Ati Cartilla Socioemocional

Cartilla de soporte socioemocional para la atención de las y los estudiantes en situaciones de riesgo y/o vulneración

Views 134 Downloads 22 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cartilla de soporte

socioemocional

para la atención de las y los estudiantes en

situaciones de riesgo y/o vulneración de derechos Incluye orientaciones dirigidas a los tutores y tutoras para brindar soporte socioemocional a las y los estudiantes del nivel de educación secundaria, así como protocolos de atención ante situaciones de riesgo y /o vulneración de derechos.

Cartilla de soporte Socioemocional

Índice Presentación

4

Primera parte: orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de riesgo y/o vulneración de derechos

5

1. Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de maltrato infantil

6

¿Qué es el maltrato infantil? ¿Qué señala la normativa peruana sobre el maltrato infantil? ¿Cuántos casos de maltrato infantil se tienen registrados en el perú? ¿Cómo afecta el maltrato infantil a las y los estudiantes? ¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes? ¿Cómo fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con la familia?

2. Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de abuso sexual ¿Qué es el abuso sexual infantil? ¿Cómo se entiende el abuso sexual en el perú? ¿Cuántos casos de abuso sexual infantil se tienen registrados en el perú? ¿Cómo afecta el abuso sexual a un o una estudiante? ¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes? Orientación complementaria ¿Cómo se puede fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con la familia?

3. Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de embarazo adolescente ¿Qué es una situación de embarazo adolescente? ¿Cómo se entiende el embarazo adolescente en el perú? ¿Cuántos casos de embarazo adolescente se tienen registrados en el perú? ¿Cómo afecta el embarazo adolescente a las y los estudiantes? ¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes? ¿Cómo fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con las familias?

6 7 8 8 9 10

12 12 12 14 14 15 16 17

18 18 18 19 19 21 23

3

Cartilla de soporte Socioemocional

4. Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de consumo de drogas ¿Qué es el consumo de drogas en la etapa escolar? ¿Cómo se entiende el consumo de drogas en el perú? ¿Cuántos casos de consumo de drogas en etapa escolar se tienen registrados en el perú? ¿Cómo afecta esta situación a las y los estudiantes? ¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes? ¿Cómo fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con la familia?

5. Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de trabajo peligroso y/o explotación económica de adolescentes ¿Qué entendemos por trabajo peligroso y/o la explotación económica de adolescentes? ¿Cómo se aborda el trabajo peligroso y/o la explotación económica de adolescentes en el perú? ¿Cuántos niños, niñas y adolescentes trabajan? ¿Cómo afecta en el estudiante adolescente el trabajo peligroso y/o la explotación económica? ¿Qué se plantea hacer a nivel nacional sobre esta problemática? ¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes que trabajan? ¿Cómo fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con las familias?

24 24 24 25 27 28

30 30 30 32 32 33 34 36

Segunda parte: procedimientos ante situaciones de riesgo o vulneracion de derechos

37

1. Procedimiento/ruta en la institución educativa ante caso de maltrato infantil

38

¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

4

24

40

Cartilla de soporte Socioemocional

2. Procedimiento/ruta en la institución educativa ante un presunto caso de abuso sexual

42

¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

45

3. Procedimiento/ruta en la institución educativa ante caso de adolescentes en situación embarazo ¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

4. Procedimiento/ruta en la institución educativa ante casos de consumo de drogas ilegales en la institución educativa ¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

47 48

50 52

5. Procedimiento/ruta en la institución educativa ante caso de casos de posesión o tenencia de drogas ilegales en la institución educativa

53

6. Procedimiento/ruta en la institución educativa ante un caso de trabajo peligroso y/o explotación económica en adolescentes estudiantes de la institución educativa

55

¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

Listado de fuentes bibliográficas consultadas

56

59

5

Presentación Cartilla de soporte socioemocional para la atención de estudiantes en situaciones de riesgo y/o vulneración de derechos

L

a presente Cartilla está dirigida a las tutoras y tutores de educación secundaria y tiene como propósito contribuir, a través de un material ágil, preciso e informado, a la labor de orientación que realizan con las y los estudiantes, específicamente, cuando se ha detectado que estos se encuentran en situaciones de riesgo y/o vulneración de derechos. Estas situaciones desbordan ciertamente el espacio del aula y no siempre los educadores hemos recibido una formación para responder adecuadamente a las mismas. Por ello, la primera parte de la Cartilla brinda información básica sobre cinco situaciones de riesgo y/o vulneración de derechos y propone pautas específicas para el acompañamiento socioemocional y la orientación de los estudiantes y sus familias en cada una de dichas situaciones. Estas pautas, por supuesto, deben adecuarse en cada contexto para

6

responder del mejor modo a cada sujeto y situación particular. La segunda parte de la Cartilla plantea procedimientos específicos que la escuela debe llevar a cabo frente a las cinco situaciones de riesgo y/o vulneración de derechos trabajadas previamente, considerando además, en el caso del consumo de drogas, la situación particular de la tenencia de drogas. Nuestro punto de partida es el reconocimiento de la importancia del vínculo entre los estudiantes y el tutor o la tutora. Este vínculo basado en el respeto y el afecto, favorecerá que las diferentes acciones del tutor o tutora influyan positivamente en los aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes. En este marco, lo que el tutor o tutora comunica con sus expresiones, gestos y palabras debe facilitar el acercamiento por parte del estudiante, para que se sepa y sienta acogido y se anime a reflexionar y buscar soluciones sobre aquello que lo afecta. También es importante que, en caso de requerirlo, el estudiante sepa y sienta que puede pedir ayuda cuando lo necesita o se sienta mal por alguna situación que le esté pasando. De aquí que aprender a escuchar y dar soporte al estudiante resulta muy

importante, más aún en situaciones que vulneran sus derechos y atentan contra su desarrollo y su integridad física y moral. Las cartillas que se presentan a continuación constituyen herramientas guía para la labor del tutor o la tutora ante situaciones que vulneran los derechos de las y los estudiantes y que requieran un abordaje tutorial no terapéutico, pero sí empático y fortalecedor por parte del tutor o la tutora tanto a nivel social como emocional. Finalmente, para atender estas situaciones, el punto de partida es el compromiso ético del tutor o la tutora para hacer frente a situaciones de injusticia con firmeza y decisión, y teniendo claro que lo importante es el desarrollo y la dignidad del estudiante. Por otra parte, cuando un tutor brinda soporte socioemocional, acoge lo que la o el estudiante siente, a la vez que promueve una autovaloración positiva de él o ella como personas con capacidades y potencialidades que van más allá de las situaciones adversas que puedan vivir.

