Auditoria Fiscal San Miguel

V- CAPITULO. PROPUESTA DE UNA GUIA METODOLOGICA PARA PRACTICAR AUDITORÍA FISCAL A LA MEDIANA EMPRESA COMERCIAL EN SAN MI

Views 104 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

V- CAPITULO. PROPUESTA DE UNA GUIA METODOLOGICA PARA PRACTICAR AUDITORÍA FISCAL A LA MEDIANA EMPRESA COMERCIAL EN SAN MIGUEL.

55

5.1 OBJETIVO Contribuir con el fortalecimiento de la información existente para el desarrollo de la auditoria fiscal en el área especifica del sector comercio de la mediana empresa, a través de un documento elaborado de manera metodológico que sirva de fuente de consulta y de guía para la práctica de la auditoría fiscal. 5.2 AMBITO DE APLICACIÓN Para la aplicación de la presente guía debe considerarse lo siguiente: •

En una primera parte se desarrolla el fundamento teórico que sustenta la auditoria fiscal de este tipo de empresa.



El trabajo contiene cuestionarios de control interno y programas de trabajo sobre las áreas de impuesto sobre la renta e impuesto sobre la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. Los cuales se presentan como modelos que el auditor puede tomar de referencia para elaborar sus propios instrumentos. Estos deben considerarse que se han estructurado para ser aplicados a una empresa individual o comerciante individual.



Para ilustrar lo expuesto teóricamente sobre el dictamen e informe fiscal que debe presentar la mediana empresa comercial que este obligada de acuerdo al artículo 131 del Código Tributario, se desarrolla un caso práctico que se detalla en el anexo # 6, el cual debe abordarse desde el punto de vista meramente fiscal y el proceso que debe seguirse para su realización; más que atender las cifras presentadas que en un momento determinado puedan no guardar relación. 56

El caso práctico se ordena por índices de archivos como son: a)

Índice para el archivo general

b) Índice para el archivo corriente; y c)

índice para el archivo permanente. El significado de las abreviaturas utilizadas se detallan a continuación: I.V.A = Ley de impuesto de transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. N.I.A.S = Normas Internacionales de auditoría I.S.R = Impuesto sobre la renta. R.L.I.S.R = Reglamento de la ley de impuesto sobre la renta. L.I.S.R. = Ley de impuesto sobre la renta. C.T. = Código Tributario R.A.C.T.= Reglamento de Aplicación del Código Tributario. D.G.I.I. = Dirección General de Impuestos Internos. N/A = No aplica CONAMYPE = Comisión Nacional para la micro y pequeña empresa

En el diagrama del proceso de auditorìa se utilizan una serie de figuras que significan: Inicio o fin de procedimiento Fase del proceso Documentos guías

57

Almacenamiento

5.3 DESCRIPCIÓN DE LA AUDITORIA FISCAL La auditoría fiscal o auditoria de cumplimiento de obligaciones tributarias: “es el trabajo que un Licenciado en Contaduría Pública o Contador Público Certificado realiza para expresar una opinión sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas de los contribuyentes obligados a dictaminarse fiscalmente”17 De acuerdo a lo anterior la auditoría fiscal corresponde a las auditorias de cumplimiento, ya que tiene por objeto dictaminar si el sujeto obligado a dictaminarse fiscalmente, ha cumplido a cabalidad con sus obligaciones tributarias , en consecuencia el profesional en Contaduría Pública que realiza esta

clase de auditoria debe ser un

conocedor de las obligaciones tributarias, formales y sustantivas que contemplan las leyes tributarias, así como de guías de orientación que se emitan al respecto. Podemos definir como auditoría fiscal para la mediana empresa comercial como un examen realizado por un profesionales en Contaduría Pública autorizado por el Consejo de Vigilancia de la profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, sobre los Estados Financieros, registros y transacciones para determinar si el contribuyente a cumplido

con el Código Tributario, ley de renta, IVA, y otras leyes tributarias y

reglamentos respectivos, para emitir al final una opinión sobre el cumplimiento de este a las obligaciones tributarias formales y sustantivas.

17

NACOT, Pág. 2, párrafo 12 Consejo De Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. 58

Debe entenderse por dictamen fiscal el documento en el que consta la opinión del Licenciado en Contaduría Pública o Contador Público Certificado, fundamentado en el informe fiscal, sobre el cumplimiento de las

obligaciones tributarias formales y

sustantivas por parte del o los propietarios de la mediana empresa comercial que por ley debe dictaminarse fiscalmente y que los contrataron para tal efecto. El Código Tributario define el dictamen fiscal como: “El documento en el que conste la opinión relacionada con el cumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente, emitida por un Licenciado en Contaduría Pública

o

un Contador

Público Certificado en pleno uso de sus facultades profesionales de conformidad a lo establecido en la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría”18 Está opinión se fundamenta en el informe fiscal que contiene el detalle del trabajo realizado por el auditor durante el desarrollo de la auditoría. El Código tributario lo define así: “Es el documento que contendrá un detalle del trabajo realizado por el auditor y los resultados obtenidos, lo cual constituye un fundamento de lo expresado en el dictamen fiscal”19 5.4 REQUISITOS PARA EJERCER LA AUDITORIA FISCAL. Según lo establece nuestro Código Tributario y su reglamento quien ejerce la auditoria fiscal debe ser Licenciado en Contaduría

Pública o Contador Público

Certificado nombrado para emitir dictamen e informe fiscal, si es una persona natural deberá cumplir con el siguiente requisito:

18 19

Código Tributario, Pág. 61, Art. 129, Asamblea Legislativa. Código Tributario, Pág. 61, Art. 129, Asamblea Legislativa. 59

a)

“Poseer registro vigente asignado por el Consejo de Vigilancia de la

Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, el que deberá ser acreditado por escrito mediante constancia emitida por dicho consejo”.20 Cuando

se

trate de personas jurídicas deberán cumplir con los requisitos

siguientes: a)

Estar debidamente inscritos en el Registro de Comercio;

b) Los auditores que designe para dictaminar y emitir el dictamen fiscal deberán cumplir con lo establecido en el artículo precedente; y c)

Poseer y acreditar el número de registro vigente asignado por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria.21 No

tendrán validez los dictámenes e informes fiscales emitidos por

profesionales de la Contaduría Pública que se enmarquen en cualquiera de las situaciones contempladas en el artículo 136 del Código Tributario. 5.4.1 OBLIGACIONES DEL AUDITOR. El Código Tributario señala que los auditores deberán cumplir con las siguientes obligaciones. a)

“Emitir el dictamen e informe fiscal conforme a lo dispuesto en el artículo 132 de éste Código;

b) Guardar la más absoluta independencia de criterio con respecto al sujeto pasivo del dictamen;

20 21

Código Tributario, Pág. 64,Art. 137, Asamblea Legislativa. Código Tributario, Pág. 64, Art. 138 Asamblea Legislativa. 60

c)

Reflejar en el dictamen y en el informe fiscal la realidad financiera y la situación tributaria, de conformidad a los principios de contabilidad que establezca el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria y leyes tributarias, respectivamente, del sujeto pasivo dictaminado.

d) Garantizar lo expresado en el Dictamen fiscal e informe fiscal esté respaldado con los asientos contable en libros legalizados, registros auxiliares y cualquier otro registro especial, que conforme a las leyes tributarias, leyes especiales y a la técnica contable, deba llevar el sujeto pasivo, así como la documentación que sustenta dichos registros; y e)

Atender los requerimientos que formule la administración tributaria suministrando dentro de los plazos que esta le señale, la información solicitada relacionada con el dictamen e informe emitidos, incluyendo los papeles de trabajo”.22

5.5 REQUISITOS DEL CONTRIBUYENTE OBLIGADO SEGÚN EL CODIGO TRIBUTARIO A DICTAMINARSE. Están obligados a nombrar auditor para dictaminarse fiscalmente, todos aquellos contribuyentes que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones: a)

La personas naturales que cumplan

con las condiciones prescritas en los

literales a y b del artículo 131 del Código, lo harán por si mismos o por medio de su representante o apoderado debidamente acreditado para tal efecto, a más tardar dentro de los cinco meses siguientes de finalizado el período anual anterior. 22

Código Tributario, Pág. 63, Art. 135 Asamblea Legislativa. 61

b) Las sucesiones de las personas naturales, sociedades de hecho y fideicomisos, que se encuentren en los casos de los literales a y b del artículo 131 del Código, c)

Las

personas jurídicas domiciliadas obligadas a dictaminarse fiscalmente

conforme a los literales a y b del artículo 131 del Código, lo harán por medio de la junta general de socios, accionistas y asociados dentro del plazo de cinco meses de finalizado el período anual anterior. d) Las sociedades mercantiles y las de economía mixta que se encuentren en los casos de los literales c y d del artículo 131 del Código, lo harán por medio de la junta de socios o accionistas en el momento de tomar el acuerdo de transformación, fusión o disolución del ente jurídico.

5.6

PROCESO DE LA AUDITORIA FISCAL El proceso de la Auditoría fiscal es el procedimiento ordenado que debe seguir el

Contador Público autorizado por el Consejo de Vigilancia, para realizar el examen que le permita formarse un juicio sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa que lo contrato. Las fases que comprende la Auditoría fiscal son: a)

Proceso de planificación

b) Ejecución del trabajo c)

Conclusión.

62

5.7 DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA AUDITORIA FISCAL Inicio Archivo General

Carta de Compromiso Conocimiento del cliente

Archivo Permanente

Comprensión del sistema del control interno fiscal y contable

Archivo Corriente Riesgo de la auditoría fiscal e importancia relativa Programas Papeles de Trabajo

Naturaleza, tiempo y alcance de los procedimientos para la Auditoría fiscal

Evaluación de los controles internos del contribuyente y aplicación de pruebas de cumplimiento tributarias

Comunicación permanente con los representantes o propietarios de la empresa

Aplicación de Prueba sustantivas tributarias

Desarrollo de Hallazgos

Obtención de evidencias suficientes

Borrador y comunicación de carta de gerencia al cliente

Formación del Juicio Profesional

Elaboración de la Carta de gerencia y discusión con el cliente

Elaboración del dictamen e informe fiscal y comunicación de resultados

Presentación a la D.G.I.I del dictamen e informe fiscal

Carta de Salvaguarda

Cierre de la auditoría

63

Acciones tomadas por lo representantes de la entidad

Discusiones con los representantes de la entidad. Auditor cliente

1 - FASE I

PROCESO DE PLANEACION

La planeación se ha caracterizado por el desarrollo de una estrategia general y para determinar los alcances esperados de una auditoría. El proceso de planificación comprende actividades desde la manera de cómo obtener información inicial hasta los procedimientos que se tienen que hacer para evaluar esta información; incluye también la planificación, la designación del personal asignado y la forma en que serán supervisados. La planeación constituye la primera fase de la auditoría fiscal y así se reconoce específicamente en las declaraciones de Normas Internacionales de Auditoría (NIAs); en su norma

300, que incluye la planeación del trabajo, plan global de auditoría el

programa de auditoria, cambios al plan global de auditoría y al programa de auditoría. La planeación es dispensable para que un auditor realice su trabajo de manera ordenada, con eficiencia y economía, de tal manera que sea lo más cauteloso que pueda en la planeación e incluso debe prepararse para aplicar procedimientos que no planificó, pero que considere necesarios durante la ejecución. El responsable de la planeación es el auditor contratado, gerente o uno de los socios de la firma contratada; en todo caso sino lo hace algunos de ellos, deben entonces ejercer supervisión sobre el auditor asignado para que efectúe la planeación. El

encargado de la planeación de la Auditoría de cumplimiento de obligaciones

tributarias debe considerar que: “La planeación de un trabajo para examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de un contribuyente, involucra el

64

desarrollo de una estrategia global para la conducción y la determinación del alcance para ejecutar el trabajo”.23 Debe iniciarse con un plan global de auditoría

que abarque

los aspectos

siguientes: a)

Conocimiento del cliente.

b) Comprensión del sistema de control interno fiscal y contable. c)

Riesgo de la Auditoría fiscal e importancia relativa.

d) Naturaleza, tiempos y alcance de los procedimientos para la auditoría fiscal. 1.1 CONOCIMIENTO DEL CLIENTE El primer paso en la auditoría fiscal para una mediana empresa o cualquier otra, dentro del proceso de planificación, esta orientado a la obtención del conocimiento adecuado del cliente, en lo que se refiere especialmente a las obligaciones tributarias formales y sustantivas del mismo. Para llegar a comprender las obligaciones tributarias formales y sustantivas del cliente el auditor debe considerar lo siguiente: a) Las leyes y reglamentos siguientes: Código tributario y su reglamento. Ley de Impuestos sobre la renta y su reglamento. Ley del Impuesto a la transferencia de bienes muebles y prestación de servicios y su Reglamento. Instructivos de IVA Otras leyes y reglamentos relacionados 23

NACOT, Pág 4, Párrafo 17, Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública. 65

b) Identificación de las obligaciones tributarias formales y sustantivas específicas de la mediana empresa comercial, el cual se puede obtener por medio de: “Trabajos anteriores de auditoría. Entrevistas con el personal apropiado dentro de la entidad. Entrevistas con personas apropiadas fuera de la entidad”24 Al final de este proceso de conocimiento el auditor debe ser capaz de: ¾ Identificar las áreas de interés fiscal ¾ La organización y nivel gerencial del negocio. ¾ Volumen de documentos a revisar y tipos de confirmaciones a realizar. ¾ Personal a asignar y tiempo de trabajo estimado. ¾ Determinación si ha habido auditorias anteriores para consultar al predecesor y de ser posible los papeles de trabajo. Durante las entrevistas y visitas a oficinas al auditor fiscal se le proporcionaran registros y documentos diferentes por lo tanto debe evaluar la obtención de copias de aquellos documentos y registros que considere que le serán útil para formarse un mejor conocimiento de la mediana empresa. Por ejemplo estos podrían ser: ¾ Organigramas y descripciones de programas. ¾ Manuales de control interno y de procedimientos. ¾ Planificación y presupuestos ¾ Documentos legales importantes ¾ Estados financieros.

24

NACOT, Pág. 3, Párrafo 16, Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública. 66

1.1.1

PRINCIPALES

AREAS

CRITICAS DE UNA

EMPRESA

COMERCIAL El auditor fiscal debe identificar y establecer las áreas críticas de la mediana empresa comercial desde el punto de vista fiscal, las cuales son: ¾

CUENTAS POR COBRAR: Área crítica ya que puede omitirse la

facturación, la declaración de alguna venta o alterarse el valor o el saldo de las deudas incobrables. ¾

INVENTARIOS: Representa los bienes físicos que posee la empresa

para la venta y los errores intencionales o no que se puedan cometer en esta cuenta, afectaran el cálculo del impuesto, por lo que debe prestarse mayor atención al método de evaluación de inventarios y al tratamiento contable que se le ha dado a los faltantes, obsolescencia, omisión o errores en los registros. ¾

ACTIVO FIJO: Es importante en lo que se refiere a la depreciación,

revaluaciones o bajas de este rubro.Como también la verificación de cualquier gravamen a este tipo de activo. ¾

OTROS ACTIVOS: Debe evaluarse el valor y la amortización

efectuada sobre los pagos efectuados por adelantado como por ejemplo: intereses, alquileres, propaganda, papelería y útiles, artículos de limpieza y otros.

67

¾

PASIVOS A CORTO PLAZO: Es importante esta cuenta, ya que

representa erogaciones por pagar documento o cuentas que pueden haber generado intereses, los cuales pueden afectar al pago de Renta o IVA. ¾

PASIVOS A LARGO PLAZO: Es un rubro que representa

obligaciones a largo plazo por monto significativos de dinero y que vienen a disminuir al patrimonio, o es necesario verificar que están debidamente documentados y contabilizados. ¾

OTROS PASIVOS: En

este

rubro hay que evaluar los pasivos

laborales si estas se han deducido y los ingresos recibidos por adelantado, como intereses, alquileres u otros. ¾

PATRIMONIO: Representa el capital de la empresa y las utilidades y/o

perdida, reservas y superávit; para efectos tributarios es importante ya que la parte de utilidades y superávit sujeto de impuestos y las reservas son deducibles; por lo que deben de ser objeto de verificación. ¾

COMPRAS: Registra el valor de los bienes para la venta que adquiere

la empresa, ya sea al contado o al crédito; desde el punto de vista fiscal, este rubro es crítico,

ya que debe comprobarse si las mercaderías han sido

registradas de acuerdo a los comprobantes correspondientes y revisa los costos de venta con respecto a las mercaderías adquiridas. Así mismo deben evaluarse los gastos de compra en que se han incurrido.

68

¾

PRODUCTOS: Evaluar la correcta facturación y registro de las ventas

sean al contado o al crédito y revisión de otros ingresos con respecto a su procedencia. ¾

COSTOS Y GASTOS: Es un área crítica ya que contiene valores que

pueden ser deducidos de la renta o que puedan haber sido objeto de retención de renta. Comprende los gastos de administración, venta y financieros; los costos por suministros, consultoría y atenciones a clientes. ¾

IMPUESTOS: Área que debe ser objeto de examen para verificar la

correcta aplicación y liquidación. ¾

NOMINA: Resalta importancia debido a las retenciones de renta que

deben hacerse a la persona que devenga salarios, sueldos, remuneraciones, bonificaciones, comisiones u otros.

1.2 COMPRENSION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO FISCAL Y CONTABLE. Previo a elaborar el

programa de auditoría, debe efectuarse una evaluación

preliminar del sistema de control interno fiscal y contable existente y del efecto de estos sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría previstos. Esta revisión preliminar debe estar dirigida a aspectos de interés fiscal y que servirán de base para el proceso de planificación.

69

“El auditor fiscal generalmente obtiene un entendimiento del diseño de controles específicos al realizar lo siguiente: a.

Indagaciones con el personal apropiado de gerencia, supervisión y asistentes.

b.

Inspección de los documentos de la entidad.

c.

Observación de las actividades y operaciones de la entidad”25

Además el auditor fiscal debe determinar si los controles existentes garantizan que las transacciones han sido adecuadamente registradas y también debe identificar que controles no verifican y cuales de ellos presentan deficiencias visibles y si van a incidir en el aspecto fiscal. Es recomendable que esta evaluación preliminar sea discutida con el representante, ejecutivos o propietarios de la empresa, ya que pueden permitir al auditor comprobar que su apreciación inicial era incorrecta y pueda tomar medidas correctivas o que existen otros controles importantes en determinados puntos del sistema. Según las NIAs la comprensión del sistema de contabilidad y del control interno varían de acuerdo ha: ™ “La complejidad de la entidad y de su sistema de computación ™ Consideraciones sobre importancia relativa ™ El tipo de controles internos aplicados ™ La naturaleza de la documentación de la entidad de los controles internos específicos ™ La evaluación del auditor del riesgo inherente”26

25

NACOT, Pág 5, Párrafo 22, Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría. 70

De acuerdo a lo anterior afirmamos que para la comprensión del sistema de control interno fiscal y contable debemos considerar los factores siguientes: a.

La complejidad de las obligaciones formales y sustantivas especificas del contribuyente.

b.

Importancia relativa en cuanto si los incumplimientos tributarios observados son relevantes.

c.

Identificación de los controles internos fiscales aplicados.

d.

“La naturaleza de las obligaciones tributarias formales o sustantivas a cargo del contribuyente”27

e.

Evaluación del riesgo inherente.

Además de lo anterior el auditor fiscal debe considerar la estructura del control interno de la mediana empresa comercial, la cual consiste en las políticas y Procedimientos

establecidos

para

proporcionar

una

seguridad

razonable

del

cumplimiento de sus obligaciones formales y sustantivas tributarias de la entidad. Cabe aclarar que por lo general una mediana empresa pueda tener políticas y procedimientos en la estructura de control interno que no son relevantes para la auditoria fiscal

y por lo tanto, no tienen que considerarse. Por ejemplo: controles sobre

actividades y rendimiento de los empleados. Para efectos de una Auditoria fiscal, la estructura de control interno de la mediana empresa comercial, consiste de los siguientes elementos: 26

“sistemas de contabilidad.

NIAS 400, Pág 123, Párrafo 16; Comité Internacional de Prácticas de auditoría. NACOT, Pág. 5, Párrafo 23, Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría 71

27

-

Ambiente de control

-

Procedimientos de control”28

SISTEMAS DE CONTABILIDAD El sistema contable consiste en los métodos y registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar e informar de las operaciones así como para mantener la contabilización del activo y pasivo, lo cual el auditor debe enfocar así al interés fiscal. Según las NIAs para una eficiente comprensión del sistema de contabilidad el auditor debe identificar y entender: a.

“Las principales clases de transacciones en las operaciones de la entidad;

b.

Como se inician dichas transacciones;

c.

Registros contables importantes, documentos de soporte y cuentas en los Estados Financieros;

d.

El proceso contable y de informes financieros desde el inicio de transacciones importantes y otros eventos hasta su inclusión en los Estados Financieros”.29

Las transacciones y registros sobre los que se debe tener comprensión son aquellos que están relacionados con las operaciones que afectan la determinación de los impuestos. AMBIENTE DE CONTROL El ambiente de control representa varios elementos que

pueden favorecer o

desfavorecer las políticas y procedimientos de control fiscal; por lo que el auditor debe tener una comprensión de estos para “evaluar las actitudes, conciencia y acciones de

28 29

NIAS, Pág. 4 y 5, Párrafo 18,19 y 20; Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. NIAS, Pág 124, Párrafo 18; Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. 72

directores y administración, respecto de los controles internos y su importancias en la entidad”30 Entre estos elementos podemos considerar: -

Estructura organizativa de la entidad

-

Políticas o prácticas del personal.

-

La filosofía y estilo de operaciones de la gerencia.

-

Influencias

externas como fiscalización directa del Ministerio de

Hacienda.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Son aquellos procedimientos y políticas que están integradas al sistema de contabilidad y ambiente de control, establecidos por la gerencias para lograr una seguridad razonable de que esta cumpliendo con sus obligaciones tributarias. Como ejemplo de procedimientos de control fiscal tenemos: -

Debida autorización de transacciones y actividades; como registros de las devoluciones sobre compras y venta, bajas de activos y custodia, registro y disposición de inventario y otros.

-

Segregación de funciones; como por ejemplo el que elabora las declaraciones de IVA, sea diferente a quien lleva los libros de control relacionados con este impuesto.

-

Diseño y uso de documentos y registros apropiados, de acuerdo a lo establecido por el código tributario.

30

NIAS 400, Pág 124, Párrafo 19; Comité Internacional de Prácticas de Auditoría 73

El auditor fiscal no debe olvidar que en la mediana empresa comercial podemos encontrar alguna novedad y algún grado de complejidad en sus obligaciones tributarias, debido a que son empresas que se caracterizan por un volumen regular de operaciones y muchas de ellas al detalle; a demás debe considerar que estas empresas pueden tener una organización y un control interno no muy definido lo cual dificulta el trabajo del auditor fiscal y las decisiones pueden o no estar centralizadas, lo cual no permite una adecuada separación de funciones. La

mediana

empresa es una mezcla de pequeña y gran

empresa posee

características de ambas, lo cual la vuelve compleja en su organización y evaluación; lo anterior hace muy importante tener un conocimiento previo del negocio y una adecuada comprensión del

sistema contable; del control interno

y

de

sus

obligaciones

tributarias formales y sustantivas. Una manera de obtener comprensión del sistema de control interno fiscal y contable, es a través de la utilización de cuestionarios de control interno, por lo que en el apartado siguiente se desarrolla un modelo de Cuestionario de control interno. 1.2.1 MODELO DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA UNA AUDITORIA FISCAL A LA

MEDIANA

EMPRESA COMERCIAL EN LA

CIUDAD DE SAN MIGUEL. La guía de orientación para la elaboración del dictamen e informe fiscal, de fecha 19 de junio de 2002, contiene un modelo de cuestionario interno con un enfoque tributario, pero aclara que no es un instrumento con estructura rígida, si no que estos deben adecuarse a la naturaleza de las operaciones del contribuyente que se va a dictaminar. (Guía de orientación, Romano V, Literal A1, segundo párrafo) 74

En vista de lo anterior se desarrolla a continuación un modelo de cuestionario de control interno, con un enfoque fiscal a la mediana empresa del sector comercio. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO IMPUESTO SOBRE LA RENTA NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE: NIT

NRC ACTIVIDAD ECONOMICA: DIRECCCION:

OBJETIVO DEL CUESTIONARIO: Obtener conocimiento sobre las actividades y controles establecidos por el cliente para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias formales y sustantivas. ACTIVO CIRCULANTE Nº

PREGUNTAS DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR

1.-

¿Además de las cuentas por cobrar a clientes nacionales, maneja también este tipo de cuentas con clientes del exterior?

2.-

¿Posee la empresa contratos por arrendamientos?

3.-

¿Posee la empresa arrendamientos financieros?

4.-

¿Se lleva control por separado, para cada uno de los clientes?

5.-

¿Se lleva control por separado por cada uno de ellos?

6.-

¿Las ventas al crédito se han registrado oportunamente en los registros auxiliares y contables? 75

SI

NO

7.-

¿Se lleva control de las cuentas que se han considerado incobrables?

8.-

¿Se encuentran clasificados por antigüedad?

9.-

¿Los registros auxiliares de las cuentas por cobrar se encuentran al día? a) ¿Reflejan estas los saldos de los clientes?

10.-

¿Se

lleva

control

sobre

las

cuentas

incobrables

liquidadas? 11.-

¿Se han realizado trámites judiciales

para

recuperar

cuentas morosas? a) ¿Se lleva control de estas? b) ¿Se lleva control sobre los resultados obtenidos? (Art. 37, literal e del RLISR) 12.-

¿El saldo de las cuentas incobrables que se han deducido del impuesto sobre renta reúnen los requisitos siguientes: a) ¿La deuda proviene de operaciones propias de la median empresa comercial? b) ¿En su oportunidad fueron computados como ingresos gravables? c) ¿Se encuentran debidamente contabilizadas? d)

¿Fueron registradas en los auxiliares de cuentas por

cobrar? e) ¿Tienen un año de no tener abono alguno? (Art. 31, numeral 2 de LISR) f) ¿Posee el nombre, profesión y domicilio del deudor y monto de la deuda? g) ¿Origen y forma de constitución de la deuda? 76

h) ¿Fecha de otorgamiento y vencimiento de la deuda? i) ¿Tiene la fecha desde la cual se hizo exigible la deuda? (Art. 37 RLISR) 13.-

¿Se han

recuperado créditos que se habían declarado

como cuentas incobrables? a) ¿Se ha contabilizado como ingresos del ejercicio? (Art. 31, numeral 2, literal d , inciso 3 de la LISR) 14.-

¿Se ha excluido de las deudas incobrables los créditos concedidos entre cónyuges o parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad

o al

propietario,

socios,

directores

o

administradores? 15.-

¿Los documentos y cuentas por cobrar se presentan en los Estados Financieros con su saldo neto?

16.-

¿Se excluyen de las cuentas por cobrar las mercaderías entregadas en consignación?

17.-

¿La aceptación, renovación o devaluación de los documentos por cobrar son autorizados por la persona responsable?

18.-

¿Los documentos por cobrar se han contabilizado oportunamente?

19.-

¿Los documentos por cobrar son manejados por persona independiente a quien los contabiliza y autoriza?

20.-

¿Examina periódicamente los documentos por cobrar un empleado

independiente

conciliándolos

con

los

de

quien

saldos

respectivos? 77

de

la

custodia,

los

auxiliares



PREGUNTAS INVENTARIOS

1.-

¿Además de las existencias de mercadería se maneja otro tipo de inventarios?

2.-

¿Se lleva registros de control de inventarios? a) ¿Reflejan en forma clara y confiable el movimiento? b) ¿Describen el método de valuación utilizado? c) ¿Muestran el valor efectivo y actual de las mercaderías? d) ¿Presentan una descripción detallada de los bienes? (Art. 142, inciso primero CT)

3.-

¿Se efectúa inventario físico, por lo menos al final de cada ejercicio impositivo? a) ¿Se elabora detalle del inventario realizado? b) ¿Se levanta acta conforme lo establecido en el Código Tributario? (Art. 142 CT)

4.-

¿El sistema de registro utilizado es? a)

Periódico

b) Permanente c) 5.-

Otros (especifique)

¿El método de evaluación utilizado es? a)

Costo según última compra?

b) Costo promedio por oligación directa? c)

Costo Promedio

d) PEPS 6.-

¿Los resultados del inventario físico, se comparan con los inventarios contabilizados o registros auxiliares? 78

SI

NO

a) ¿Se investigan las diferencias significativas? (Art. 81, inciso ultimo RACT) 7.-

¿Se contabilizan los sobrantes de inventarios físico, como utilidades del ejercicio? a) ¿Se registran como ingresos de mercadería?

8.-

¿Se contabilizan los sobrantes de inventarios físicos, como utilidades del ejercicio? a) ¿Se registran como ingresos de mercadería?

9.-

¿Los faltantes

de inventarios físicos y mercaderías

obsoletas, se contabilizan como pérdidas del ejercicio? a) ¿Se aplica como deducción adicional a la venta? 10.-

¿Las mercaderías en consignación se manejan en cuentas de orden? a) ¿Se controlan adecuadamente?

11.-

¿Se lleva control de las mercaderías en tránsito?

12.-

¿Se registran y se documentan todas las salidas de productos de las bodegas?

13.-

¿Se documenta la devolución de mercaderías a los proveedores?

14.-

¿Poseen bodegas? a)

Existe responsable por cada bodega?

b) Existe control centralizado de las bodegas? 15.-

¿Posee la empresa otras bodegas fuera del negocio? a) ¿Se ha informado a la Dirección General de Impuestos Internos?

79

ACTIVO NO CIRCULANTE Nº

PREGUNTAS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUPO BIENES MUEBLES E INMUEBLES

1.-

¿Dentro de los activos inmuebles, se posee? a) Terrenos b) Edificios c) Construcciones en proceso

2.-

¿Dentro de los activos muebles se poseen? a) Mobiliario y equipo b) Equipo de transporte

3.-

¿Se tiene documentos que demuestren la propiedad de los bienes muebles e inmuebles?

4.-

¿Están estos debidamente contabilizados?

5.-

¿Se tiene registros y controles detallados de los bienes muebles e inmuebles?

6.-

¿Se han vendido bienes muebles e inmuebles que han sido de uso de la empresa comercial? a) ¿La ganancia o pérdida de capital, se ha obtenido y gravado de acuerdo al art. 14 y 42 de LISR y 16 y 17 numeral 2 de su Reglamento?

7.-

¿Las mejoras a los bienes muebles e inmuebles se han contabilizado como gastos? a) ¿Si se han contabilizados como gastos, se han excluido del costo básico del bien?

8.-

¿Se han adquirido maquinarias o bienes muebles usados? 80

SI

NO

a) ¿Se han ajustado de acuerdo a lo establecido en el Art. 30 literal b de LISR? 9.-

¿Se han efectuado revaluaciones de los bienes muebles e inmuebles? a) ¿Se lleva control de estas revaluaciones? b) ¿Las revaluaciones han sido certificadas por contador público autorizado (Art. 17 literal f de la Ley reguladora del ejercicio de la Contaduría)?

10.-

¿Se hacen inventarios físicos de mobiliario y equipo? a) ¿Los resultados son comparados con los registros contables respectivos?

11.-

¿Se

tienen

bienes

recibidos

bajo

arrendamiento

financiero?



PREGUNTAS DEPRECIACION ACUMULADA

1.-

¿Se lleva control y registro sobre los bienes muebles e inmuebles depreciados?

2.-

¿Todos los bienes depreciados son propiedad y se encuentran en uso de la empresa comercial? (Art. 30 literal b, numeral 5 de la LISR)

3.-

¿Se lleva control de los bienes totalmente depreciados y que aún se tienen en uso?

4.-

¿El control que se lleva de los bienes depreciables es detallado y completo? a) ¿Describe las características del bien? 81

SI

NO

b) ¿Se detalla el valor a depreciar? c) ¿Se detalla la fecha en que comienza a usarse? d) ¿La vida útil estimada del bien? e) ¿Las mejoras, adiciones o revaluó de los bienes? f) ¿Cuota de depreciación a aplicar? g) Refleja el saldo pendiente de depreciar? (Art. 84 RLISR) 5.-

¿Se poseen bienes que son objeto de depreciación y fueron adquiridos antes del 31/12/91? a) ¿Qué método de depreciación se les aplica?

6.-

¿Los bienes adquiridos después del 31/12/91 que método depreciación se les aplica?

7.-

¿El valor a depreciar de la maquinaria o bienes muebles e inmuebles usados, se ha ajustado de acuerdo a lo establecido en el Art. 30 Literal b de la LISR?

8.-

¿Si se ha cambiado el método de depreciación, ha sido este autorizado por la DGII?

9.-

¿Se han excluido del ejercicio actual para efecto de la renta imponible, cuotas de depreciación de años anteriores?

10.-

¿La depreciación ha sido adecuadamente contabilizada?

11.-

¿Se llevan controles que le permita identificar las adiciones, mantenimiento preventivo y correctivo de la planta y equipo?

12.-

¿En los Estados Financieros se refleja el valor neto de los bienes muebles e inmuebles?

82



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

OTROS ACTIVOS 1.-

¿Se manejan gastos pagados por anticipado como: a)

Alquileres.

b) Intereses. c)

Primas de seguro.

d)

Papelería y útiles.

e)

Propaganda.

2.-

¿Se poseen documentos que respalden estos activos?

3.-

¿Los asientos contables sobre estos activos son adecuados?

4.-

¿La amortización de estos activos se ha hecho en una forma adecuada?

5.-

¿Los registros en libros de estos activos están acorde con los beneficios futuros que se espera de ellos?

6.-

¿Los gastos diferidos como herramientas, papelería y útiles y otros, son necesarios para la generación de la renta o la conservación de su fuente? (Art. 3, numeral 1 de la LISR)

PASIVO CIRCULANTE Nº

PREGUNTAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

1.-

¿Se lleva control sobre las cuentas y documentos por pagar? 83

2.-

El control establecido detalla: a. ¿El nombre del proveedor? b. ¿La fecha que se crea la obligación y vence? c. ¿Las cuentas y condiciones principales de pago?

3.-

¿Se comparan los saldos de los auxiliares con las cuentas de mayor?

4.-

¿Todas las cuentas y documentos por pagar están documentadas?

5.-

¿Se tienen documentos y cuentas por pagar con proveedores internacionales?

6.-

¿Se tienen cuentas por pagar en concepto de : a. Dividendos por pagar b. Impuestos por pagar



PREGUNTAS PRESTAMOS POR PAGAR A CORTO PLAZO

1.-

¿Se lleva control sobre los préstamos por pagar en el corto plazo? a. ¿El control permite determinar el valor de los intereses pagados?

