ser directivo del ente examinado, ni tampoco ser accionista, deudor, acreedor o garante del mismo por importes significativos en relación al patrimonio de la compañía o del suyo propio, que comprometan su libertad de opinión. 5

En la realización de su examen y preparación de su informe el auditor deberá ejercer una adecuada responsabilidad profesional.

Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo con el máximo de atención, diligencia y cuidado que pueda esperarse de una persona con sentido de la responsabilidad. Exige al auditor la obligación de cumplir con las normas relativas a la realización del trabajo y preparación del informe y a cumplir con los códigos de ética profesional establecidos por la profesión.

Normas de Ejecución del Trabajo El trabajo de auditoría debe planificarse y ejecutarse adecuadamente y en el caso de que existan ayudantes se les debe supervisar de forma satisfactoria. El trabajo de auditoría exige una correcta planificación de los métodos y procedimientos a aplicar así como de los papeles de trabajo que servirán de fundamento a las conclusiones del examen. No es posible, ni sería conveniente, que la totalidad del trabajo sea realizado personalmente por el auditor. Existen labores rutinarias que no requieren la capacidad profesional del auditor y que pueden ser realizadas por ayudantes; por ejemplo, un arqueo de caja, comprobación de operaciones matemáticas, etc. Sin embargo, esta delegación de funciones en los ayudantes no libera al auditor de la responsabilidad personal que tiene en todo el trabajo. El auditor deberá estudiar, comprobar y realizar el sistema de control interno existente en la empresa para conocer dos aspectos fundamentales: La confianza que le merece como medio de generar información fiable. Determinar el alcance, la naturaleza y el momento de aplicación de los diferentes procedimientos de auditoría. Las condiciones de la empresa, su forma de operar, la manera de tramitar interiormente los asuntos, las medidas que tiene para controlar la exactitud de las operaciones y su pase a los libros y a los estados financieros son circunstancias particulares de cada empresa que modifican la naturaleza de las pruebas de auditoría que se van a realizar y la extensión y oportunidad con que esas pruebas pueden realizarse. De ahí que sea absolutamente necesario que el auditor, para poder realizar un trabajo satisfactorio, deba tomar en cuenta esas particularidades de la empresa cuyos estados financieros está examinando.

6

Por ello es necesario que el auditor estudie y evalúe el control interno de la empresa cuyos estados financieros va a examinar. Este estudio tiene por objeto conocer cómo es dicho control interno no solamente en los planes de la dirección, sino en la ejecución real de las operaciones cotidianas. El trabajo de auditoría requiere obtener, mediante la aplicación de procedimientos de auditoría, elementos de juicio válido y suficiente, tanto en cantidad como en calidad, que permitan obtener una opinión objetiva sobre los estados financieros. Los elementos de juicio para poder opinar deben ser objetivos y ciertos, deben fundamentarse en la naturaleza de los hechos examinados, habiéndose llegado al conocimiento de los mismos con una seguridad razonable; el juicio definitivo sobre el trabajo de auditoría consiste en decidir si el mismo ha suministrado al auditor material suficiente para fundamentar su opinión profesional. El material o los elementos de juicio a los que nos referimos se llaman evidencia comprobatoria, y debe ser suficiente en cantidad y calidad. La evidencia es suficiente en cantidad cuando, por los resultados de una sola prueba, o por la concurrencia de varias, el auditor puede llegar a adquirir la certeza moral de que los hechos que se están tratando de probar o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado satisfactoriamente comprobados. Existe un grado de seguridad en el que se pueden afirmar hechos y cosas con plena confianza de que no se está haciendo una declaración arriesgada, aun cuando no se tenga la certeza absoluta de ellas. A este grado de seguridad se le llama certeza moral. Ésta es la certeza que el auditor debe lograr para que le sea posible dar su opinión profesional de una manera objetiva y cumpliendo con los deberes de su profesión. La calidad de la evidencia depende de las circunstancias en que se obtiene la evidencia que se obtiene de fuentes externas a la empresa proporciona una confianza superior a la obtenida dentro de la empresa. La evidencia que surge de un sistema de control interno fiable es mayor que la que resulta de un sistema de control deficiente. El conocimiento personal que el auditor obtiene de forma directa a través de exámenes físicos, inspecciones, cálculos, etc., es más persuasivo que la información que se obtiene de forma indirecta. En la realización del trabajo, el auditor siempre debe guiarse por los criterios de importancia relativa y riesgo probable. El auditor debe enfocar su examen conforme a la importancia de las diferentes partidas. Por otra parte, el auditor debe aplicar sus procedimientos según el riesgo relativo de error que corre en cada uno de los grupos sometidos a examen.