7

Cartilla de soporte Socioemocional

Primera parte: Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de riesgo y/o vulneración de derechos

8

Cartilla de soporte Socioemocional

1

Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de maltrato infantil

¿Qué es el maltrato infantil? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), el maltrato infantil se define como:

…los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. (s/n)1

Como se puede apreciar, existen muchas formas de maltrato infantil que se presentan en diversos contextos. Tanto en la casa o cualquier lugar de la IE se puede presentar una situación de maltrato. Muchas veces el maltrato se percibe como algo natural, permitido o que es de carácter privado y por la tanto es mejor no meterse. Esto se aprende e irradia a otros contextos: de la escuela a la casa, del barrio a la escuela, etc. Las maneras de corregir con castigos físicos o humillantes a los niños, niñas y adolescentes, o las concepciones sobre la importancia de “aprender a defenderse” ante situaciones de agresión física o verbal con otras agresiones físicas o verbales, son formas en las que se hace del maltrato algo “normal”. De esta manera, se alimenta el ciclo de la violencia. Pinheiro (2014)2 señala que en el mundo 6 de cada 10 niños de entre 2 y 14 años son maltratados corporalmente y que cada 5 minutos muere un niño en el mundo víctima de maltrato, de los cuales el 75% no pertenecen a zonas de guerra o conflicto armado. Esta situación indignante requiere diseñar estrategias que permitan la construcción de otro tipo de relaciones basadas en el ejercicio de derechos y no en la fuerza.

1

En OMS (diciembre de 2014). Maltrato Infantil. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs150/es/

2

En UNICEF (2014). Niños en peligro: Actúa para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/publications/

9

Cartilla de soporte Socioemocional

En un estudio promovido por UNICEF (Pinehiro, 2006)3 confirma que uno de cada dos niños que son víctima de violencia grave, considera que el castigo físico sirve para la formación y de aquellos que no reciben ningún tipo de violencia, uno de cada cuatro, considera útil el castigo físico. Esto hace que se perpetúe el ciclo de violencia, a través de la reproducción de los patrones de comportamiento y mentalidades. El gran desafío es comprender el maltrato infantil como un tema de interés público, en el que todo niño, niña y adolescente, cuya integridad esté siendo puesta en riesgo, requiere acciones inmediatas para prevenir, detener o atender el daño porque se les reconoce como personas que tienen derechos y dignidad. No hay lugar para la indiferencia o la desvinculación cuando se ejerce una violencia contra otra persona, y menos cuando es ejercida contra un niño, niña o adolescente. A veces, las situaciones de maltrato físico y/o psicológico pueden darse repetidas veces y otras pueden ser eventuales. En cualquiera de los dos casos, la vulneración del derecho puede ser anticipada y atendida por la institución educativa. A continuación, se considera importante precisar tres formas de maltrato infantil: a. Maltrato físico: toda agresión corporal que pone en riesgo la integridad moral y física del niño, niña o adolescente, sea producto de castigos físico u otras acciones orientadas a infringir un dolor o sufrimiento corporal. b. Maltrato emocional: el uso del castigo humillante, es decir cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador como insultos, burlas, amedrentamientos, rechazo o formas de desvalorización personal. Así también, se considera el chantaje emocional, el rechazo implícito o explícito, la falta de protección y cuidado por los padres o quienes tengan la tutela. c. Abuso sexual: es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. La explotación sexual y la pornografía infantil también se consideran formas de violencia extrafamiliar relacionadas al abuso sexual.

3

10

En Pinheiro, P. S. (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unicef.org/violencestudy/reports/SG_violencestudy_sp.pdf

Cartilla de soporte Socioemocional

Con respecto del abuso sexual, por ser un tipo de maltrato bastante complejo, se ha visto por conveniente abordarlo en una cartilla específica. Por ello, la presente cartilla se dedicará a trabajar el soporte socioemocional para los casos de maltrato emocional (psicológico) y físico, haciendo hincapié en los casos de violencia familiar y acoso entre pares.

¿Qué señala la normativa peruana sobre el maltrato infantil? La Convención de los Derechos del Niño (CDN), en el artículo 19, párrafo 1, obliga a los Estados parte adoptar todas las medidas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. En este marco, en el Perú el Código Civil y Código de los Niños y Adolescentes prohíbe toda forma de maltrato infantil y, a partir del 31 de diciembre de 2015, con la Ley 30403, se aprueba la prohibición de toda forma de castigo físico y humillante contra la niñez y la adolescencia4, y se precisa que en los centros educativos “está prohibido utilizar en cualquier institución educativa el castigo corporal y el trato humillante como formas de corrección y disciplina”. Otro hito importante, lo ha constituido la aprobación del Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas (D.S. N°010-2012-ED). En el artículo 17, se prohíbe explícitamente el castigo físico o humillante, así como cualquier tipo de sanción que ponga en peligro la salud e integridad y desarrollo de las y los estudiantes.

¿Cuántos casos de maltrato infantil se tienen registrados en el Perú? La situación de maltrato infantil en el Perú es un tema muy preocupante, en el mes de julio de 2016, según reporta la Defensoría del Pueblo5, se han registrado 8.312 casos de violencia física, emocional y sexual contra niños, niñas y adolescentes en todo el Perú. Sin embargo, podrían existir muchos casos que no se denuncian por temor a la exposición pública, por considerarse que son asuntos que deben resolverse al interior de la familia o incluso, que el propio estudiante debe aprender a enfrentarlo, tal como se da en los casos de bullying.

4

Cabe mencionar que 44 países en el mundo, 9 latinoamericanos, incluyendo al Perú, prohíben explícitamente el castigo físico y humillante.

5

Fuente: http://www.defensoria.gob.pe/

11

Cartilla de soporte Socioemocional

Según la plataforma SíseVe contra la violencia escolar6 del Ministerio de Educación, se puede apreciar que el número de casos reportados desde el 15 de setiembre de 2013 hasta el 30 de abril de 2016 fue de 6300 casos, de los cuales:  5 437 casos fueron situaciones producidas en colegios públicos  2 476 casos fueron de violencia fueron de adultos a escolares  3 824 casos fueron entre escolares  3 824 casos fueron entre escolares  3 049 casos fueron víctimas de maltrato físico  2 136 casos fueron de maltrato psicológico  589 casos fueron de violencia sexual

¿Cómo afecta el maltrato infantil a las y los estudiantes? En el ámbito académico (Barrett, Lester y Durham 2011)7, un estudiante que está pasando o ha pasado por situaciones de maltrato, puede mostrarse desmotivado, distraído y con notas bajas. En el ámbito personal-social, el estudiante puede mostrar reacciones defensivas o agresivas hacia los demás, así como comportamientos riesgosos como el consumo de drogas, la promiscuidad, bulimia o expresar ideas de suicidio (incluso, intentarlo). Todo ello se da porque su seguridad en sí mismo y su autoestima se ven afectadas. Otras veces, el estudiante justifica los maltratos, cree que esto es producto de los errores que él cometió, sintiendo que es el culpable. Esto se produce porque los insultos, descréditos, humillaciones o golpes dañan la autovaloración del estudiante, haciéndolo sentir, erróneamente, merecedor del maltrato. También ocurre que las manifestaciones del maltrato en las y los estudiantes pueden mantenerse ocultas y aparecer a mediano y largo plazo (Bogart et al., 2014; Gini y Pozzoli, 2013)8. De allí la importancia de que las tutoras y tutores mantengan permanentemente espacios de diálogo con las y los estudiantes a su cargo, además, por supuesto de la hora de tutoría.