2.-

¿Para garantizar estos préstamos, se han presentado activos de la empresa en garantía?

3.-

¿Estos préstamos han sido financiados por: a) Bancos b) Socios 84

SI

NO

c) Cooperativas de ahorro y crédito d) Organizaciones de fomento a la empresa. 4.-

¿Los ajustes a esta cuenta son autorizados por persona responsable?

PASIVO NO CIRCULANTE Nº

PREGUNTAS

SI

PASIVO A LARGO PLAZO 1.-

¿Todos los pasivos a

largo plazo, están debidamente

registrados? 2.-

¿Los gastos por intereses son debidamente registrados y contabilizados?

3.-

¿Los intereses sobre las deudas se han calculado adecuadamente?

4.-

¿Se maneja un fondo para amortización de las deudas?

5.-

¿Entre los pasivos a largo, se manejan préstamos? a. ¿Se controlan adecuadamente las cuotas y los intereses que se abonan?

6.-

¿Los préstamos obtenidos han sido financiados por: a. Bancos b. Socios c. Cooperativas de ahorro y crédito d. organizaciones de fomento a la empresa

7.-

¿Las garantías presentadas, sobre los plazo han sido: 85

pasivos a largo

NO

a) Hipotecarios b) Prendarios c) Personales 8.-

¿Los saldos de estas cuentas se concilian contra los controles auxiliares?

9.-

¿Los ajustes a estas

cuentas, son previamente

autorizados?



PREGUNTAS OTROS PASIVOS

1.-

¿Otros pasivos que maneja son: a) Intereses cobrados por anticipado. b) Arrendamientos o alquileres cobrados por anticipado. c) Dividendos declarados pendientes de pago.

2.-

¿Estos pasivos están debidamente documentados?

3.-

¿Se

lleva control en registros auxiliares sobre estos

pasivos? a) ¿Se detalla la fecha que se adquiere la obligación? b) ¿Se controla su amortización? c) ¿Se refleja el saldo pendiente de amortización? 4.-

¿La amortización de estos pasivos se ha contabilizado adecuadamente?

5.-

¿Estos pasivos adquiridos han beneficiado o conservado la obtención de la renta?

86

SI

NO

CAPITAL. Nº

PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

CAPITAL INDIVIDUAL 1.-

¿El propietario ha realizado retiro de capital? a) ¿El retiro ha sido en concepto de préstamo? b) ¿El retiro ha sido en concepto de cuentas por cobrar?

2.-

¿Qué tratamiento contable se le da a los retiros del propietario ya sea en efectivo o especie.

3.-

¿Se han deducido del capital del propietario, estos retiros de capital, en el balance de situación general?

COSTO Y GASTOS Nº

PREGUNTAS COMPRAS

1.-

¿Los gastos incurridos para realizar la compra se han agregado al valor de estos?

2.-

¿Los valores registrados es el valor real de las compras que aparece en documentos?

3.-

¿Se han obtenido descuentos por las compras? a. ¿Se han contabilizado adecuadamente?

4.-

¿Los

gastos cargados en concepto de compras, son

necesarios y razonables para llevar a cabo la operación?

87



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

REBAJAS Y DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS 1.-

¿Se han recibido rebajas y devoluciones sobre compras? a) ¿Este concepto se ha reflejado en las facturas? b) ¿Se han contabilizado adecuadamente? c) ¿Se lleva control sobre las devoluciones sobre compras?

2.-

¿Las devoluciones sobre compras se han registrado y contabilizado oportunamente?

GASTOS DE OPERACIÓN Nº

PREGUNTAS A. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN A.1 ASPECTOS GENERALES

1.-

¿Estos gastos se manejan por separado a otro tipo de gasto?

2.-

¿Todos

los gastos administrativos, están debidamente

documentados? (Art. 3, numeral 1 de la LISR) 3-

¿Se han excluido de la renta imponible gastos administrativos que no son necesarios ni propios del negocio? (Art. 29, numeral 1 de la LISR)

4.-

¿La cuenta gastos de administración, tienen subcuentas claramente definidas?

5.-

¿Los ajustes a los gastos de administración, son efectuadas por personas autorizadas? 88

6.-

¿Se lleva control específico en registros auxiliares por cada una de las subcuentas?

7.-

¿Se han identificado las subcuentas que pueden ser o no deducidas de renta?

8.-

¿Se mantienen registros actualizados del personal de empleados?



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

A.2 SUELDOS Y SALARIOS 1.-

¿El periodo de pago establecido es: a. Mensual b. Quincenal c. Semanal

2.-

El pago se documenta con: a. Recibos b. Planillas

3.-

¿Están estos documentos firmados por el empleado?

4.-

¿Se encuentra identificado el empleado en el documento de pago?

5.-



¿Se han efectuado correctamente las retenciones de renta?

PREGUNTAS A.3 BONIFICACIONES

1.-

¿Concede bonificaciones a sus empleados? 89

2.-

¿La bonificación se hace: a) Anualmente b) Semestral c) Trimestral d) Bimensual e) Mensual f) Otro

3.-

¿Se hace la retención de renta correspondiente?

4.-

¿Tiene como política indemnizar al personal cada año?



PREGUNTAS A.4 HONORARIOS PROFESIONALES

1.-

¿Contrata Trabajadores eventuales o supernumerarios? a. ¿Se les hace las respectivas retenciones de renta?

2.-

¿Se han contratado servicios profesionales? a. ¿Se les hace la respectiva retención de renta?

3.-

¿La documentación que utiliza para el pago es: a) planilla b) Recibos

4.-

¿El servicio recibido puede ser comprobable?

5.-

¿Los documentos de pago identifican a la persona y son firmados por esta?

90

SI

NO



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

A.5 VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE 1.-

¿Existen reglamentos o políticas definidas para el pago de viáticos?

2.-

¿Es razonable la cuantía incluida en concepto de viáticos, alimentación y estadía, a personal de esta área? (Art. 3, numeral 1 de la LISR)

3.-

¿Estos gastos han sido necesarios para la generación de la renta o la conservación de su fuente? (Art. 3, numeral 1 de la LISR)

4.-

¿Se han excluido como deducción de la renta imponible gastos de viaje del personal administrativo por misiones que no son propias del negocio?(Art. 29, numeral 3, de la LISR)

5.-

¿Se otorgan viáticos por viajes al exterior?



PREGUNTAS A.6 CUOTA PATRONAL ISSS Y AFP

1.-

¿Se maneja archivos de planillas del ISSS y de AFP?

2.-

¿El personal detallado en estos documentos coinciden con el registro de empleados que laboran en la empresa)

3.-

¿Todas las planillas han sido debidamente pagadas?

4.-

¿Se han cancelado intereses y multas por moras en estos pagos?

91

5.-

¿Se ha excluido como gasto deducible de renta? (Art. 29, numeral 6, inciso segundo de la ISR)



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

SI

NO

A.7 IMPUESTOS FISCALES Y MUNICIPALES 1.-

¿Se lleva archivo ordenado de los recibos cancelados en concepto de impuesto?

2.-

¿Se ha obtenido deducir de la renta imponible gastos administrativos en concepto de impuesto de IVA, sobre la transferencia de bienes raíces, multas, recargos e intereses por mora en el pago del impuesto? (Art. 29, numeral 6, inciso segundo de la LISR)



PREGUNTAS A.8 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

1.-

¿El gasto incurrido bajo este concepto, ha sido necesario para la generación de la renta o la conservación de su fuente?



PREGUNTAS A.9 ALQUILERES

1.-

¿Se tienen bienes alquilados?

2.-

¿Los bienes alquilados son: a)Edificios 92

b)Terrenos c)Maquinaria d)Equipo de oficina e) Otros 3.-

¿Estos bienes son utilizados en el giro del negocio?

4.-

¿Se poseen contratos de alquiler?



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

A.10 INTERESES 1.-

¿Corresponden a créditos recibidos?

2.-

¿Los pagos realizados bajo este concepto están autorizados?

3.-

¿Se puede identificar a que obligación se le ha aplicado el pago de interés?

Nº 1.-

PREGUNTAS A.11 REPARACION Y MANTENIMIENTO ¿La reparación y mantenimiento se ha aplicado a: a)Edificios b)Maquinaria y equipo c)Mobiliario y equipo d)Terrenos

93

2.-

¿Se han excluido de la deducción de renta los gastos de mantenimiento que han incrementado o prolongado la vida de estos? (Art. 29, numeral 9 de la LISR)

3.-

¿Se poseen contratos de mantenimiento

preventivo y

correctivo? 4.-

¿Los gastos de reparación y mantenimiento, se han especificado si fueron aplicados a: a) Terrenos. b) Edificios c) Instalaciones d) Maquinaria e) Equipo f) Otros

5.-

¿Se revisa la adecuada clasificación de las reparaciones y mantenimiento entre gasto e inversión capitalizable?



PREGUNTAS A.12 COMISIONES

1.-

¿Se pagan comisiones a ejecutivos, jefes y demás personal de empleados?

2.-

¿El calculo de la comisión se hace: a) sobre resultados prefijados b) sobre valores de venta c) sobre unidades vendidas

94

SI

NO

3.-

¿Se suman estas comisiones a los salarios como venta gravable?



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

A.13 DEPRECIACION 1.-

¿Se lleva registro detallado de la depreciación?

2.-

¿Se efectúan ajustes entre la depreciación financiera y tributaria?

3.-

¿Los bienes sobre los que se ha aplicado el gasto, están en uso permanente?

4.-

¿Se

han

excluido

como

deducibles,

cuotas

de

depreciaciones que corresponden a ejercicios anteriores? 5.-

¿Se consideran como no depreciables las mercaderías, terrenos y bienes intangibles?



PREGUNTAS B. GASTOS DE VENTA B.1 ASPECTOS GENERALES

1.-

¿Se manejan estos gastos por separado a otro tipo de gastos?

2.-

¿Todos

los

gastos

de

venta

están

debidamente

documentados? (Art. 3, numeral 1 de LISR) 3.-

¿Se han excluido como no deducibles de la venta gastos de ventas que no son necesarios ni propios del negocio? 95

(Art. 29, numeral 1 de la LISR) 4.-

¿La cuenta gastos de venta, tiene subcuentas claramente definidas?

5.-

¿Los ajustes a los gastos de venta, son autorizados por personas autorizadas?

6.-

¿Se lleva control específico en registros auxiliares, por cada una de las subcuentas?

7.-

¿Los

cargos

de

nómina,

se

han

distribuido

y

contabilizado en las cuentas correctas? 8.-

¿Se lleva registro del personal de empleados con que cuenta la empresa comercial?



PREGUNTAS B.2 SUELDOS Y SALARIOS

1.-

¿El periodo de pago establecido es: a. Mensual b. Quincenal c. Semanal

2.-

¿El pago se documenta con? a. Planilla b. Recibos

3.-

¿Se detalla en estos documentos la identificación del empleado y la retención de renta respectiva?

96

SI

NO

4.-

¿Se han efectuado correctamente las retenciones de renta?



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

B.3 COMISIONES 1.-

¿Se

pagan

comisiones a ejecutivos, jefes y demás

personal del área de ventas? 2.-

¿Se lleva un registro adecuado sobre las comisiones? a.

¿Contienen este registro la información siguiente:

nombre del vendedor, la fecha del pedido o venta, el producto, el precio neto, el porcentaje de comisión y el nombre del cliente? 3.-

¿El cálculo de la comisión se hace: a. sobre resultados prefijados b. sobre valores de venta c. sobre unidades vendidas

4.-

¿Se suman estas comisiones a los salarios como rentas gravables?



PREGUNTAS B.4 VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE

1.-

¿Existe reglamento o políticas definidas para el pago de viáticos y gastos de viaje al personal de esta área?

2.-

¿Es razonable la cuantía incluida en concepto de viáticos, alimentación y estadía, a personal de área? (Art. 3, numeral 1 de la LISR) 97

3.-

¿Estos gastos han sido necesarios para la generación de la renta o conservación de su fuente? (Art. 3, numeral 1 de la LISR)

4.-

¿Se han excluido como deducibles de la renta imponible gastos de viajes o viáticos del personal de ventas por misiones que no son propias del

negocio? (Art. 29,

numeral 3, de la LISR) 5.-

¿Se otorgan viáticos por viajes al extranjero a empleados de esta área?



PREGUNTAS B.5 HONORARIOS PROFESIONALES

1.-

¿Se contratan trabajadores eventuales o supernumerarios? a. ¿Se les hace la respectiva retención de renta? (Art. 66 LISR)

2.-

¿Se han contratado servicios profesionales? a. ¿Se deshace la respectiva retención de renta? (Art. 66 LISR)

3.-

¿La documentación que utiliza para el pago es: a. Planilla b. Recibos

4.-

¿El servicio puede ser comprobable?

5.-

¿Los documentos de pago identifican a la persona y son firmados por estos?

98

SI

NO



PREGUNTAS B.6

SI

NO

SI

NO

PUBLICIDAD

1.-

¿Se tienen contratos de publicidad?

2.-

¿El medio con el que se ha contratado es: a. Televisión b. Radio c. Periódicos d. otros

3.-

¿Se tiene control por

cada uno de los medios

contratados? 4.-

¿El control contiene datos como: nombre del anunciador, fecha de contrato, cuñas diarias, cuota de pago, amortización y saldo disponible?

5.-

¿La propaganda deducida de renta tiene que ver con el giro de venta de la mediana empresa?



PREGUNTAS B.7 ALQUILERES

1.-

¿Se tienen bienes alquilados para el área de venta?

2.-

¿Los bienes alquilados son: a) Terrenos b) Edificios c) Maquinaria d) Equipos e) Mobiliario f) Otros 99

3.-

¿Estos bienes son utilizados en el giro del negocio?

4.-

¿Se posee contratos de alquiler?



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

B.8 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 1.-

¿El gasto incurrido bajo esta subcuenta, ha sido necesaria para la generación de la renta o la conservación de su fuente?



PREGUNTAS B.9

1.-

BONIFICACIONES

¿Se conceden bonificaciones a los empleados del área de venta?

2.-

¿La bonificación se hace: a) Anualmente b) Semestralmente c) Trimestralmente d) Bimensual e) Mensual f) Otros

3.-

¿Se hace la retención de renta correspondiente?

4.-

¿Tienen como política indemnizar al personal cada año?

100



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

B.10 CUOTA PATRONAL ISSS Y AFP 1.-

¿Se manejan archivos de planillas ISSS y de las AFPs?

2.-

¿El personal de ventas detallado en estos documentos, coinciden con el registro de empleados que laboran en la empresa comercial?

3.-

¿Todas las planillas han sido debidamente canceladas?

4.-

¿Se han cancelado interese o multas por mora en el pago de estos documentos? a. ¿Se ha excluido como gasto deducible de renta? (Art. 29, numeral 6, inciso segundo de la LISR)



PREGUNTAS B.11 IMPUESTO FISCALES Y MUNICIPALES

1.-

¿Se han abstenido de deducir de la renta imponible gastos de venta en concepto la

de IVA, impuesto sobre

transferencia de bienes raíces, multas, recargos e

intereses por mora en el pago de impuesto? (Art. 29, numeral 6, inciso segundo de la LISR)

101



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

B. 12 INTERESES 1.-

¿Corresponden a créditos recibidos en el área de venta?

2.-

¿Los pagos realizados bajo este concepto están autorizados?

3.-

¿Se puede identificar a que obligación se le aplicado el pago de interés?



PREGUNTAS B. 13 REPARACION Y MANTENIMIENTO

1.-

¿La reparación y mantenimiento en el área de ventas se ha aplicado a: a. Edificios b. Maquinaria y equipo c. Mobiliario y equipo d. Terrenos

2.-

¿Se han excluido como deducibles de

la renta,

los

gastos de mantenimiento que han incrementado o prolongado la vida de estos? (Art. 29, numeral 9, de la LISR) 3.-

¿Se tiene contratos para el mantenimiento preventivo y correctivo?

4.-

¿Los gastos de reparación

y

mantenimiento se han

especificado si fueron aplicados a: a. Terrenos b. Edificios 102

c. Instalaciones d. Maquinaria e. Equipo f. Otros 5.-

¿Se revisa la adecuada clasificación de las reparaciones y mantenimiento entre gasto e inversión capitalizable?



PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

B. 14 DEPRECIACION 1.-

¿Se lleva registro detallado de la

depreciación de esta

área? 2.-

¿Se efectúa ajuste entre la depreciación financiera y tributaria?

3.-

¿Los bienes sobre los que se aplica el gasto, están en uso permanente del área de ventas?

4.

¿Se han excluido como deducibles,

cuotas de

depreciación que corresponden a ejercicios anteriores? 5.-

¿Se consideran no depreciables

las

mercaderías,

terrenos y bienes intangibles?



PREGUNTAS C. GASTOS FINANCIEROS

1.-

¿Los gastos financieros por intereses se han derivado de: a) Préstamos 103

b) De letras por pagar c) Por cuentas por pagar vencidas d) Por cuentas por pagar a plazo 2.-

¿Los pagos de intereses, han sido debidamente documentados?

3.-

¿Todos los gastos financieros han sido debidamente registrados y contabilizados?

CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS Nº

PREGUNTAS INGRESOS

1.-

¿Su principal fuente de ingreso es la transferencia

2.-

de mercadería? ¿Tiene otras fuentes de ingresos como: a. Ventas a plazo b. Productos financieros c. Ventas de activo fijo

3.-

¿Los ingresos se registran y contabilizan en el periodo fiscal apropiado?

4.-

¿Se contabilizan los ingresos en las cuentas apropiadas?

5.-

¿Existen políticas y procedimientos escritos para las ventas?

6.-

¿Se verifica el total de las ventas cotejándolas con el análisis de venta de mercadería y por vendedor? 104

SI

NO

7.-

¿Se controlan adecuadamente las ventas distintas a la mercadería?

8.-

¿Para documentar los ingresos se ha utilizado: a) facturas b) Comprobantes de crédito fiscal c) Notas de crédito d) Notas de débito e) Notas de remisión

9.-

¿Se lleva control específico para las ventas a plazo?

10.-

¿Las ventas de mercadería se descargan diariamente de los inventarios? a. ¿El descargo de los inventarios es: a.1 Automatizado a.2 Es manual

11.-

¿Se lleva control de los documentos de ventas anuladas?

12.-

¿Se efectúa recuperación de mercadería por moras? a. ¿Se han contabilizado adecuadamente?

13.-

¿Qué estímulo se dan a los clientes? a. Rebajas b. Descuentos c. Bonificaciones d. Otros

14.-

¿Se han contabilizado adecuadamente estos estímulos?

105



PREGUNTAS

SI

B. REBAJAS Y DEVOLUCIONES

NO

SOBRE

VENTAS 1.-

¿Existe procedimiento escrito para las devoluciones y rebajas sobre ventas?

2.-

¿Las devoluciones y rebajas sobre ventas se han contabilizado adecuadamente?

3.-

¿Todas las rebajas y devoluciones sobre ventas están debidamente documentadas?

4.-

¿Esta definido cual es el periodo máximo, para aceptar devoluciones?

5.-

¿Existe procedimiento definido para

contabilizar las

mercaderías devueltas después de 3 meses? a. ¿Se emite documento que modifique a la operación?

F

F

Nombre y firma del ejecutivo que

Nombre y firma del auditor que aplico

proporciono la información

el cuestionario.

106

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO LEY DE IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y A LA PRESTACION DE SERVICIOS NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE: NIT

NRC DIRECCIÓN: ACTIVIDAD ECONOMICA:

OBJETIVO DEL CUESTIONARIO: obtener conocimiento sobre las actividades y controles establecidos por el cliente para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias en lo referente a la Ley de Transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. A. ASPECTOS GENERALES Nº

PREGUNTAS

1.-

¿Cuál es su principal actividad económica?

2.-

¿Goza de beneficios o incentivos fiscales?

3.-

¿Los comprobantes anulados se invalidan con sus copias y en secuencia numérica?

4.-

¿Aplica proporcionalidad del crédito fiscal por los ingresos gravados y exentos?

5.-

¿Las facturas y comprobantes que generan crédito, han sido emitida por imprenta autorizada?

6.-

¿Se excluye obtener crédito fiscal por el retiro de mercaderías o por el autoconsumo de las mismas? (Art. 58, Ley de IVA y Art. 4,5 y 20 de su reglamento) 107

SI

NO

7.-

¿Todos los créditos fiscales han sido generados por desembolsos de gastos o egresos útiles o necesarios para la empresa?

8.-

¿Los créditos fiscales que no se aplican, han sido considerados como costos de los respectivos bienes y servicios? (Art. 65, inciso segundo ley de IVA).

9.-

¿Los créditos fiscales obtenidos han sido debidamente documentados? a) ¿Es comprobante original? b) ¿Se encuentra separado el crédito fiscal del precio? c) ¿Se encuentra debidamente contabilizado? d) ¿Han sido registrados en el libro de compras? (Art. 65, inciso cuarto, Ley de IVA)

10.-

¿Las declaraciones de IVA, se han presentado a la administración tributaria, dentro de los 10 días hábiles posteriores al mes que se declara? (Art. 94 Ley de IVA)

11.-

¿Si se han extraviado documentos o registros de IVA, se ha informado a la administración tributaria?

12.-

¿Se han contabilizado adecuadamente los gastos pagados por anticipado que han generado crédito fiscal?

13.-

¿Se han abstenido de obtener crédito fiscal por intereses pagados por mora?

14.-

¿Los descuentos obtenidos por pronto pago han afectado al crédito fiscal? a) ¿Se han contabilizado adecuadamente?

15.-

¿En la comisión que nos cobra la institución que financia los préstamos no ha otorgado comprobante de crédito 108

fiscal? 16.-

¿Se poseen otros

pasivos

a largo plazo que hayan

generado crédito fiscal?

PREGUNTAS

SI

NO

SI

NO

Nº B. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR 1.-

¿Se llevan auxiliares de las cuentas por cobrar, por cada cliente? a) ¿Se puede identificar a

los clientes nacionales o

extranjeros? b) ¿Se registran las cuentas por cobrar bajo el criterio de exentas o gravadas? 2.-

¿Se concilia el saldo de las cuentas por cobrar, con los registros del mayor general?

3.-

¿Los abonos aplicados a las cuentas por cobrar, guardan relación con los ingresos facturados?



PREGUNTAS C. INVENTARIOS

1.-

¿Al contabilizar los faltantes o sobrantes de inventario, se aplica algún cargo o abono en concepto de crédito fiscal o débito? a) ¿Están debidamente documentados? 109

2.-

¿Se llevan registros sobre las devoluciones de mercadería a los clientes, y se deja bien claro como afecto al fisco? a) ¿Se recibió nota de crédito fiscal? b) ¿Se contabilizo adecuadamente?

3.-

¿Es política de la empresa entregar artículos con fines promocionales, publicidad, rifas, sorteos y otros? a) ¿Se contabilizan adecuadamente estas transacciones? b) ¿Están debidamente documentados?

4.-

¿Todas las mercaderías vendidas han sido descargadas del inventario?

5.-

¿Las devoluciones sobre ventas se han ingresado a los inventarios? a) ¿Se han contabilizado adecuadamente, considerando su efecto en el débito fiscal? b) ¿Se han efectuado con el IVA correspondiente?



PREGUNTAS D. INGRESOS - DEBITO FISCAL

1.-

¿Sus principales fuentes de ingreso son: a) ventas de mercadería b) ventas de activo fijo c) Otros productos

2.-

¿Se lleva control por separado de cada una de ellas?

3.-

¿Obtienen ingresos que estén exentos de IVA? 110

SI

NO

a. ¿Se refleja por separados del precio de venta en las facturas o documentos el valor exento? 4.-

¿Por toda venta, se emite factura de consumidor final o comprobante de crédito fiscal a los clientes?

5.-

¿Todas las ventas, se han

registrado en el libro de

control de ventas IVA o a contribuyentes? 6.-

¿Se concilian

los saldos según

libro de ventas y de

contribuyente con las cuentas de mayor general? 7.-

¿Todos los ingresos gravados han sido declarados por el contribuyente?

8.-

¿Se han descargado de los inventarios las mercaderías vendidas?

9.-

¿Se han anulado facturas y documentos de IVA, por ventas efectuadas? a) ¿Se han reemplazado por un nuevo documento? b) ¿Se han registrado en el libro correspondiente dentro del mismo mes? c) ¿El documento anulado contiene al reverso los datos que exige la ley? (Art. 111 del C.T. y Art. 87 de su reglamento)

10.-

¿Se han efectuado ventas por montos mayores o iguales a ¢ 4,970? a) ¿En este caso

se

ha identificado al consumidor

final con su NIT o DUI? (Art. 114, literal b, numeral 7 del C.T.) 11.-

¿Se han emitido notas de remisión en ventas mercadería? 111

de

a) ¿Coinciden estas con los detalles en facturas o comprobantes fiscales? b) ¿Si el valor a sido mayor a ¢ 100,000.00, se ha anotado en la nota de remisión original los nombres, firmas y número de DUI y

NIT del emisor y el

receptor? 12.-

¿Las

rebajas

efectuadas

a

los

clientes

se

han

documentado? a) ¿Se separa el valor de la rebaja de los valores gravables con IVA? b) ¿Se han registrado y contabilizado adecuadamente? c) ¿Si es devolución de un no contribuyente, se ha emitido la nota de crédito correspondiente? 13.-

¿Se han registrado y contabilizado adecuadamente las devoluciones de mercadería?

14.-

¿Los ajustes sobre rebajas y devoluciones sobre ventas en los registros, han sido debidamente autorizados?

15.-

¿Las

devoluciones

de

mercadería,

se

ingresaron

nuevamente a inventarios? 16.-

¿Es razonable el valor reflejado en concepto de rebajas y devoluciones sobre ventas?

112



PREGUNTAS

SI

E. COMPRAS – CRÉDITO FISCAL 1.-

¿Se comparan las compras realizadas

según libro de

IVA, contra las facturas y las declaraciones respectivas? 2.-

¿Las

compras

que

han

generado

crédito

fiscal,

corresponden al giro normal de la empresa? 3.-

Sus principales fuentes de compras y que generan crédito fiscal son: a. Compras locales de mercadería b. Importación de mercadería c. Compra de bienes y servicios para la realización de los gastos de operación

4.-

¿El tratamiento contable que se le da

a los créditos

fiscales y notas de crédito que se reciben posterior a los dos periodos tributarios de la fecha de emisión es adecuado? 5.-

¿Se ha seguido el procedimiento adecuado para determinar el crédito fiscal a deducirse del débito cuando las operaciones son en partes gravadas y en partes exentas, según lo establece el Art. 66 de la Ley de IVA?

6.-

¿Los comprobantes de crédito fiscal que amparan las compras, contienen una descripción completa de las mercaderías o servicios comprados? (Art. 114, literal a), numeral 4 del C.T.)

7.-

¿Se han hecho compras de mercadería o de servicios a no contribuyentes? 113

NO

a) ¿Los documentos emitidos por estos reúnen los requisitos establecidos en el Art, 119 del C.T.? b) ¿Se les han efectuado compras a estos por montos mayores a ¢ 1,995? b.1) ¿El documento emitido lleva la firma del contribuyente? 8.-

¿Se ha liquidado esta cuenta contra el débito fiscal? a) ¿Los cálculos de liquidación se hicieron correctamente? b) ¿La liquidación ha generado obligación de pago?

9.-

¿Se concilia el saldo resultante de la contabilización, contra los saldos de los registros auxiliares? ¿Se detallan en los comprobantes de crédito fiscal las

10.-

rebajas sobre compras? a) ¿Se reflejan como exentos de IVA?

11.-

¿Se han efectuado devoluciones de mercaderías a los proveedores? a) ¿Se encuentra debidamente documentados? b) ¿Se nos ha emitido la nota de débito correspondiente? c) ¿Se ha contabilizado y registrado adecuadamente?

12.-

¿Se ha obtenido crédito fiscal, por gastos realizados en esta área? a. ¿Se encuentran debidamente documentados? b. ¿Se han

registrados en

los

libros de IVA

correspondiente? 13.-

¿Los gastos administrativos que han generado crédito fiscal, han sido propios y necesarios del giro del 114

negocio? 14.-

¿Dentro de las subcuentas especificas, se encuentran identificadas las que generan crédito fiscal? ¿Se han obtenido crédito fiscal por gastos realizados en

15.-

esta área? a. ¿Se encuentran debidamente documentados? b. ¿Se han registrado en los libros

de IVA,

correspondiente? 16.-

¿Los gastos de venta que han generado crédito fiscal, han sido propios y necesarios del giro del negocio?

17.-

¿Dentro de las subcuentas específicas se encuentran, identificadas las que generan crédito fiscal?

F Nombre y firma del ejecutivo que proporciono la información

F Nombre y firma del auditor que aplico el cuestionario.

115

1.3 RIESGO E IMPORTANCIA RELATIVA. Otra fase a considerar dentro del proceso de planificación global es el riesgo e importancia relativa, de la auditoría fiscal a practicar a la mediana empresa. La información es de importancia relativa si al omitirse o al representarse erróneamente puede influir en el

cumplimiento de las obligaciones fiscales y su

importancia dependerá del tamaño o efecto que tenga la omisión o el error. El objetivo de la auditoría fiscal es que el auditor expresa su opinión de que el contribuyente ha cumplido con sus obligaciones, no obstante hay hechos o circunstancias que de no considerarse pueden hacer caer al auditor en una apreciación no apegada a la realidad. Por esto el auditor debe considerar procedimientos que le permitan minimizar estos

riesgos, como por ejemplo incumplimientos voluntarios e involuntarios de

aspectos fiscales, omisión de aspectos fiscales al evaluarlo y otros. En este sentido la NACOT, en su párrafo 30, considera que el riesgo de emitir opinión respecto al cumplimiento de obligaciones tributarias esta compuesto por: a)

Riesgo inherente

b) Riesgo de control c)

Riesgo de detección.

La materialidad e importancia relativa de un hallazgo, de una omisión, de un error, depende de la evaluación que haga el auditor responsable, esta consideración puede verse afectada por factores como: a)

La naturaleza de los requisitos de cumplimiento, los cuales pueden o no ser cuantificables en términos monetarios. 116

b) La naturaleza y la frecuencia de la falta de cumplimiento identificada, y c)

Las consideraciones cualitativas, incluyendo las necesidades y expectativas de los usuarios del dictamen e informe fiscal. (NACOT, Párrafo 32).

Los factores de riesgo en la mediana empresa son: a)

Posibles diferencias entre libros contables, declaraciones, libros de Impuesto a la transferencia de bienes y la prestación de servicios.

b) Posible retención indebida o no de Impuesto sobre la Renta (ISR) e IVA. c)

Tratamiento que se de a los faltantes, sobrantes, obsolescencia, relacionados con los inventarios

d) Sistemas de facturación e)

Sistema de control de inventario

En este sentido un plan de auditoria

debe considerar un nivel aceptable de

importancia relativa a efecto de cuantificar el perjuicio económico al flujo de fondos del fisco, es decir su monto y naturaleza. 1.4 NATURALEZA, TIEMPOS Y ALCANCES DE LOS PROCEDIMIENTOS. Los procedimientos pueden definirse:”Como los actos o hechos que realiza el auditor para alcanzar los objetivos del examen”31 “Los procedimientos de auditoría: Son el conjunto de técnicos de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los Estados Financieros sujetos a examen mediante los cuales el contador publico obtiene las bases para fundamentar su opinión”32

31 32

Enciclopedia de Auditoría pag 374. CASHIN, J Boletín F.01, pag 56, párrafo 2. IMCP 117

La planeación debe considerar la aplicación de procedimientos analíticos; la NIAs 520 en su párrafo 3, dice:”Procedimientos Analíticos” significa el análisis de índices y tendencias significativas incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas. En fin los procedimientos de auditoría se diseñan para obtener evidencia o de apoyo en la supervisión de la auditoría. Básicamente los procedimientos de auditoría, comprende 3 elementos que son: a) Naturaleza de los procedimientos de auditoría: El auditor fiscal debe aplicar su criterio profesional, para establecer que técnicas o procedimientos o una combinación de ambas aplicara a la mediana empresa comercial, para obtener un fundamento para emitir su dictamen e informe fiscal. b) Alcance de los procedimientos de auditoría: es uno de los elementos más importante en la planeación de la auditoria, debe definirse entre otros el tamaño de las muestras que se tomaran de tal manera que sean representativas del universo de los documentos o partidas a examinar y que tienen relación con el fisco. Esta relación entre muestra y universo es lo que constituye el alcance. c) Oportunidad de

los procedimientos: se refiere a que los procedimientos deben

elaborarse en una época en que se van a aplicar. En el levantamiento de los procedimientos de una considerarse los aspectos siguientes: A) Técnicas de auditoría. B) Normas de auditoría. 118

auditoría

fiscal debe

C) Finalidad de la auditoría. D) Naturaleza del negocio. E)

Programa del trabajo de la auditoría.

F)

Memorando de planeaciòn

G) Papeles de trabajo de la auditoría. A. TECNICAS DE AUDITORIA Entre las técnicas de auditoria que se pueden aplicar, en la realización de los procedimientos y durante el desarrollo de la auditoria tenemos: 1.

INSPECCION:

Debemos

examinar

los

recursos

físicos

y

documentos para determinar su existencia y autenticidad. 2.

OBSERVACION: Implica la observación al personal, la forma de operar de la empresa; nos permitirá poder observar si las facturas u otros documentos son adecuadamente custodiados o manipulados.

3.

CONFIRMACION: Comunicación independiente con un tercero para verificar saldos o validar hechos o cifras de interés fiscal.

4.

INVESTIGACION: Realizar actividades que nos permita obtener respuestas orales o escritas sobre hechos concretos relacionados con la auditoría fiscal.

5.

COMPUTO O

REALIZACION

DE NUEVOS CALCULOS:

Verificar la exactitud de los cálculos matemáticos. 6.

ANALISIS DE SALDO Y MOVIMIENTOS: Análisis de las partidas que al final del ejercicio quedan formando parte del saldo neto de una cuenta y análisis de los movimientos deudores y acreedores de cuentas y que al final constituyen el saldo final de la propia cuenta.

119

7.

PROCEDIMIENTOS ANALITICOS: Análisis de índices

y

tendencias significativas, incluyendo las fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información importante. Las NIAs, en su norma 500 en los párrafos del 20 al 25, de las técnicas antes mencionadas solo contemplan: la inspección, observación, investigación y confirmación, cómputo y procedimientos analíticos. B.