7

Al tratar las normas personales, se señaló que el auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.

Planeamiento y supervisión: El trabajo de auditoría debe ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada. Estudio y evaluación del control interno: El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él, asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar los procedimientos de auditoría. Evidencia suficiente y competente: Mediante sus procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva para su opinión.

Normas de Información El resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para presentarle fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance. Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados Consistencia Revelación suficiente Opinión del auditor

8

Objetivo y fines La auditoría ha sido conceptualizada tradicionalmente como una técnica encaminada a suministrar una opinión acerca de la razonabilidad con que los estados contables representan la situación económica – financiera de la empresa. El objetivo de la Auditoría Tributaria es la evaluación del cumplimiento de las obligaciones tributarias, compuestas éstas por la principal y las accesorias. Entre los objetivos primordiales se encuentran los siguientes: Para una Auditoría Independiente, el objetivo debe estar dirigido hacia determinada situación de la posición financiera de la empresa y el resultado de sus operaciones a través del examen crítico y sistemático de sus estados contables y de sus registros. En el caso de una auditoría interna, el objeto es la detección y prevención del fraude, dentro de determinadas áreas de una organización, la cual es realizada por el personal dependiente de la empresa. Esta podría realizarse a través de la revisión en detalle de las operaciones o verificando la exactitud de las mismas a través de la aplicación del sistema de control interno

Técnicas de Auditoría Fiscal Las técnicas de una Auditoría Fiscal se definen como las tareas rutinarias, gestiones o métodos necesarios para obtener material de evidencia respecto a los resultados de un balance o registro. La realización de dichas técnicas permiten cerciorarse de la autenticidad y correcta contabilización de las operaciones y del correcto cumplimiento de las normas y procedimientos las cuales se aplicaran según la pertinencia del caso hasta lograr la convicción del auditor respecto de un determinado hecho o circunstancia que se examina. Dependiendo del tipo de empresa, el auditor dispone de una serie de técnicas de auditoría que se mencionan a continuación: Observación Acción mediante la cual el auditor estudia y advierte, en forma apreciativa los hechos o acontecimientos y circunstancias en que éstas se desarrollan y en las distintas funciones o gestiones de la empresa auditada.

9

Indagación Investigación que realiza el auditor sobre determinados puntos en base a preguntas que realiza a personas de la empresa auditada. Esta técnica permite formarse una opinión respecto a la empresa, hecho o asunto determinado, sin embargo, las conclusiones o juicios necesariamente exigen una comprobación o evidencia que lo respalde suficientemente, lo que se logrará mediante la aplicación de otras técnicas según sea el caso. Entre algunos ejemplos se pueden mencionar: • Existencia de planes y manuales de ventas • Sistemas de costos • Política de compra y de venta • Organización de la empresa • Rendimientos y mermas Confirmación Es la acción tendente a asegurarse de la ocurrencia o no de un hecho o asunto, mediante la obtención de un pronunciamiento de terceras personas ajenas a la empresa, que conocen la naturaleza del hacho o circunstancia que le permite al auditor formarse un juicio cierto y estable. Análisis Es el estudio crítico de ciertos hechos que permiten llegar a la conclusión de que la información sujeta a esta técnica, está dentro o fuera de lo normal. Consiste en separar elementos y agruparlos de acuerdo a su naturaleza u origen de tal forma que del examen practicado por el auditor se forma un juicio conceptual sobre el saldo o movimiento de un registro o cuenta. Cálculo Aritmético Es la verificación de la corrección aritmética de los cálculos efectuados por la empresa auditada, mediante el recalculo realizado por el auditor, entre algunos ejemplos tenemos: •Multiplicaciones de unidades por precios unitarios en existencia (Libros de Inventario) •Sumas de las columnas de libros o remuneraciones. •Tarifas de impuesto sobre base imponible en declaraciones. Seguimiento Contable Mediante esta técnica, el auditor verificará que el ciclo contable se haya cumplido de acuerdo con las normas contables generalmente aceptadas 10