12

6

Fuente: http://www.siseve.pe/

7

En Barrett, K. M., Lester, S. V., & Durham, J. C. (2011). Child maltreatment and the advocacy role of professional school counselors. Journal for Social Action in Counseling and Psychology, 3(2), 85-102.

8

En Bogart, L. M., Elliott, M. N., Klein, D. J., Tortolero, S. R., Mrug, S., Peskin, M. F, Davies, S.L. y Schuster, M. A. (2014). Peer victimization in fifth grade and health in tenth grade. Pediatrics, 133(3), 440-447; Gini, G., & Pozzoli, T. (2013). Bullied children and psychosomatic problems: a meta-analysis. Pediatrics, 132(4), 720-729.

Cartilla de soporte Socioemocional

Dos aspectos que pueden ayudar a dar alertas al tutor o la tutora son los siguientes:

 Aislamiento del estudiante, motivado por la desconfianza que puede sentir. De aquí que sea indispensable que el tutor brinde seguridad y confianza, y busque el acercamiento en estos casos. Cada historia de cada estudiante y las relaciones que establece con las demás personas de su entorno son muy importantes. Tener una buena relación familiar, así como con sus compañeros de colegio o amigos, ayuda mucho a superar una situación de maltrato. Cuanto más aislado esté el estudiante de los demás, tendrá mayor riesgo y dificultades para desarrollarse y salir delante de la situación de maltrato.

 Cuando se ve a un estudiante que llora o reacciona de forma agresiva de un momento a otro, es otra señal a la que se debe tomarse atención. En ocasiones esto ocurre cuando el estudiante está deprimido, lo que puede aumentar el riesgo de pensar en el suicidio, cuestión que es mucho más frecuente en los casos de acoso entre estudiantes por internet o Ciberbullying (Van Geel, Vedder y Tanilon)9. En los casos en que las y los estudiantes generan ideas sobre suicidio, existe el riesgo de que pasen de la ideación al intento de suicidio. Aquí, hay un mito que romper: “El que dice que se va a suicidar, no lo piensa hacer”. Por el contrario, aquel estudiante que habla de suicidio no debe ser ignorado. Es muy frecuente pasar de las ideas de suicidio a los intentos de suicidio, y bastaría que uno de esos intentos se concrete para que la vida de un estudiante se pierda.

9

En Van Geel, M., Vedder, P. y Tanilon, J. (2014). Relationship between Peer Victimization, Cyberbullying, and Suicide in Children and Adolescents: A Meta-analysis. JAMA Pediatr, 168(5), 435-442.

13

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes?

a. Explicitar el apoyo (cuentas conmigo):  En caso que un estudiante se acerque a contar la vivencia o vivencias de maltrato por las que ha pasado, es importante escucharlo con detenimiento y plantearle claramente que no es culpable de dicha situación. Que haya hecho lo que haya hecho, ningún maltrato se justifica y cuenta con todo el apoyo que sea necesario para que salga delante de la situación.  Es importante que el tutor le dé credibilidad a aquello que cuenta, señalando que no se encuentra solo y que ha sido un paso muy importante el comentarlo. b. Respetar los silencios:  Hay que escuchar al estudiante y los momentos en los que no desea o no puede hablar, no se le debe exigir que se exprese, pues es el tiempo de él o ella. Respetar los silencios del estudiante es una muestra de profunda valoración, consideración y aceptación por los procesos que él está viviendo. c. Comprender la situación mas no ser un “detective”:  El maltrato no puede ser revivido una y otra vez, en caso de comentarse por parte del estudiante, no se debe ahondar en detalles sino en sus formas de valoración, cómo se siente y qué piensa.  La función del tutor/a es brindar soporte y acoger lo que el estudiante le quiera contar, no se debe indagar en los detalles, pues puede hacer que reviva el problema.

14

Cartilla de soporte Socioemocional

d. No condicionar el vínculo afectivo  Especificarle que el respeto y valoración no está condicionado, y que el apoyo que se le da en la escuela está basado en el aprecio sincero y el compromiso con su desarrollo y por ello, se va a seguir apostando por él y acompañándolo en todo momento. e. Indagar sobre sus intereses y relaciones:  Es importante conocer con quiénes cuenta cuando se siente mal.  Pregúntale qué de lo vivido es lo que le genera alegrías y qué le molesta o frustra  Dialoga sobre las aficiones y centros de interés, pues son fuentes de información valiosa sobre los espacios seguros y principales riesgos que afronta.  A partir de lo que se converse, es importante preguntar cómo se siente en esos espacios o con las relaciones que establece tanto a nivel familiar, escolar o comunitario.

Finalmente, a nivel del plan de acción que pudiere resultar de un proceso de tutoría individual con el estudiante, se recomienda considerar tres elementos importantes: a. Que él o la estudiante defina qué espacios le brindan seguridad. Estos estos espacios se caracterizan por representarse como aquellos en los que se siente feliz y en los que siente que puede ser el mismo. b. Que él o la estudiante reflexione sobre aquellos compañeros o docentes que podrían ayudarlo en los retos o limitaciones que tiene a nivel académico, socioafectivo o vocacional. c. Que él o la estudiante se plantee retos que considere importantes emprender para favorecer su desarrollo personal, así como los pasos que le gustaría dar. d. Plantearle que, como tutor o tutora, lo acompañaremos en esos retos.

15

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con la familia? a. Plantear tolerancia “0” con cualquier tipo de maltrato, se les plantea a las madres y los padres los derechos que el estudiante tiene y que el colegio velará, estando siempre dispuestos, atentos a informaciones o comunicaciones que contribuyan a prevenir cualquier situación futura de maltrato y potencien su bienestar. b. Dialogar sobre el acompañamiento en casa: ¿Cómo reacciona cuando su hijo les pide ayuda en lo académico, socioafectivo o vocacional? ¿Se dan el tiempo para tratar un tema o conversar con su hijo? ¿Cómo reacciona el estudiante ante el apoyo que se le brinda en la familia? c. Promover la construcción de espacios de diálogo en casa, planteando ciertas características clave para un buen diálogo como la disposición a la escucha, la empatía en torno a los puntos de vista de su hija e hijo, el interés por aquello que siente, piensa y hace en los diversos contextos en los que se desenvuelve (aula, colegio, familia y comunidad). d. Mantener la comunicación ante las situaciones de alerta que comente el estudiante, con el objetivo de construir un vínculo que permita prevenir y gestionar los conflictos que pudiesen darse dentro del aula o la escuela. e. Establecer acuerdos y estrategias que potencien el desarrollo del estudiante y lo protejan contra situaciones que dañen su integridad tanto en la casa, la comunidad o la escuela.

16

Cartilla de soporte Socioemocional

2

Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de abuso sexual

¿Qué es el abuso sexual infantil? El abuso sexual es todo acercamiento con contenido sexual explícito o implícito de una persona mayor (adulto o adolescente), hacia niños, niñas o adolescentes, haciendo uso de su poder, chantaje, fuerza o engaño, para lograr algún beneficio sexual”(MINEDU, 2013, p.95)10. De acuerdo con la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, podemos caracterizar al abuso sexual como las acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

¿Cómo se entiende el abuso sexual en el Perú? El abuso sexual en nuestro país es un delito. En el código penal se señalan dos formas de abuso sexual que están tipificadas como delitos: violación sexual de menores de edad (artículo 173) y actos contra el pudor en menores de edad (artículo 176):

Artículo 173°: Violación sexual de menor de edad El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías con un menor de edad será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad: 1. Si la victima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.