NORMAS DE AUDITORIA

La calidad de los procedimientos aplicados en una auditoría se mide normalmente en relación a las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs), el Código Tributario y de su reglamento de aplicación, Guía de Orientación emitida por el Ministerio de Hacienda y tomando en consideración las Normas para Auditoria obligaciones tributarias; este conjunto de

normas

de Cumplimiento

de

sirven de guía y delimitan la

responsabilidad del auditor en la ejecución de una auditoría. Las NIAs establecen que: “El auditor deberá conducir una auditoria de acuerdo a las NIAs”33, por lo que el profesional en Contaduría Pública realizará la auditoria fiscal, apegándose a estas normas en lo que no contra digan las disposiciones legales y reglamentarias que están en relación con el dictamen e informe fiscal34 También debe atenderse las NACOT, ya que estas son de aplicación obligatoria, al ser emitidas por el ente controlador de la profesión contable; estas mismas normas tienen como objetivo:

33 34

Norma 200, párrafo 5, Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Guía de Orientación, Literal A1, Párrafo 2, Ministerio de Hacienda. 120

a)

Establecer el marco de referencia a observar por los Contadores públicos.

b) Definir responsabilidad de los contadores públicos que actúan como auditores fiscales. c)

“Orientar al auditor fiscal en la emisión del dictamen”35 .

No debe olvidarse que el artículo 58 del reglamento de aplicación del Código Tributario, contienen instrucciones que debe cumplir el auditor, al planear los procedimientos, como son planeación cuidadosa, evaluar el sistema de control interno, elementos probatorios y emisión del dictamen. C. FINALIDAD DE LA AUDITORIA La finalidad de la auditorìa fiscal, es examinar los documentos y registros que amparan las operaciones del negocio, incluyendo sus estados financieros, con el objeto de determinar si el sujeto pasivo esta cumpliendo son sus obligaciones tributarias formales y sustantivas. Cuando un cliente contrata al Contador Público autorizado lo hace con la finalidad de que lo dictamine fiscalmente y de esta manera cumplir con esta obligación formal. Cuando este acepta el trabajo, elabora una carta compromiso y obtiene una copia firmada del cliente (Ver anexo # 3); pero debe considerarse que si es una auditoría recurrente, queda a criterio del auditor, si es necesario elaborar una nueva carta compromiso 36

35

NACOT, Párrafo, 9,10 y 11, Consejo de Vigilancia de la Contaduría y Auditoría. NIAS, Norma 210, Párrafo del 6 al 19. Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. 121

36

D. NATURALEZA DEL NEGOCIO La naturaleza del negocio incide en la planificación de los procedimientos de auditoría fiscal que se van a aplicar, en este sentido los procedimientos se van a aplicar bajo criterios operacionales que están orientados a la mediana empresa comercial en San Miguel. La naturaleza del negocio es importante determinarla, para saber el procedimiento aplicar, así tenemos por ejemplo que el procedimiento estándar para la evaluación de los inventarios no lo podemos aplicar al sector servicio, ya que este carece de inventarios. E. PROGRAMA DEL TRABAJO DE AUDITORIA Los programas son la organización de una auditoría, ya que en ellos se hace una descripción del trabajo esencial que se ha de realizar en la auditoría fiscal, y permite hacer una mejor distribución del trabajo entre los que desarrollaran la auditoría, permite la asignación de responsabilidades y sobre todo sirve de guía para asegurar que se han aplicado todos los procedimientos planificados. Básicamente

para la

auditoría fiscal en una mediana empresa comercial,

utilizaremos el tipo de programa especial, ya que se trata de una auditoria específica y contiene únicamente aquellas actividades que son importantes para la D.G.I.I.

122

PROGRAMA DE AUDITORIA NOMBRE DEL CLIENTE: N.R.C

N.I.T.

PERIODO AUDITADO: ACTIVIDAD ECONOMICA: DIRECCION: AUDITOR RESPONSABLE: PROCEDIMIENTO GENERALES OBJETIVO: Verificar aspectos generales del cliente que conlleva a asegurar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. A. CONTROL INTERNO Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Verificar la existencia de manuales y procedimientos establecidos por el cliente, en aspectos relacionados con el fisco y determine si comprende aspectos tales como: a)

Control de documentos y cuentas por cobrar

b) Control de inventarios y métodos de evaluación. c)

Control de la Propiedad Planta y Equipo, y método de depreciación utilizado.

d) Control sobre documentos y cuentas por pagar 123

e)

Control sobre pagos efectuados por anticipado.

f)

Control de las obligaciones a largo plazo.

g) Control sobre pagos recibidos por anticipado. h) Control sobre el patrimonio. i)

Control sobre la emisión de documentos y registros de las ventas.

j)

Control sobre costos y gastos.

k) Control sobre las compras. 2.-

Investigue los aspectos siguientes: a)

Actividades económicas primarias y secundarias del cliente.

b) Actividades exentas y gravadas. c) Identificar los principales clientes y proveedores. 03

Solicitar al cliente archivo de documentos tramitados ante la administración tributaria, facturas de consumidor final, comprobantes de crédito fiscal, notas de remisión, retención, crédito y débitos.

04

Solicite al contribuyente fotocopia de NIT y NRC.

05

Verifique si las facturas y comprobantes relacionados con el IVA, llenan los requisitos señalados en el Art. 114 del C.T. 124

B. OBLIGACIONES FORMALES Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

6.-

Verifique si las declaraciones de renta e IVA, se han presentado dentro de los 10 días hábiles posteriores al mes declarado (Art. 94, Ley de IVA)

7.-

Verifique si los documentos recibidos de los sujetos

excluidos

de

la

calidad

de

contribuyentes, contienen los datos consignados en el art. 119 del C. T. 8.-

Revise si se presento el informe anual de retenciones, dentro del período establecido, correspondiente al ejercicio auditado (Art. 123 de C.T.)

9.-

Verifique si el cliente lleva un sistema de contabilidad formal y si el mismo comprende el método de registro de inventario y de evaluación ( Art. 139 del C.T.)

10.-

Solicite los libros de IVA y verifique: a)

Si están debidamente actualizados.

b) Si todas sus páginas están foliadas. c)

Si presentan tachaduras, borrones o manchaduras.

d) Si no se dejan espacios o páginas en blanco. e)

Si se trabajan a tinta. 125

11.-

Verifique si los libros de IVA, se llevan de acuerdo a lo establecido en el artículo 141 del C.T.

12.-

Verifique si emiten constancia de retención de impuesto sobre la renta.

13.-

Verifique si ha habido extravió de documentos y registros y si se ha informado a la administración tributaria (Art. 149 del C.T.)

C. Nº

OBLIGACIONES SUSTANTIVAS

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

14.-

Verifique si la liquidación de los impuestos se ha efectuado dentro de los plazos establecidos. (Art. 150 C.T.)

15.-

Verifique el correcto calculo y enteros del anticipo o cuenta y si se han efectuado dentro del plazo establecido (Art. 151 y 152 del C.T.)

16.-

Verifique si se han efectuado las respectivas retenciones por servicios de carácter permanente y por la prestación de servicios (Art. 155 y 156 del C.T.)

17.-

Verifique si se han efectuado las retenciones y percepciones del impuesto del IVA.( Art. 161 al 164 del C.T.) 126

18.-

Elabore

cédula

recomendaciones

detalle sobre

de los

hallazgos

y

procedimientos

anteriores.

ACTIVO CIRCULANTE OBJETIVO: Examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a

la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios y sus

respectivos reglamentos en lo que respecta al Activo Circulante. A. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y de detalle de los documentos y cuentas por cobrar al 31/12/X2.

2.-

Seleccione una muestra de los documentos y cuentas por cobrar más significativas y confirme sus saldos con los clientes.

3.-

Confronte los saldos confirmados, con los Saldos que presentan los registros auxiliares.

4.-

Solicite un detalle de las cuentas de cobro dudoso y determine: a)

Si

la

deuda proviene

de

operaciones

propias del negocio. b) Si en su oportunidad fueron computados como ingresos gravables. 127

c) Si se encuentran debidamente contabilizados d) Si han sido registrados en los auxiliares de cuentas por cobrar. e) Si tienen un año o más de no tener abono alguno. (Art. 31, numeral 2, literal d), de la LISR y Art. 37 de su reglamento). 5.-

Verifique

si

la

provisión

para

cuentas

incobrables es razonable. 6.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario en

este

rubro. 7.-

Elabore

cédula

recomendaciones

detalle de hallazgos sobre

los

y

procedimientos

anteriores. B. INVENTARIO Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore Cédula sumaria y detalle al 31/12/X2

2.-

Verifique si los registros de inventario se encuentran actualizados.

3.-

Realice

pruebas

de

inventarios

en

las

mercaderías de mayo rotación y verifique: a) Revise los cargos y descargos de mercaderías y coteje saldos contra los registros de kardez, auxiliares y mayor. 128

b) Compare una forma selectiva de los costos unitarios, contra los listados de inventario físico y contra nuestras pruebas de precio e investigue variaciones de importancia. c) Revise los valores asignados a productos obsoletos, dañados o de lento movimiento y concluya sobre su razonabilidad. d) Valore el método de evaluación utilizado para los productos obsoletos. 4.-

Verifique que el método de evaluación y de registro de inventario ha sido consistente.

5.-

Coteje el valor total de los saldos de inventario físico al 31 de diciembre del ejercicio que se audita y del año anterior a este; con los saldos de cuentas de inventario que ha esa fecha registra las cuentas de mayor, el estado de resultados, el balance general y la declaración de renta.

6.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesaria.

7.-

Elabore cédula de hallazgo y recomendaciones sobre los procedimientos aplicados

129

C. INVERSIONES A CORTO PLAZO Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Verifique la existencia de inversiones temporales en acciones u otros valores y determine si han producido intereses, dividendos y evalué su completa incorporación a la declaración de renta.

2.-

Referencie las operaciones de compra y venta y determine

si

han

causado

los

impuestos

respectivos.

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO OBJETIVO : Examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a

la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios y sus

respectivos reglamentos en lo que respecta a la Propiedad Planta y Equipo. A. BIENES MUEBLES E INMUEBLES PROCEDIMIENTO Nº

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y detalle al 31/12/X2

2.-

Solicite los listados de inventario de propiedad, planta y equipo y seleccione los de mayor valor y determine su existencia física y que están en uso en beneficio de la empresa. 130

3.-

Verifique si han habido durante

el ejercicio

adiciones o mejoras a los bienes muebles o inmuebles y cerciorase de lo siguiente: a) Que se hayan contabilizado como tal. b) Que no se hayan incluido como gastos. c) Examine la

factura y otros

documentos que

amparen el costo. d) Cerciorase de que el monto registrado es el correcto. 4.-

Verifique si durante el año auditado ha habido retiros o ventas de estos bienes y determine: a) Que exista documento o factura que ampare la venta o retiro. b) Que la venta o retiro fue debidamente autorizado. c) Determine que el costo, depreciación acumulada y la correspondiente

utilidad y/o perdida

fueron

adecuadamente registradas. 5.-

Si por la venta del bien mueble o inmueble se ha obtenido ganancia de capital, verifique lo siguiente: a) Si se ha cumplido con el Art. 14 y 42 de la LISR. b) Si se ha cumplido con el Art. 17 del RLISR. c) Verificar si en los casos de los bienes muebles, han sido gravados con renta (Art. 71 LISR)

6.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

131

7.-

Elabore

cédula de hallazgos

y recomendaciones

sobre los procedimientos aplicados.

B. DEPRECIACION ACUMULADA PROCEDIMIENTO

REF. PT

Nº 1.-

HECHO POR

Efectué cálculo global de la depreciación por el periodo auditado y asegurase que el valor reclamado esta de acuerdo a lo establecido en el Art. 30 L.I.S.R.

2.-

Asegurese que el método usado sea consistente y de acuerdo a los autorizados por la administración tributaria.

3.-

Elabore cédula de hallazgos y recomendaciones.

C. OTROS ACTIVOS PROCEDIMIENTO

REF. PT



HECHO POR

1.-

Elabore Cédula sumaria y detalle al 31/12/X2

2.-

Identifique la existencia de otros activos pagados por anticipado tales como: alquileres, intereses, primas de seguro, papelería y útiles, propaganda y otros. 132

3.-

Identifique aquellos que hayan generado algún tipo de impuesto.

4.-

Cerciorase que han sido amortizados en forma razonable

y

que

los

mismos

se

han

contabilizado en las cuentas correctas. 5.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

6.-

Elabore cédula de hallazgos y recomendaciones sobre los procedimientos aplicados

PASIVO CIRCULANTE OBJETIVO: Examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a

la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios y sus

respectivos reglamentos en lo que respecta al Pasivo Circulante. A. OBLIGACIONES A CORTO PLAZO Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y detalle del pasivo circulante al 31/12/X2.

2.-

Obtenga una muestra por cada una de las cuentas del pasivo circulante (proveedores, documentos y cuentas por pagar), del periodo auditado y efectúe lo siguiente: 133

a) Analice la muestra y coteje el valor con los auxiliares y libro mayor general. b) Solicite confirmación de saldos de las cuentas más significativas. c) Revise los pagos efectuados por valor superior a $ XX d) Compare las confirmaciones obtenidas contra los documentos y cuentas respectivas. 3.-

Si

se

han

pagado

intereses

evalué

su

racionalidad. 4.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

5.-

Elabore

cédula

recomendaciones

detalle sobre

de los

hallazgos

y

procedimientos

aplicados.

PASIVO NO CIRCULANTE OBJETIVO: Examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a

la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios y sus

respectivos reglamentos en lo que respecta al Pasivo no Circulante.

134

A. OBLIGACIONES A LARGO PLAZO Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y detalle de ellas al 31/12/X2.

2.-

Obtenga la confirmación del saldo de los créditos.

3.-

Analice aquellas que tengan algún tipo de incidencia fiscal.

4.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

5.-

Elabore

cédula

detalle

de

recomendaciones

sobre

los

hallazgos

y

procedimientos

anteriores. B. OTROS PASIVOS Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y detalle al 31/12/X2.

2.-

Identifique la existencia de otros pasivos y especialmente los relacionados con impuestos pendientes de pago o diferidos.

3.-

Verifique si se encuentran registrados todos los impuestos por pagar. 135

4.-

Verifique sus saldos con los registros auxiliares y libro mayor.

5.-

Cerciorese de la correcta liquidación de aquellas partidas que representaban impuestos por pagar.

6.-

Verifique que los

cobros

anticipado y que caigan en

efectuados por este rubro, están

debidamente documentados y que generaron los impuestos respetivos. 7.-

Verifique la correcta amortización de la de esta clase de pasivos.

8.-

Desarrolle cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

9.-

Elabore

cédula

recomendaciones

detalle de

de los

hallazgos

y

procedimientos

anteriores.

PATRIMONIO (CAPITAL INDIVIDUAL) OBJETIVO: Examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto sobre la Renta y sus respectivos reglamentos en lo que respecta al Patrimonio. Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y detalle del patrimonio al 31/12/X2. 136

2.-

Compruebe si el porcentaje que está reclamando el cliente en

concepto de reservas, están de

acuerdo a lo establecido en el Art. 30 de LISR. 3.-

Si es capital individual verifique si el cliente no ha efectuado retiros de dinero a titulo personal

4.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

5.-

Elabore

cédula

detalle

de

hallazgos

y

recomendaciones de los procedimientos aplicados.

COSTOS Y GASTOS OBJETIVO: Examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios y sus respectivos reglamentos en lo que respecta a los Costos y Gastos. A. COMPRAS- CREDITO FISCAL Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y detalle por las compras realizadas por el contribuyente, según cuenta de mayor general.

2.-

Elabore una cédula y seleccione las compras más significativas en términos monetarios la cual debe describir el número

de factura, nombre del 137

proveedor, descripción de la mercadería, IVA pagado, costo total y realice el análisis siguiente: a) Verifique cálculos aritméticos. b) Que la compra corresponda

al periodo

declarado (Art. 57, inciso ultimo, del reglamento IVA) c) Verifique que la compra corresponda al giro normal de la empresa. d) Por las compras más significativas, realice confirmación con

los proveedores a fin de

determinar créditos fiscales reclamados por el cliente indebidamente. e) Determine que los valores registrados en los libros

de

IVA

en concepto

de compra

y

créditos fiscales están correctos. 3.-

Tabule los datos del numeral anterior y valúe contra los libros de IVA y contabilidad.

4.-

Realizar análisis comparativo entre las compras, créditos fiscales

que reflejan libros de control

de IVA, con

las cifras reflejadas en las

declaraciones. Si encuentra diferencias importantes investíguelas. 5.-

Si la empresa realiza compras exentas de IVA, determine si ha cumplido con el procedimiento de la proporcionalidad y

revise los cálculos

efectuados para la deducción del crédito fiscal.

138

6.-

Elabore cédula detalle de créditos y remanentes y evalúe el cliente no muestre un

excesivo

remanente de crédito fiscal IVA y/o una elevada devolución de renta. 7.-

Verifique si se han adquirido mercaderías

u

otros bienes de

sujetos

contribuyentes y

verifique si los documentos

emitidos

por

estos

excluidos, como

reúnen

los

requisitos

establecidos en el Art. 119 del C.T. 8.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

9.-

Elabore

cédula detalle

recomendaciones

de

sobre

los

hallazgos

y

procedimientos

aplicados.

C. DEVOLUCIONES Y REBAJAS SOBRE COMPRAS Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Compruebe si las rebajas y devoluciones sobre compras, están debidamente

documentados y

contabilizados. 2.-

Verifique si en las facturas, se separa el valor rebajado, del costo de lo vendido.

3.-

Determine

devoluciones

de

mercadería

verifique lo siguiente: 139

y

a) Que se les ha dado ingreso nuevamente en los inventarios. b) Que se ha emitido la correspondiente nota de débito fiscal. 4.-

Analice partidas de ajuste significativas al final del periodo auditado.

5.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

6.-

Elabore

cédula

detalle

recomendaciones

sobre

de los

hallazgos

y

procedimientos

aplicados

GASTOS DE OPERACION OBJETIVO: Examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios, ley de renta y sus respectivos reglamentos en lo que respecta a los Gastos de Operación. A. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y detalle de los saldos de gastos de administración que reflejan los registros de auxiliares y verifique contra

los valores

declarados en la declaración de renta y si detecta diferencias evidénciales y analice

aquellas que

presenten mayor distorsión en sus saldos. 140

2.

Verifique

que

ninguno

de

estos

destinado

gastos

administrativos,

este

para

ser

incorporados en

mejoras o adiciones de

la

propiedad, planta y equipo. 3.-

Verifique que los asientos contables en concepto de gastos

de

administración,

estén

debidamente

documentados. (Art. 28,29 y 30 de la LISR) 4.-

Verifique que los gastos no deducibles hayan incorporados en

la

determinación de la

sido renta

imponible. 5.-

Identifique si administración

el cliente realizo gastos de en los

cuales debió efectuar

retenciones, tanto de IVA, como de renta y verifique a través de pruebas selectivas si retuvo y entero el impuesto correspondiente. (Considere el pago de salarios) 6.-

Realice otros procedimientos o pruebas sustantivas que considere necesario.

7.-

Elabore

cédula

recomendaciones

detalle sobre

de los

hallazgos

y

procedimientos

anteriores.

141

B. GASTOS DE VENTA. Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore Cédula sumaria y detalle de los saldos de gastos de ventas que reflejen los registros auxiliares y de mayor, verifique contra los valores declarados en la declaración de venta

y si detecta diferencias

evidenciales y analice aquellas que presente mayor distorsión en sus saldos. 2.-

Verifique que todos estos gastos están relacionados directamente con el área de ventas.

3.-

Verifique que los asientos contables en concepto de gastos de venta, estén debidamente documentados (Art. 28, 29 y 30 de la LISR)

4.-

Verifique que los gastos de venta no deducibles, hayan sido incorporados en la determinación de la renta imponible.

5.-

Identifique si el cliente realizo gastos de venta en los cuales debió efectuar retenciones tanto de IVA como de Renta y verifique a través de pruebas selectivas, si retuvo y entero el impuesto correspondiente. (Considere el pago de salarios)

6.-

Realice otros procedimientos o pruebas sustantivas que considere necesario

7.-

Elabore

Cédula

detalle

de

hallazgos

y

recomendaciones sobre los procedimientos anteriores 142

C. GASTOS FINANCIEROS. Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

HECHO POR

1.-

Elabore cédula sumaria y detalle de los saldos de gastos financieros que reflejan los registros auxiliares y de mayor y verifique contra los valores declarados en la declaración de renta y se detecta diferencias, evidenciales y analice aquellas que presente una mayor distorsión.

2.-

Verifique que estos gastos tengan un origen estrictamente financiero.

3.-

Verifique

que

los

gastos

financieros

no

deducibles hayan sido incorporados en la determinación de la renta imponible. 4.-

Realice

otros

procedimientos

o

pruebas

sustantivas que considere necesario 6.-

Elabore cédula

detalle de

recomendaciones sobre

hallazgos

y

los procedimientos

anteriores.

VENTAS Y PRODUCTOS OBJETIVO: Examinar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios y sus respectivos reglamentos en lo que respecta a Las ventas y productos. 143

A. INGRESOS – DEBITO FISCAL Nº 1.-

PROCEDIMIENTO

REF. PT

Elabore cédula sumaria y detalle de ingresos según libro mayor al 31/12/X2.

2.-

Elabore

cédula

analítica

de

ingresos

contabilizados y compare contra lo declarado en IVA, mensualmente. 3.-

Tome una muestra de los ingresos más significativos obtenidos por el contribuyente y verifique

que

han

sido

documentados

y

contabilizados, así como también si han sido debidamente declarados. Si

detecta diferencias

significativas investíguelas y evidénciales 4.-

Investigue si ha habido sorteos y/o regalías

autoconsumo, rifas,

y determine si se ha

causado el impuesto respectivo. 5.-

Determine si se han efectuado ventas a plazo, investigue y analice su correcta declaración tanto de la venta como de su interés.

6.-

Desarrolle cualquier otro procedimiento o pruebas sustantivas que considere necesario

7.-

Elabore

cédula detalle

recomendaciones

sobre

de hallazgos y los

procedimientos

anteriores. 144

HECHO POR

B. REBAJAS Y DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS Nº

PROCEDIMIENTO

1.-

Verifique que por las rebajas y devoluciones sobre venta detectadas durante

REF. PT

el examen, se

haya realizado lo siguiente: a) Si la devolución es de otro contribuyente, que se le haya emitido la nota de

débito

correspondiente. b) Si es de un consumidor final, que se haya emitido la nota de crédito correspondiente. c) Que las mercaderías se hayan ingresado nuevamente en el inventario. d) Que se hayan contabilizado adecuadamente. e) Haga un análisis de la razonabilidad de estas. 2.-

Verifique que las rebajas se hayan facturado por separado del costo de lo vendido

3.-

Realice cualquier otro procedimiento o prueba sustantiva que considere necesario.

4.-

Elabore cédula de hallazgos y recomendaciones sobre los procedimientos anteriores

145

HECHO POR

C. OTROS INGRESOS Nº 1.-

PROCEDIMIENTO Prepare cédula

REF. PT

HECHO POR

sumaria y detalle de otros

ingresos, tomando de base las cuentas de mayor al 31/12/X2. 2.-

Elabore cédula analítica de

otros ingresos al

31/12/X2. 3.-

Verifique que los facturados,

otros ingresos hayan sido

contabilizados

y

declarados

correctamente. 4.-

Verifique que los valores registrados otros ingresos,

hayan

sido

considerados

en

la

liquidación final de renta y verificar si existen valores no declarados que causen el hecho generador IVA.

CONCLUSION OBJETIVO: Concluir si los resultados obtenidos garantizan o no el interés fiscal. Nº

PROCEDIMIENTO

REF. PT

1.-

.Elabore el informe y dictamen fiscal, reflejando en este los resultados obtenidos.

146

HECHO POR

2.-

Elabore carta a la gerencia de la empresa. (Ver Modelo en Anexo Nº 2)

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

F. MEMORADUM DE PLANEACION DE AUDITORIA FISCAL. Realizados los Procedimientos anteriores el auditor fiscal debe elaborar un Memoradum de planeación de la auditoria a practicar, en el cual se refleje los aspectos generales de la empresa, establecimiento de riesgos y cronogramas de actividades y manejo de tiempo. (Ver Caso Práctico en anexo # 6)

G. PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORIA FISCAL Básicamente los papeles de trabajo es todo el material escrito y recopilado durante la ejecución de la auditoría fiscal. Estos incluyen el cuestionario de control interno, los programas de auditoría, la correspondencia, las copias de los registros del cliente la evidencia recopilada, carta de salvaguarda (Ver anexo # 5), así como las conclusiones del trabajo.

147

Los papeles de trabajo son el respaldo de los hallazgos encontrados durante la ejecución del trabajo de auditoría fiscal; asimismo estos permiten al auditor evaluar los resultados obtenidos y si los procedimientos seleccionados eran los adecuados o para justificar el cambio de ciertas partes del plan original. En este sentido podemos definir los papales de trabajo de una auditoría fiscal como: los registros que el auditor fiscal mantiene de los procedimientos aplicados, las pruebas efectuadas y las conclusiones alcanzadas. Las NIAs, establece que: “El auditor deberá registrar en papales de trabajo la planeación, la naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría desempeñados y por lo tanto los resultados y las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida37” En

la

elaboración de los papales de trabajo debe considerarse los aspectos

siguientes: a)

Debe utilizarse un criterio de utilidad máxima.

b) Deben tener una escritura clara y la evidencia de una preparación ordenada. c)

Deben explicarse por si mismo.

d) Todos los asuntos incluidos deben estar relacionados con la tarea. e)

Los lineamientos emitidos por el Ministerio de Hacienda en la elaboración de estos.

Para la preparación de los papeles de trabajo debemos considerar las técnicas siguientes: 1. Un encabezamiento 37

NIAs, Norma 230, Párrafo 6, Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. 148

2. Referencias del preparador 3. Referencias de la preparación 4. Índice de Marcas 5. Confidencialidad, salvaguarda, retención y propiedad de los papeles de trabajo.

1. ENCABEZAMIENTO Formalmente el encabezamiento de los papeles de trabajo, debe incluir las partes siguientes: a)

Nombre de la empresa, división o departamento.

b) Ubicación de la empresa, división o departamento. c)

Actividad o nombre de la cuenta que se esta auditando.

d) Fecha de la revisión. e) 2.

Período en que ha sido realizada. REFERENCIAS DEL PREPARADOR.

En el extremo superior derecho del papel de trabajo, normalmente se escribe el nombre o iniciales del preparador y la fecha de preparación de los mismos. Debe incluir también espacio para las iniciales de quien revisa y fecha de revisión. 3.

REFERENCIAS DE LA PREPARACION. Debe especificarse cuales fueron las fuentes o registros de donde se obtuvo la

información para la evaluación fiscal, debe incluirse la referenciación de los papeles de trabajo en su relación con otros y un orden secuencial, que pueden ser números, letras o combinados.

149

4.

INDICE DE MARCAS. En los papeles de trabajo de una auditoría fiscal, también deben utilizarse marcas

como símbolos necesarios, para indicar que aspectos del control fiscal o procedimiento se ha realizado. Las marcas utilizadas deben definirse al pie del papel de trabajo o en una cédula de marcas, manejado en el archivo general. 5.

CONFIDENCIALIDAD, SALVAGUARDA, RETENCION Y PROPIEDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO. Debe garantizarse la seguridad y control de los papales de trabajo, durante y

después de la auditoría. Los mismos deben retenerse durante un tiempo razonable después de finalizada la misma. Los papeles de trabajo tienen el carácter de confidencial, y no pueden ser revelado sin el consentimiento del cliente a no ser que sea requerido por autoridad competente; a este respecto el Código de Ética Profesional, establece:”Un miembro del colegio no debe revelar por ninguna causa, situaciones, datos, etc., que durante el ejercicio de su profesión hayan tenido conocimiento, a menos que sea autorizado por el cliente o requerido por disposiciones legales”38, como por ejemplo al Ministerio de Hacienda, a quien deben

proporcionales los papeles de trabajo si son solicitados (Art. 135, literal

c, Código Tributario; Art. 72 del Reglamento de Aplicación del Código Tributario(RACT), literal c-2, de la guía de orientación). En ocasiones el auditor fiscal puede proporcionar o dar acceso a todos o algunos de los

papeles de trabajo a un auditor sucesor, siempre y cuando obtenga el

consentimiento del cliente, el cual debe obtenerse preferentemente en forma escrita.

38

Código de Ética Profesional, Literal b , Romano I, Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria. 150

Los papeles de trabajo de la auditoría fiscal son propiedad del auditor, y no deben considerarse como parte de los registros contables del cliente, ni tampoco son propiedad del Ministerio de Hacienda. A este respecto las NIAs en su norma 230, dice: “El auditor deberá adoptar procedimiento apropiados para mantener la confidencialidad y salvaguarda de los papeles de trabajo y para su retención por un periodo suficiente para satisfacer las

necesidades de la práctica, de acuerdo con requisitos legales y

profesionales de retención de registros”. “Los papeles de trabajo son propiedad del auditor. Aunque algunas porciones o extractos de los papeles

de trabajo pueden ponerse a disposición de la entidad a

discreción del auditor, no son un sustituto de los registros contables de la entidad”39. A este aspecto el Código

Tributario en su Art. 28, inciso tercero establece:

“Aquellas personas o entidades que, sin pertenecer a la administración tributaria, en cumplimiento de disposiciones especiales, tuvieren acceso a los datos e informaciones a que se hace referencia, deberán guardar absoluta reserva y solo podrán utilizarlos para efectos del cumplimiento de sus obligaciones. 5.1 TIPOS DE ARCHIVO DE PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORIA FISCAL Los papeles de trabajo diseñados deben resguardarse en archivos de seguridad, en cuanto el acceso a los mismos y para evitar el posible extravió de su contenido. A continuación se describen el contenido y utilización de los archivos que se utilizan en la auditoría fiscal de la mediana empresa comercial; siendo estos los siguientes: 39

NIAs 230, Párrafos 13 y 14. Comité Internacional de Prácticas de Auditoría 151

5.1.1

ARCHIVOS GENERALES: Estos incluyen aspectos administrativos de la

auditoría con un cliente en particular y generalmente incluye los aspectos siguientes: ♦ Informes y cartas: este contiene el dictamen e informe fiscal, la carta de gerencia, carta compromiso, carta de representación, carta del abogado, certificación de actas y correspondencia recibida del cliente. ♦ Planeación de la Auditoría: Este apartado comprende el memorando de planeación de la Auditoria fiscal, el plan de visitas de áreas, el programa general de auditoría, la guía para la preparación del memorando de planeación y otros aspectos. ♦ Ejecución del trabajo: Este comprende la evaluación del control interno y las cédulas de hallazgos respectivos, la evaluación de aspectos y cédulas de hallazgos de asuntos legales, asuntos para discusión con el representante o propietario de la empresa. ♦ Conclusión del trabajo: incluye memorando de conclusión del trabajo, memorando de asuntos a considerar en las siguientes auditorías y una lista de cumplimiento de revelaciones contables; ♦ Administración del trabajo: este comprende el presupuesto, un resumen de tiempo, un control de confirmaciones, cartas sobre información solicitad al cliente y cédula de asuntos pendiente. El archivo general también comprende la cédula de índice de marcas, los estados financieros del cliente y la balanza de comprobación. 5.1.2 ARCHIVO CORRIENTE: Está conformado por todos los papeles de trabajo preparados por el auditor, ya sea para ajustar o reclasificar los diferentes rubros y cuentas de los estados financieros y generalmente incluye los elementos siguientes: Las hojas de

152

trabajo de activo, pasivo, patrimonio social o individual, de resultado, una cédula de ajustes y de reclasificaciones; y las cedulas de trabajo siguiente: ™ Cuentas y documentos por cobrar: está incluye las cuentas y documentos por cobrar final, circularización de cuentas y documentos por cobrar, cobrabilidad y provisión para cuentas de cobro dudoso, ventas, facturación, costos de ventapreliminar y notas de crédito. ™ Inventarios: está conformado por las pruebas de fin de año, la observación de tomas de inventarios físicos y compras. ™ Inversiones: comprende las inversiones a corto y largo plazo y la depreciación acumulada final. ™ Otros activos: como son gastos pagados por anticipado final, intangibles y otros. ™ Cuentas y documentos por pagar a corto plazo: aquí se incluye las obligaciones del cliente a cumplir en el corto plazo en concepto de documentos y otras cuentas. ™ Cuentas y documentos por pagara largo plazo: comprende las obligaciones del cliente a cancelar en concepto de documentos y otras cuentas en el largo plazo. ™ Capital y reservas: se incluye el capital y reserva final. ™ Resultados: comprende gastos de operación final, ingresos, impuestos en general y nómina interna. 5.1.3

ARCHIVO PERMANENTES: Son aquellos papeles de trabajo que por su

importancia persisten de un año a otro. Este archivo acumula documentos de auditoría actual y de años anteriores, los cuales pueden ser utilizados en el futuro. El contenido del archivo permanente generalmente incluye los siguientes elementos: ¾ Documentos de organización, como son: la escritura de constitución, poderes otorgados a la administración de la empresa, organigramas, directorio de funcionarios y empleados claves para autorizar documentos. 153

¾ Reglamento, acuerdos y contratos: aquí se incluye; el Reglamento interno de trabajo, acuerdo de actas, leyes especiales, contratos de arrendamiento, contratos de préstamos bancarios, litigios o pasivos contingentes y otros contratos significativos. ¾ Impuestos como: impuestos en general, exoneraciones de impuestos y beneficios, leyes especiales. ¾ Sistemas y procedimientos: comprende el sistema contable, políticas y procedimientos contables, detalle de los libros auxiliares principales, activos fijos, plan y programas de auditoria interna y análisis de estados financieros. ¾ Papales de trabajo continuo: comprende la evaluación de especialistas ajenos a la firma. ¾ Otros principales formas impresa. Por otra parte deben diseñarse los anexos contenidos en la guía para

la

elaboración del dictamen e informe fiscal emitida por el Ministerio de Hacienda; la cual contiene algunos anexos, que son de cumplimento obligatorio La Guía clasifica estos documentos en: a)

Generales

b) Específicos Para el caso de la mediana empresa comercial los más aplicables son los anexos generales, por lo que en estos se hará énfasis, no así en los específicos. ANEXOS GENERALES. Están constituidos por aquellos que son aplicables a los contribuyentes de todos los impuestos; siendo estos los siguientes:

154

1.