Normas básicas para la ejecución de auditorías fiscales Personales 1. El examen habrá de realizarse por una persona o por personas que tengan una capacitación adecuada, teniendo experiencia como auditor (es). 2. En todos los asuntos relacionados con el trabajo de auditoría, deberán los auditores mantener una actitud de independencia mental. 3. Deberá ponerse todo el cuidado profesional al llevar a cabo el trabajo, tanto de investigación, como en la elaboración del informe de auditoría. Desarrollo del Trabajo 1. El trabajo deberá planearse adecuadamente; si fuera necesario la intervención de ayudantes en el desarrollo del trabajo, deberán ser muy bien supervisados. 2. Deberá hacerse un estudio y una evaluación adecuada del control interno existente como una base para confiar en él y determinar, con base en el resultado obtenido de dicho estudio y valoración, extensión de las pruebas a las cuáles se han de someter los procedimientos de auditoría. 3. Se deberá obtener suficiente evidencia probatoria a través de la inspección, observación, investigación y confirmación para tener una base razonable para rendir una opinión con respecto a los estados financieros que se hayan examinado.

Informe 1. Deberá señalar si los estados financieros están presentados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. 2. Deberá indicar si tales principios se han aplicado consistentemente son el periodo anterior. 3. Salvo que se señale lo contrario en el informe, se juzgará que las notas aclaratorias a los estados financieros son adecuadas. 4. El informe deberá contener la opinión del auditor con respecto a los estados financieros, tomados en conjunto, o bien habrá de indicar que se abstiene de rendir una opinión acerca de ellos. Cuando no se puede rendir una opinión acerca de ellos se deberán indicar las razones para ello. 5. En todos los casos en que aparezca el nombre de un auditor en relación con los estados financieros, el informe deberá contener una aclaración del carácter del examen del auditor, y el grado de responsabilidad que está asumiendo.

11

CONCLUSIONES



Una Auditoría Fiscal en una seria de pasos cuyo propósito es determinar el cumplimiento de las obligaciones de los Contribuyentes, ya sean de pago de impuestos (obligaciones sustantivas) y las obligaciones formales (presentación de Declaraciones de Impuestos, Formularios, entre otros, en fechas establecidas en la Calendarización Tributaria vigente).



La actualización en las Leyes que rodean el entorno Económico de una Empresa, es de suma y vital importancia para que un profesional en la Contaduría Pública pueda configurar el proceso de una Auditoria Fiscal y poder emitir así una opinión libre de sesgos o prejuicios. Para dicha actualización, no hay nada más satisfactorio que implementar hábitos de educación continuada en gremios de profesionales y afines.

 La base de toda Auditoría Fiscal es el dominio de la Normativa Legal Aplicable, así como del manejo de la Técnica Contable. Es decir, Todo Auditor Fiscal debería poseer experiencia en el área Contable-Financiera antes de incursionar en el ámbito de la Auditoria, para una mejor simplificación del Trabajo de la Auditoría y así poder visualizar de una mejor manera rutas de acceso para la obtención del objetivo por el cual se está Auditando.

12

Bibliografía 

Gómez Rondón, Francisco, Auditoría, 1er Semestre. Ediciones Fragor



Manual de Fiscalización, Ministerio de Hacienda (Ministerio de Finanzas)



http://www.monografias.com/trabajos13/audfisc/audfisc.shtml#normas



http://es.scribd.com/doc/55575342/25/Objetivos-de-la-auditoria-fiscal



http://www.mitecnologico.com/Main/ClasificacionObjetivosDeTiposDeAudito ria



http://www.monografias.com/trabajos15/dictamen-fiscal/dictamenfiscal.shtml

13