10

En MINEDU (2013). Propuesta para la formación de docentes en educación sexual integral. Lima, Perú: MINEDU.

17

Cartilla de soporte Socioemocional

2. Si la victima tiene entre diez años de edad y menos de catorce, la pena será no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco. 3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena no será menor de veinticinco ni mayor de treinta años. Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3 será de cadena perpetua.

Artículo 176°: Actos contra el pudor en menores El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170°, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a este efectuar sobre sí mismo o un tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad: 1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete ni mayor de diez. 2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no menor de seis ni mayor de nueve años. 3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no menor de cinco ni mayor de ocho años. Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el último párrafo del artículo 173º o el acto tiene un carácter degradante o produce grave daño en la salud física o mental de la víctima que el agente pudo prever, la pena será no menor de diez ni mayor de doce años de pena privativa de libertad.

18

Cartilla de soporte Socioemocional

Otra normativa importante que incorpora la violencia sexual es el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, que señala:

Artículo 2°: A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre: h) Quienes habitan en el mismo hogar, a) Cónyuges. siempre que no medien relaciones b) Ex cónyuges. contractuales o laborales. c) Convivientes. i) Quienes hayan procreado hijos en d) Ex convivientes. común, independientemente que convivan o no, al momento de e) Ascendientes. producirse la violencia. f) Descendientes. g) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Es necesario precisar que en el Perú, el abuso sexual no solo refiere a la violación sexual sino a cualquier acción que realiza un adulto con niño, niña o adolescente, con o sin contacto físico, con la finalidad de obtener gratificación sexual. Es por ello, que en el Código Penal se señala:

Artículo 183°: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años: 1. El que muestra, vende o entrega a un menor de dieciocho años, por cualquier medio, objetos, libros, escritos, imágenes, visuales o auditivas, que por su carácter obsceno, pueden afectar gravemente el pudor, excitar prematuramente o pervertir su instinto sexual.

19

Cartilla de soporte Socioemocional

2. El que incita a un menor de dieciocho años a la práctica de un acto obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos u otros lugares de corrupción. 3. El administrador, vigilante o persona autorizada para controlar un cine u otro espectáculo donde se exhiban representaciones obscenas, que permita ingresar a un menor de dieciocho años.

Finalmente, cuando se habla de hostigamiento sexual en estudiantes, se usa como sinónimo de acoso (Ley 27337, Artículo 18°, literal a), tal como se puede apreciar en los siguientes instrumentos:  LEY Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual  Resolución Ministerial Nº 0405-2007-ED, que aprueba los Lineamientos de Acción en Caso de Maltrato Físico y/o Psicológico, Hostigamiento Sexual y Violación de la Libertad Sexual a Estudiantes de Instituciones Educativas

¿Cuántos casos de abuso sexual infantil se tienen registrados en el Perú? Resulta muy complicado determinar el número de casos de abuso sexual infantil, pues a pesar de que es censurado por todos y constituye un delito, muchas veces se desarrolla en contextos familiares, donde no existen testigos y, además, suele generar vergüenza en la víctima por estar referido a su intimidad. A continuación, se señalan algunos reportes que se ha generado: a. Según las estadísticas generadas por el Síseve11 a nivel de violencia escolar, se han reportado 589 casos de abuso sexual del 15 de setiembre de 2013 al 30 de abril de 2016. Por otro lado, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público de Lima (2014)12 reporta que se recibieron 17,763 denuncias por el Delito contra La Libertad Sexual a nivel nacional. Lo más alarmante es que 75% de los afectados fueron menores de edad y un 34% de las víctimas fueron ultrajadas sexualmente en sus domicilios.

20

11

Fuente: http://www.siseve.pe/

12

En Estrada, H. (2015). INFORME TEMÁTICO N° 126 /2014-2015. ESTADÍSTICAS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FEMINICIDIO EN EL PERÚ. Lima, Perú: Congreso de la República. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html

Cartilla de soporte Socioemocional

b. La Encuesta sobre Abuso Sexual en niñas, niños y adolescentes de tres regiones del Perú 200413, en promedio, 1 de cada 10 escolares de primaria ha sufrido alguna forma de abuso sexual. Esta prevalencia en niñas fue de 13% mientras que en los niños de 7%. En secundaria, han sido afectados o afectadas por alguna forma de abuso sexual 1 de cada 10 adolescentes en San Martín; cerca de 2 de cada 10 en Cusco y 4 de cada 10 adolescentes en Iquitos.

¿Cómo afecta el abuso sexual a un o una estudiante? Un estudiante que ha pasado por una situación de abuso sexual es muy difícil que lo manifieste, pues muchas veces es convencido de guardar silencio. Otras veces, la víctima no quiere que existan consecuencias sobre los agresores, pues se trata de un familiar o personas allegadas y tiene miedo por las consecuencias que pueda tener lo que diga en su contexto familiar. También se suele presentar mucha vergüenza en el estudiante, por ser un tema relacionado a su intimidad, por lo que prefiere no denunciar el tema. Este silencio en el que está sumido el estudiante, genera problemas en su desarrollo social, pues no se vincula con sus compañeros de clase, se aísla del grupo y se muestra poco participativo. Otras veces, no puede controlar sus emociones y reacciona agresivamente con “arranques de cólera”, tanto con el profesor como con sus compañeros, o puede pasar que en los momentos de reflexión y diálogo en el aula, el estudiante se muestre irritable y si percibe que su opinión está siendo puesta en cuestión, es probable que lo siente como un ataque hacia él o ella. También es frecuente notar que el estudiante participe poco o que se duerma en la clase, alegando que no duerme bien por las noches.

13

Citado por Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2014). Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Boletín estadístico. Recuperado de:

21

Cartilla de soporte Socioemocional

A nivel emocional, el impacto del abuso sexual en la niñez y adolescencia se vincula fuertemente a la conducta de suicidio (Evans, Hawton y Rodham, 2005; Cabrejos, Kruger, y Samalvides, 2013)14. Las ideas de suicidarse, así como los planes para cometer suicidio y los intentos de llevarlo a cabo hacen que la vida del estudiante esté en riesgo. La desmotivación no solo se expresa en desgano y desmotivación por el estudio sino también por seguir viviendo, tiene que ver con que el estudiante no se sienta valioso y su autoestima se encuentra sumamente afectada. Según Evans, Hawton y Rodham (2005), el porcentaje de intentos de suicidio de adolescentes víctimas de abuso sexual guarda un rango de 7.3% a 11.2% en mujeres y 3.2% a 4.5% en varones. Es por ello, que se plantea que en la escuela, el tutor debe ayudar a generar un sentido de vida en el estudiante, a través de la construcción de pequeños proyectos que lo motiven, en los que se sienta valorado y en los que se movilicen sus capacidades. Otros aspectos que están asociados pueden ser los siguientes:

 La angustia, el sentimiento de culpa y la ansiedad son características emocionales fuertemente vinculadas al abuso sexual. Esto puede comprometer en el estudiante, el sueño, la atención y concentración en clase.