Análisis comparativo de las cuentas de costo de ventas, gastos de administración, de ventas, financiero y otros gastos. Este deberá contener: a) El detalle de los rubros de costos y gastos. b) Detalle de diferencias en forma absoluta y porcentaje. Si

el periodo es menor de un

año no se presenta en forma

comparativa. 2.

Relación de tributos a cargo del contribuyente para el periodo dictaminado, declarados y determinados por auditoria, y por pagar al cierre del ejercicio. Este contendrá: a) Los valores pagados por el contribuyente. b) Los remanentes o saldos a su favor. c) Las retenciones. d) Las percepciones. e) Pago a cuenta. f) Valores pendientes de pago.

3.

Conciliación entre el resultado contable y fiscal para fines de ISR. Este deberá contener: a) La suma de las rentas gravadas que no se han registrado como ingresos. b) Las rentas no gravables; que se restaran al literal anterior. c) La suma o resta de la ganancia o pérdida de capital. d) Detalle de las partidas que conforman cada rubro.

4.

Conciliación entre los ingresos contables del periodo dictaminado y los declarados para efecto de ISR e IVA. Debe contener: 155

a) Diferencia de ingresos entre contabilidad, IVA, Renta y pago a cuenta. b) Explicación de el porque de las diferencias. 5.

Comparativo de inventario físicos, según auditoria y registros contables. Este estará conformado por: a) Los valores contenidos en el detalle del inventario físico levantado. b) El inventario según registro de control de inventario. c) Valores según registro contable. d) Comparación de lo anterior con el inventario selectivo efectuado por el auditor fiscal. e) Evalúa si el método de evaluación de inventarios, es consistente y si es aceptado legalmente.

6.

Cuadro de activo fijo, adiciones, retiros y depreciación. Este contendrá: a) Los saldos iniciales de las partidas b) Las adiciones que se hayan realizado c) Las mejoras y revaluos d) Los retiros y bajas. e) Saldos finales de depreciación acumulada.

7.

Resumen de antigüedad de saldos de cuentas y documentos por cobrar a clientes: Este anexo contendrá: a) Los valores que están en mora y que se han considerado como incobrables.

156

b) Verificación que cumplen con el requisito legal para ser deducido de la renta. ANEXOS ESPECIFICOS Son aquellos que se aplican a ciertas operaciones o empresas, para el caso de la mediana empresa, en caso de excepción estos podrían ser los siguientes: 1.- Resumen de cuentas de las reservas de bienes adjudicados, técnicas y matemáticas 2.- Calculo acumulado de impuesto ad-valoren y específicos. 3.- Cuadro de proporcionalidad del crédito fiscal. 4.- Cuadro de cálculo de reintegro IVA a exportadores. 5.- Detalle de los gastos, costos o créditos fiscales que se consideren no deducibles de ingresos y otros hechos generadores no declarados o declarados incorrectamente. 2 - FASE II EJECUCION DEL TRABAJO La segunda fase de la auditoría fiscal, es la ejecución de lo planificado, lo cual es responsabilidad del auditor asignado, pero la responsabilidad principal es del supervisor de auditoría o el auditor directamente contratado por el cliente, es responsabilidad de estos cerciorarse que se han aplicado los procedimientos contenidos en los programas y que las conclusiones contenidas en los papeles de trabajo están debidamente sustentadas con las pruebas y evidencias respectivas. Esta fase de auditoría incluye las subfases siguientes: 2.1 Evaluación de controles y aplicación de pruebas de cumplimiento. 2.2 Pruebas sustantivas y obtención de evidencias de auditoría. 2.3 Eventos Subsecuentes.

157

2.1 EVALUACION DE

CONTROLES Y APLICACIÓN DE PRUEBA DE

CUMPLIMIENTO. Considerando que no es factible que el auditor fiscal pueda examinar todas las transacciones que son hechos generadores de impuesto en un ejercicio financiero, debe entonces confiar en su propia evaluación del sistema de control interno de la entidad. Podemos definir el control interno fiscal como el plan de organización, los procedimientos y registros que conciernen a la

salvaguarda del interés fiscal y

consecuentemente tiene el fin de proporcionar la suficiente seguridad de que: a)

Las operaciones se realizan de acuerdo a lo establecido por la dirección de la empresa.

b) Las operaciones se registran en forma adecuada para: 1. Permite que los Estados Financieros se preparen de acuerdo a las NIC o cualquier otro criterio aplicable 2. Mantener la contabilización de los activos. 3. Compara los activos contabilizados con lo físico y realizar los ajustes necesarios. La evaluación de los controles nos lleva a examinar los aspectos anteriores y nos permite verificar si los controles

prescritos están funcionando correctamente y a

identificar irregularidades o deficiencias en las cantidades reflejadas en los estados financieros de tal manera que le permitirá convencerse de que cada partida de interés fiscal contenidos en los estados financieros constituyen una presentación adecuada de las mismas.

158

Para el control de la evaluación del control interno fiscal debemos entonces aplicar el cuestionario de control interno y

los procedimientos

diseñados

en el

programa de trabajo. Básicamente los pasos de la evaluación y revisión del control interno comprende: 1.

Determinar mediante una revisión los procedimientos y controles fiscales que se han establecido

2.

Verificar cierto número de documentos, libros y determinar

si se

cumplen con los procedimientos de registros y leyes tributarias respectivas. 3.

Evaluar la fiabilidad de los procedimientos y controles para confirmar las evaluaciones.

4. 5.

Realizar pruebas sobre los procedimientos para verificar la evaluación. Hacer las recomendaciones al Ministerio de Hacienda y al cliente para mejorar el sistema de control interno.

2.2

PRUEBAS

SUSTANTIVAS Y OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS DE

AUDITORIA Después de la revisión y evaluación del control interno fiscal y archivo de acuerdo a los objetivos principales de la auditoría fiscal el o los auditores aplican pruebas apropiadas para verificar si los controles están operando tal como esta establecido o para

detectar

si alguno

de ellos presenta fallas o si son necesarias

controles

adicionales. Las pruebas sustantivas para revalidar la razonabilidad de las cifras financieras y fiscales pueden incluir: 159

a) La verificación de que las cuentas por cobrar han sido debidamente documentados. b) Que el cálculo de la provisión para las cuentas incobrables es adecuada. c) Verificación de que los pedidos de compra coinciden con la factura. d) Verificación del activo fijo, especialmente en lo que se refiere al cálculo de depreciación y su registro contable. e) Evaluación de inventarios en cuanto a sus registros en lo

que se refiere a compras,

ajustes y devoluciones. f) Verificación de que los libros de compras y ventas, han sido adecuadamente trabajados a través de una muestra de documentos. g) Evaluación de cómo se ha operado el crédito y el débito fiscal en la declaración. h) Otros aspectos no menos importantes. Asimismo durante el desarrollo de la auditoría el auditor fiscal debe obtener la evidencia competente y suficiente para justificar sus conclusiones y recomendaciones. Este proceso tiene su fundamento en: El cumplimiento de los procedimientos descritos en las NIAS y en las NACOT, las cuales le dan cierta Protección legal al auditor (NIAs, Normas de la 500 a 570; NACOT, párrafos 25 y 26) La evidencia obtenida a través de las técnicas de auditoria y otros medios, deben de ser suficiente y competente, para poder tener bases razonables para una opinión del cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas por parte de la mediana empresa comercial. (NIAs, 500, párrafo 2 y 19). Los tipos de evidencias usados en una auditoría fiscal pueden clasificarse así: 1.- Exámenes físicos (facturas, comprobantes, libros otros) 2.- Declaraciones escritas de empleados, ejecutivos o terceras partes. 3.- Documentos obtenidos fuera de la organización de la empresa. 160

4.- Cálculos del auditor. 5.- Documentos preparados dentro de la organización del cliente. Una

vez obtenida la evidencia, debe evaluarse su grado de pertinencia

y

confiabilidad de la misma y determinar en que forma apoya las afirmaciones bajo examen. 2.3

EVENTOS SUBSECUENTES Durante la fase de ejecución de la auditoría se pueden presentar hechos o

circunstancias posteriores al ejercicio que se examina y que pueden afectar los resultados. Estos hechos o circunstancias son conocidas como eventos subsecuentes y los cuales deben ser considerados por el auditor fiscal. Las NIAs, en su norma 560 dice: “El auditor deberá considerar el efecto de hechos posteriores sobre los Estados Financieros y sobre el dictamen del auditor”40. El auditor debe aplicar procedimientos que le permitan identificar hechos significativos y evidenciarlos, los cuales pueden requerir ajustes y de revelación en los Estados Financieros y ser considerados en el dictamen fiscal. El auditor fiscal no esta obligado a detectar dichos eventos subsecuentes que lleven a incumplimiento fiscal; no obstante al darse cuenta de ellos debe considerarlos, evaluarlos y si son de importancia revelarlos en el dictamen, salvo que el contribuyente ya los haya considerado y corregido 41

40 41

NIAs 560, Párrafo 2, Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. NACOT, Párrafo 28, Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública. 161

Las normas de auditoría de cumplimiento de obligaciones tributarias, en su párrafo 28, considera que deben aplicarse procedimientos de auditoría a eventos tales como: a)

Informes de auditoría interna emitidos durante el periodo subsecuente relacionado con el periodo auditado.

b) Informes de auditoría interna que identifiquen incumplimiento durante el periodo auditado. c)

Informes de entidades reguladoras sobre incumplimientos por parte del contribuyente, y que afecten el periodo auditado.

d) Información a cerca de incumplimientos por parte del contribuyente, obtenida a través de otros trabajos profesionales para ese contribuyente, que hayan sido subsanados antes de la fecha de emisión del dictamen. Aun

cuando el auditor no está obligado a

profesionalismo y

para que su

considerar estos eventos; por

dictamen sea más completo y revelador, debe

considerarlo de acuerdo a lo establecido en la NIAs Nº 560 y en las NACOT, párrafos 27 y 28. 3 - FASE III La

CONCLUSION.

tercera fase del proceso de auditoría fiscal es la Conclusión del examen

realizado y el cual se compone de las subfases siguientes: 3.1 Formación del Juicio Profesional 3.2 Elaboración de carta de gerencia fiscal 3.3 Elaboración del dictamen e informe fiscal 3.4 Comunicación de resultados.

162

3.1 FORMACION DEL JUICIO PROFESIONAL A partir de la evaluación del control interno, de la aplicación de las pruebas sustantivas y de las obtención de evidencia, y una vez que el auditor fiscal las a evaluado debe de formarse el juicio si el contribuyente a cumplido con las disposiciones fiscales. Asimismo las NACOT en su párrafo 33 establece que el auditor fiscal al formarse la opinión o juicio profesional debe evaluar si el contribuyente ha cumplido con todos sus aspectos importantes, por lo que el auditor debe considerar lo siguiente: a)

La naturaleza y frecuencia del incumplimiento identificado;

b) Si tal incumplimiento es importante con respecto a la naturaleza de las obligaciones tributarias formales y sustantivas. 3.2

ELABORACION DE CARTA DE GERENCIA FISCAL En este documento hay detallar una serie de aspectos, entre los cuales

podemos mencionar: Una introducción que posea entre cuatro a cinco párrafos. Los objetivos y alcances del examen. Un cuadro de cumplimiento general para evaluar las leyes tributarias y una serie de cuadros que se pueden ver en detalle en el Anexo Nº 2. 3.3

ELABORACIÓN DEL DICTAMEN E INFORME FISCAL Según lo establece la Norma para auditoria de cumplimiento de obligaciones

tributarias (NACOT) en su párrafo 34 menciona que el dictamen fiscal debe ser 163

emitido por el auditor fiscal sobre sus pruebas de cumplimiento , el cual debe ser dirigido a la Administración Tributaria, y que este de incluir lo siguiente: a.

Un encabezado que incluya las palabras “Dictamen del Auditor Independiente para propósito fiscales”.

b.

identificación de los cumplimientos examinados, incluyendo el periodo examinado, y la responsabilidad asumida.

c.

Una declaración de que los cumplimientos son de la responsabilidad del contribuyente.

d.

Una declaración de que la responsabilidad del profesional es expresar una opinión sobre el cumplimiento del contribuyente basado en su examen.

e.

Una declaración de que el examen fue conducido de acuerdo con las Normas de auditoría generalmente aceptadas en El Salvador y la Norma para auditoría de cumplimiento de obligaciones tributarias, promulgadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, y que incluyó un examen con base en pruebas selectivas de la evidencia sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo del contribuyente.

f.

Una declaración que el profesional considera que un examen proporciona una base razonable para emitir su opinión.

g.

Una declaración de que el examen proporciona una determinación legal sobre cumplimientos.

h.

Una declaración sobre sí, en su opinión, el contribuyente cumplió en todos los aspectos importantes

con

las

obligaciones tributarias

sustantivas y

formales. i.

Una

declaración de que el uso del informe se circunscribe a las partes

especificadas. j.

El nombre, la firma y sello del profesional independiente. 164

k.

La fecha del informe.

Por otra parte la

NACOT en su párrafo 35, sugiere un formato para la

elaboración del dictamen fiscal estándar, que el

profesional puede utilizar para

expresar su opinión sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo del contribuyente. A continuación se presenta dos formatos para la elaboración del dictamen con opinión de cumplimiento y de no cumplimiento:

A. DICTAMEN DEL AUDITOR FISCAL (Con opinión de cumplimiento) Hemos examinado el cumplimiento por parte de (Nombre del contribuyente con número de identificación tributaria) con las obligaciones tributarias contenidas en

la

Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Tributario y sus respectivos reglamentos, por el ejercicio impositivo terminado el 31 de diciembre de 2XXX. La

presentación razonable del

contribuyente) al 31 de

balance general adjunto de (Nombre del

diciembre de 2XXX, y

los

correspondientes estados de

resultados cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año que terminó en esa fecha, de conformidad con principios de Contabilidad generalmente aceptados en El Salvador, incluyendo los anexos 1 al 6 (los que sean necesarios) que se acompañan, así como el cumplimiento de las obligaciones tributarias antes indicadas son responsabilidad de la administración de (Nombre del contribuyente).

165

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre el cumplimiento por parte de (Nombre del contribuyente) basado en nuestro examen. Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en El Salvador y Norma de Auditoría de Cumplimiento de Obligaciones tributarias emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria. Por Consiguiente, incluyó el examen sobre la base de pruebas selectivas de la evidencia que respalda el cumplimiento por parte de (Nombre del contribuyente) con dichas obligaciones tributarias. Además, efectuamos aquellos otros procedimientos que consideramos necesarios en las circunstancias. Consideramos que nuestro

examen proporciona una base razonable para emitir nuestra

opinión.

Nuestro examen no proporciona una determinación legal sobre el cumplimiento de (Nombre del contribuyente) con las obligaciones tributarias específicas. En nuestra opinión (Nombre del contribuyente) cumplió, en todos los aspectos importantes, con las obligaciones tributarias referidas en el primer párrafo, por el año terminado al 31 de diciembre de X2 . Este informe es solo para información de la Administración Tributarias y (Nombre del Contribuyente), y no puede ser utilizado para otros propósitos.

Nombre y firma del Auditor fiscal No. de Registro

Fecha.

166

B. DICTAMEN DEL AUDITOR FISCAL (Con opinión de incumplimiento) Hemos examinado el cumplimiento por parte de (Nombre del contribuyente con número de identificación tributaria) con las obligaciones tributarias contenidas en

la

Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Tributario y sus respectivos reglamentos, por el ejercicio impositivo terminado el 31 de diciembre de 2XXX. La

presentación razonable del

contribuyente) al 31 de

balance general adjunto de (Nombre del

diciembre de 2XXX, y

los

correspondientes estados de

resultados , cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año que terminó en esa fecha, de conformidad con principios de Contabilidad generalmente aceptados en El Salvador, incluyendo los anexos 1 al 6 (los que sean necesarios) que se acompañan, así como el cumplimiento de las obligaciones tributarias antes indicadas son responsabilidad de la administración de (Nombre del contribuyente). Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre el cumplimiento por parte de (Nombre del contribuyente) basado en nuestro examen. Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en El Salvador y Norma de Auditoría de Cumplimiento de Obligaciones tributarias emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria. Por Consiguiente, incluyó el examen sobre la base de pruebas selectivas de la evidencia que respalda el cumplimiento por parte de (Nombre del contribuyente) con dichas obligaciones tributarias. Además, efectuamos aquellos otros procedimientos que consideramos necesarios en las circunstancias. 167

Consideramos que nuestro examen proporciona una base razonable para emitir nuestra opinión. Como

resultado de nuestro

examen, hemos identificado los siguientes

incumplimientos importantes: (Describir en que consisten el o los incumplimientos) En nuestra opinión, excepto por el caso importante de incumplimiento descrito en el tercer párrafo, (Nombre del importantes, con las

contribuyente) cumplió, en todos los aspectos

obligaciones tributarias referidas en primer

párrafo,

por el

(ejercicio impositivo) terminado (fecha). Este informe es solo para información de la Administración Tributarias y (Nombre del Contribuyente), y no puede ser utilizado para otros propósitos.

Nombre y firma del Auditor fiscal No. de registro

Fecha.

168

Por otra parte en esta fase también se deben elaborar los anexos al dictamen e informe fiscal, por ello se presentan a continuación los diseños básicos. C. DISEÑOS DE ANEXOS DE AUDITORIA FISCAL. BALANCE DE SITUACION GENERAL CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

INSTRUCCIONES DE USO: CONCEPTO: Se debe anotar las descripciones de los rubros y cuentas de los balances generales. AÑO 1: Se debe anotar el año anterior al ejercicio que se examina con sus respectivos valores de cuenta. AÑO 2: Se debe escribir el año del ejercicio que se examina con los valores de las cuentas respectivas REFERENCIAS LEGALES: Art. 66, Literal A y B del RACT. 169

ESTADO DE RESULTADO CONCEPTO

AÑO 1

INSTRUCCIONES: CONCEPTO: Anotar los rubros y cuentas de los Estados de Resultados. AÑO 1: Escribir el año anterior al que se examina, con sus respectivos valores AÑO 2: Escribir el año que se examina con sus valores correspondientes. REFERENCIAS LEGALES: Art. 66, Literal A y C del RACT.

170

AÑO 2

ESTADO DE VARIACION DEL CAPITAL CONTABLE CONCEPTO

CAPITAL SOCIAL NOMINAL

RESERVA LEGAL

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre del año 1 y año 2. Saldo al 31 de diciembre del año 2 Aumento o disminución del capital social Traspaso del ejercicio del año 2 a resultados de ejercicios anteriores Dividendos pagados Utilidad,(pérdida), neta del año 1 Reserva legal del año 1 Saldos al 31 de diciembre del año 1

REFERENCIAS

LEGALES:

Art., 66, Literal A y C del RACT.

171

PERDIDA DEL EJERCICIO

UTILIDADES RETENIDAS U PERDIDAS ACUMULAS DE EJERCICIOS ANTERIORES

TOTAL

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PARA LOS PERIODOS CORRESPONDIENTES DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS EJERCICIOS DE LOS AÑOS 2001 Y 2000. CONCEPTO FLUJO DE EFECTIVO DE OPERACIÓN

AÑO 1

Utilidad neta del ejercicio

AÑO 2

$

Pérdida del ejercicio

$(

)

Partidas aplicadas a resultados que no afectaron recursos Depreciaciones y amortizaciones

$

Pérdida en venta de activo fijo

$

TOTAL

$(

$ $ )

$

Aumentos y disminuciones en cuentas de activo circulante Cuentas por cobrar

$(

)

$ (

)

Inventarios

$(

)

$ (

)

Pagos anticipados

$

$ (

)

Aumentos y disminuciones en cuentas de pasivo Pasivos y otros pasivos

$

Recursos generadas por las operaciones

$(

)

$

FLUJOS DE EFECTIVO DE FINANCIAMIENTO Préstamos recibidos Bancarios

$

Personas naturales

$

Personas jurídicas

$

Amortización de préstamos

$(

)

Pagos de dividendos

$(

)

Recursos generados por el financiamiento

$

FLUJOS DE EFECTIVO DE INVERSION Adquisición de activo fijo

$

$

Adquisición de inmuebles

$

$

Inversión en acciones

$

$

Recursos generados por inversión

$(

)

$ (

Aumento o disminución a efectivo e inversiones temporales Al principio del periodo

$

$

Al final del periodo

$

$

REFERENCIAS LEGALES: Art.66, literales A y C del RACT

172

)

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS SUBCUENTAS DE… CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo. Nota: Las subcuenta pueden ser las que contienen - Los gastos de venta - Gastos de administración - Gastos financieros - Otros gastos REFERENCIA LEGAL.Literal B2, ANEXOS, NUMERAL 1, Guía de orientación.

173

DIFERENCIA

%

RELACION DE TRIBUTOS A CARGO DEL CONTRIBUYENTE PARA EL PERIODO DICTAMINADO DECLARADOS; Y POR PAGAR AL CIERRE DEL EJERCICIO. Expli cació n de las difere ncias

IVA

MESES

Impuesto pagado remante declarad o

Impuesto pagado (Remanente determinados)

Diferenci a

Retencio nes a terceros Declarad os

Retencio nes a terceros determin antes

Difere ncia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

174

Percep ción declara das

Percepción determinada Diferen cias

Reintegro IVA a exportadores declarados

Reintegro IVA a exportadores determinado s

Diferenci a

MESES

PAGO A CUENTA - RETENCIONES Entero a cuenta declarad a

Entero a cuenta determina do

Difere ncia

Retención servicios permanentes declarados

Retención servicios permanente s Determinad os

Diferen Cia

Retenc ión servici os eventu ales declara dos

Retención servicios eventuales determina dos

Diferenc ia

Retención a no domiciliad os declarados

Retención a no domiciliados determinados

Diferen cia

Explicaci ón de las diferenci as

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre RELACION DE TRIBUTOS POR PAGAR AL CIERRE DEL PERIODO O EJERCICIO DICTAMINADO Tipo de tributo

Pago a cuenta

Retención de ISR

IVA

Valor por pagar sobre registros contables $

$

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES: Art. 67, Literal B, numeral 1 y E del RACT.

175

$

OBSERVACIONES

CONCILIACION ENTRE LA UTILIDAD CONTABLE Y FISCAL PARA FINES DE ISR, PARA EL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE AÑO 1. CONCEPTO Utilidad (pérdida neta) del ejercicio, antes de ISR. (+) Ingresos gravables que en contabilidad no se registran como ingresos. (+) Costos y gastos no deducibles (-) Ingresos contables no gravables. (-) Deducciones fiscales que en contabilidad no se registran como gastos: (-) Ganancia de capital (+) Pérdida de capital (+) Ganancia neta de capital sujeta a tasa ordinaria. (=) Utilidad fiscal sujeto a impuesto tasa ordinaria ( Art.41 LISR) Impuesto sobre la renta a tasa ordinaria (+) Impuesto calculado sobre resto de operaciones de capital (Art.42 LISR) (=) Impuesto sobre la renta del ejercicio.

Detalle de partidas que conforman los rubros de este anexo: Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES. Art. 67, Literal C, RACT. Literal B2, anexo # 3 Guía de orientación.

176

AÑO 1

ANALISIS COMPARATIVO DE INGRESOS REGISTRADOS EN LIBRO DE VENTAS IVA Y REGISTROS CONTABLES LEGALES DECLARADOS EN IVA, PAGO A CUENTA Y DECLARACION DE ISR. NIT: NRC: MESES

Declaración de IVA

Registro de IVA

INGRESOS Contabilidad Declaración General pago a cuenta

Declaración IVA, registros de IVA.

Registros de IVA. Contabilidad General

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ingreso liquidado de renta Diferencia

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES: Art.67, literal D; RACT; Literal B2. Anexos #4 G.O 177

DIFERENCIAS Contabilidad Declaración General IVA, Pago a Declaración cuenta pago a cuenta

Explicaciones de las diferencias

COMPARATIVO DE INVENTARIOS FISICOS SEGÚN AUDITORIA Y REGISTROS CONTABLES VALOR

INVENTARIOS

Mercadería

disponible para

VALOR

VALOR DEL

INVENTARIOS

REGISTRO DE

INVENTARIO FISICO

SEGÚN

CONTROL DE

DIFERENCIAS

AL FINAL DEL

REGISTROS

INVENTARIOS

RESULTANTES

EJERCICIO

CONTABLES DEL

DEL

CONTRIBUYENTE AL

CONTRIBUYENTE

31-12-AÑO 1

AL 31-12-AÑO 1

la

venta Material de empaque Mercaderías en transito Estimación para obsolescencia de inventarios TOTALES

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES: Art. 67, Literal f, RACT. Literal B2, anexos # 5 Guía de orientación (G.O)

178

CUADRO DE ACTIVO FIJO, ADICIONES, RETIROS Y DEPRECIACION ACTIVO FIJO

DEPRECIACIONES

SALDO NOMBRE DE LA CUENTA

AL 3112- AÑO

ADICIONES

BAJAS

AJUSTE

SALDO

SALDO

AL 31-12-

AL 31-

AÑO 2

12- AÑO

2

2

TERRENOS Terreno Instalaciones EDIFICIOS Edificio oficina Edificio sala de ventas MAQUINARIA Y EQUIPO Maquinaria de taller Equipo de taller MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA Mobiliario EQUIPO Vehículos Vehículo de administración Vehículo de reparto TOTAL

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES: Art.67, Lit. G del RACT. Lit. B2 anexo, # 7 G.O.

179

AJUSTE PROVISIONES

BAJAS

SALDO AL DEBE

HABER

31-12 AÑO 2

RESUMEN DE ANTIGUEDAD DE SALDOS DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A CLIENTE DIAS DE MORA EN EL PAGO CONCEPTO

DE 1 A 90

DE 91 A 180

DE 181 A 360

MÁS DE 360

DIAS

DIAS

DIAS

DIAS

Cuentas por cobrar Documentos por cobrar Estimación de cuentas de dudoso cobro

OBSERVACIONES

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES: Art.67, Lit. H del RACT. 180

VALORES NO

VALORES

MOROSOS

TOTAL DE CARTERA

RESUMEN DE CUENTAS DE LAS RESERVAS TECNICAS Y MATEMATICA DETALLE

VALORES

VALORES

DETERMINADOS

REGISTRADOS CONTABLEMENTE

01

Reservas técnicas

02

Reservas matemáticas

03

Reserva laboral

04

Otras reservas

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES: Art.67. RACT. Lit. B2 anexo, # 8. G.O.

181

DIFERENCIAS

OBSERVACIONES

CUADRO DE PROPORCIONALIDAD DEL CREDITO FISCAL PERIODO

COMPRAS

VENTAS

TRIBUTARIO

CREDITO FISCAL

DEBITO

(IMPUESTO

IMPUESTO

DIFERENCIA

PROPORCIONAL

FISCAL

A PAGAR)

PAGADO

A PAGAR

AÑO1

REMANENTE GRAVADAS

CREDITO

EXENTAS

GRAVADAS

TOTAL

DE CREDITO FISCAL

FISCAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total ajuste anual diferencia.

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES: Art.67, Lit. K del RACT. Art. 66 Ley de IVA. Lit. B2 anexo, # 10 G.O. 182

CUADRO DE CALCULO DE REINTEGRO IVA A EXPORTADORES % DE MESES AÑO 1

EXPORT

REMANENTE CREDITO FIS. A EXPORT. MES ANTERIOR

RESTO DE CREDITO FISCAL DEL MES ANTERIOR

CREDITO FISCAL DEL MES

TOTAL DEL CREDITO FISCAL DEL MES

CREDITOS FISCALES RELACIO NADOS CON EXPORT.

CREDITOS FISCALES RELACIONADOS CON VENTAS INTERNAS

DEBITO FISCAL DEL MES

DEBITO FISCAL VERSUS CREDITOS

CREDITO FISCAL A REINTE GRAR (*)

CREDITO FISCAL SOLICITADO Y AUTORIZADO

REMANENTE CREDITO FISCAL SIGUIENTE MES

(*) En la columna 10; se restará el valor de la columna 9, cuando el débito sea mayor que el crédito

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo REFERENCIAS LEGALES: Art.67 Lit. L del RACT. Lit, B2 Anexos # 11 G.O. 183

RECLA MADO DE MAS (-)

DETALLE DE HALLAZGOS DETERMINADOS EN AUDITORIA DEL EJERCICIO AÑO1 (CUMPLIMIENTO FORMALES) Nº

DESCRIPCION DE HALLAZGO

REFERENCIA

ARTICULO

PROVATORIA

INFRINGIDO

Código Tributario

Ley del impuesto sobre la renta Ley de impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios.

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo NOTA. Si el contribuyente pago de otros impuestos fiscales, este cuadro debe adecuarse a la situación. REFERENCIAS LEGALES: Lit. B2, Anexo # 12, G.O. 184

DETALLE DE HALLAZGOS DETERMINADOS EN AUDITORIA DEL EJERCICIO AÑO 1 (CUMPLIMIENTO SUSTANTIVOS) Nº

DESCRIPCION DE

MONTO DEL

CUANTIFICACION

REFERENCIA

ARTICULO

HALLAZGO

HALLAZGO

DEL IMPUESTO

PROVATORIA

INFRINGIDO

Ley del impuesto sobre la renta

Ley de impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. NOTA. Si el contribuyente pago de otros impuestos fiscales, este cuadro debe adecuarse a la situación. Firma y nombre del auditor Registro del Consejo 185

3.4 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS. Finalizada la auditoria el auditor fiscal debe comunicar del resultado final a la administración tributaria, utilizando el formulario de presentación del dictamen e informe fiscal, así mismo debe comunicar al contribuyente el resultado final obtenido.

186

BIBLIOGRAFÍA A- LIBROS. ƒ

CASHIN, J Y OTROS, ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORIA, TOMO I Y II; EDITORIAL Océano, España.

ƒ

COOK, J. W. y Winkle, G. M. Auditoria, III edición; Editorial Mc GrawHill, México 1987.

ƒ

GARCIA PELAYO Y GROSS, Ramón; Diccionario Larousse, 11º Edición, Editorial Larousse, México 1994.

ƒ

KOHLER, Erick, Diccionario para contadores; México 1976.

ƒ

REYES PONCE, Agustín; Administración de Empresas, teoría y practica. Editorial -LIMUSA, México 1983.

B-LEYES Y NORMAS. ƒ

ASAMBLEA LEGISLATIVA, Ley reguladora del ejercicio de la contaduría; decreto Nº 828; 26 de enero de 2000. Imprenta Nacional de El Salvador.

ƒ

ASAMBLEA LEGISLATIVA, Ley de impuesto sobre la renta; decreto Nº 133 ; 18 de diciembre de 1991. Imprenta Nacional de El Salvador.

ƒ

ASAMBLEA LEGISLATIVA, Código tributario, decreto Nº 230. Editorial Liz. El Salvador. 7ª Edicción.

ƒ

COMITE INTERNACIONAL DE PRACTICAS DE AUDITORIA, Normas Internacionales de Auditoría; V edición ; EQUUS IMPRESORES S.A. DE C.V. 2000.

ƒ

CONSEJO DE VIGILANCIA DE LA PROFESION DE LA CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA, Norma para Auditoría de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias; 27 de Junio de 2002.

187

C-INSTRUCTIVO Y GUIAS. ƒ

MINISTERIO DE HACIENDA, Instructivo para la elaboración del dictamen para efectos fiscales; 1 de noviembre de 1976. El Salvador.

ƒ

MINISTERIO DE HACIENDA, Guía de orientación general para la elaboración del dictamen e informe fiscal por auditores nombrados por los contribuyentes de conformidad a las disposiciones establecidas en el código tributario; Junio de 2001. El Salvador.

ƒ

DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS, Guía para la elaboración del dictamen e informe fiscal: 19 de Junio de 2002. El Salvador.

D-REVISTAS. ƒ

CONSEJO DE VIGILANCIA DE LA CONTADURÍA PUBLICA, Informe de la comisión de estudio del dictamen para efectos fiscales. 1977 , El Salvador.

188

5.6 CASO PRÁCTICO DE AUDITORIA FISCAL A Continuación se desarrolla el caso práctico para una mediana empresa comercial, cuyo activo giro asciende a $ 1, 219,109.00 y con ingresos de $ 599,058.00 al año X1 inmediato al año X2 que se dictamina. De acuerdo al Art. 131, literal “a” del Código Tributario, debe nombrar auditor para dictaminarse fiscalmente.

PAPEL MEMBRETADO CON EL NOMBRE DE LA FIRMA O DEL AUDITOR INDICE PARA ARCHIVO GENERAL NOMBRE DEL EMPRESA O DEL CLIENTE

189

CONTENIDO

REFERENCIA

INFORMES Y CARTAS Carta de Presentación

A/A 001 – A/A 025

Informes

A/A 026 – A/A 050

Carta de gerencia

A/A 051 – A/A 100

Carta Compromiso

A/A 101 – A/A 125

Carta de representación y Salvaguarda

A/A 126 – A/A 150

Correspondencia recibida del cliente

A/A 151 – A/A 250

PLANEACION DE LA AUDITORIA Memorandum de planeación

A/A 251 – A/A 300

Programa de auditoría para asuntos generales

A/A 301 – A/A 350

EJECUCION DEL TRABAJO Evaluación de control interno

A/A 351 – A/A 400

CEDULA DE HALLAZGOS DEL CONTROL INTERNO Evaluación de control interno

A/A 451 – A/A 500

Pruebas del control interno

A/A 501 – A/A 600

Asuntos para discusión con el cliente

A/A 601 – A/A 625

Cédula de índice de marcas

A/A 626 – A/A 650

ESTADOS FINANCIEROS Balance de comprobación.