 Otro efecto de ser víctima de abuso sexual es la baja en el rendimiento académico y los intentos de deserción escolar.

 El revivir lo sucedido puede agravar seriamente el impacto del abuso sexual (Holt, Finkelhor y Kantor, 2007)15, por lo que el tutor no debe escudriñar o buscar reconstruir lo sucedido.

22

14

Cabrejos, C., Kruger, H., & Samalvides, F. (2013). Intento de suicidio en niños y adolescentes: sus características biopsicosociales y diagnósticos psiquiátricos. Revista de Neuro-Psiquiatría, 68(1-2), 55-66.; Evans, E., Hawton, K. y Rodham, K. (2005). Suicidal phenomena and abuse in adolescents: A review of epidemiological studies. Child Abuse & Neglect. 29(1), 45-58.

15

Holt, M. K., Finkelhor, D. y Kantor, G. K. (2007). Multiple victimization experiences of urban elementary school students: Associations with psychosocial functioning and academic performance. Child abuse & neglect, 31(5), 503-515.

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes?16 Incluso en países donde la consejería escolar es una profesión que contribuye a la función formadora de los docentes, como en el caso de Estados Unidos, Turquía, Australia, Inglaterra, Canadá, etc., hay estudios que revelan que los propios consejeros escolares tienen insuficiente información para abordar los casos de abuso infantil (Usakli, 2012)17. Sin embargo, hay ciertos criterios muy importantes a tomar en cuenta que resultan muy útiles para fortalecer su desarrollo integral:

a. Evitar revictimizar:  No se debe hacer que el o la estudiante reviva la experiencia traumática y menos verse expuesto ante preguntas que lo fuerzan a dar detalles.  Es fundamental que el estudiante se exprese libremente y el tutor o tutora no se centre en reconstruir el hecho.  Por ningún motivo de puede confrontar con el agresor. b. No ser reiterativo:  El rol del tutor es de contención emocional (escucharlo, acogerlo), no es terapéutico, por tanto no se puede tratar el tema haciendo preguntas que den vuelta sobre lo que ya nos ha contado.

16

Usakli, H. (2012a). The School Counselors’ Ideas on Features, Determinant and Intervention on Child Negligence and Abuse Cases. Greener Journal of Educational Research, 2(3), 63-74.

17

Estudio hecho en Turquía, Usakli, H. (2012b). School Help Professionals’ Ideas on Child Abuse and Neglect. Journal of Educational Sciences and Psychologyst, 2(2), 115-124.

23

Cartilla de soporte Socioemocional

c. Establecer una diferencia entre el individuo agresor y la agresión:  Algo que se puede suscitar cuando el estudiante está contando lo ocurrido al tutor, es que el estudiante intente defender o justificar a su agresor, más aún cuando es del entorno familiar. Esto se da porque a veces siente cariño por la persona, a pesar de que detesta lo que ha hecho.  En estos casos, es necesario destacar que se está para apoyarlo y escucharlo, y diferenciar con el estudiante la agresión, el comportamiento de la persona que lo ha cometido. d. Aclarar falsas creencias:  Muchas veces las y los estudiantes se sienten vulnerables y sucios por lo ocurrido, por ello, es muy importante que el tutor, apenas detecte palabras o expresiones como “me siento cochino”, “siento que no valgo nada” u otras que lo desvalorizan, la tutora o el tutor debe aclarar dichas creencias, haciendo hincapié en sus capacidades y sus potencialidades. e. Ayudarlo a identificar actividades y espacios en los que se siente bien  Hay que alentar al estudiante a contar historias sobre las cosas, actividades, personas y espacios que resultan significativas para él, así como a estimular la expresión de sentimientos y pensamientos. f. Promover la construcción de su proyecto de vida  Hay que alentar a que se plantee metas y desafíos que desea emprender, y establezca criterios importantes en su vida para orientar la toma de decisiones en torno a su proyecto de vida.  Comenzar por pequeñas metas e iniciativas y luego, desarrollar una visión de largo plazo que articule sus intereses y motivaciones.

24

Cartilla de soporte Socioemocional

Orientación complementaria Un plan de acción a nivel de tutoría individual no puede formularse para afrontar las consecuencias del abuso sexual (carácter remedial-terapéutico). Por el contrario, un buen plan está centrado en fortalecer el desarrollo integral y si bien identifica necesidades de orientación educativa relacionadas a su angustia, sentimientos de culpa y otras más, la manera de abordarlas es a través de la construcción de proyecto motivadores para el estudiante, que articulen factores protectores como el desarrollo de relaciones interpersonales con otros compañeros con los que se sienta seguro, desarrolle capacidades para resolver problemas y aprenda a poner límites en su interacción con los otros.

¿Cómo se puede fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con la familia? El tutor o la tutora durante la entrevista con la familia pueden realizar ciertas recomendaciones para fortalecer el vínculo con él o la estudiante. A continuación, presentamos algunas orientaciones que pueden ser útiles para lograr dicho objetivo: a. Brindar estabilidad y un clima cálido afectivamente, pues un contexto que es conflictivo favorece la inhibición del estudiante y bloquea la comunicación. Por tanto, es importante tratar de evitar pelear delante de su hijo o hija, así como generar espacios de diálogo sobre cómo le ha ido, cada día, sin que se perciba que es una “rendición de cuentas” sobre lo hecho sino que es espacio de compartir que motiva a la conversación. b. Establecer actividades conjuntas de las que disfruten ambas partes, esto ayuda al establecimiento de la empatía y genera espacios de confianza entre padre o madre e hijo. Para ello, es necesario reconocer qué tipo de actividades les gusta a las dos partes. Por ejemplo, ver una película, noticias o series, sabiendo siempre que luego de haber compartido ese momento, se utilizará el espacio para expresar opiniones y pareces sobre los visto.

25

Cartilla de soporte Socioemocional

c. NO reforzar el sentimiento de culpa Tanto el padre como el tutor o tutora deben acogerlo, preguntándole cómo se siente con respecto a lo sucedido. Hay que quitarle peso a la angustia que pueda presentar el estudiante, señalándole que todo tiene solución y que lo fundamental es ver qué hacemos frente al problema. d. NO condicionar el apoyo, pues la estabilidad del vínculo con sus padres es fundamental para el estudiante. Muchas veces cuando el estudiante más reta a las madres y los padres o docentes es que quiere poner a prueba cuan fuerte es el vínculo, en realidad. En esto casos, es necesario centrar la actitud en la solución del problema que se ha generado mostrando apoyo. e. Estar atentos de los espacios en el que se desenvuelve y con quiénes se relaciona, en las conversaciones que se sostengan es importante identificar quiénes son las personas más cercanas, así como con las que peor se lleva que el estudiante nombra. Es importante, que el estudiante no perciba preguntas invasivas “tipo detective” que hostigan. Si él o la estudiante asume que las conversaciones son un momento de interrogatorio, si él o la estudiante desea contar algo será voluntario mas no impuesto. Por ello, ayuda mucho decirle al padre o madre de familia que se interese por lo que el estudiante le cuenta, profundice (¿Cómo fue? ¿Y qué más pasó?) y se percate de las personas que va mencionando y el tipo de vínculo que establece con otros.

26

Cartilla de soporte Socioemocional

3

Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de embarazo adolescente

¿Qué es una situación de embarazo adolescente? Es aquel proceso de concepción y gestación que se produce entre el comienzo de la edad fértil (pubertad) y al final de la adolescencia. Actualmente, el embarazo adolescente es considerado un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud18, dado el alto riesgo de mortalidad materno-infantil, que se incrementa cuanto menor es la edad de la adolescente. Otra característica central, es la presencia de bajo peso al nacer del bebé, así como el parto prematuro. Es un problema que pone en riesgo a las y los adolescentes porque limita sus oportunidades de desarrollo y aumenta las posibilidades de deserción escolar. Los riesgos que presenta el embarazo adolescente en torno a la mortalidad y morbilidad materna, neonatal e infantil, se agravaba con la discriminación de género, la estigmatización social y el acceso limitado a la educación y servicios de salud. Por tanto, no se trata de culpabilizar de dicha situación a la adolescente sino de reducir los riesgos del embarazo como una prioridad, a la vez que dotar de condiciones que permitan el desarrollo satisfactorio tanto de la adolescente como del bebé durante el embarazo.

¿Cómo se entiende el embarazo adolescente en el Perú? Tal como señala el Reporte N° 02-2013-SC/PSMN19 de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el embarazo adolescente no solo es un problema de salud pública sino además un tema de derechos humanos. La importancia de responder al problema de salud pública es tan importante como brindar las condiciones para el ejercicio de derechos de las adolescentes que se encuentra en situación de embarazo.

18

Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

19

Recuperado de http://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/documentos/09/ reporte_embarazo_adolescente_vf_19_12_13.pdf

27

Cartilla de soporte Socioemocional

Para ello, se requiere crear condiciones favorables para que la estudiante pueda acceder al cumplimiento del conjunto de sus derechos, además de las atenciones médicas que requiera. Al respecto, el SENAJU (2011)20, revelan que las principales razones por la que las mujeres de 15 a 29 años de edad dejan de estudiar o no estudian son por:  “problemas económicos” (37.6%)

 “trabajo” (12.5%)

 “quehaceres del hogar” (13.0%)

 “embarazo temprano” (9.1%).

¿Cuántos casos de embarazo adolescente se tienen registrados en el Perú? Según el INEI, en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 (ENDES)21, el embarazo adolescente es un fenómeno que sigue en ascenso. Señala que del total de adolescentes de 15 a 19 años el 16.7% ya estuvo alguna vez embarazada. Antes de los 18 años, entre un 14,4% y 16,2% tuvieron su primera hija/o. Finalmente, esta situación se produce con mayor fuerza en mujeres que sufren pobreza extrema, que solo cuentan con educación primaria y que viven en la Amazonía o en zonas rurales.

28

20

SENAJU (2011). Resultados Finales de la Encuesta Nacional de la Juventud. Recuperado de http://www. unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/SENAJU-INEI-ENAJUV-2011.pdf

21

Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/index. html

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo afecta el embarazo adolescente a las y los estudiantes? El compendio estadístico sobre Brechas de Género del INEI (INEI, 2015, p. 39) destaca que el embarazo adolescente “predispone a una mayor morbi mortalidad materna”. Estos riesgos no son solo para las madres adolescentes, pues sus hijos tienen también mayor riesgo de morir, sobre todo en el primer año de vida, así como “una alta incidencia de problemas nutricionales que afectan su desarrollo del lenguaje y comportamiento”. Al respecto, la OMS (s/f)22 señala que:

a. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. b. Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos. c. Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

Junto a las complicaciones físicas, el embarazo supone también un impacto socioemocional sobre la adolescente y su entorno. la frustración y depresión pueden surgir como consecuencia de ver “recortado” su mundo social. El cambio en sus actividades y formas de relacionamiento con sus pares con limitaciones que les plantea el embarazo, representan cambios radicales en la vida de tanto de la estudiante embarazada y del estudiante que embaraza. Si se genera aislamiento, esto agrava significativamente la situación. Además, el sentimiento de culpa influye directamente en la autoestima por sentir que ha fallado o le ha fallado a su familia, cuestión que puede conllevar a una depresión.

22

Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

29

Cartilla de soporte Socioemocional

Algunas formas en las que se produce la discriminación que sufre la adolescente son:  Las etiquetas con frases como “manzana podrida pudre al resto” o “esa señorita va a inquietar a las demás” que hacen que la adolescente se sienta mal y busque vías como el aborto para dar fin a su sufrimiento.  En lugar de ser fuente de contención y soporte emocional, muchas veces los padres, madres y otros miembros de la familia culpabilizan a la adolecente de la situación que les genera ante la opinión de los demás. Esto se agrava cuando además esta forma de discriminación se asocia a otras formas violencia en su familia. Asimismo, en un estudio realizado en Lima Metropolitana con 292 adolescentes de entre 15.5 años y 17.5 años, se aprecia que la violencia ejercida contra la adolescente, durante el embarazo, tiene una altísima frecuencia (Contreras, Mori, Hinostroza, Yancachajlla, Lam y Chacón, 2013)23:  48,1% de violencia verbal; 17,1% violencia física; 8,2% agresión directa, y 6,8% de violencia sexual).  Además, resulta alarmante que en el estudio mencionado, las formas de violencia física, agresión directa y sexual, el responsable pertenecía al círculo familiar (pareja, padre o madre). Todos estos aspectos plantean el desafío de aprender a orientar a las adolescentes en situación de embarazo y contribuir al desarrollo pleno tanto de ella como de su bebé. Por ende, una exigencia que surge es que el tutor o la tutora cuenten con conocimientos básicos en la materia, como los expuestos en la presente cartilla, que le permitan orientar adecuadamente a la estudiante. Asimismo, es importante destacar que no solo está en juego la madre gestante, sino también el adolescente que va a ejercer la paternidad. Con relación al vínculo que llevan las adolescentes con sus parejas, Contreras, Mori, Hinostroza, Yancachajlla, Lam y Chacón (2013) señalan en su estudio que:  el 47,9% de una muestra de madres adolescentes, atendidas entre enero y marzo del 2010, eran convivientes.  el 51,4% era solteras24.  muchas de estos embarazos no son deseados (planificados) y la mayoría no se dan en el marco de una relación de pareja estable.  se presenta una alta probabilidad de abandono de la mujer y del hijo o, en el otro extremo, una presión por parte de las familias por la convivencia para “evitar rumores” o “comentarios de la gente”.

30

23

Contreras, H., Mori, E., Hinostroza, W. D., Yancachajlla, M., Lam, N., y Chacón, H. (2013). Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(3), 379-385.