A/A 651 – A/A 700

Estados Financieros del Cliente

A/A 701 - A/A 900

190

A/A 001 FORMULARIO DE CARTA DE PRESENTACION DEL DICTAMEN FISCAL (Articulo 132 literal “C” del Código Tributario)

República de El Salvador Ministerio de Hacienda

Dirección General de Impuestos Internos

F-455 A. IDENTIFICACION DEL AUDITOR NOMBRADO NIT

NUMERO DE REGISTRO DE CONSEJO DE VIGILANCIA

NRC -

-

-

01 04

9 PRIMER APELLIDO, DENOMINACION O RAZON SOCIAL

05

02

7

SEGUNDO APELLIDO O DE CASADA

03

06

5 NOMBRES

B. LUGAR SEÑALADO POR AUDITOR NOMBRADO PARA OIR NOTIFICACIONES 07

CALLE/AVENIDA

10

COMPLEMENTO

12

DEPARTAMENTO

13

08

NUMERO

11

COLONIA / BARRIO

MUNICIPIO

09

14

TELÉFONO

C. IDENTIFICACION DEL CONTRIBUYENTE DICTAMINADO 17 NUMERO DE IDENTIFICACION 18 NUMERO DE TRIBUTARIA REGISTRO DE CONTRIBUYENTE 21

24

PRIMER APELLIDO, DENOMINACION O RAZON SOCIAL FECHA DE NOMBRAMIENTO DEL AUDITOR

25

22

19

15

APTO./LOCAL

TIPO DE DICTAMEN

SEGUNDO APELLIDO O DE CASADA

FECHA INSCRIPCION ACUERDO DE FUSION, TRANSFORMACION Y LIQUIDACION

D. DOCUMENTOS PRESENTADOS POR AUDITOR DICTAMINADOR DOCUMENTOS 28 DICTAMEN FISCAL 32 INFORME FISCAL 36 ESTADOS FINANCIEROS: 40 Balance de Situación General 44 Estado de Resultados 48 Estado de Variación en el Capital

26

USO EXCLUSIVO M DE H CODIGO GEOGRAFICO 16 DEPTO. MUNICIPIO

FAX Y/O CORREO ELECTRONICO (E-MAIL)

20

EJERCICIO O PERIODO DICTAMINADO DEL AL

23

FECHA DE INICIO DE LA AUDITORIA

NOMBRES

27

FECHA DEL DICTAMEN FISCAL

SI 29

191

NO

N/A

X

30

31

33

X

34

35

37

X

38

39

41 45 49

X X X

42 46 50

43 47 51

52 56 60 64 68 72

Estado de Flujo de Efectivo Notas a los Estados Financieros ANEXOS A ESTADOS FINANCIEROS: Análisis comparativo de las cuentas de costos y gastos Relación de Tributos, Pago a Cuenta, Retenciones y Percepciones a cargo del Contribuyente y por pagar al cierre del ejercicio Conciliación entre la Utilidad Contable y Fiscal para fines del Impuesto Sobre la Renta

76 80 84 88 92 96 100 104 108 112 116

Conciliación entre Ingresos Registrados en Libros de venta IVA y Registros Contables Legales, Declarados en IVA y Pago a Cuenta y Declaración del Impuesto Sobre la Renta Comparativo de Inventarios Físicos según Auditoria y Registros Contables Cuadro de Activo Fijo, Adiciones, Retiros y Depreciación Resumen de Antigüedad de saldos de Cuentas y Documentos por Cobrar a Clientes Resumen de cuentas de las Reservas de Bienes Adjudicados, Técnicas y Matemáticas Cuadro de Cálculos acumulados de Impuesto Ad-valorem y Específicos Cuadro de Proporcionalidad del Crédito Fiscal Cuadro del Cálculo de Reintegro IVA a Exportadores Detalle de Hallazgos determinados en auditoria Otros Total Folios

53 57 61 65

X X X X

54 58 62 66

55 59 63 67

69 73

X X

70 74

71 75

77 81 85 89 93 97 101 105 109 113

X X X X

78 82 86 90 94 98 102 106 110 114

79 83 87 91 95 99 103 107 111 115

X

X X X X X

E. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS OBLIGACIONES FORMALES IMPUESTOS DICTAMINADOS

NO CUMPLIO

OBLIGACIONES SUSTANTIVAS

SI CUMPLIO

NO CUMPLIO

SI CUMPLIO

CUANTIFICACION MONETARIA OBLIGACIONES SUSTANTIVAS NO SUBSANADAS VOLUNTARIAMENTE (IMPUESTO)

CUANTIFICACION DE INCUMPLIMIENTOS SUBSANADOS VOLUNTARIAMENTE (IMPUESTO PAGADO MAS INTERESES)

117

RENTA

118

X

119

120

X

121

122

123

124

IVA BEBIDAS ALCOHOLICAS BEBIDAS GASEOSAS

125

X

126

127

X

128

129

130

132

133

134

135

136

137

139

140

141

142

143

144

145

CIGARRILLOS

146

147

148

149

150

151

152

153 154 X 155 156 157 158 OTROS OBSERVACIONES O AMPLIACIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO O NO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

131 138

159

FECHA DE RECEPCION DIA MES AÑO

160

UNIDAD RECEPTORA CODIGO

____________________________________________ FIRMA Y SELLO DEL RECEPTOR AUTORIZADO

FIRMA, NOMBRE Y SELLO DEL AUDITOR NOMBRADO O REPRESENTANTE LEGAL DE PERSONA JURIDICA

ORIGINAL DGII

192

FIRMA, NOMBRE, N.I.T., SELLO Y NUMERO DE REG. CONSEJO VIGILANCIA DEL AUDITOR DESIGNADO POR PERSONA JURIDICA

A/A 026

NOMBRE O LOGOTIPO DE LA EMPRESAS AUDITORA

DICTAMEN CON OPINION DE NO CUMPLIMIENTO DEL AUDITOR INDEPENDIENTE PARA PROPÓSITOS FISCALES DEL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE X2. Señores Ministerio de Hacienda Dirección General de Impuestos Internos Hemos examinado el cumplimiento por parte de (Nombre del Contribuyente), con número de

identificación

tributaria (NIT) con las obligaciones

tributarias

contenidas en le Ley de Impuesto a la Transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, Ley de Impuesto sobre la renta, Código Tributario, y sus respectivos reglamentos, por el ejercicio impositivo terminado (año fiscal auditado). La presentación razonable del balance de situación general adjunto de (Nombre del Contribuyente)(Año fiscal auditado), y los respectivos estados de resultados, cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año que termino en esa fecha, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en El Salvador, incluyendo los anexos del 1 al 7 y 12 que se acompañan, así como el cumplimiento de las obligaciones

tributarias antes indicadas

son

responsabilidad de

la

administración de (Nombre del contribuyente). Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre el cumplimiento por parte de (Nombre del Contribuyente) basados en nuestro examen. 193

Nuestro examen fue realizado de acuerdo con la Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas en El Salvador y Norma de Auditoria de Cumplimiento de Obligaciones tributarias emitida por el Consejo de Vigilancia de la

Profesión de la Contaduría

Pública y Auditoria. Por consiguiente, incluyo el examen sobre la base de pruebas selectivas de la evidencia que respalda el cumplimiento por parte de (nombre del contribuyente) con dichas obligaciones tributarias. Además efectuamos aquellos otros procedimientos que consideramos necesarios en las circunstancias. Consideramos que nuestro examen no proporciona una determinación legal sobre el cumplimiento de (nombre del contribuyente) con las obligaciones tributarias específicas. Los estados financieros mencionados en el párrafo precedente que sirvieron de base para la elaboración de las declaraciones tributarias, han sido preparados para ser utilizados por la Dirección General de Impuestos Internos, y por lo tanto, se han presentado y clasificado conforme a los formatos que para tal efecto ha emitido esa Dirección General. Como resultado de nuestro examen, hemos identificado los siguientes incumplimientos importantes: En lo que respecta al Código Tributario, existe incumplimiento de obligaciones formales tributarias. Al no poseer un control confiable de Inventarios, de conformidad a lo establecido en el art. 142 del Código Tributario.

194

En nuestra opinión, excepto por el caso de incumplimiento descrito en el párrafo que antecede el contribuyente (Nombre), ha cumplido con las obligaciones tributarias contenidas en el Código Tributario, Ley de Impuesto sobre la renta y Ley de Impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la presentación de servicios. Este dictamen se elabora exclusivamente para los efectos que requiere la Dirección General de Impuestos Internos.

Nombre y firma del auditor Registro Nº

Lugar y Fecha

195

A/A 027 NOMBRE O LOGOTIPO DE LA EMPRESAS AUDITORA

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE INFORME CON OPINION DE CUMPLIMIENTO DEL AUDITOR INDEPENDIENTE PARA PROPÓSITOS FISCALES DEL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE X2. Señores Ministerio de Hacienda Dirección General de Impuestos Internos I. Emitidos el presente informe apegándonos a lo dispuesto en el Titulo III, sección séptima, Art. del 129 al 138 del Código Tributario en

relación a la auditoría que

practicamos al contribuyente(Nombre), correspondiente al ejercicio impositivo (año), conforme a las Normas de Auditoría Normas Internacionales aplicables expresar una opinión sobre

el

Generalmente Aceptadas en El Salvador y

auditoría del cumplimiento, con el objeto de cumplimiento de las

obligaciones

tributarias

contenidas en la Ley de Impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, Ley de Impuesto sobre la renta, Código Tributario y sus respectivos

reglamentos vigentes

correspondientes al ejercicio impositivo (año).

Asimismo hemos auditado el balance de situación general, el estado de resultado, de variaciones en el capital contable y flujos de efectivo, que reflejan las

cifras

acumuladas y efectos netos de las transacciones efectuadas, relacionadas con las 196

cifras de las declaraciones tributarias

de los diferentes impuestos de

las

leyes

mencionadas. II. Como parte de nuestro examen, planificamos y evaluamos la estructura de control interno, a fin de determinar las áreas de riesgo fiscal, revisamos la información y documentación adicional sobre una base selectiva preparada por

el contribuyente,

que se adjunta al formulario casta representación del dictamen fiscal; verificamos esa información

y

documentación

mediante

pruebas

selectivas,

utilizando

los

procedimientos de auditoría aplicables en las circunstancias, dentro de los alcances que juzgamos técnicamente necesarios para poder expresar nuestra opinión, de acuerdo con las Normas de Auditoría Internacionales aplicables a auditorias de cumplimiento. Dentro de nuestros procedimientos llevamos a cabo lo siguiente: II-1. Revisamos, sobre la base de pruebas selectivas, los saldos de las cuentas incluidas en los anexos 1 adjuntos al formulario carta de presentación del

dictamen

fiscal, el anexo 6 contiene un resumen de las adiciones, bajas y retiros de activos fijos y

su correspondiente cálculo de su

depreciación acumulada y

gastos por

depreciación anual, este último gasto se encuentra incorporado en las subcuentas de gastos correspondientes detallados en los anexo 1 referido; comprobando que son necesarias

para la conservaciones

producción de

las

fuentes generadoras de

rentas gravadas de acuerdo a lo establecido en la ley de impuesto sobre la renta y por tanto son deducibles. II-2. Revisamos el

cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo del

contribuyente como agente de retención de los Impuestos sobre al renta y a la transferencia de bienes muebles

y a la prestación de servicios, los cuales están

contenidas en el anexo 2 agregada al formulario carta de presentación del dictamen fiscal. 197

II-3. Nos cercioramos de que los bienes y servicios adquiridos por el contribuyente estuvieren

debidamente registrados en la contabilidad y hubieran sido recibidos y

prestados respectivamente. II-4. Revisamos, en función a su naturaleza y a

la

mecánica de aplicación

utilizada en ejercicios anteriores, las partidas que integran: a) la conciliación entre el resultado contable y fiscal para efectos de impuesto sobre la renta; b) la conciliación entre la renta e Impuesto a la transferencia de

bienes muebles y a la prestación de

servicios. II-5.Revisamos las declaraciones tributarias presentadas durante el

periodo

dictaminado observándose que no presentaban errores o deficiencias que fueron reportarles, ver anexo 12-3 II-6. Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de X2, la empresa no obtuvo incentivos fiscales, ni recibió resoluciones de las autoridades fiscales por reintegro I.V.A. a exportador o pago indebido de I.V.A. II-7. Los saldos y transacciones con los principales accionistas, subsidiarias, asociadas y afiliadas no aplican ya que es una persona natural. II-8. Del examen efectuado a la información financiera referida en el Romano I de este informe se determino que la empresa ha cumplido con la obligación tributaria aplicable a las operaciones del contribuyente. II-9. Sobre lo establecido en el anexo 10 no aplica a la empresa para el periodo de X2. 198

II-10. El contribuyente no está sujeto a ninguna de las leyes de Impuesto Advalorem y específico que gravan las bebidas alcohólicas y cervezas, bebidas gaseosas simples y endulzadas o cigarrillos. II-11. Se efectuó verificación física de inventario (año que se audita),realizando un detalle comparativo de las cifras de inventarios físicos observados contra las registradas por el contribuyente, cálculos de su valoración legal utilizado o autorizado, los cuales además son controlados por medio de libro sin foliarse el cual no es confiable con lo cual se incumple el art. 142 del Código Tributario (Ver anexo 5) II-12. Se

examinaron las cuentas por cobrar a clientes llevadas a gastos por

incobrabilidad para efectos del Impuesto sobre la renta, para lo cual se verifico la cédula de antigüedad de saldos

realizada por el contribuyente,

verificándose su

adecuado control y registro. II-13. Verificamos el cumplimiento de las obligaciones formales contenidas en

el

Código Tributario, Ley del Impuesto sobre la Renta y Ley de Impuesto a

la

transferencia de bienes muebles y la prestación de servicios, no observándose aspectos de incumplimiento tributario reportables. III. Con base a los procedimientos desarrollados relacionas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias sustantivas y formales del contribuyente (Nombre del contribuyente), se determinaron que no hubo incumplimiento a la Ley de Impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, Ley de Impuesto sobre la Renta, excepto por el incumplimiento descrito en el párrafo II-11.

199

IV. La información

adjunta al formulario carta de presentación del dictamen fiscal,

está de acuerdo a las bases de agrupación y revelación establecidas por la Dirección General de Impuestos Internos. Dicha información adiciona, que se refiere al ejercicio terminado el 31 de diciembre de X2, se incluye exclusivamente para los efectos fiscales y no para efectos financiero, por consiguientes no constituye una información necesaria para presentar la presentación razonable de la situación financiera, de los resultados de operación, de las variaciones en el efectivo.

Nombre y firma del auditor No. De Registro

Lugar y fecha

200

capital contable y de los flujos de

ANEXO 1 CONTRIBUYENTE: INFORMACION DEL ANEXO: 1. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CUENTAS DE COSTO Y GASTOS DE OPERACIÓN CONCEPTO Gasto de Administración (Nota 16) Gastos de Venta (Nota 16) Gastos Financieros (Nota 16)

X2

X1

DIFERENCIA

%

$ 28,772

$ 31,586

($ 2,8149)

(2)

$ 46,416

$ 824

(1)

$ 1,178

(0.00)

(0)

$

47,240 $ 1,178

$ 77,190

$ 79, 180

TOTALES

Nombre y firma del representante de la firma o auditor autorizado Registro Nº.

201

ANEXO 2 RELACION DE TRIBUTOS A CARGO DEL CONTRIBUYENTE PARA EL PERIODO DICTAMINADO DECLARADOS Y DETERMINADOS POR AUDITORIA; Y POR PAGAR AL CIERRO DEL EJERCICIO ART. 67 LIT B) NUM. 1 Y E) R.A.C.T. CONTRIBUYENTE:

IVA MESES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem bre Octubre Noviem bre Diciemb re Totales

Impuesto pagado remante declarado

Impuesto pagado (Remanente determinados)

Retencio nes a terceros declarad os 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Retencio nes a terceros determi nantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0

380 (624) (1,406) (1,812) (1,485) (1,945) (2,221) (2,847) (2,770)

380 (624) (1,406) (1,812) (1,485) ( 1,943) (2,221) (2,847) (2,770)

(3,121) (3,200)

3,121) (3,200)

0 0

(3,707)

(3,707)

(24,758)

(24,756)

Diferen cia

2

2

Percepción declaradas

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Explica ción de las diferen cias 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Diferencia

202

Percep ción determi nada

Diferen cias

Reintegro IVA a exportadores declarados

Reintegro IVA a exportadores determinado

Diferen cia

PAGO A CUENTA - RETENCIONES Retención Retención Retención Retención a Retención a Diferencia servicios servicios servicios no no permanentes Diferencia eventuales eventuales Diferencia domiciliados domiciliados determinado declarados determinado declarados determinado s s s Enero 0 0 Febrero 0 0 Marzo 0 0 Abril 0 0 Mayo 0 0 Junio 0 0 Julio 5 5 Agosto 0 0 Septiembre 0 0 Octubre 0 0 Noviembre 0 0 Diciembre 0 0 5 5 RELACION DE TRIBUTOS POR PAGAR AL CIERRE DEL PERIODO O EJERCICIO DICTAMINADO Tipo de tributo Pago a cuenta Retención de ISR IVA Valor por pagar sobre registros contables $ $ $ MESES

Entero a cuenta declarada

Entero a cuenta determinado

Retención servicios permanentes declarados

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo

203

Diferencia

Explica ción de las diferen cias

OBSERVACIONES

ANEXO 3 CONCILIACION ENTRE LA UTILIDAD CONTABLE Y FISCAL PARA FINES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ART. 67 LIT C) R.A.C.T. CONTRIBUYENTE: CONCEPTO

X2

Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de X2 Utilidad (Perdida Neta) del ejercicio antes del impuesto sobre la

$ 73,449

Renta (+) Ingresos Gravables que en contabilidad no se registran como ingresos:

$

---

(+) Costos y gastos no deducibles: (-) Ingresos contabilizados no gravables:

$

(-) Deducciones fiscales que en contabilidad no se registran como gastos: (-) Ganancias de capital

$

(+) Perdida de capital

$

(+) Ganancia Neta de capital sujeta a tasa ordinaria

$

(=) Utilidad fiscal sujeta a impuesto con tasa ordinaria Art. 41 LISR. Impuesto sobre la renta a tasa ordinaria

$

(+) Impuesto calculado sobre resto de operaciones de capital según

$

Art. 42, L.I.S.R. (=) Impuesto sobre la Renta del Ejercicio Nombre y firma del representante de la Firma o del auditor autorizado Registro Nº. 204

---

ANEXO 4 ANALISIS COMPARATIVO DE INGRESOS REGISTRADOS EN LIBRO DE VENTAS IVA Y REGISTROS CONTABLES LEGALES DECLARADOS EN IVA, PAGO A CUENTA Y DECLARACION DE ISR. NIT: NRC: MESES

Declaración de IVA

Registro de IVA

Contabili dad General

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Ingreso liquidado de renta Diferencia

$ 3,380 3,324 3,406 3,812 3,485 2,945 3,221 2,847 3,770 4,121 5,200 3,707 43,218

$ 3,380 3,324 3,406 3,812 3,485 2,945 3,221 2,847 3,770 4,121 5,200 3,707 43,518

$ 3,380 3,324 3,406 3,812 3,485 2,945 3,221 2,847 3,770 4,121 5,200 3,707 43,518

0

0

0

INGRESOS Declara ción pago a cuenta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Declaración IVA, registros de IVA.

Registros de IVA. Contabilida d General

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo 205

DIFERENCIAS Contabilidad Declaración General IVA, Pago a cuenta Declaración pago a cuenta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Explicaciones de las diferencias

ANEXO 5 COMPARATIVO DE INVENTARIOS FISICOS SEGÚN AUDITORIA Y REGISTROS CONTABLES

INVENTARIOS

VALOR DEL

VALOR

VALOR REGISTRO DE

INVENTARIOS

CONTROL DE

INVENTARIO

SEGÚN

INVENTARIOS DEL

DIFERENCIAS

FISICO

REGISTROS

CONTRIBUYENTE AL 31-12-

RESULTANTES

AÑO 1

LEVANTADO

CONTABLES DEL

AL FINAL DEL

CONTRIBUYENTE

EJERCICIO

AL 31-12-AÑO 1

$ 946,357

$ 946,357

$ 946,357

$ 946,357

$ 946,357

$ 946,357

Inventario de mercadería Totales

Observaciones:

Firma y nombre del auditor Registro del auditor

206

ANEXO 6 CONTRIBUYENTE: CUADRO DE ACTIVO FIJO, ADICIONES, RETIROS Y DEPRECIACION ACTIVO FIJO

DEPRECIACIONES

SALDO AL

NOMBRE DE

31-12- X1

ADICIONES

ADQUISICIONES

AJUSTE

SALDO

SALDO

AL 31-12-

AL 31-12-

X2

X1

LA CUENTA

AJUSTE PROVISIONES

BAJAS

SALDO AL

DEBE

HABER

31-12 -X2

TERRENOS Terreno, Sala de ventas(Nota 7) EDIFICIOS

$ 87,366

0

0

$ 87,366

0

0

0

0

Edificio sala de ventas(Nota 7) MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA Mobiliario(Nota 7)

$ 14,285

0

0

$ 14,285

$ 5,843

$ 834

0

$ 6,677

$ 552

15,941

4,090

$ 620

$ 220,000

53,307

7,616

60,923

$ 337,592

63,240

9,070

72,310

$ 15,389

4,710

Equipo VEHICULOS Equipo transporte TOTAL

de $ 220,000 $ 337,040

$ 552

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo

207

ANEXO 7 RESUMEN DE ANTIGUEDAD DE SALDOS DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A CLIENTE DIAS DE MORA EN EL PAGO CONCEPTO

DE 1 A 90

DE 91 A 180

DE 181 A 360

MÁS DE 360

DIAS

DIAS

DIAS

DIAS

$ 114.00

Cuentas por cobrar(Nota 5)

VALORES NO

VALORES

MOROSOS

TOTAL DE CARTERA

$ 11,781.00

OBSERVACIONES

Firma y nombre del auditor Registro del Consejo

208

$ 11,895.00

ANEXO 12-1 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE DETALLE DE HALLAZGOS DETERMINADOS EN AUDITORIA EJERCICIO DICTAMINADO AÑO X2 N

Descripción del Hallazgo

Monto

Cuantif.

del

De

Referencia

hallazgo

Impuesto

Probatoria

Articulo

Hallazgos

Infringido Superados

No

Observaciones

superados

1

IMPUESTO A LA

No se detectaron

TRANSFERENCIA DE

diferencias

BIENES Y A LA

significativas

DECLARACION DE IVA

que fueran

PRESENTADA

reportables

INCORRECTAMENTE 1.1

SUSTANTIVAS Declaración de IVA a junio

Declaración

/x2 presentada con error

IVA de

aritmético 2.

$ 2.00



junio/X2

FORMALES Omisión de registrar

Art. 141 C.T.

operaciones IVA

209



ANEXO 12-3 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE DETALLE DE HALLAZGOS DETERMINADOS EN AUDITORIA EJERCICIO DICTAMINADO AÑO X2 N

Descripción del Hallazgo

Monto

Cuantif.

del

De

Referencia

hallazgo

Impuesto

Probatoria

Articulo

Hallazgos

Infringido Superados

No

Observaciones

superados No se IMPUESTO SOBRE LA

encontraron

RENTA

diferencias o deficiencias que

1

FORMALES

2

SUSTANTIVAS

tengan importancia relativa para reportar.

210

A/A 051

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CARTA DE GERENCIA Esta es la carta que elabora el auditor fiscal en donde presenta un resumen ejecutivo del resultado obtenido del examen fiscal; el cual debe elaborarse de manera similar al modelo presentado en el anexo Nº 2.

A/A 101 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CARTA COM PROMISO Constituye el documento que elabora el auditor en donde confirma el acuerdo convenido con el cliente para llevar a cabo la Auditoría fiscal, así como una breve descripción de lo que realizara el auditor y la responsabilidad del cliente en los registros contables y control interno fiscal; así como los honorarios que devengara. Esta carta compromiso debe elaborarse en forma similar a la presentada en el anexo Nº 3.

211

A/A 126

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CARTA DE REPRESENTACION Esta carta de representación se proporciona en conexión con su auditoria de cumplimientos tributarios de la entidad por el año que se dictamina, con el fin de expresar una opinión sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias contenidas en el Código Tributario. Se elabora en forma similar a la presentada en el anexo Nº 4

A/A 127 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CARTA SALVAGUARDA En esta parte debe desarrollarse la carta de salvaguarda que para nuestro caso se encuentra un modelo en el anexo Nº 5

212

A/A 151

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CORRESPONDENCIA RECIBIDA DEL CLIENTE En este apartado se archivan las notas, cartas, memorando o cualquier otro documento que el cliente nos haga llegar.

A/A 251 LOGO DE LA EMPRESA AUDITORA MODELO DE MEMORANDUM DE PLANEACION DE AUDITORIA FISCAL NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE NRC:

NIT: AÑO FISCAL AUDITADO: La planeación de

auditoría conlleva una

serie de aspectos y dentro de ellos

tenemos el Memorandum de planeación el cual posee las siguientes etapas y elementos:

213

ETAPA I. ASPECTOS DE INFORMACION GENERALES A.

Antecedentes del contribuyente

B.

Objetivo de la Auditoría fiscal

C.

Base legal tributaria y legislación aplicable

D.

Sistemas de información contable y de control

E.

Ambiente económico y aspectos comerciales, ubicación comercial.

F.

Estructura Jurídica y Operativa de la empresa.

G.

Tendencias financieras

H.

Áreas críticas a auditar.

ETAPA II. ESTABLECIMIENTO DE RIESGOS Y MANEJO DEL TIEMPO PARA LA EJECUCION DE LA AUDITORIA. A. Evaluación de los niveles de riesgos Se

presenta una planilla de decisiones para áreas críticas, a nivel

IVA, Impuesto sobre la

Renta y otras operaciones básicas generales, según detalle: AREA A

SALDOS AL

FACTORES DE

EXAMINAR

21/12/02

RIESGO

EVALUACION DEL RIESGO INHER.

CONTROL DETEC.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

ESPECIFICOS

APLICABLE A

PROBABLES

FACTORES DE RIESGO

214

ALCANCE

B. Establecimiento de cronograma de actividades Cronograma de detallado de actividades

ACTIVIDADES

GESTIONES

1 Semana 1 2 3 4 x

x

x

MES Y AÑO 2 Semana 3 Semana 1 2 3 4 1 2 3 4

1

4 Semana 2 3 4

x x

x

x

x

PRELIMINARES x

PLANEACIÓN VERIFICACIÓN DE A/AOBLIGACIONES 301 : 9 FORMALES

x x

9 SUSTANTIVAS INGRESOS/DEBITO

x

FISCAL

A/A 351 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE COMPRAS/CREDITO EVALUACION DEL CONTROL INTERNO FISCAL

x

En esta parte se debe aplicar el cuestionario de control interno; para nuestro OTROS INGRESOS caso este se presenta en las paginas 75 a la 120 del presente trabajo.

A/A 451

215

x

ETAPA III: PROCESO ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO. En esta etapa se llevan a cabo los siguientes procesos: A. Presupuesto de la Empresa. B. Informe de auditoría a realizar. C. Personal clave del contribuyente D. Recursos a utilizar para la fiscalización

NOMBRE DEL AUDITOR Inscripción Nº Lugar y fecha.

A/A 301 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE PROGRAMA DE AUDITORIA PARA PROCEDIMIENTOS GENERALES De se presenta una forma o modelo en las paginas 128 a la 152 del presente trabajo.

216

A/A 351 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO En esta parte se debe aplicar el cuestionario de control interno; para nuestro caso este se presenta en las paginas 75 a la 120 del presente trabajo.

A/A 451 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO En esta parte se debe expresar la forma como esta operando el control interno a partir de las pruebas realizadas.

217

A/A

A/A 501

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE ANALISIS DE MANUALES DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONCEPTO

SI

1. El manual de normas y procedimientos está actualizado

9

2. El manual de normas y procedimientos está debidamente autorizado.

9

3. El manual comprende aspectos tales como: a) Control de documentos y cuentas por cobrar

9

b) Control de inventario y métodos de evaluación

9

c) Control de propiedad planta y equipo, y método de depreciación utilizado.

9

d) Control sobre pagos efectuados por anticipado

9

e) Control sobre documentos y cuentas por pagar

9

f) Control de las obligaciones a largo plazo

9

g) Control sobre pagos recibidos por anticipado

9

h) Control sobre los costos y gastos

9

i) Control sobre la emisión de documentos y registros de las ventas.

9 9

j) Control sobre las compras

218

NO

COMENTARIO

A/A 502 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES PRINCIPALES, CLIENTES Y PROVEEDORES ACTIVIDAD ECONOMICA PRIMARIA:

Venta de artículos de primera Necesidad (Sector Comercio)

ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA: Ninguna ACTIVIDADES EXENTAS:

Ninguna

ACTIVIDADES GRAVADAS:

Todas

PRINCIPALES PROVEEDORES:

La Casa del Mercader S.A. de C.V. Comercial La Aurora S.A. La Casa el Bien

PRINCIPALES CLIENTES:

Mercedes de Alvarado Marta Palma de Flores David López Comercial los inventos Silvia Estefany Maravilla

219

A/A 503

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE SOLICITUD DE DOCUMENTOS BASICOS En esta parte debe solicitar al cliente por escrito aquellos documentos o archivos que necesitará para efectuar la auditoría tales como: ♦ Documentos tramitados ante la administración tributaria. ♦ Facturas de consumidor final ♦ Comprobantes de crédito fiscal. ♦ Notas de remisión. ♦ Notas de retención. ♦ Notas de crédito. ♦ Notas de débito. Así mismo debe solicitar al cliente fotocopia del NIT Y NRC.

A/A 504 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION DE LOS REQUISITOS FORMALES DE LOS DOCUMENTOS (ART. 114 C.T.) Nª

1. 2.

Comprobantes de crédito fiscal

Facturas y otros documentos a no contribuyentes o consumidores finales

Notas de remisión

prenumerados en forma correlativa

9

9

9

Se elabora por triplicado

9

N/A

9

Requisitos

Se han impreso en talonarios y están

220

3.

Contienen el nombre, denominación o razón social del contribuyente emisor, 9

9

9

exentas.

9

9

9

5.

Espacio para la fecha de emisión

9

9

9

6.

Espacio para escribir los mismos datos del 9

N/A

9

9

9

9

9

N/A

N/A

operación.

9

N/A

N/A

10

Pie de imprenta

9

N/A

N/A

11

Se emiten por duplicado

N/A

9

N/A

12

Inclusión de este impuesto dentro de los precios de los artículos (No separados)

N/A

9

N/A

13

Valor total de la operación

N/A

9

N/A

14

Número y fecha del comprobante de crédito fiscal

N/A

N/A

9

15

Título a que se remiten los bienes

N/A

N/A

9

16

Firma y sello del emisor

N/A

N/A

9

giro o actividad, dirección del establecimiento, NIT y NRC 4.

Separación de las actividades gravadas y

numeral 3 respecto al adquiriente de los bienes. 7.

Espacio para la descripción de los bienes y servicios

8.

Espacio para anotar la cantidad recargada por el presente impuesto

9.

Especificación de la condición de la

221

A/A 505

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION DE DECLARACIONES DE RENTA E IVA En esta cédula analítica debe hacer un análisis en cuanto se las declaraciones de renta e IVA se ha presentado dentro de los 10 días hábiles al mes declarado, verifique los cálculos aritméticos y los valores declarados contra documentos fuentes.

A/A 506

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION DE DOCUMENTOS RECIBIDOS DE SUJETOS NO CONTRIBUYENTES (ART. 119 C.T.) No se detecto que el negocio haya emitido esta clase de documentación.

222

A/A 507

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION DE OTROS REQUISITOS FORMALES DEL CONTRIBUYENTE. DESCRIPCION

SI

NO

- Presento informe de retenciones anuales dentro del periodo establecido (Art. 123, C.T.) ;

9

- Se lleva un sistema de contabilidad formal ;

9

- Los libros de IVA están debidamente actualizados, foliados, autorizados, sin tachaduras, borrones o manchaduras, sin espacios o paginas en blanco y se 9

trabajan a tinta. ; - Los libros de IVA se llevan de acuerdo a lo establecido en el Art. 141 del C.T. ;

9

- Se han emitido constancias en concepto de ISR *

9

; Verificado personalmente. * Se tuvieron a la vista constancia de retenciones efectuadas a los empleados y por servicios recibidos durante el año X.

223

A/A 508 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE DETECCIÓN DE EXTRAVIOS DE DOCUMENTOS De acuerdo a las diferentes muestras tomadas no se detecto pérdida de registros de contabilidad, archivos o documentos legales.

A/A 509 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE DECLARACION Y PAGOS DE IMPUESTO. Febrero X2

Marzo X2

Abril X2

Mayo X2

Junio X2

Julio X2

Agosto X2

Sep. X2

Octubre X2

Nov. X2

Dic. X2

IVA

Enero X2

CONCEPTO

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

Retenciones de Renta Anticipo a cuenta -

-

Se verifico personalmente en documentos. Se verifico que se efectuaron las retenciones respectivas a los salarios de los empleados en los casos que aplicaba.

224

A/A 510 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE ASPECTOS GENERALES CEDULA DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES HALLAZGOS: De acuerdo a los procedimientos de auditoria aplicados no se detectaron hallazgos que fueron reportables.

A/A 512

A/A 511 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CONFIRMACION DE CUENTAS POR COBRAR

NOMBRE DEL

SALDO SEGÚN

FECHA DE

FECHA DE

SALDO

DEUDOR

AUXILIAR

SOLICITUD DE

RESPUESTA

CONFIRMADO

CONFIRMACION

DE

POR EL

DIFEREN-

SOLICITUD

DEUDOR

CIAS

Mercedes Alvarado

$ 4,180.00

03-11-X2

09-11- X2

$ 4,180.00

-

Comercial los Inventos

$ 1,420.00

03-11-X2

21-11-X2

$ 1,420.00

-

Silvia Maravilla

$ 1,908.00

03-11-X2

23-11-X2

$ 1,908.00

-

Comercial las 3C

$ 813.00

03-11-X2

15-11- X2

$ 813.00

TOTALES

$ 8,321.00

TOTAL CONFIRMADO

$ 8,321.00

$ 8,321.00 = 47%

TOTAL NO CONFIRMADO $ 9,494.00 = 53% $ 17,812.00 = 100% (1)

225

-

(1) Saldo según libro Mayor

A/A 512 SAN MIGUEL, 3 DE NOVIEMBRE DE X2 Sra. Mercedes Alvarado Av. LL, Nº 40 San Miguel. Estimada Señora: Con el objeto de obtener confirmación independiente de nuestras cuentas por cobrar, le suplicamos confirmar directamente a nuestros auditores (Nombre de los auditores o firma de auditoria) saldo de su apreciable cuenta al 31 de octubre de X2, Según estado de cuenta adjunto. Para que el resultado de esta circularización sea efectivo, favor dirigir esta carta y cualquier observación directamente a (Nombre de los auditores o firma de auditoria). Esta carta no tiene por objeto solicitar el pago del saldo. Le agradecemos por anticipado su cooperación con nuestros auditores y les adjuntamos un sobre rotulado para su conveniencia en contestar. Muy atentamente, (Nombre del Negocio o Propietario) F Firma del Propietario 226

(Nombre y Dirección del Auditor o de la firma)

El saldo de $ 4,180.00, que aparecía a nuestro cargo el 31 de octubre de X2, según registros contables de (fecha del registro) es correcto (favor de listar abajo o al dorso, cualquier diferencia indicando fechas y cantidades) Atentamente. F Nombre del auditor o firma FECHA: Nota: considere que notas similares se enviaron a los restantes 3 deudores tomados.

A/A 511

227

A/A 513

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION DE SALDOS DE CUENTAS DE COBRO DUDOSO El cliente no maneja cuentas con saldos dudosos de cobro ni deduce ningún porcentaje en concepto de cuentas incobrables.

A/A 514 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR CEDULA DETALLE DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES HALLAZGO: De acuerdo a las pruebas y procedimientos de auditoría aplicados, no se detectaron hallazgos observables.

228

A/A 515 (NOMBRE DEL PROPIETARIO) INVENTARIO PRUEBA DE VERIFICACION DE ACTUALIZACION DE KARDEX La Comercial cuenta con 432 tarjetas de control numeradas en forma correlativa; la selección de muestra se hizo tomando 20 tarjetas seguidas, dejando 19 por medio para tomar las 10 siguientes y así sucesivamente. RESULTADO BLOQUE DE TARJETA

TOTAL TARJETAS

CONDICION

VERIFICADAS

ACTUALIZADA

TOTAL

DESACTUALIZA DA

De la 1 a la 20

20

20

-

20

De la 30 a la 50

20

20

-

20

De la 60 a la 80

20

20

-

20

De la 90 a la 110

20

20

-

20

De la 120 a la 140

20

20

-

20

De la 150 a la 170

20

20

-

20

De la 180 a la 200

20

20

-

20

De la 210 a la 230

20

20

-

20

De la 240 a la 260

20

20

-

20

De la 270 a la 290

20

20

-

20

De la 300 a la 320

20

20

-

20

De la 330 a la 350

20

20

-

20

De la 360 a la 380

20

20

-

20

De la 390 a la 410

20

20

-

20

De la 420 a la 430

20

20

-

20

300

300

TOTAL Total probado

69% = 300 tarjetas

Total no probado 31% = 132 tarjetas 100% = 432 tarjetas

Datos verificados personalmente. 229

300

A/A 516 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

A

03233 - 03298 03431 - 03527 03817 - 03826

$ 8,144

Venta

9

9

9

$ 6,559

Venta

9

9

9

$ 9,546

Venta

9

9

9

$ 5,436

Venta

9

9

9

Del 1 al 5/10/X2 Del 1 al

G

03914 - 03920

5/11/X2

K

05128 - 05437

5/12/X2

$ 9,853

Venta

9

9

9

6/10/X2

$ 6,181

Compra

9

9

9

9

9

9

9

Del 1 al

A

11,481 - 0431

8/10/X2

$ 4,122

Compra

9

F

141121

11/11/X2

$ 6,419

Compra

9

No se detectaron productos obsoletos, determinados o vencidos. El método de evaluación utilizado es el UEPS, el cual se ha aplicado consistentemente.

230

Aplicado

de eval.

Método

compra

Fecha de

kardez

según

Costo

Producto

Físico

Costo Inventario

Costo Unitario =

Mayor

En Auxiliares Y

Correcto Registro

Kardez

Correcta

Aplicación De

Concepto

OBSOLETOS O DONADOS

Del 1 al 5/9/X2

F

INVENTARIO DE PRODUCTOS

Del 1 al 8/8/X2

D

Monto

Periodo

A La No.

Factura De La No

Producto

PRUEBA SELECTIVA EN MERCADERIA DE MAYOR ROTACION

A/A 517

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE INVENTARIOS CEDULA DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES HALLAZGOS: De acuerdo a los procedimientos de auditorìa aplicados no se detectaron hallazgos reportables.

A/A 518

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION FISICA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES En está cédula debe seleccionar aquellos bienes muebles e inmuebles de mayor valor y verificar de que existen físicamente y que están en uso beneficiando a la empresa.

231

A/A 519

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION DE ADICIONES, MEJORAS, RETIROS Y VENTAS DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. No se detectaron evidencias que se hayan efectuado adiciones y mejoras a los bienes muebles e inmuebles. No se detecto la venta o retiro de bienes muebles e inmuebles.

A/A 520

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE BIENES MUEBLES E INMUEBLES CEDULA DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES HALLAZGO: De acuerdo a los procedimientos de auditoria aplicados no se detectaron hallazgos reportables.

232

A/A 521 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE DEPRECIACION ACUMULADA CEDULA DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES No se detectaron irregularidades o deficiencias reportables.

A/A 522 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE OTROS ACTIVOS CEDULA DETALLE DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES No se detectaron hallazgos reportables.

233

A/A 523 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE PASIVO CIRCULANTE CEDULA DE HALLAZGO Y RECOMENDACIONES No se detectaron hallazgos reportables.

A/A 524 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO CEDULA DETALLE DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES De acuerdo a los procedimientos de auditoría aplicados no se detectaron hallazgos reportables.

A/A525 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CAPITAL, RESERVAS Y SUPERAVIT CEDULA DETALLE DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES No se detectaron hallazgos reportables.

234

A/A526 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE COMPARATIVO DE CRÉDITO FISCALES – REGISTRO EN LIBROS DE IVA Y REMANENTES. En este apartado el auditor debe elaborar una cédula detalle que muestre el crédito fiscal generados por las compras y el valor registrado en el libro de IVA, así mismo debe compararlos contra las declaraciones; además debe elaborar otra cédula que detalle los crédito fiscales y los remanentes manejados. Si aparecen diferencias significativas debe investigar las causas. A-2

A/A527

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE COMPRAS CRÉDITO FISCALES – REGISTRO EN LIBROS DE IVA Y REMANENTES. No se detectaron hallazgos reportables.

235

A/A528 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE GASTOS DE ADMINISTRACION CEDULA DETALLE DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES No se detectaron hallazgos reportables.

A/A529 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE GASTOS DE VENTA CEDULA DETALLE DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES De acuerdo a los procedimientos de auditoria aplicados no se detectaron hallazgos de importancia fiscal.

A/A530 236

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE GASTOS FINANCIEROS HOJA DETALLE DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES No se detectaron hallazgos reportables.

X 103

A/A 531

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE INGRESOS - DEBITO FISCAL CEDULA DETALLE DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES 1.

Se detecto que en octubre de X2 el cliente omitió registrar una venta por $ 48.00 por error.

2.

Se recomendó al cliente que registrara dicho importe en el libro de ventas-IVA lo cual fue atendido inmediatamente.

A/A 601 237

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE ASUNTOS PARA DISCUSION CON EL CLIENTE Esta es una cédula o memorandum que el auditor elabora de eventos relativos a la auditoria y que considera que deben ser discutidos con el cliente.

A/A 626 NOMBRE DEL PROPIETARIO DE LA EMPRESA CEDULA DE MARCAS UTILIZADAS EN LA AUDITORIA MARCA (Use lápiz rojo) ^ 9 ¶

DESCRIPCION Sumado Documentos examinados (facturas, comprobantes, notas) Cotejado con el libro mayor y otros

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

A/A 651

BALANCE DE COMPROBACION AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 Y X1 238

(Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CUENTAS Caja Banco

X2

X1

$ 2,855.00

$ 845.00

$ 19,318.00

$ 8,978.00

Cuentas Por cobrar

$ 11,895.00

$ 49,121.00

Inventario

$ 946,357.00

$ 879,195.00

$ 5,302.00

$ 7,132.00

Terrenos

$ 87,366.00

$ 87,366.00

Edificios

$ 14,285.00

$ 14,285.00

Mobiliario y Equipo

$ 15,941.00

$ 15,389.00

Equipo de transporte

$ 220,000.00

$ 220.000.00

Pagos por anticipado

$

$

Depreciación Acumulado de Edificios

($ 6,677.00)

($ 5,843.00)

Depreciación Acumulada de Mobiliario y Equipo

($ 4,710.00)

( $ 4,090.00)

Depreciación Acumulada de Equipo de transporte

($ 60,923)

( $53,307.00)

Costos de ventas

$ 184,110.00

$ 368,220.00

Gastos de Administración

$ 47,240.00

$ 30,931.00

Gastos de Venta

$ 28,772.00

$ 46,416.00

Gastos Financieros

$ 1,178.00

$ 1,833.00

Crédito Fiscal

64.00

38.00

$ 1,512,373.00

$ 1,666.509.00

Proveedores

$ 30,870.00

$ 41,189.00

Documentos y cuentas por pagar

$ 102,508.00

$ 130,381.00

$ 3,707.00

-

Débito Fiscal Prestamos bancarios

$ 18,000.00

$ 21,600.00

Capital del propietario

$ 762,551.00

$ 762,551.00

Cuentas por cobrar – propietario

($ 26,200.00)

($ 22,800.00)

Utilidad o Pérdida acumulada

$ 286,188.00

$ 134,549.00

Ventas

$ 334,745.00

$ 599,058.00

Otros Productos

$

4.00

otros gastos

($

TOTAL

$ 1,512,373.00

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

19.00)

$ 1,666.509.00

A/A 652

BALANCE DE COMPROBACION AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 239

(Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CUENTAS

X2 $ 2,855.00

Caja

$ 19,318.00

Banco Cuentas Por cobrar

$ 11,895.00

Inventario

$ 946,357.00 $ 5,302.00

Crédito Fiscal Terrenos

$ 87,366.00

Edificios

$ 14,285.00

Mobiliario y Equipo

$ 15,941.00

Equipo de transporte

$ 220,000.00

Pagos por anticipado

$

Depreciación Acumulado de Edificios

($ 6,677.00)

Depreciación Acumulada de Mobiliario y Equipo

($ 4,710.00)

Depreciación Acumulada de Equipo de transporte

($ 60,923)

64.00

Costos de ventas

$ 184,110.00

Gastos de Administración

$ 47,240.00

Gastos de Venta

$ 28,772.00

Gastos Financieros

$ 1,178.00 $ 1,512,373.00

Proveedores

$ 30,870.00

Documentos y cuentas por pagar

$ 102,508.00

Débito Fiscal

$ 3,707.00

Prestamos bancarios

$ 18,000.00

Capital del propietario

$ 762,551.00

Cuentas por cobrar – propietario

($ 26,200.00)

Utilidad o Pérdida acumulada

$ 286,188.00

Ventas

$ 334,745.00

Otros Productos

$

4.00

otros gastos $ 1,512,373.00 TOTAL

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

A/A 653

BALANCE DE COMPROBACION AL 31 DE DICIEMBRE DE X1 240

(Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CUENTAS

X1 $ 845.00

Caja

$ 8,978.00

Banco Cuentas Por cobrar

$ 49,121.00

Inventario

$ 879,195.00

Crédito Fiscal

$ 7,132.00

Terrenos

$ 87,366.00

Edificios

$ 14,285.00

Mobiliario y Equipo

$ 15,389.00

Equipo de transporte

$ 220.000.00

Pagos por anticipado

$

38.00

Depreciación Acumulado de Edificios

($ 5,843.00)

Depreciación Acumulada de Mobiliario y Equipo

( $ 4,090.00)

Depreciación Acumulada de Equipo de transporte

( $53,307.00)

Costos de ventas

$ 368,220.00

Gastos de Administración

$ 30,931.00

Gastos de Venta

$ 46,416.00

Gastos Financieros

$ 1,833.00 $ 1,666.509.00

Proveedores

$ 41,189.00

Documentos y cuentas por pagar

$ 130,381.00

Débito Fiscal

-

Prestamos bancarios

$ 21,600.00

Capital del propietario

$ 762,551.00

Cuentas por cobrar – propietario

($ 22,800.00)

Utilidad o Pérdida acumulada

$ 134,549.00

Ventas

$ 599,058.00

Otros Productos

-

otros gastos

($

TOTAL

19.00)

$ 1,666.509.00

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE 241

A/A 701

BALANCE DE SITUACION GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 Y X1 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CONCEPTO

AÑO X2

AÑO X1

ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE $ 845

Caja general (Nota 4)

$ 2,855

Bancos (Nota 4)

$ 19,318

$ 8,978

Cuentas por cobrar (Nota 5)

$ 11,895

$ 49,121

Inventario (Nota 6)

$ 946,357

$ 879,195

Crédito Fiscal IVA (Nota 7)

$ 5,302

$ 7,132

Total de Activos Circulantes

$ 985,727

$ 945,271

Terrenos

$ 87,366

$ 87,366

Edificios

$ 14,285

$ 14,285

Mobiliario y equipo

$ 15,941

$ 15,389

Equipo de transporte

$ 220,000

$ 220,000

Total de Bienes Depreciables

$ 337,592

$ 337,040

$ (6,677)

$ ( 5,843)

ACTIVO NO CIRCULANTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO BIENES MUEBLES E INMUEBLES (Nota 8)

DEPRECIACION ACUMULADA Edificios Mobiliario y equipo Equipo de transporte TOTAL DE DEPRECIACIONES TOTAL PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO OTROS ACTIVOS (NOTA 9) Pagos anticipados

$ (4,710)

$ (4,090)

$ ( 60,923)

$ (53,307)

(72,310)

( 63,240 )

$ 265,282

$ 273,800

$

TOTAL OTROS ACTIVOS

64

$ 38

64

38

$ 1,251,073

TOTAL ACTIVO

$ 1,219,109

Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE BALANCE DE SITUACION GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 Y X1

242

(Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CONCEPTO

AÑO X2

AÑO X1

PASIVO PASIVO CIRCULANTE (Nota 10) Proveedores

$ 30,870

$ 41,189

Documentos y Cuentas por pagar

$ 102,508

$ 130,381

$ 3,707

-

$ 137,085

$ 171,570

Prestamos bancarios

$ 18,000

$ 21,600

Total Pasivo No Circulante

$ 18,000

$ 21,600

$ 155,085

$ 193,170

$ 762,551

$ 762,551

($ 26,200)

( $ 22,800)

$ 286,188

$ 134,549

Débito Fiscal Total de Pasivo Circulantes PASIVO NO CIRCULANTE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO (Nota 11)

TOTAL DE PASIVO CAPITAL INDIVIDUAL (Nota 12) Capital del propietario Cuentas por cobrar del propietario Utilidad o pérdida acumulada Utilidad o pérdida del ejercicio TOTAL CAPITAL CONTABLE TOTAL PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

$ 73,449

$ 151,639

$ 1,045,988

$ 1,025,939

$ 1,251,073

$ 1,219,109

Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F Nombre y firma del Propietario

F Nombre y firma del contador

F Nombre y firma, número de registro del Auditor A/A 702 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE 243

ESTADO DE RESULTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 Y X1 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CONCEPTO

AÑO X2

VENTAS (Nota 13) Ingresos por ventas (Nota 13) Total Menos: Costo de Ventas (Nota 14) UTILIDAD BRUTA

AÑO X1

$ 334,745 $ 334,745 $ 184,110 $ 150,635

$ $ $ $

GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Ventas Gastos Financieros Total de Gastos UTILIDAD DE OPERACIÓN(Nota 15)

$ 28,772 $ 47,240 $ 1,178 $ 77,190 73,445

$ 30,931 $ 46,416 $ 1,833 $ 79,180 $ 151,658

OTROS GASTOS Y PRODUCTOS (Nota 16) Gastos Financieros Productos Financieros UTILIDAD ANTES DE ISR Más: Ingresos no gravables de ISR Gastos no deducibles

$0 $4 $ 74,449

($ 19) $ 151,639

0 0

0 0

$ 73,449

UTILIDAD DEL EJERCICIO

599,058 599,058 368,220 230,838

$ 151,639

Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F

F

Nombre y firma del Propietario

Nombre y firma del Contador

F Nombre, firma y número de registro del Auditor NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE 244

A/A 703

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PARA LOS PERIODOS CORRESPONDIENTES DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS EJERCICIOS DE LOS AÑOS X1 Y X2. CONCEPTO FLUJO DE EFECTIVO DE OPERACIÓN Utilidad o pérdida del ejercicio Partidas aplicadas a resultados que no afectaron recursos Depreciaciones Cuentas por cobrar- propietario TOTAL Aumentos y disminuciones en cuentas de activo circulante Cuentas por cobrar Inventarios Crédito Fiscal Otros activos Aumento o Disminución en cuentas de pasivo: Proveedores Documentos y Cuentas por pagar Débito Fiscal RECURSOS USADOS POR LAS OPERACIONES FLUJOS DE EFECTIVO DE FINANCIAMIENTO Prestamos bancarios RECURSOS GENERADOS POR EL FINANCIAMIENTO FLUJOS DE EFECTIVO DE INVERSION Adquisición de Activo Fijo RECURSOS USADOS POR INVERSIÓN Variación neta de efectivo Efectivo al inicio del periodo EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

AÑO X2

AÑO X1

$

73,449.

$ 151,639

$ $ $

9,070. (3,400) 79,119

$ 9,035 ( 22,800.) $ 137,874

$ 37,226 ( $ 67,162) $ 1,830 ( 26)

$ 35,998 ( 96,120) $ 941 ( 181)

( 10,319) ( 27,873) ( 3,707) $ 16,502

( (

26,631) 44,603) $ 7,278

(

3,600)

(

3,600)

(

3,600)

(

3,600)

( ( $ $

552) 552) 12,350 9,823

$ $

3,678 6,145

$

22,173

$

9,823

-

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros F F Nombre y firma del Propietario Nombre y firma del Contador F Nombre, firma y número de registro del Auditor

245

A/A 704 (NOMBRE DEL PROPIETARIO) ESTADO DE VARIACION DEL CAPITAL CONTABLE PARA EL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 Y X1 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CONCEPTO

CAPITAL DEL PROPIETARIO

CUENTAS POR COBRAR DEL PROPIETA RIO

Saldos al 31 de diciembre de $ 762,551.00 0 X0 Capital del Propietario 0 Cuentas por cobrar del ($ 22,800.00) Propietario Utilidad o pérdida acumulada Utilidad o pérdida del ejercicio Saldo al 31 de diciembre del $ 762,551.00 ( 22,800.00 ) año X1 Capital del Propietario 0 Cuentas por cobrar del ( 3,400.00 ) Propietario Utilidad o pérdida acumulada Utilidad o pérdida del ejercicio Saldo al 31 de diciembre del 762,551.00 (26,200.00) año X2 Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F

F

Nombre y firma del Propietario

Nombre y firma del Contador

UTILIDAD DEL EJERCICIO

0

PERDIDA DEL EJERCICIO

0

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES 0

$ 134,549.00 $ 151,639.00 $ 151,639

0

$ 134,549.00

(151,639.00) 73,449.00

151,639.00

73,449.00

286,188.00

TOTAL $ 762,551.00 0 ($ 22,800.00) $ 134,549.00 $ 151,639.00 $ 1,025,939.00 0 ( 3,400.00 ) 0 73,449.00 1,095,988.00

F 246

Nombre, firma y Número de registro del Auditor

A/A 705 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 Y X1 NOTA 1. ANTECEDENTES (Nombre del contribuyente), inicia su negocio de Compra y venta de mercadería , el 24 de abril de X, con un activo en giro por el valor de $68,343.02..

NOTA 2. POLITICAS CONTABLES Las principales políticas contables utilizadas por (Nombre del contribuyente) se detallan en seguida: INGRESOS: Los ingresos obtenidos por la venta de mercadería, las cuales son reconocidas contablemente de acuerdo al principio de acumulación; es decir que los ingresos se registran en el momento que se incurren, independientemente del momento que se reciben. COSTOS Y GASTOS: Los costos y los gastos en que incurre son reconocidos contablemente de acuerdo al principio de acumulación;

es decir que se registran

cuando suceden, independientemente del momento en que se paguen. INVENTARIOS: Los inventarios se evaluaran al costo de adquisición y realizan inventarios físicos cada fin de año. ACTIVO FIJO: Los inmuebles, mobiliario y equipo adquirido se evalúan al costo de adquisición. La depreciación se calcula bajo el método de línea recta aplicado sobre la vida

útil

estimada

de

los

activos.

La

ganancia

o

la

Pérdida

provenientes de retiro o venta de activos se incluyen en los resultados del ejercicio, así como las erogaciones por reparación y mantenimiento que no extienden la vida útil de los activos. 247

INDEMNIZACIONES: La compensación por concepto de indemnización

a los

empleados por su tiempo laborado, es aplicado de acuerdo a lo dispuesto en el Código de trabajo, y son pagados en caso de despido sin causa justificada, donde los gastos por este concepto se reconocen contablemente en el momento que suceden. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA: Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente a la fecha de la operación y son ajustadas al tipo de cambio vigente en el sistema bancario al cierre del ejercicio fiscal, donde las ganancias o pérdidas derivadas de dicho ajuste se registran en los resultados del periodo. NOTA 3. UNIDAD MONETARIA Los libros contables se llevan en dólares U.S. y se representa por el símbolo $ en los estados financieros adjuntos. De acuerdo a la legislación monetaria vigente todas las operaciones con el exterior deben ser realizadas en el sistema bancario y en las casas de cambio autorizadas, a 31 de diciembre del X2, el tipo de cambio era de ¢ 8.75 por U.S. $ 1.00 respectivamente. NOTA 4. EFECTIVO (CAJA - BANCOS) Al 31 de diciembre del X2 Y X1, se conformaba de la manera siguiente: AÑO X2

AÑO X1

Caja…………………………………………….. $ 2,855.00

$

Bancos…………………………………………... $ 19,318.00

$ 8,978.00

Total

$ 22,173.00

248

845.00

$ 9,823.00

NOTA 5. CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar a clientes al 31 de diciembre de año X2 y año X1, se componen de la manera siguiente: AÑO X2

AÑO X1

María Heraclea Portillo………………………….. $

0.00

$

358.00

Filemón Martínez………………………………… $

0.00

$

134.00

Mercedes de Alvarado…………………………… $ 3,154.00

$ 8,172.00

Marta Palma de Flores…………………… ……. $ 2,444.00

$ 10,181.00

Comercial Los Inventos………………………… $ 1,209.00

$ 12,421.00

Comercial Aguilares..…………………………… $

0.00

$

7,131.00

Silvia Estefany Maravilla….……………………. $ 1,551.00

$ 10,724.00

David López…………..………………………… $ 2,924.00

$

0.00

Comercial las 3C………………………………

$

0.00

SUB-TOTAL

$

613.00

$ 11,895.00

(-) Provisión para cuentas incobrables

(

TOTAL

0.00)

$ 11,895.00

$ 49,121.00 (

0.00)

$49,121.00

NOTA 6. INVENTARIOS El inventario de mercadería al 31 de diciembre del año X2 y año X1 se componen así: AÑO X2 Inventario de mercadería……………………… $ 946,357.00 Total

$

249

946, 357.00

AÑO X1 $ 879,195.00 $ 879,195.00

NOTA 7. CREDITO FISCAL Al 31 de diciembre del año X1 y año X2, el crédito fiscal pendiente de liquidar se conforma así: AÑO X2

AÑO X1

Crédito Fiscal…………………………………

$ 5,302.00

$ 7,132.00

TOTAL

$ 5,302.00

$ 7,132.00

AÑO X2

AÑO X1

NOTA 8.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

INMUEBLES

Terrenos………………………………………. $ 87,366.00

$ 87,366.00

MUEBLES Edificios…………………………………….…$ 14,285.00

$ 14,285.00

Mobiliario y equipo………………………… $ 15,941.00

$ 15,389.00

Equipo de transporte…………………………$ 220,000.00 $ 220,000.00 SUB-TOTAL

$ 337,592.00 $ 337,040.00

(-) Depreciación Edificios…………………. $ (6,677.00)

$ (5,843.00)

(-) Depreciación Mobiliario y equipo………. $ (4,710.00)

$ (4,090.00)

(-) Depreciación de Equipo de transporte..... $ (60,923.00)

$ (53,307.00)

SUB- TOTAL

$ (72,310.00)

$ (63,240.00)

TOTAL DE ACTIVO FIJO

$ 265,282 .00

$ 273,800.00

El cargo a resultados en el ejercicio por concepto de depreciación es de $ 9,070 dicho importe procede de la aplicación

del método de línea recta al activo fijo

depreciable en uso; conciliando los activos de la manera siguiente: 250

Saldo

de activos fijos al 31 -12-X1

$ 337,040.00

Más adquisiciones de activo fijo al 31-12-X2

552.00

Saldos de activos fijos al 31-12- X2

$ 337,592.00

Menos la depreciación acumulada al 31-12- X2

$ (72,310.00)

Saldos de Activos Fijos

$ 265,282.00

NOTA 9. OTROS ACTIVOS Esta cuenta al 31 de diciembre del año X2 y año X1, se constituye así: AÑO X2

AÑO X1

Papelería………………………………………… $

49.00

$

23.00

Impuestos Municipales…………………………. $

15.00

$

15.00

TOTAL

64.00

$

38.00

$

NOTA 10. PASIVO CIRCULANTE Esta cuenta al 31 de diciembre de año X2 y año X1, se componen así: PROVEEDORES AÑO X2 La Casa del Mercader S.A. de C.V……………. $ 5,138.00 Comercial La Aurora S.A……………………….. $ 15,305.00 La Casa El Bien………………………………….. $ 10,427.00

AÑO X1 $ 4,692.00 $ 36,497.00 $ 0.00

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS: Facto- Rent S.A…………………………………. $ 0.00 Juan Pérez………………………………………. $ 0.00 Charles Bennet………………………………….. $ 27,788.00 Chau Chau……………………………………… $ 41,510.00 La Casa del Mercader…………………………… $ 30,778.00 251

$ 41,122.00 $ 40,124.00 $ 46,618.00 $ 0.00 $ 0.00

CUENTAS POR PAGAR Pago a cuenta………………………………….. $ 1,380.00 ISR……………………………………………. $ 80.00 ISSS- Salud…………………………………… $ 414.00 AFP – X………………………………………. $ 516.00 INSAFORP…………………………………… $ 42.00 Debito fiscal IVA por pagar………………… $ 3,707.00 TOTALES $ 137,085.00

$ 1,465.00 $ 80.00 $ 414.00 $ 516.00 $ 42.00 $ 0.00 $ 1 71,570.00

NOTA 11. PASIVO NO CIRCULANTE Las obligaciones a largo plazo al 31 de diciembre de X2 y X1 están compuestas de la forma siguiente: PRESTAMOS

AÑOX2

AÑO X1

Préstamos personales (1)…………………. $ 18,000.00 TOTAL

$ 21,600.00

$ 18,000,00

$ 21,600.00

(1) Es un crédito obtenido con el Banco Promérica el 1 de Junio de X0, POR EL monto de $ 25,500.00 a 3.5 años al 12% anual. NOTA 12. CAPITAL INDIVIDUAL Al final del año X2 y X1 el capital individual se forma así: AÑO X2 Capital del propietario………………………. $

762.551.00

AÑO X1 $ 762,551.00

Cuentas por cobrar-propietario (1)…………… $ (26,200.00) $ (22,800.00) Utilidad o pérdida acumulada……………….. $ 286,188.00

$ 134,549.00

Utilidad del Ejercicio………………………. $

$ 151,639.00

73,449.00

$ 1, 095,988.00 $ 1, 025,939.00

PATRIMONIO 252

(1) Este es un valor que el propietario a retirado del negocio para uso personal, y debido a que no ha sido reintegrado al negocio, se deduce del capital del propietario, lo cual también está estipulado en el catálogo de cuentas como mecanismo de liquidación para efecto de cierre contable de la cuenta por cobrar personal. NOTA 13. VENTAS Los ingresos al final de los años X2 Y X1, se componen así: AÑO X2

AÑO X1

Ventas de mercaderías………………………. $ 334,745.00

$ 599,058.00

Rebajas y Devoluciones sobre venta………… $

$

TOTAL

0.00

$ 334,745.00

0.00

$ 599,058.00

NOTA 14. COSTO DE VENTA El costo de venta al final de los años X2 y X1, su conformación era la siguiente: AÑO X2

AÑO X1

Compras de mercaderías………………….. $ 251,272.00

$ 262.331.00

Compras netas……………………………... $ 251,272.00

$ 262,331.00

Inventario inicial de Mercaderías………….. $ 879,195.00

$ 995,315.00

Mercadería disponible……………………… $ 1, 130,467.00

$ 1, 257,646.00

Menos: Inventario final de Mercaderías………… $ 946,357.00

$

879,195.00

Costo de ventas…………………………… $ 184,110.00

$

378,451.00

253

NOTA 15. GASTOS DE OPERACIÓN Al final del año X2 y X1, se conformaban así: AÑO X2

AÑO X1

Sueldos y salarios…………………………… $

15,840.00

$ 15,840.00

Recargos por vacaciones……………………. $

138.00

$

138.00

Aguinaldos…………….…………………….

$

306.00

$

306.00

Depreciación Acumulada…………………..

$

3,628.00

$ 3,628.00

ISSS- Salud………………………………....

$

1,155.00

$ 1,155.00

AFP- X……………………………………..

$

1, 072.00

$ 1,072.00

INSAFORP………………………………….

$

159.00

Energía Eléctrica………………………...….. $

4,842.00

$ 3,409.00

Agua……………..………………………….

$

1,551.00

$

713.00

Papelería y Útiles …………………………

$

22.00

$

42.00

Mantenimiento de equipo…………………..

$

23.00

$

140.00

Honorarios profesionales……………………

$

0.00

$ 2,180.00

Viáticos……………………………………..

$

0.00

$

Capacitación Personal……………………….

$

0.00

$ 1,837.00

Mantenimiento de Instalaciones…………….

$

0.00

$

212.00

Otros gastos…………………………………

$

0.00

$

78.00

Impuestos municipales…………………….

$

36.00

$

0.00

GASTOS DE ADMINISTRACION:

SUB-TOTAL

$

159.00

22.00

$ 28,772.00

$ 30,931.00

Sueldos y salarios…………………………

$

29,038.00

$ 29,038.00

Recargos por vacaciones………………….

$

303.00

$

303.00

Aguinaldo…………………………………

$

671.00

$

671.00

Depreciación Acumulada………………… 254

$

5,442.00

GASTOS DE VENTAS:

$ 5,442.00

ISSS - Salud……………………………..

$

2,129.00

$ 2,129.00

AFP –X……………………………………

$

1,976.00

$ 1,976.00

INSAFORP………………………………..

$

293.00

Energía……………………………………..

$ 4,842.00

$ 5,154.00

Agua……………………………………….

$ 1,551.00

$ 1,102.00

Papelería……………………………………

$

28.00

$

Combustible………………………………..

$

535.00

Lubricantes………………………………….

$

62.00

$

37.00

Impuestos municipales……………………..

$

40.00

$

0.00

Mantenimiento de vehículo…………………

$

45.00

$

0.00

Repuestos varios……………………………

$

285.00

$

0.00

SUB-TOTAL

$

293.00

11.00

$ 260.00

$ 47,240.00

$ 46,416.00

Intereses…………………………………….

$

1,178.00

$ 1,833.00

SUBTOTAL

$

1,178.00

$ 1,833.00

TOTAL

$ 77, 190.00

$ 79,180.00

GASTOS FINANCIEROS:

NOTA 16. OTROS GASTOS Otros gastos y productos al 31 de diciembre de X2 y X1, se conformaban así: AÑO X2

AÑO X1

Otros gastos………………………………..

$

0.00

$

19.00

Productos financieros………………………

$

4.00

$

0.00

$

4.00

$

19.00

TOTAL

255

A/A 706 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE Caja general (Nota 4)

$ 2,855

Bancos (Nota 4)

$ 19,318

Cuentas por cobrar (Nota 5)

$ 11,895

Inventario (Nota 6)

$ 946,357

Crédito Fiscal IVA (Nota 7)

$ 5,302

Total de Activos Circulantes

$ 985,727

ACTIVO NO CIRCULANTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO BIENES MUEBLES E INMUEBLES (Nota 8) Terrenos

$ 87,366

Edificios

$ 14,285

Depreciación Acumulada de Edificios

$ 6,677

Mobiliario y equipo

$ 15,941

Depreciación Acumulada de Mobiliario y equipo

$ 4,710

Equipo de transporte

$ 7,608. $ 11,231

$ 220,000

Depreciación Acumulada de Equipo de transporte

$ 60,923

$ 159,077

OTROS ACTIVOS (NOTA 9) Pagos anticipados

$

TOTAL ACTIVO NO CIRCULANTE

$ 265,346

64

$ 1,251,073 TOTAL DE ACTIVO Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

256

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 PASIVO PASIVO CIRCULANTE (Nota 10) Proveedores

$ 30,870

Documentos y Cuentas por pagar

$ 102,508 $ 3,707

Débito Fiscal Total de Pasivo Circulantes

$ 137,085

PASIVO NO CIRCULANTE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO (Nota 11) Prestamos bancarios

$ 18,000

Total Pasivo No Circulante

$ 18,000 $ 155,085

TOTAL DE PASIVO CAPITAL INDIVIDUAL

$ 762,551

Capital del propietario

($ 26,200)

Cuentas por cobrar del propietario

$ 286,188

Utilidad o pérdida acumulada

$ 73,449 $ 1,095,988

Utilidad o pérdida del ejercicio TOTAL PATRIMONIO

$ 1,251,073 TOTAL PASIVO Y CAPITAL

Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F Nombre y firma del Propietario

F Nombre y firma del contador

F Nombre y firma, número de registro del Auditor 257

A/A 707 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE ESTADO DE RESULTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3

$ 334,745 $ 334,745 $ 184,110 $ 150,635

VENTAS (Nota 13) Total Menos: Costo de Ventas (Nota 14) UTILIDAD BRUTA GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Ventas Gastos Financieros Total de Gastos UTILIDAD DE OPERACIÓN(Nota 15)

$ 28,772 $ 47,240 $ 1,178 $ 77,190 73,445

OTROS GASTOS Y PRODUCTOS (Nota 16) Gastos Financieros Productos Financieros UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 73,449

Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F

F Nombre y firma del Propietario

$0 $4

Nombre y firma del Contador

F Nombre, firma y número de registro del Auditor

258

A/A 708 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑOS X2 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 FLUJO DE EFECTIVO DE OPERACIÓN Utilidad o pérdida del ejercicio Partidas aplicadas a resultados que no afectaron recursos Depreciaciones Cuentas por cobrar- propietario TOTAL Aumentos y disminuciones en cuentas de activo circulante Cuentas por cobrar Inventarios Crédito Fiscal Otros activos Aumento o Disminución en cuentas de pasivo: Proveedores Documentos y Cuentas por pagar Débito Fiscal RECURSOS USADOS POR LAS OPERACIONES FLUJOS DE EFECTIVO DE FINANCIAMIENTO Prestamos bancarios RECURSOS GENERADOS POR EL FINANCIAMIENTO FLUJOS DE EFECTIVO DE INVERSION Adquisición de Activo Fijo RECURSOS USADOS POR INVERSIÓN Variación neta de efectivo Efectivo al inicio del periodo EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

$

73,449.