24

El 90,1% de las madres adolescentes que participaron del estudio realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) en Lima Metropolitana, refirió no haber planificado el embarazo (Contreras, Mori, Hinostroza, Yancachajlla, Lam y Chacón, 2013)

Cartilla de soporte Socioemocional

Por ello, resulta fundamental que el adolescente asuma con responsabilidad el proceso de gestación y establezca criterios que le ayuden a construir un proyecto de vida en el que involucra la relación con su hijo o hija.

¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes? El acompañamiento de una persona significativa y cercana como el tutor o tutora puede ser muy importante para que las y los adolescentes puedan continuar del mejor modo posible su proceso de desarrollo. Para ello, las siguientes pautas pueden ser de utilidad:

a. Alentarla a continuar sus estudios:  Se dialoga y motiva sobre la importancia de continuar sus estudios hasta culminarlos, se indaga sobre sus dilemas, dudas, sentimientos y pensamientos. Es importante, que la y el estudiante se sienta escuchada y alentada, pues la institución velará para que ambos varón (embarazo) y mujer (embarazada) cuente con todas las condiciones para que pueda culminar sus estudios.  Conversar sobre los beneficios de terminar sus estudios y desventajas de no hacerlo para evitar la deserción y motivar su superación personal.  para que pueda acceder a mayores y mejores oportunidades de desarrollo y pueda cumplir con sus responsabilidades.  Es importante trabajar en la motivación para concluir sus estudios pero además dar las facilidades para sus chequeos, cuidado de sus hijos e hijas, considerar espacios adecuados, brindarle el soporte psicológico, orientarles en el tema de salud, cuidado, etc. Brindarles las facilidades para las tareas, trabajos, etc. de las clases.

31

Cartilla de soporte Socioemocional

b. Explorar cómo se siente la y el estudiantes frente a la situación que está viviendo:  Se dialoga y motiva sobre la importancia de continuar sus estudios hasta culminarlos, se indaga sobre sus dilemas, dudas, sentimientos y pensamientos. Es importante, que la y el estudiante se sienta escuchada y alentada, pues la institución velará para que ambos varón (embarazo) y mujer (embarazada) cuente con todas las condiciones para que pueda culminar sus estudios.  Conversar sobre los beneficios de terminar sus estudios y desventajas de no hacerlo para evitar la deserción y motivar su superación personal.  para que pueda acceder a mayores y mejores oportunidades de desarrollo y pueda cumplir con sus responsabilidades.  Es importante trabajar en la motivación para concluir sus estudios pero además dar las facilidades para sus chequeos, cuidado de sus hijos e hijas, considerar espacios adecuados, brindarle el soporte psicológico, orientarles en el tema de salud, cuidado, etc. Brindarles las facilidades para las tareas, trabajos, etc. de las clases. c. Retirar la carga negativa de las valoraciones, la situación de embarazo no puede ser considerada una maldición:  Cuando la estudiante exprese o manifieste las cosas que la hacen sentir mal sobre su embarazo o lo que le dicen sobre este, hay que escucharla con atención y luego, plantearle que es un reto en su vida que debe asumir con responsabilidad, a través de la construcción de un proyecto de vida.  Es importante que se le plantee que ante los comentarios desalentadores que pueden surgir de otras personas, por más experiencia que ellas tengan, son la y el estudiante quienes construyen su presente y su futuro. d. Orientar en materia de derechos sexuales y reproductivos Los derechos sexuales y reproductivos, definidos como tales en la Conferencia de El Cairo (1994): Son derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación sexual, a la libre elección del número de hijas/os, a la protección de la maternidad, entre otros aspectos. 25

32

25

Fuente: Agencia Española de Cooperación Internacional [AECI] (2005, p. 97

Cartilla de soporte Socioemocional

En este marco, es importante:  Fortalecer la responsabilidad en torno al cuidado y prevención de la salud sexual y reproductiva, tanto en los varones como en las mujeres.  Abordar los diferentes métodos - anticoncepción y protección frente a las infecciones de transmisión sexual. Estos métodos deben ser adecuados para los adolescentes por lo que necesariamente debe haber una articulación con el sector salud. e. Enfocar sobre las responsabilidades que se le presentan a partir de la situación de embarazo Hay que contribuir al proceso de dotar de sentido y valor a la experiencia ser madre:  Un primer momento pasa por el reconocimiento de la situación en la que se acepta al niño o niña que está en el vientre.  Se deben abordar los desafíos que tiene por delante, así como las cosas que le dan temor.  Se debe motivar a construir o reestructurar un proyecto de vida a partir del cuál ella base sus decisiones sobre su proceso de embarazo.  El adolescente que ejercerá la paternidad debe asumir con claridad que él es parte de este proceso y que su responsabilidad es ineludible, por lo que resulta importante que también construya un proyecto de vida que le permita asumir desafíos y plantearse metas. f. Preguntar por los cuidados y chequeos médicos, haciendo énfasis en la importancia de cumplir con todos los chequeos médicos para garantizar una evolución de la gestación, en donde la salud del bebé y la de ella estén garantizadas. Para ello, es importante sugerirle a la estudiante que lleve un control de sus chequeos e indicaciones del médico. g. Destacar sus capacidades y establecer metas, pues le permiten proyectarse a futuro en torno a lo que le gustaría hacer o estudiar. Para ello, se promueve una conversación en la que se planteen metas que ella quiera alcanzar en el ámbito académico, vocacional o personal-social. Esta es el escenario ideal para hablar de sus tiempos, los impedimentos que tiene y las personas que la apoyan. Finalmente, se anima a diseñar estrategias para la organización de su tiempo y priorizar las acciones que considera importantes para lograr sus metas a corto (1 o 2 meses) y mediano plazo (de 3 a 7 meses). Las metas que se trace deben contribuir a su desarrollo y bienestar.

33

Cartilla de soporte Socioemocional

Finalmente, más que un plan de acción al finalizar la tutoría individual, se requiere reuniones de seguimiento en las que la estudiante sienta que no está sola y que tiene todo el apoyo y un espacio de soporte afectivo en el que se puede expresarse y conversar sobre las inquietudes que van surgiendo durante su proceso de embarazo y desarrollo.

¿Cómo fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con las familias? La participación de la familia es indispensable. El soporte afectivo más importante que tiene la estudiante es la familia y cuando esta situación no se presenta, las consecuencias pueden ser graves para la adolescente, pudiendo generar depresión, por ejemplo. Para ello, se señalan un conjunto de orientaciones útiles para la tutoría individual con los padres. a. El embarazo es un gran reto para la estudiante y necesita de su familia para salir adelante, la responsabilidad de soporte es de la familia y por ello, no es responsabilidad de la estudiante el tranquilizar o calmar a los miembros de la familia b. No hacer una tragedia de la situación de embarazo, pues la situación no tiene que ser representada como un “castigo por sus malas acciones” o su “manera irresponsable de ser”. El proceso de embarazo desarrollarse en contexto favorable que promueva el bienestar y el cuidado de la adolescente gestante y el bebé. Para ello, la situación de embarazo debe ser acogida por la familia y manifestar cariño por el bebé que se está formando. c. Fortalecer su responsabilidad y autonomía con respecto a su hijo o hija. Se deben fortalecer la toma de decisiones y organización personal de la madre con respecto al cuidado de su hijo.