$ $ $

9,070. (3,400) 79,119

$ 37,226 ( $ 67,162) $ 1,830 ( 26) ( 10,319) ( 27,873) ( 3,707) $ 16,502 (

3,600)

(

3,600)

( ( $ $

552) 552) 12,350 9,823

$

22,173

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros F Nombre y firma del Propietario

F Nombre y firma del Contador

F Nombre, firma y número de registro del Auditor

259

A/A 709

(NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE) ESTADO DE VARIACION DEL CAPITAL CONTABLE PARA EL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CONCEPTO

CAPITAL DEL PROPIETARIO

Saldo al 31 de diciembre del año X1 Capital del Propietario Cuentas por cobrar del Propietario Utilidad o pérdida acumulada Utilidad o pérdida del ejercicio Saldo al 31 de diciembre del año X2

$ 762,551.00 0

CUENTAS POR COBRAR DEL PROPIETA RIO

UTILIDAD DEL EJERCICIO

( 22,800.00 )

$ 151,639

PERDIDA DEL EJERCICIO

0

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES $ 134,549.00

( 3,400.00 )

762,551.00

(26,200.00)

(151,639.00) 73,449.00

151,639.00

73,449.00

286,188.00

TOTAL

$ 1,025,939.00 0 ( 3,400.00 ) 0 73,449.00 1,095,988.00

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F

F

F

Nombre y firma del Propietario

Nombre y firma del Contador

260

Nombre, firma y Número de registro del Auditor

A/A 710 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE X2 NOTA 1. ANTECEDENTES (Nombre del contribuyente), inicia su negocio de Compra y venta de mercadería , el 24 de abril de X, con un activo en giro por el valor de $68,343.02..

NOTA 2. POLITICAS CONTABLES Las principales políticas contables utilizadas por (Nombre del contribuyente) se detallan en seguida: INGRESOS: Los ingresos obtenidos por la venta de mercadería, las cuales son reconocidas contablemente de acuerdo al principio de acumulación; es decir que los ingresos se registran en el momento que se incurren, independientemente del momento que se reciben. COSTOS Y GASTOS: Los costos y los gastos en que incurre son reconocidos contablemente de acuerdo al principio de acumulación;

es decir que se registran

cuando suceden, independientemente del momento en que se paguen. INVENTARIOS: Los inventarios se evaluaran al costo de adquisición y realizan inventarios físicos cada fin de año. ACTIVO FIJO: Los inmuebles, mobiliario y equipo adquirido se evalúan al costo de adquisición. La depreciación se calcula bajo el método de línea recta aplicado sobre la vida

útil

estimada

de

los

activos.

La

ganancia

o

la

Pérdida

provenientes de retiro o venta de activos se incluyen en los resultados del ejercicio, así como las erogaciones por reparación y mantenimiento que no extienden la vida útil de los activos.

261

INDEMNIZACIONES: La compensación por concepto de indemnización

a los

empleados por su tiempo laborado, es aplicado de acuerdo a lo dispuesto en el Código de trabajo, y son pagados en caso de despido sin causa justificada, donde los gastos por este concepto se reconocen contablemente en el momento que suceden. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA: Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente a la fecha de la operación y son ajustadas al tipo de cambio vigente en el sistema bancario al cierre del ejercicio fiscal, donde las ganancias o pérdidas derivadas de dicho ajuste se registran en los resultados del periodo. NOTA 3. UNIDAD MONETARIA Los libros contables se llevan en dólares U.S. y se representa por el símbolo $ en los estados financieros adjuntos. De acuerdo a la legislación monetaria vigente todas las operaciones con el exterior deben ser realizadas en el sistema bancario y en las casas de cambio autorizadas, al 31 de diciembre del X2, el tipo de cambio era de ¢ 8.75 por U.S. $ 1.00 respectivamente. NOTA 4. EFECTIVO (CAJA - BANCOS) Al 31 de diciembre del X2, se conformaba de la manera siguiente: AÑO X2 Caja…………………………………………………. $ 2,855.00 Bancos…………………………………………......... $ 19,318.00 Total

$ 22,173.00

262

NOTA 5. CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar a clientes al 31 de diciembre de año X2, se componen de la manera siguiente: AÑO X2 Mercedes de Alvarado………………………………… $ 3,154.00 Marta Palma de Flores…………………… ……. .....

$ 2,444.00

Comercial Los Inventos……………………………..

$ 1,209.00

Silvia Estefany Maravilla….…………………………

$ 1,551.00

David López…………..……………………………..

$ 2,924.00

Comercial las 3C…………………………………...

$

SUB-TOTAL

613.00

$ 11,895.00

(-) Provisión para cuentas incobrables

(

TOTAL

0.00)

$ 11,895.00

NOTA 6. INVENTARIOS El inventario de mercadería al 31 de diciembre del año X2 se compone así: AÑO X2 Inventario de mercadería…………………………… $ 946,357.00 Total

$ 946, 357.00

NOTA 7. CREDITO FISCAL Al 31 de diciembre del año X2, el crédito fiscal pendiente de liquidar se conforma así: AÑO X2 Crédito Fiscal………………………………………

$ 5,302.00

TOTAL

$ 5,302.00 263

NOTA 8.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Esta Cuenta al 31 de diciembre de X, se conformaba así: INMUEBLES

AÑO X2

Terrenos…………………………………………….. $ 87,366.00 MUEBLES Edificios…………………………………….…….... $ 14,285.00 Mobiliario y equipo………………………………. $ 15,941.00 Equipo de transporte……………………………… $ 220,000.00 SUB-TOTAL

$ 337,592.00

(-) Depreciación Edificios………………………. $ (6,677.00) (-) Depreciación Mobiliario y equipo…………… $ (4,710.00) (-) Depreciación de Equipo de transporte............

$ (60,923.00)

SUB- TOTAL

$ (72,310.00)

TOTAL DE ACTIVO FIJO

$ 265,282 .00

El cargo a resultados en el ejercicio por concepto de depreciación es de $ 9,070 dicho importe procede de la aplicación

del método de línea recta al activo fijo

depreciable en uso NOTA 9. OTROS ACTIVOS Esta cuenta al 31 de diciembre del año X2, se constituye así: AÑO X2 Papelería……………………………………………… $

49.00

Impuestos Municipales………………………………. $

15.00

TOTAL

$

264

64.00

NOTA 10. PASIVO CIRCULANTE Esta cuenta al 31 de diciembre de año X2, se compone así: PROVEEDORES AÑO X2 La Casa del Mercader S.A. de C.V…………………. $ 5,138.00 Comercial La Aurora S.A…………………………….. $ 15,305.00 La Casa El Bien……………………………………….. $ 10,427.00 DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS: Charles Bennet……………………………………... . $ Chau Chau……………………………………………$ La Casa del Mercader…………………………………$

27,788.00 41,510.00 30,778.00

CUENTAS POR PAGAR Pago a cuenta………………………………………. $ ISR……………………………………………. …… $ ISSS- Salud……………………………………….. $ AFP – X………………………………………. …… $ INSAFORP………………………………………… $ Debito fiscal IVA por pagar…………………….. $ TOTALES $

1,380.00 80.00 414.00 516.00 42.00 3,707.00 137,085.00

NOTA 11. PASIVO NO CIRCULANTE Las obligaciones a largo plazo al 31 de diciembre de X2 esta compuesta de la forma siguiente: PRESTAMOS

AÑOX2

Préstamos personales (1)………………………….. $ 18,000.00 TOTAL

$ 18, 000,00

(1) Es un crédito obtenido con el Banco Promérica el 1 de Junio de X0, por el monto de $ 25,500.00 a 3.5 años al 12% anual. 265

NOTA 12. CAPITAL INDIVIDUAL Al final del año X2 el capital individual se forma así: AÑO X2 Capital del propietario………………………….. $

762.551.00

Cuentas por cobrar-propietario (1)………………. $ (26,200.00) Utilidad o pérdida acumulada…………………... $

286,188.00

Utilidad del Ejercicio…………………………. $

73,449.00

PATRIMONIO

$ 1, 095,988.00

(1) Este es un valor que el propietario a retirado del negocio para uso personal, y debido a que no ha sido reintegrado al negocio, se deduce del capital del propietario, lo cual también está estipulado en el catálogo de cuentas como mecanismo de liquidación para efecto de cierre contable de la cuenta por cobrar personal. NOTA 13. VENTAS Los ingresos al final del año X2, se componen así: AÑO X2 Ventas de mercaderías…………………………… $ 334,745.00 Rebajas y Devoluciones sobre venta……………… $ TOTAL

0.00

$ 334,745.00

NOTA 14. COSTO DE VENTA El costo de venta al final del año X2, se conforma así: AÑO X2 Compras de mercaderías…………………...... $ 251,272.00 Compras netas……………………………... … $ 251,272.00 Inventario inicial de Mercaderías…………….. $ 879,195.00 Mercadería disponible………………………… $ 1, 130,467.00 266

Menos: Inventario final de Mercaderías……………… $ 946,357.00 Costo de ventas…………………………………. $ 184,110.00 NOTA 15. GASTOS DE OPERACIÓN Al final del año X2, se conformaba así: AÑO X2 GASTOS DE ADMINISTRACION: Sueldos y salarios……………………………… $ 15,840.00 Recargos por vacaciones…………………….... $

138.00

Aguinaldos…………….……………………....

$

306.00

Depreciación Acumulada…………………….. . $

3,628.00

ISSS- Salud……………………………….......

$

1,155.00

AFP- X…………………………………….....

$

1, 072.00

INSAFORP………………………………….… $

159.00

Energía Eléctrica………………………...…….

$

4,842.00

Agua……………..…………………………….

$

1,551.00

Papelería y Útiles ……………………………

$

22.00

Mantenimiento de equipo……………………..

$

23.00

Impuestos municipales………………………..

$

36.00

SUB-TOTAL

$ 28,772.00

GASTOS DE VENTAS: Sueldos y salarios……………………………

$

29,038.00

Recargos por vacaciones…………………….

$

303.00

Aguinaldo……………………………………

$

671.00

Depreciación Acumulada……………………

$

5,442.00

ISSS - Salud……………………………….. 267

$

2,129.00

AFP –X………………………………………..

$

1,976.00

INSAFORP……………………………………

$

293.00

Energía…………………………………………

$

4,842.00

Agua……………………………………………

$

1,551.00

Papelería……………………………………….

$

28.00

Combustible…………………………………...

$

535.00

Lubricantes……………………………………..

$

62.00

Impuestos municipales…………………………

$

40.00

Mantenimiento de vehículo…………………….

$

45.00

Repuestos varios………………………………..

$

285.00

SUB-TOTAL

$ 47,240.00

GASTOS FINANCIEROS: Intereses…………………………………………

$

1,178.00

SUBTOTAL

$

1,178.00

TOTAL

$ 77, 190.00

NOTA 16. OTROS GASTOS Otros gastos y productos al 31 de diciembre de X2, se conformaba así: AÑO X2 Productos financieros……………………………. TOTAL

268

$

4.00

$

4.00

A/A 711 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE X1 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE Caja general (Nota 4)

$

Bancos (Nota 4)

$ 8,978

845

Cuentas por cobrar (Nota 5)

$ 49,121

Inventario (Nota 6)

$ 879,195

Crédito Fiscal IVA (Nota 7)

$

Total de Activos Circulantes

$ 945,271

7,132

ACTIVO NO CIRCULANTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO BIENES MUEBLES E INMUEBLES (Nota 8) Terrenos

$ 87,366

Edificios

$ 14,285

depreciación Acumulada de Edificios

$ 5,843

Mobiliario y equipo

$ 15,389

Depreciación de Mobiliario y equipo

$ 4,090

Equipo de transporte

$ 8,442 $ 11,229

$ 220,000

Depreciación de equipo de transporte

$ 53,307

$ 166,693

OTROS ACTIVOS (NOTA 9) Pagos anticipados

$

38

$ 273,838 TOTAL ACTIVO NO CIRCULANTE

$ 1,219,109

TOTAL ACTIVO

Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

269

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE X1 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 PASIVO PASIVO CIRCULANTE (Nota 10) Proveedores

$ 41,189

Documentos y Cuentas por pagar

$ 130,381

Total de Pasivo Circulantes

$ 171,570

PASIVO NO CIRCULANTE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO (Nota 11)

$ 21,600

Prestamos bancarios

$ 21,600

Total Pasivo No Circulante

$ 193,170

TOTAL DE PASIVO CAPITAL INDIVIDUAL(Nota 12)

$ 762,551

Capital del propietario

( $ 22,800)

Cuentas por cobrar del propietario

$ 134,549

Utilidad o pérdida acumulada

$ 151,639

Utilidad o pérdida del ejercicio

$ 1,025,939

TOTAL PATRIMONIO

$ 1,219,109

TOTAL PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F Nombre y firma del Propietario

F Nombre y firma del contador

F 270

Nombre y firma, número de registro del Auditor A/A 712 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE ESTADO DE RESULTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3

VENTAS (Nota 13) Total Menos: Costo de Ventas (Nota 14) UTILIDAD BRUTA

$ $ $ $

GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Ventas Gastos Financieros Total de Gastos UTILIDAD DE OPERACIÓN(Nota 15)

$ 30,931 $ 46,416 $ 1,833 $ 79,180 $ 151,658

OTROS GASTOS Y PRODUCTOS (Nota 16) Gastos Financieros UTILIDAD DEL EJERCICIO

($ 19) $ 151,639

Las Notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F

F Nombre y firma del Propietario

599,058 599,058 368,220 230,838

Nombre y firma del Contador

F 271

Nombre, firma y número de registro del Auditor A/A 713 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1. (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 FLUJO DE EFECTIVO DE OPERACIÓN Utilidad o pérdida del ejercicio Partidas aplicadas a resultados que no afectaron recursos Depreciaciones Cuentas por cobrar- propietario TOTAL Aumentos y disminuciones en cuentas de activo circulante Cuentas por cobrar Inventarios Crédito Fiscal Otros activos Aumento o Disminución en cuentas de pasivo: Proveedores Documentos y Cuentas por pagar Débito Fiscal RECURSOS USADOS POR LAS OPERACIONES FLUJOS DE EFECTIVO DE FINANCIAMIENTO Prestamos bancarios RECURSOS GENERADOS POR EL FINANCIAMIENTO FLUJOS DE EFECTIVO DE INVERSION Adquisición de Activo Fijo RECURSOS USADOS POR INVERSIÓN Variación neta de efectivo Efectivo al inicio del periodo EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

$ 151,639 $ 9,035 ( 22,800.) $ 137,874 $ 35,998 ( 96,120) $ 941 ( 181) ( 26,631) ( 44,603) ( ) $ 7,278 (

3,600)

(

3,600) -

$ $

3,678 6,145

$

9,823

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros F F Nombre y firma del Propietario Nombre y firma del Contador F Nombre, firma y número de registro del Auditor

272

A/A 714 (NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE) ESTADO DE VARIACION DEL CAPITAL CONTABLE PARA EL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1 (Las cantidades se expresan en $) Nota 3 CONCEPTO

CAPITAL DEL PROPIETARIO

Saldos al 31 de diciembre de X0 Capital del Propietario Cuentas por cobrar del Propietario Utilidad o pérdida acumulada Utilidad o pérdida del ejercicio Saldo al 31 de diciembre del año X1

CUENTAS POR COBRAR DEL PROPIETA RIO

UTILIDAD DEL EJERCICIO

0

0

$ 762,551.00 0

PERDIDA DEL EJERCICIO

0

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES 0

($ 22,800.00) $ 134,549.00 $ 151,639.00 $ 762,551.00

( 22,800.00 )

$ 151,639

0

$ 134,549.00

TOTAL $ 762,551.00 0 ($ 22,800.00) $ 134,549.00 $ 151,639.00 $ 1,025,939.00

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros

F

F

Nombre y firma del Propietario

Nombre y firma del Contador

F

273

Nombre, firma y Número de registro del Auditor

A/A 715 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE X1 NOTA 1. ANTECEDENTES (Nombre del contribuyente), inicia su negocio de Compra y venta de mercadería , el 24 de abril de X, con un activo en giro por el valor de $68,343.02.

NOTA 2. POLITICAS CONTABLES Las principales políticas contables utilizadas por (Nombre del contribuyente) se detallan en seguida: INGRESOS: Los ingresos obtenidos por la venta de mercadería, las cuales son reconocidas contablemente de acuerdo al principio de acumulación; es decir que los ingresos se registran en el momento que se incurren, independientemente del momento que se reciben. COSTOS Y GASTOS: Los costos y los gastos en que incurre son reconocidos contablemente de acuerdo al principio de acumulación;

es decir que se registran

cuando suceden, independientemente del momento en que se paguen. INVENTARIOS: Los inventarios se evaluaran al costo de adquisición y realizan inventarios físicos cada fin de año. ACTIVO FIJO: Los inmuebles, mobiliario y equipo adquirido se evalúan al costo de adquisición. La depreciación se calcula bajo el método de línea recta aplicado sobre la vida

útil

estimada

de

los

activos.

La

ganancia

o

la

Pérdida

provenientes de retiro o venta de activos se incluyen en los resultados del ejercicio, así como las erogaciones por reparación y mantenimiento que no extienden la vida útil de los activos.

274

INDEMNIZACIONES: La compensación por concepto de indemnización

a los

empleados por su tiempo laborado, es aplicado de acuerdo a lo dispuesto en el Código de trabajo, y son pagados en caso de despido sin causa justificada, donde los gastos por este concepto se reconocen contablemente en el momento que suceden. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA: Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente a la fecha de la operación y son ajustadas al tipo de cambio vigente en el sistema bancario al cierre del ejercicio fiscal, donde las ganancias o pérdidas derivadas de dicho ajuste se registran en los resultados del periodo. NOTA 3. UNIDAD MONETARIA Los libros contables se llevan en dólares U.S. y se representa por el símbolo $ en los estados financieros adjuntos. De acuerdo a la legislación monetaria vigente todas las operaciones con el exterior deben ser realizadas en el sistema bancario y en las casas de cambio autorizadas, al 31 de diciembre del X1, el tipo de cambio era de ¢ 8.75 por U.S. $ 1.00 respectivamente. NOTA 4. EFECTIVO (CAJA - BANCOS) Al 31 de diciembre del X1, se conformaba de la manera siguiente: AÑO X1 Caja…………………………………………….. ……….

$

Bancos…………………………………………..............

$ 8,978.00

Total

845.00

$ 9,823.00

275

NOTA 5. CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar a clientes al 31 de diciembre de año X1, se componen de la manera siguiente: AÑO X1 María Heraclea Portillo………………………………………. $

358.00

Filemón Martínez…………………………………………….. $

134.00

Mercedes de Alvarado………………………………………… $ 8,172.00 Marta Palma de Flores…………………… …………………. $ 10,181.00 Comercial Los Inventos……………………………………... $ 12,421.00 Comercial Aguilares..………………………………………… $

7,131.00

Silvia Estefany Maravilla….………………………………… $ 10,724.00 SUB-TOTAL

$ 49,121.00

(-) Provisión para cuentas incobrables

(

TOTAL

0.00)

$49,121.00

NOTA 6. INVENTARIOS El inventario de mercadería al 31 de diciembre del año X1 se compone así: AÑO X1 Inventario de mercadería………………………………. Total

$ 879,195.00 $ 879,195.00

NOTA 7. CREDITO FISCAL Al 31 de diciembre del año X1, el crédito fiscal pendiente de liquidar se conforma así: AÑO X1 Crédito Fiscal…………………………………………

$ 7,132.00

TOTAL

$ 7,132.00 276

NOTA 8.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Esta cuenta al 31 de diciembre del año X1, se conformaba así: INMUEBLES

AÑO X1

Terrenos……………………………………….……... $ 87,366.00 MUEBLES Edificios…………………………………….……... … $ 14,285.00 Mobiliario y equipo………………………… ……….. $ 15,389.00 Equipo de transporte………………………………… $ 220,000.00 SUB-TOTAL

$ 337,040.00

(-) Depreciación Edificios………………………….. $ (5,843.00) (-) Depreciación Mobiliario y equipo……….………. $ (4,090.00) (-) Depreciación de Equipo de transporte.................... $ (53,307.00) SUB- TOTAL

$ (63,240.00)

TOTAL DE ACTIVO FIJO

$ 273,800.00

El cargo a resultados en el ejercicio por concepto de depreciación es de $ 9,035 dicho importe procede de la aplicación del método de línea recta al activo fijo en uso.

NOTA 9. OTROS ACTIVOS Esta cuenta al 31 de diciembre del año X1, se constituye así: AÑO X1 Papelería…………………………………………...…

$

23.00

Impuestos Municipales………………………………

$

15.00

$

38.00

TOTAL

277

NOTA 10. PASIVO CIRCULANTE Esta cuenta al 31 de diciembre de año X1, se compone así: PROVEEDORES La Casa del Mercader S.A. de C.V……………...... Comercial La Aurora S.A……………………………

AÑO X1 $ 4,692.00 $ 36,497.00

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS: Facto- Rent S.A………………………………….….. Juan Pérez……………………………………….….. Charles Bennet………………………………….. …..

$ 41,122.00 $ 40,124.00 $ 46,618.00

CUENTAS POR PAGAR Pago a cuenta………………………………………… ISR…………………………………………….……. ISSS- Salud…………………………………………. AFP – X…………………………………………….. INSAFORP…………………………………………. TOTALES

$ 1,465.00 $ 80.00 $ 414.00 $ 516.00 $ 42.00 $ 171,570.00

NOTA 11. PASIVO NO CIRCULANTE Las obligaciones a largo plazo al 31 de diciembre de X1 están compuestas de la forma siguiente: PRESTAMOS

AÑO X1

Préstamos personales (1)…………………………. TOTAL

$ 21,600.00 $ 21,600.00

(1) Es un crédito obtenido con el Banco Promérica el 1 de Junio de X0, Por el monto de $ 25,500.00 a 3.5 años al 12% anual.

278

NOTA 12. CAPITAL INDIVIDUAL Al final del año X1 el capital individual se forma así: AÑO X1 Capital del propietario…………………………………. $ 762,551.00 Cuentas por cobrar-propietario (1)…………………....

$ (22,800.00)

Utilidad o pérdida acumulada………………...……….

$ 134,549.00

Utilidad del Ejercicio…………………………………

$ 151,639.00

PATRIMONIO

$ 1, 025,939.00

(1) Este es un valor que el propietario a retirado del negocio para uso personal, y debido a que no ha sido reintegrado al negocio, se deduce del capital del propietario, lo cual también está estipulado en el catálogo de cuentas como mecanismo de liquidación para efecto de cierre contable de la cuenta por cobrar personal. NOTA 13. VENTAS Los ingresos al final del año X1, se componen así: AÑO X1 Ventas de mercaderías………………………………… $ 599,058.00 Rebajas y Devoluciones sobre venta………………….. $ TOTAL

0.00

$ 599,058.00

NOTA 14. COSTO DE VENTA El costo de venta al final del año X1, su conformación era la siguiente: AÑO X1 Compras de mercaderías…………………………… $ 262.331.00 Compras netas……………………………... ……….

$

262,331.00

Inventario inicial de Mercaderías……………………

$ 995,315.00

Mercadería disponible………………………………. 279

$ 1, 257,646.00

Menos: Inventario final de Mercaderías…………………… $

879,195.00

Costo de ventas……………………………………….

378,451.00

$

NOTA 15. GASTOS DE OPERACIÓN Al final del año X1, se conformaban así: AÑO X1 GASTOS DE ADMINISTRACION: Sueldos y salarios……………………………………… $ 15,840.00 Recargos por vacaciones……………………………… $

138.00

Aguinaldos…………….………………………………

$

306.00

Depreciación Acumulada………………….. ……….

$ 3,628.00

ISSS- Salud……………………………….... ……....

$ 1,155.00

AFP- X…………………………………….. ……….

$ 1,072.00

INSAFORP…………………………………. ………

$

Energía Eléctrica………………………...….. ……….

$ 3,409.00

Agua……………..…………………………. ………..

$

713.00

Papelería y Útiles ……………………………………

$

42.00

Mantenimiento de equipo………………….. ………..

$

140.00

159.00

Honorarios profesionales……………………………… $ 2,180.00 Viáticos……………………………………………….

$

22.00

Capacitación Personal………………………. ……….

$ 1,837.00

Mantenimiento de Instalaciones……………. ……….

$

212.00

Otros gastos…………………………………………..

$

78.00

SUB-TOTAL

$ 30,931.00

280

GASTOS DE VENTAS: Sueldos y salarios……………………………………..

$ 29,038.00

Recargos por vacaciones………………………………

$

303.00

Aguinaldo………………………………… ………….

$

671.00

Depreciación Acumulada……………………………..

$ 5,442.00

ISSS - Salud…………………………….. ………….

$ 2,129.00

AFP –X……………………………………………….

$ 1,976.00

INSAFORP…………………………………………..

$

Energía……………………………………………….

$ 5,154.00

Agua…………………………………………………

$ 1,102.00

Papelería…………………………………………….

$

11.00

Combustible…………………………………………

$

260.00

Lubricantes………………………………………….

$

37.00

SUB-TOTAL

293.00

$ 46,416.00

GASTOS FINANCIEROS: Intereses………………………………………...…

$ 1,833.00

SUBTOTAL

$ 1,833.00

TOTAL

$ 79,180.00

NOTA 16. OTROS GASTOS Otros gastos y productos al 31 de diciembre del X1, se conformaban así: AÑO X1 Otros gastos……………………………………………. $ TOTAL

$

281

19.00 19.00

PAPEL MEMBRETADO CON EL NOMBRE DE LA FIRMA O DEL AUDITOR

INDICE PARA ARCHIVO CORRIENTE NOMBRE DEL EMPRESA O DEL CLIENTE CONTENIDO

REFERENCIA

Hoja de trabajo de conclusiones y recomendaciones

H/To

Hoja de trabajo de activos

H/T1

Hoja de trabajo de pasivos y patrimonio

H/T2

Hoja de trabajo de resultados

H/T3

Cedula de ajuste

AJ

Cedula de reclasificaciones

RC

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

A

Cuentas y documentos por cobrar-final

A001-A100

Ventas y facturación preliminar

A101-A200

Notas de crédito, débito y retención

A201-A300

INVENTARIOS

B

Prueba de fin de año

B001-B100

Observación de inventario físico

B101-B200

Compras (c.c.f)

B201-B300

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

C

Activo fijo y depreciación acumulada final

C001-C100

OTROS ACTIVOS

D

Impuesto pagados por anticipado-final

D001-D200

OBLIGACIONES A CORTO PLAZO

AA

Proveedores, cuentas y documentos por pagar a c.p.

AA001-AA100

282

OBLIGACIONES A LARGO PLAZO

BB

Préstamos bancarios final

BB001-BB100

CAPITAL INDIVIDUAL

CC

Capital individual final

CC001-CC100

RESULTADOS

X

Gastos de operación final (nómina, ingresos, impuestos y otros)

X001-X100

Ventas y productos (nómina, ingresos, impuestos y otros)

X101-X200

Compras (crédito fiscal)

X201-X300

283

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

H / TO

HOJA DE TRABAJO DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

ELABORADO POR: FECHA: REVISADO POR:

CONCLUSION: De acuerdo a los procedimientos y pruebas de audtoría realizada, se concluye que el control interno fiscal del contribuyente ____________________________________, para el periodo comprendido de enero a diciembre de X2, es razonablemente aceptable.

RECOMENDACIÓN: Que el contribuyente____________________________________, fortalezca el control interno, en aquellas

áreas

que presentaron deficiencias no significativas a efecto de evitar que estas

incrementare.

284

en un futuro tiendan a

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

H / T1

HOJA DE TRABAJO DE ACTIVOS

ELABORADO POR:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

FECHA:

(Valores expresados en dólares U.S.)

REF. A PTS.

A B “ C D

CUENTA

Caja Banco Cuentas por Cobrar Inventarios Crédito Fiscal Propiedad, planta y equipo Otros activos TOTAL ACTIVO

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

AJUSTES

SALDO AJUSTADO

DEBE HABER

RECLASIFICACIONES DEBE

HABER

SALDO FINAL

2,855.00 19,318.00 11,895.00 946,357.00 5,302.00 265,282.00 64.00

845.00 8,978.00 49,121.00 879,195.00 7,132.00 273,800.00 38.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2,855.00 19,318.00 11,895.00 946,357.00 5,302.00 265,282.00 64.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1,251,073.00

1,219,109.00

0.00

0.00 1,251,073.00

0.00

0.00 1,251,073.00

“ Se incluye dentro del análisis de compra

285

2,855.00 19,318.00 11,895.00 946,357.00 5,302.00 265,282.00 64.00

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE HOJA DE TRABAJO DE PASIVO Y PATRIMONIO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

A.A. ● B.B. C.C.

ELABORADO POR: FECHA:

(Valores expresados en dólares U.S.)

REF. A PTS.

H / T2

REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

Proveedores Cuentas por pagar Débito Fiscal Préstamos Bancarios Patrimonio

30,870.00 102,508.00 3,707.00 18,000.00 1,095,988.00

41,189.00 130,381.00 0.00 21,600.00 1,025,939..00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 30,870.00 0.00 102,508.00 0.00 3,707.00 0.00 18,000.00 0.00 1,095,988.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

30,870..00 102,508.00 3,707,.00 18,000.00 1,095,988..00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

1,251,073.00

1,219,109.00.

0.00

0.00 1,251,073.00

0.00

0.00

1,251,073.00

CUENTA

AJUSTES

SALDO AJUSTADO

DEBE HABER

● Se incluye dentro del análisis de ventas

286

RECLASIFICACI ONES DEBE

SALDO FINAL

HABER

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

H / T3

HOJA DE TRABAJO DE RESULTADOS

ELABORADO POR:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

FECHA:

(Valores expresados en dólares U.S.)

REF. A PTS.

X 101

CUENTA

Ventas Costo de ventas Gastos de Operación Otros gastos y productos

TOTAL ACTIVO

REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

334,745.00 (184,110.00) ( 77,189.00)

AJUSTES

SALDO AJUSTADO

RECLASIFICACIONES

DEBE

HABER

599,058.00 (368,220.00) (79,180.00)

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

334,745.00 (184,110.00) (77,190.00)

0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

334,745.00 (184,110.00) (77,190.00)

4.00

(19)

0.00

0.00

4.00

0.00

0.00

4.00

73,449.00

151,639.00.

0.00

0.00

73,449.00.

0.00

0.00

73,449.00

287

DEBE

SALDO FINAL

HABER

AJ NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CEDULA DE AJUSTE E n esta cédula el auditor debe hacer aquellos asientos diarios que ajustan los saldos y los cuales se registran en los libros.

RC NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CEDULA DE RECLASIFICACIONES En esta cédula el auditor debe hacer los asientos diarios que reclasifican las cantidades de los estados financieros, sin que se registren en los libros

288

A NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

ELABORADO POR:

SUMARIA DE CUENTAS POR COBRAR

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CODIG O

CUENTA

Cuentas por cobrar Provisión para cuentas incobrables TOTAL

REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

11,895.00

49,121.00

11,895.00

11,895.00

0.00

0.00

0.00

0.00

11,895.00

49,121.00

AJUSTES

DEBE

0.00

289

SALDO AJUSTADO

HABER

0.00

RECLASIFICACIONES

DEBE

11,895.00

0.00

SALDO FINAL

HABER

0.00

11,895.00

A.1 ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE CUENTAS POR COBRAR AL 31 DE DICIEMBRE DEL

CODIGO

FECHA:

X2

REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CUENTA

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

CLIENTES CLIENTES NACIONALES

11,895.00

( 37,226.00)

49,121.00

0.00

0.00

0.00

11,895.0

( 37,226.00)

49,121.0

ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES CUENTAS INCOBRABLES

TOTAL

A A/7

290

A.001 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR –FINAL, SALDOS AL 31-12-X2

DEUDOR

SALDO

Mercedes de Alvarado

$ 3,154.00 j

Marta Palma de Flores

$ 2,444.00j

Comercial los Inventos

$ 1,209.00j

Silvio Estafany Maravilla

$ 1,551.00j

David López

$ 2,924.00

Comercial las 3C

$ 613.00j

TOTAL AL 31-12-X2

j

$ 11,895.00

Valores confirmados con el cliente A/A 501, 502.

- Verificados los saldos contra libros auxiliares y mayor -

Verificada la documentación que da origen al crédito.

291

A 101

ARTICULO VENDIDO

PRECIO DE VENTA

PRECIO SEGÚN LISTADO

DIFERENCIA

FECHA DE FACTURA

Matilde Ortiz

$ 40.00

Si

10-10- X2

Varios Prod.

$ 40.00

$ 40.00

0.00

5045

Elena Montoya

$ 15.20

Si

20-10- X2

A

$ 15.20

$ 15.20

0.00

5068

Luis López

$ 22.50

Si

28-10-X2

A,B

$ 22.50

$ 22.50

0.00

5075

Joel Mejía

$ 10.25

Si

03-11-X2

B,C,D

$ 10.25

$ 10.25

0.00

5081

Carlos S. Urrutia

$ 18.50

Si

09-11-X2

Varios Prod.

$ 18.50

$ 18.50

0.00

5100

Flor González

$ 32.00

Si

22-11-X2

C

$ 32.00

$ 32.00

0.00

5125

Gloria Cruz

$ 22.75

Si

12-12-X2

A,B,C

$ 22.75

$ 22.75

0.00

5132

Zulma Portillo

$ 14.20

Si

18-12-X2

C,D

$ 14.20

$ 14.20

0.00

5142

Santos Romero

$ 22.30

Si

23-12-X2

A,B

$ 22.30

$ 22.30

0.00

5155

Samuel Rojas

$ 12.50

Si

27-12-X2

Varios Prod.

$ 12.50

$ 12.50

0.00

MONTO

5024

# DE FACTURA

SI GENERO CRÉDITO FISCAL

NOMBRE DE A QUIEN SE VENDIO

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE PRUEBA DE VENTAS - FACTURACIÓN PRELIMINAR

Nota. Para elaborar esta prueba se toma una muestra de las facturas.

292

A 201

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE NOTAS DE CREDITO – DEBITO Y RETENCION En este apartado se debe hacer un análisis de las diferentes notas que se relacionan con el interés fiscal como son por ejemplo: Nota de Crédito, Nota de Debito, de retención, de remisión y otros.

293

B NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE.

ELABORADO POR:

SUMARIA DE INVENTARIOS

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CODIGO

CUENTA

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

AJUSTES

DEBE Inventario Obsolescencia de Inventarios

TOTAL

946,357.00

879,185.00

0.00

0.00

946,357.00

879,185.00

SALDO AJUSTADO

HABER

RECLASIFICACIO NES DEBE

HABER

946,357.00

946,357.00

0.00

0.00

946,357.00

946,357.00

H/T1

294

SALDO FINAL

B.1 ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE INVENTARIOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL

CODIGO

FECHA:

X2

REVISADO POR:

CUENTA

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

946,357.00

67,172.00

879,185.00

946,357.00

67,172.00

879,185.00

Inventario Mercadería en general

TOTAL

B.

295

B. 001

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE INVENTARIO PRUEBA DE FIN DE AÑO Saldo al 31 de septiembre de X2………………………………… $ 180,491.00 Más compras al 31 de octubre de X2……………………………..

$

15,000.00

Total de compras al 31 de octubre de X2…………………………..

$ 195,491.00

Más compras al 30 de noviembre de X2………………………..

$

Total de compras al 30 de noviembre de X2……………………….

$ 210,491.00

Más compras al 31 de diciembre de X2…………………………..

$

Total de compras al 31 de diciembre de X2………………………..

$ 251,272.00

15,000.00

40,781.00

Más inventario inicial……………………………………………… $ 879,195.00 Mercadería disponible……………………………………………… $1, 130,467.00 Menos Costo de venta……………………………………………..

$ 184,110.00

Saldo de inventario al 31-12-X2…………………………………..

$



946,357.00

Saldos verificados contra libros mayores y auxiliares. B. A/5

296

B.101 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE INVENTARIO OBSERVACION DE TOMA DE INVENTARIO FISICO CONTEO FISICO Producto

Existencias al 31-12-X2

Producto A

900

$ 95,400.00

Producto B

900

$ 67,500.00

Producto C

3,000

$ 78,000.00

Producto D

180

$ 7,740.00

Producto E

900

$ 3,600.00

Producto F

22,500

$ 90,000.00

Producto G

1,200

$ 31,200.00

Producto H

18,000

$ 63,000.00

Producto I

1,251

$ 1,008.00

Producto J

1,257

$ 7,542.00

Producto K

4,320

$ 9,720.00

Producto AB

5,100

$ 20,400.00

Total probado……………………………………… 50%

$ 475,110.00

Total no probado………………………………….. 50%

$ 471,247.00

•Contado físicamente hCifras cotejadas a los conteos del cliente hCifras cotejadas con el libro de control de inventario hCotejado contra declaraciones de renta

297

B 201 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE INVENTARIO COMPRAS - FINAL (Valores en dólares de U.S.) Fecha de

Nombre del Proveedor

factura

S/ 31-10-X2

Varios

# de

Crédito

Registrado en

Registrado en

Registrado

factura

Valor

Fiscal

libro de IVA

Kardex

contablemente

Varias

195,491.00

25,414.00

25,414.00

9

9

537.00

9

9

1,071.00

9

9

342.00

9

9

2,360.00

9

9 9

X- 11-X2

María Álvarez

001425

4,129.00

537.00

Y-11-X2

Lucio Romero

01749

8,240.00

1,071.00

Z-11-X2

Manuel López

114857

2,631.00

342.00

YY-12-X2

Varios

Varias

18,154.00

2,360.00

XX-12-X2

Roberto Bolaños

114,119

9,205.00

1,197.00

1,197.00

9

XY-12-X2

Clotilde Umanzor

Varias

12,314.00

1,601.00

1,601.00

9

9

Y-12-X2

Varios

Varias

1,108.00

144.00

144.00

9

9

Total de compras Noviembre- Diciembre

-

251,272.00

Cotejados contra los libros respectivos.

298

32,666.00

32,666.00

C NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

ELABORADO POR:

SUMARIA DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CODIGO

CUENTA

Propiedad, Planta Y Equipo

Depreciación Acumulada

TOTAL

REVISADO POR:

SALDO AL SALDO AL 31 DE 31 DE DICIEMBRE DICIEMBRE DEL X2 DE X1

AJUSTES

RECLASIFICACIONES SALDO AJUSTADO

DEBE HABER

DEBE

SALDO FINAL

HABER

337,592.00

337,040.00

337,592.00

337,592.00

(72,310.00)

(63,240.00)

(72,310.00)

(72,310.00)

265,282.00

273,800.00

265,282.00

265,282.00

H/T1

299

C.1. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CODIGO

CUENTA

FECHA: REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

87,366.00

0.00

87,366.00

14,285.00

0.00

14,285.00

15,941.00

552.00

15,389.00

220,000.00

0.00

220,000.00

337,592.00

552.00

337,040.00

Terrenos Edificios Mobiliario y equipo Equipo de transporte

TOTAL

C

300

C.2. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE DEPRECIACION ACUMULADA

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CODIGO

REVISADO POR:

CUENTA

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

6,677.00

834.00

5,843.00

4,710.00

620.00

4,090.00

60,923.00

7,616.00

53,307.00

72,310.00

9,070.00

63,240.00

Depreciación acumulada Edificios Mobiliario y equipo Equipo de transporte

TOTAL

C.

301

C 001 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO CALCULO GLOBAL DE DEPRECIACIONES Detalle

Saldo al inicio del año X2

Edificios 10% valor residual Valor a depreciar Depreciación Cálculo según Auditoría Diferencia Cálculo según libros

$ 37,100.00 $ 3,710.00 $ 33,390.00 2.5% $ 834.00 0.00 $ 834.00

Mobiliario y equipo Más adquisición en Junio X2 Total 10% valor residual Valor a depreciar Depreciación Cálculo según Auditoría Diferencia Cálculo según libros

$ 14,285.00 $ 1,104.00 $ 15,389.00 $ 1,539.00 $ 13,850.00 4.5% $ 623.00 $ (3.00) (1) $

Edificios 10% valor residual Valor a depreciar Depreciación Cálculo según Auditoría Diferencia Cálculo según libros

620.00

$ 220,000.00 $ 22,000.00 $ 198,000.00 3.846% $

$ 7,615.00 1.00(1) $ 7,616.00

(1) Las diferencias no son significativas y se deben a error de aproximación. El método de línea recta usado a sido consistente El valor reclamado es el correcto.

302

C

D NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. SUMARIA DE OTROS ACTIVOS

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

CUENTA

CODIGO

Pagos por anticipado

TOTAL

ELABORADO POR:

SALDO AL SALDO AL 31 DE 31 DE DICIEMBRE DICIEMBRE DEL X 2 DE X1

AJUSTES

RECLASIFICACIONES SALDO AJUSTADO

DEBE HABER

DEBE

SALDO FINAL

HABER

64.00

38.00

64.00

64.00

64.00

38.00

64.00

64.00

H / T1

303

D1. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

FECHA: REVISADO POR:

D.001

CODIGO

CUENTA

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X 2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

49.00

26.00

23.00

15.00

0.00

15.00

64.00

26.00

38.00

Gastos pagados por anticipado Papelería Impuestos municipales

TOTAL

D

304

D 001 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE OTROS ACTIVOS GASTOS POR ANTICIPADO GASTO

SALDO AL 31-10-X2

APLICACIÓN DE NOV/X2

APLICACIÓN 12-12-X2

SALDO

ESTAN

PAGOS POR

AL

DOCUMENTOS

ANTICIPADO

31-12X2

MÁS NUEVOS

Y CONTABILIZADOS

Papelería

$ 83.00

$ 10.00

$ 24.00

0.00

$ 49.00

9

Impuestos

$ 25.00

$ 5.00

$ 5.00

0.00

$ 15.00

9

$ 108.00

$ 15.00

$ 29.00

municipales TOTAL

$ 64.00 D1

* La compra de papelería generó crédito fiscal, pero lo cual se considero dentro de los períodos correspondientes.

305

A.A

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE.

ELABORADO POR:

SUMARIA DE PASIVO CIRCULANTE

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CODIGO

CUENTA

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

AJUSTES

DEBE

Proveedores Documentos y cuentas por pagar Débito Fiscal

TOTAL

SALDO AJUSTADO

HABER

RECLASIFICACIO NES DEBE

SALDO FINAL

HABER

30,870.00

41,189.00

30,870.00

30,870.00

102,508.00

130,381.00

102,508.00

102,508.00

3,707.00

-------

3,707.00

3,707.00

137,085.00

171,570.00

137,085.00

137,085.00

H/T2

306

A.A.1. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE PROVEEDORES

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

A.A 001

CODIGO

CUENTA

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X 2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

30,870.00

( 10,319.00)

41,189.00

30,870.00

(10,319.00)

41,189.00

Proveedores Nacionales

TOTAL

A.A

307

A.A.2. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

FECHA: REVISADO POR:

A.A. 001 A.A. 002 SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

100,076.00

(27,788.00)

127,864.00

1,380.00

( 85.00)

1,465.00

Impuesto sobre renta

80.00

0.00

80.00

ISSS

414.00

0.00

414.00

AFP

516.00

0.00

516.00

42.00

0.00

42.00

102,508.00

(27,873.00)

130,381.00

CODIGO

CUENTA

Documentos por pagar Pago a cuenta

INSAFORP

TOTAL

A.A

308

A.A.3. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE DEBITO FISCAL

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CODIGO

CUENTA

Débito Fiscal IVA por pagar

TOTAL

REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

3,707.00

3,707.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,707.00

3,707.00

0.00

A.A.

309

AA 001 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CONFIRMACION DE CUENTAS DEL PASIVO A CORTO PLAZO SALDO AL 31CUENTA

NOMBRE DEL

12-X2

VALOR

EXAMINADA

ACREEDOR

SEGÚN LIBRO

CONFIRMADO

DIFERENCIA

AUTORIZADA

OBLIGACIÓN

AUXILIAR

Comercial La Aurora S.A.

$ 22,137.00

$ 22,137.00

0.00

9

La Casa el Bien

$ 14,252.00

$ 14,252.00

0.00

9

Documentos y

Charles Benneth

$ 32,328.00

$ 32,328.00

0.00

9

cuentas por pagar

Chau y Chau

$ 44,401.00

$ 44,398.00

3.00

9

La casa del mercader

$ 35,530.00

$ 35,530.00

0.00

9

$ 148,648.00

$ 148,645.00

3.00

Proveedores

Total Confirmado

A.A 1 A.A 2

TOTAL CONFIRMADO

$ 148,648.00

TOTAL NO CONFIRMADO $ TOTAL

94%

9,390.00

6%

$ 158,038.00

100%

Valores cotejados contra libro mayor Se verificaron y analizaron valores superiores a $ 10,000.00 9 = Cumple con la condición.

310

AA 002 San Miguel,

de

de X2.

Sr. (Nombre y dirección del acreedor) Señores: Con el objeto de obtener confirmación independiente, del saldo que adeudamos, le suplicamos confirmar directamente a nuestros auditores (Nombre del auditor o auditores), el saldo que registran de nuestra deuda al 31 de octubre de X2. Le rogamos que la respuesta y cualquier observación al respecto, la haga llegar directamente a (Nombre del auditor o auditores). Esta carta no tiene por objeto adquirir el compromiso de cancelar de inmediato el saldo adeudado, le agradecemos por anticipado su colaboración a nuestros auditores y le adjuntamos un sobre rotulado, para su conveniencia en contestar. Atentamente, Nombre del negocio

Firma y nombre del propietario Nota. Considere que cartas similares se enviaron a los diferentes acreedores y suponga que se recibieron las respuestas respectivas. 311

A.A.001

B.B NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

ELABORADO POR:

SUMARIA DE PASIVO NO CIRCULANTE

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

B.B.1

CODIGO

CUENTA

Préstamos bancarios

TOTAL

SALDO AL SALDO AL 31 DE 31 DE DICIEMBRE DICIEMBRE DEL X2 DE X1

AJUSTES

SALDO AJUSTADO

DEBE HABER

RECLASIFICACIONES

DEBE

HABER

SALDO FINAL

18,000.00

21,600.00

0.00

0.00

18,000.00

0.00

0.00

18,000.00

18,000.00

21,600.00

0.00

0.00

18,000.00

0.00

0.00

18,000.00

H/T2

312

BB1. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CEDULA DE DETALLE DE PAGO DE PRESTAMOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

FECHA: REVISADO POR:

B.B.001

CODIGO

CUENTA

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X2

18,000.00

3.600.00

21,600.00

18,000.00

3,600.00

21,600.00

Prestamos Prestamos Bancarios Banco Promérica

TOTAL

B.B.

313

BB 001

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE PASIVO A LARGO PLAZO PRESTAMO BANCARIO AMORTIZACIÓN

Saldo al 30-09-X2…………………………………………… $

18,900.00

Pago octubre X2……………………………………………… $

300.00

Saldo al 37-10-X2…………………………………………… $

18,600.00

Pago de noviembre X2…………………………………………$

300.00

Saldo al 30-11-X2…………………………………………….. $

18,300.00

Pago de Diciembre de X2…………………………………….. $

300.00

Saldo al 31-12-X2…………………………………………….. $

18,000.00

Valores cotejados contra libro mayor Partidas de diarios verificadas Se reviso documento que dio origen al crédito. Se obtuvo confirmación por escrito de la Institución Bancaria. No se detecto ninguna otra obligación a largo plazo que tenga incidencia fiscal. B.B.1

314

C.C. NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

ELABORADO POR:

SUMARIA DE CAPITAL INDIVIDUAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

FECHA: REVISADO POR:

C.C.1

CODIGO

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

Capital del Propietario

762,551.00

762,551.00

762,551.00

762,551.00

Cuentas por cobrar Propietario

(26,200.00)

(22,800.00)

(26,200.00)

( 26,500.00)

286,188.00

134,549.00

286,188.00

286,188.00

73,449.00

151,639.00

73,449.00

73,449.00

CUENTA

Utilidad o pérdida del Ejercicio Utilidad del ejercicio

TOTAL

AJUSTES

DEBE

1,095,988.00 1,025,939.00 0.00

SALDO AJUSTADO

HABER

0.00

RECLASIFICACIO NES DEBE

1,095,988.00 0.00

SALDO FINAL

HABER

0.00

1,095.988.00

H/T2

315

C.C.1 ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE CAPITAL INDIVIDUAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

FECHA: REVISADO POR:

C.C.001

CODIGO

CUENTA

Capital del propietario Cuentas por cobrar propietario Utilidad o pérdida acumulada Utilidad del ejercicio TOTAL

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

762,551.00

0.00

762,551.00

( 26,200.00)

(3,400.00)

(22,800.00)

286,188.00

151,639.00

134,549.00

73,449.00

(78,190.00)

151,639.00

1,095,988.00

70,049.00

1,025,939.00

ANALISIS DE VARIACIONES. - El valor de la cuenta por cobrar del propietario se incremento debido a retiros que hizo de la empresa. - La diferencia en la utilidad acumulada se debe a la capitalización de la utilidad del ejercicio del año X1. - La disminución de utilidad en el año X2 se debe a una reducción habida en el volumen de ventas, como consecuencia a la instalación de un Mega comercio cercano a este negocio. C.C

316

C.C 001 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE VERIFICACION DE RETIROS DE EFECTIVO DEL PROPIETARIO

Fecha de retiro

Valor retirado

Reintegros

Registrados en

Se ha

Se ha

libros

restado del

contabilizado

auxiliares

patrimonio

adecuadamente

efectuados

al final del ejercicio

X de enero de X2

$ 1,000.00

$ 0.00

9

9

9

X de agosto de X2

$ 1,000.00

$ 0.00

9

9

9

X de octubre de X2

$

$ 0.00

9

9

9

9

9

9

400.00

X de diciembre de X2

$ 1,000.00

$ 0.00

TOTAL

$ 3,400.00

0.00

Saldo anterior

$ 22,800.00

0.00

Saldo acumulado

$ 26,200.00

9 Cumple condición.

C.C.1

317

X. NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE.

ELABORADO POR:

SUMARIA DE GASTOS DE OPERACION

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

X.001 X.002 X.003

CODIGO

CUENTA

Gastos de Administración Gastos de Venta Gastos Financieros

TOTAL

SALDO AL SALDO AL 31 DE 31 DE DICIEMBRE DICIEMBRE DEL X2 DE X1

AJUSTES SALDO AJUSTADO DEBE

HABER

0.00 0.00 0.00

31,586.00

28,772.00

46,416.00

47,240.00

0.00 0.00

1,178.00

1,178.00

0.00

79,180.00

77,190.00

0.00

0.00

RECLASIFICACIO NES

SALDO FINAL

DEBE

HABER

46,416.00

0.00 0.00

0.00 0.00

46,416.00

1,178.00

0.00

0.00

1,178.00

31,586.00

79,180.00

0.00

0.00

31,586.00

79,180.00

H/T3

318

X001 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CEDULA DETALLE DE GASTOS DE ADMINISTRACION SALDO AL 3112-X2

SALDO AL 31-

VALOR

GASTOS INCORPO-

HAN

HAN SIDO

12-X1

DECLARADO EN

DIFER

RADOS EN

SIDO

DEBIDA-

RENTA

EN-

ADICIONES O

DOCUME

MENTE

CIAS

MEJORAS DE

N

CONTABI-

VARIA-

SUB CUENTA

CION

ACTIVO

TADOS

LIZADOS

Sueldos y salarios

$ 15,840.00

$

0.00

$ 15,840.00

$ 15,840.00

-

No

Si

Si

Recargos por vacaciones

$

138.00

$

0.00

$

138.00

$

138.00

-

No

Si

Si

Aguinaldo

$

306.00

$

0.00

$

306.00

$

306.00

-

No

Si

Si

Depreciación Acumulada

$ 3,628.00

$

0.00

$ 3,628.00

$ 3,628.00

-

No

Si

Si

ISSS-Salud

$ 1,155.00

$

0.00

$ 1,155.00

$ 1,155.00

-

No

Si

Si

AFP- X

$ 1, 072.00

$

0.00

$ 1, 072.00

$ 1, 072.00

-

No

Si

Si

INSAFORP

$

$

0.00

$

159.00

$

159.00

-

No

Si

Si

Energía Eléctrica

$ 4,842.00

$1,433.00

$ 3,409.00

$

4,842.00

-

No

Si

Si

Agua

$ 1,551.00

$ 838..00

$

713.00

$

1,551.00

-

No

Si

Si

Papelería y Útiles

$

22.00

( 20.00)

$

42.00

$

22.00

-

No

Si

Si

Varios Gastos

$

59.00

(4,410.00)

$ 4,469.00

$

59.00

-

No

Si

Si

TOTALES

$ 28,772.00

(2,159.00)

$ 30,931.00

159.00

$ 28,772.00

No se detectaron diferencias en relación a lo declarado en renta. El incremento en el pago de agua se debe, a que este año el servicio fue normalizado La disminución en los gastos varios se debe a que este año no se dio capacitación a los empleados, ni se pagaron honorarios profesionales. Saldos cotejados contra auxiliar y libro mayor. X. Se verificó en documentos que a los salarios de los empleados se les aplicó renta en los casos que procedían.

319

X002 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CEDULA DETALLE DE GASTOS DE VENTA SALDO AL 3112-X2

SALDO AL 31-

VALOR

GASTOS

HAN

HAN SIDO

12-X1

DECLARADO EN

DIFER

RELACIONADOS CON

SIDO

DEBIDA-

RENTA

EN-

EL AREA DE VENTA

DOCUME

MENTE

N

CONTABI-

VARIA-

SUB CUENTA

CION

CIAS

TADOS

LIZADOS

Sueldos y salarios

$ 29,038.00

$ 0.00

$29,038.00

$ 29,038.00

-

Si

Si

Si

Recargos por vacaciones

$ 303.00

$ 0.00

$ 303.00

$

303.00

-

Si

Si

Si

Aguinaldo

$ 671.00

$ 0.00

$

$

671.00

-

Si

Si

Si

Depreciación Acumulada

$ 5,442.00

$ 0.00

$ 5,442.00

$ 5,442.00

-

Si

Si

Si

ISSS-Salud

$ 2,129.00

$

0.00

$ 2,129.00

$ 2,129.00

-

Si

Si

Si

AFP- X

$ 1,976.00

$ 0.00

$ 1,976.00

$ 1,976.00

-

Si

Si

Si

INSAFORP

$ 293.00

$ 0.00

$

$

293.00

-

Si

Si

Si

Energía Eléctrica

$ 4,842.00

Si

Si

Si

Agua

$ 1,551.00

Papelería y Útiles

$ 28.00

$ 17.00

Combustible

$ 535.00

Varios Gastos

$ 432.00

671.00

293.00

($312.00)

$ 5,154.00

$ 4,842.00

-

$449..00

$ 1,102.00

$ 1,551.00

-

Si

Si

Si

$

11.00

$

28.00

-

Si

Si

Si

$ 275.00

$ 260.00

$

535.00

-

Si

Si

Si

$ 395.00

$ 37.00

$

432.00

$ 47,240.00 $ 824.00 $46,416..00 $ 47,240.00 No se detectaron diferencias en relación a lo declarado en renta. El incremento en los gastos varios se debe a ajuste que se le hizo al equipo de transporte Saldos cotejados contra auxiliar y libro mayor. Se verificó en documentos que a los salarios de los empleados se les aplicó renta en los casos que procedían

TOTALES

320

X

X003 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CEDULA DETALLE DE GASTOS FINANCIEROS

CONCEPTO

SALDO AL 31-

VARIA-

12-X2

CION

SALDO AL 31-

VALOR

TIENE ORIGEN

GASTO

12-X1

DECLARADO EN

DIFEREN-

ESTRICTAMENTE

CONTABILIZADO

RENTA

CIAS

FINANCIERO

DEBIDAMENTE FACTURADO

Enero X2

$ 134.00

($ 35.00)

$ 169.00

$ 134.00

No

Si

Si

Febrero

$ 124.00

($ 42.00)

$ 166.00

$ 124.00

No

Si

Si

Marzo

$ 113.00

($ 52.00)

$ 165.00

$ 113.00

No

Si

Si

Abril

$ 110.00

($ 49.00)

$ 159.00

$ 110.00

No

Si

Si

Mayo

$ 105.00

($51.00)

$ 156.00

$ 105.00

No

Si

Si

Junio

$ 100.00

($54.00)

$ 154.00

$ 100.00

No

Si

Si

Julio

$ 95.00

($56.00)

$ 151.00

$ 95.00

No

Si

Si

Agosto

$ 92.00

($56.00)

$ 148.00

$ 92.00

No

Si

Si

Septiembre

$ 85.00

($59..00)

$ 144.00

$ 85.00

No

Si

Si

Octubre

$ 75.00

($ 67.00)

$ 142.00

$ 75.00

No

Si

Si

Noviembre

$ 73.00

($67.00)

$ 140.00

$ 73.00

No

Si

Si

Diciembre

$ 72.00

($67.00)

$ 139.00

$ 72.00

No

Si

Si

TOTALES

$ 178.00

($ 655.00)

$ 1,833..00

$ 178.00

No se detectaron diferencias de registros contra declaraciones. Datos comparados contra libros auxiliares y mayor.

X

321

X101. NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE.

ELABORADO POR:

SUMARIA DE VENTAS Y PRODUCTOS

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

X 102

CODIGO

CUENTA

AJUSTES

SALDO AL SALDO AL 31 DE 31 DE DICIEMBRE DICIEMBRE DEL X2 DE X1

SALDO AJUSTADO DEBE HABER

Ventas Productos Financieros

TOTAL

374,745.00 599.058.00 4.00 0.00

374,749.00 599,058.00

0.00 0.00

0.00

0.00 0.00

374,745.00 4.00

0.00 374,749.00

RECLASIFICACIO NES

DEBE

HABER

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00

SALDO FINAL

374,745.00 4.00

0.00 374,749.00

H/T3 322

X102. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE VENTAS Y PRODUCTOS

FECHA: REVISADO POR:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

CODIGO

CUENTA

Ventas Productos Financieros

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

374,745.00

( 224,313.00)

599,058.00

4.00

374,749.00

TOTAL

4.00

( 224,309.00)

0.00

599,058.00

X. 101

323

X103 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE CEDULA ANALITICA DE INGRESOS E IVA MENSUALES CONCEPTO

DIFEREN-

DIFEREN-

DETERMI-

CIA DE

CIA DE

NADO

INGRESOS

IVA

INGRESOS

INGRESOS

IVA

SEGÚN

SEGÚN

DETERMI-

LIBRO

CONTABILI-

NADOS

INGRESOS

OTROS

TOTAL DE

IVA

SEGÚN

INGRE-

INGRESOS

LIBRO DE

SOS

”

DAD

”

Enero

$ 26,000.00

$ 26,000.00

$3,380.00

$ 26,000.00

$ 26,000.00

$ 3,380.00

-

-

Febrero

$ 27,880.00

$ 27,880.00

$3,624.00

$ 27,880.00

$ 27,880.00

$ 3,624.00

-

-

Marzo

$ 26,200.00

$ 26,200.00

$3,406.00

$ 26,200.00

$ 26,200.00

$ 3,406.00

-

-

Abril

$ 29,320.00

$ 29,320.00

$3,812.00

$ 29,320.00

$ 29,320.00

$ 3,812.00

-

-

Mayo

$ 26,809.00

$ 26,809.00

$3,485.00

$ 26,809.00

$ 26,809.00

$ 3,485.00

-

-

Junio

$ 22,650.00

$ 22,650.00

$2,947.00

$ 22,650.00

$ 22,650.00

$ 2,945.00

-

($ 2.00)

VENTAS

Julio

$ 24,774.00

$ 24,774.00

$3,221.00

$ 24,774.00

$ 24,774.00

$ 3,221.00

-

-

Agosto

$ 21,900.00

$ 3.00

$ 21,903.00

$2,847.00

$ 21,903.00

$ 21,903.00

$ 2,847.00

-

-

Septiembre

$ 29,000.00

$ 1.00

$ 29,001.00

$3,770.00

$ 29,001.00

$ 29,001.00

$ 3,770.00

-

-

Octubre

$ 31,700.00

$ 31,700.00

$4,121.00

$ 31,700.00

$ 31,700.00

$ 4,121.00

-

-

Noviembre

$ 40,000.00

$ 40,000.00

$5,200.00

$ 40,000.00

$ 40,000.00

$ 5,200.00

-

-

Diciembre

$ 28,512.00

$ 28,512.00

$3,707.00

$ 28,512.00

$ 28,512.00

$ 3,707.00

-

-

Totales

334,745.00

334,749.00

43,518.00

334,749.00

334,749.00

43,518.00

4.00

Valores verificados contra libros de control tributario, auxiliares y mayor No se detectaron diferencias significativas entre los registros contables y declaraciones. A.A/531 ” = Calculo efectuado por auditoría. * En octubre 2002 el cliente omitió registrar una venta por $ 481.00 pero la cual se corrigió inmediatamente como se puede observar en el libro de control de ventas.

324

X201. NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE.

ELABORADO POR:

SUMARIA DE COMPRAS – CRÉDITO FISCAL

FECHA:

AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

REVISADO POR:

X.202

CODIGO

CUENTA

AJUSTES

SALDO AL SALDO AL 31 DE 31 DE DICIEMBRE DICIEMBRE DEL X2 DE X1

SALDO AJUSTADO DEBE HABER

Crédito Fiscal Compras

TOTAL

5,302.00 7,132.00 251,272.00 262,331.00

256,574.00 269,463.00

0.00 0.00

0.00

325

0.00 0.00

5,302.00 251,272.00

0.00 256,574.00

RECLASIFICACIO NES

DEBE

HABER

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00

SALDO FINAL

5,302.00 251,272.00

0.00 256,574.00

X202. ELABORADO POR:

NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE. CEDULA DE DETALLE DE COMPRAS - CRÉDITO FISCAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

FECHA: REVISADO POR:

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL X2

VARIACION

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

Crédito Fiscal - Compras de diciembre X2

5,302.00

( 1,830.00)

7,132.00

Total

5,302.00

(1,830.00)

7,132.00

Compras Enero

22,000.00

5,140.00

16,860.00

Compras Febrero

23,000.00

3,000.00

20,000.00

Compras Marzo

21,542.00

(3,064.00)

24,606.00

Compras Abril Compras Mayo

19,800.00 15,200.00

( 13,200.00) (2,300.00)

33,000.00 17,500.00

Compras Junio

15,750.00

( 50.00)

15,800.00

20,000.00

5,660.00

14,340.00

23,199.00

4,199.00

19,000.00

CODIGO

CUENTA

Compras Julio Compras Agosto Compras Septiembre

20,000.00

10,000.00

10,000.00

Compras Octubre

15,000.00

( 2,360.00)

17,360.00

Compras Noviembre

15,000.00

(4,000.00)

19,000.00

Compras Diciembre

40,781.00

(14,084.00)

54,865.00

251,272.00

(11,059.00)

TOTAL

262,331.00

X.201

326

X303. NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE

02757-2 017181-1 0141811 111112

TOTAL

Producto A Producto C Producto K

$ 21,214.00 $ 18,322.00 $ 15,404.00

2,757.00 2,382.00 2,002.00

Producto B Producto H,F

$ 14,955.00 $ 27,487.00

1,944.00 3,573.00

$ 119,566.00

15,542.00

TOTAL PROBADO $ 119,566.00 = 48% TOTAL NO PROBADO $ 131,706.00 = 52% TOTAL $ 251,272.00 = 100%

327

VALOR CONTABLEMENTE CORRECTO

$ 2,884.00

COMPRA DECLARADA DENTO DEL PERIODO

$ 22,184.00

VALOR REGISTRADO EN LIBRO DE IVA CORRECTOS

Producto A

COMPRA DENTRO GIRO NORMAL DE LA EMPRESA

CALCULO ARITMETICO CORRECTO

DE SCRIPCION MERCADERIA

IVA GENERADO

045161-1

La casa del Mercader La casa del Mercader La casa del Bien Juan Pérez Comercial La Aurora La Universal

VALOR O COSTO

015161-1

NOMBRE DEL PROVEEDOR

# DE FACTURA

CEDULA ANALITICA COMPRAS- CREDITO FISCAL

9

9

9

9

9

9 9 9

9 9 9

9 9 9

9 9 9

9 9 9

9 9

9 9

9 9

9 9

9 9

PAPEL MEMBRETADO CON EL NOMBRE DE LA FIRMA O DEL AUDITOR INDICE PARA ARCHIVO PERMANENTE NOMBRE DE LA EMPRESA O DEL CLIENTE CONTENIDO

REFERENCIA

ORGANIZACION Datos Personales

A

Organigrama

B

Directorio, funcionarios y empleados claves para autorizar Documentos

C

REGLAMENTOS, ACUERDOS Y CONTRATOS Reglamento interno de trabajo

D

Leyes Especiales

E

Contratos de Arrendamiento

F

Litigios y/o pasivos contingentes

G

IMPUESTOS Impuestos

H

SISTEMAS – PROCEDIMIENTOS Sistema contable

I

Políticas y procedimientos contables

J

Detalle de libros Auxiliares principales

K

Activos Fijos

L

Análisis de Estados Financieros

M

OTROS Principales formas impresas.

N

328

A DATOS PERSONALES. En esta parte debe mencionarse el Nombre de la empresa, Numero de Identificación Tributaria, Número de Registro de Contribuyente, Dirección de la Empresa o Establecimiento.

B

ORGANIGRAMA Propietario

Gerente

Departamento de Ventas

Departamento de administración

329

Departamento de Serv. Generales

C

DIRECTORES, FUNCIONARIO Y EMPLEADOS CLAVES PARA AUTORIZAR DOCUMENTACIÓN En este apartado hay que describir las funciones y obligaciones de cada uno de los funcionario de la empresa y especificar quienes son los responsables de autorizar la documentación, como por ejemplo en las medianas empresas quienes son los responsables de la firma de los cheques.

D

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Este debe contener la normativa que regirá todas las acciones de los empleados de la empresa, la cual esta contenida en el Código de trabajo los aspectos en forma generalizada del reglamento que puede emplear las empresas

330

E

LEYES ESPECIALES En este parte hay que considerar todas las leyes que se relación con el dictamen fiscal. Código Tributario, Ley de IVA y Ley de Renta.

F

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO En esta parte del archivo hay que considerar todos los contratos de arrendamiento que posea la empresa.

331

G LITIGIOS Y/O PASIVOS CONTINGENTES En esta parte hay que especificar todos los litigios esperados con los pasivos contingentes en el periodo.

H IMPUESTOS Hay que considerar todos los impuestos aplicados a la empresa comercial. Impuesto sobre la Renta e Impuesto a la Transferencia de bienes muebles y prestación de servicios.

332

I

SISTEMA CONTABLE En esta parte hay que especificar el catalogo de cuentas y su manual de aplicación con su respectivo descripción.

J

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES En este apartado hay que mencionar las políticas contables y procedimientos que posee la empresa.

K 333

DETALLE DE LIBROS AUXILIARES PRINCIPALES Aquí detalle que libros llevará la empresa que servirán de apoyo para sustentar la contabilidad.

L

ACTIVOS FIJOS En este apartado hay que especificar los tipos de activos fijos y anexar la escritura de propiedad del inmueble donde funciona la empresa.

334

M

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS En esta parte debe especificarse todos los índices o ratios a aplicar a todos los estados financieros para evaluar la situación económica y financiera de la empresa. Así por ejemplo se puede aplicar las Razones de Liquidez (Índice de solvencia y Prueba del ácido o Razón seca) para medir la liquidez que posee la empresa, las razones de endeudamiento para evaluar la capacidad de pago a los acreedores, etc.

N

PRINCIPALES FORMAS IMPRESAS. Entre las principales formas impresas podemos mencionar: COMPROBANTE DE CREDITO FISCAL. Es el documento que se emite a otro contribuyente en forma manual o mecánica, tanto par la transferencia de dominio de bienes muebles corporales como por las prestaciones de servicios que ellos realicen, sean operaciones gravadas o exentas.

335

FACTURA. Es el documento que se emitirá cuando se realicen operaciones tanto de transferencias de dominio de bienes corporales como por las prestaciones de servicios con consumidores finales. NOTA DE REMISIÓN. Es el documento que se emite al momento de efectuarse la entrega real o simbólica de los bienes sino se emite el comprobante de crédito fiscal, por consiguiente este documento amparará la circulación o transito de los bienes y mercaderías. NOTA DE CRÉDITO Y NOTA DE DEBITO. Se emitirán cuando ocurran ajustes o diferencias en los precios, descuentos, intereses devengados este documento cuando se produzcan disminución en los ajustes o diferencias en los precios de los productos, descuentos o se hubiere calculado erradamente el débito fiscal, para modificar los documentos emitidos deben emitirse la Nota de Débito por las cantidades que aumentan tanto los valores como el impuesto antes documentado. En cambio, se emitirán Notas de crédito fiscal cuando produzcan disminuciones en éstos. COMPROBANTE DE RETENCIÓN. Documento que contendrá la especificación del monto del impuesto retenido y Monto sujeto a retención. NOTA DE ENVIO. Este documento deberá hacerse llegar al contribuyente en el momento del envió de la mercadería.

336