34

Cartilla de soporte Socioemocional

d. Compartir experiencias sobre maternidad o paternidad. Las anécdotas sobre las que aprendieron los padres y madres, las creencias erróneas que tenían y que luego fueron cambiando y en general, contar las cosas por las que pasaron, son formas de establecer una empatía basada en la sinceridad y autenticidad. f. Dar el mensaje de estar “todos juntos en el mismo barco” ayudará mucho en la percepción de seguridad y acogida de la estudiante. La importancia de las redes familiares son fundamentales, pero aún más importante es hacer sentir que la situación de embarazo no es un problema que “debe asumir sola la adolescente” sino una responsabilidad compartida y una espera deseada. Ello constituye un valor fundamental para generar bienestar y contexto adecuado para la gestante y su bebé. Sin embargo, también se debe fortalecer la responsabilidad y autonomía a la adolescente o al adolescente para asumir el proceso.

35

Cartilla de soporte Socioemocional

4

Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de consumo de drogas

¿Qué es el consumo de drogas en la etapa escolar? El consumo de drogas en la etapa escolar se da principalmente en la adolescencia y es un tipo de conducta de riesgo que comienza con la experimentación inicial con una o más sustancias psicoactivas (Botvin, 1995)26. El consumo de drogas experimental u ocasional antes mencionado, puede volverse sostenido y problemático afectando su maduración y desarrollo personal. El uso y abuso de drogas en la adolescencia tienden a estar asociados a otros tipos de conductas de riesgo tales como delincuencia, acoso escolar, conducta sexual temprana y deserción escolar (Donovan y Jessor, 1985)27. Por tanto, el consumo de drogas constituye un problema de salud pública que afecta el desarrollo integral de las personas, y al mismo tiempo es un problema de seguridad ciudadana. Según la Organización Mundial de la Salud, el número de muertes relacionadas con las drogas, calculada en el 2014, es de 43,5 muertes por millón de personas de edades entre los 15 y 64 años (UNDOCD, 2016)28.

¿Cómo se entiende el consumo de drogas en el Perú? El consumo de drogas en el Perú que se puede deber a muchas causas, sin embargo cuando deriva en abuso y dependencia se comprende como un problema de salud pública. El caso de venta de drogas es además un tema de seguridad ciudadana. Frente a ello, el Estado peruano ha diseñado la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016. Esta estrategia tiene como propósito promover estilos de vida saludable, preservar el bienestar familiar, así como brindar servicios profesionalizados de atención para las víctimas de adicciones.

36

26

Botvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3, 333-356.

27

Donovan, J.E. y Jessor, R. (1985) Structure of Problem Behavior in Adolescence and Young Adulthood. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 53, 890-904.

28

Datos extraídos de UNOCD (2016). Informe Mundial sobre Drogas 2016. Resumen ejecutivo. Disponible en https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf

Cartilla de soporte Socioemocional

En la Estrategia Nacional, tanto la prevención como la rehabilitación están siendo consideradas como parte del abordaje integral del problema. De igual manera, en el ámbito educativo, el Ministerio de Educación viene desarrollando actividades de carácter preventivo, así como estableciendo procedimientos y rutas que permitan atender integralmente al estudiante. Además, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021, fortalece la mencionada Estrategia al Nacional, al integrar en el Objetivo 3 (Resultado 10) la reducción del consumo de drogas legales e ilegales, en adolescentes de 12 a 17 años.

¿Cuántos casos de consumo de drogas en etapa escolar se tienen registrados en el Perú? Según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA (2013)29, el 40 % de los estudiantes han consumido una droga legal alguna vez en su vida (alcohol: 37.2 %, tabaco: 22.3 %). Asimismo, el 8,1% de los escolares ha ingerido alguna vez en su vida alguna droga ilegal (marihuana, PBC, cocaína, inhalantes, éxtasis y otras); el 3,8% lo ha hecho durante el último año y el 2,1% en el último mes. Por otra parte, 12 de cada 100 estudiantes siente curiosidad por probar alguna droga y si tuviera la oportunidad de consumir, lo haría. Así también, uno de cada dos estudiantes ha probado alguna vez una droga legal. En la actualidad, los esfuerzos por reducir el consumo de drogas va teniendo avances progresivos, tal como figura en los estudios epidemiológicos recientes (DEVIDA, 2016)30, sin embargo, existen algunas cifras que representan desafíos importantes, en el marco de la búsqueda del bienestar y desarrollo integral de la niñez y la adolescencia:  El promedio de la edad de iniciación del consumo de alcohol es de 13 años; habiéndose encontrando estadísticamente que la edad de inicio más baja desciende hasta 8 años.  A nivel de los factores del entorno que favorecen el inicio del consumo de drogas, la principal influencia se encuentra en los amigos del barrio (31.5%), seguida de los compañeros de la escuela (24.3%).  El promedio de la edad de iniciación del consumo de la marihuana es de 14.3 años; y el consumo se habría duplicado en ciudades como Cusco y Tacna.

29

DEVIDA (2013). Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012. Recuperado de: http://www.devida.gob.pe/2013/07/informe-ejecutivo-iv-estudio-nacional-prevencion-yconsumo-de-drogas-en-estudiantes-de-secundaria-2012/

30

DEVIDA (2016). Reporte estadístico sobre el consumo de drogas en el Perú y acciones en prevención y tratamiento 2015. Disponible en www.simdev.gob.pe

37

Cartilla de soporte Socioemocional

 Si bien ha disminuido el consumo de sustancias como el alcohol y marihuana, la percepción del riesgo ha disminuido en los jóvenes y adolescentes, cuestión que implica que no hay una conciencia del riesgo que genera el consumo de drogas.  Asimismo, DEVIDA (2013) señala que el 46.1% (198,706) de escolares que bebieron en los últimos 12 meses son consumidores problemáticos; siendo ligeramente superior el consumo en varones de instituciones educativas públicas (47.2%).  839,908 de adolescentes reconocen que necesitan orientación sobre el consumo de drogas y 298.544 señalan que necesitan algún tipo de tratamiento por consumo de drogas.

¿Cómo afecta esta situación a las y los estudiantes? 31 Las y los estudiantes que consumen tempranamente alguna droga, pueden ver afectado su capacidad para elaborar juicios y la capacidad para tomar decisiones porque todavía no está completamente desarrollada su estructura cerebral, es decir la habilidad para evaluar los riesgos con exactitud y tomar decisiones sensatas puede encontrarse aún limitada. Podemos apreciar a la o el estudiante con poco o nada de interés y una actitud de indiferencia en el aula y a las actividades que se desarrollan en la escuela, en general. La falta de concentración y de memoria que generan el consumo de drogas muchas veces puede ser interpretada como una “falta de motivación en todo” En un estudio realizado con jóvenes (Hanson et al. 2011)32, para ver como el uso del alcohol y otras drogas de inicio afecta cognitivamente, se encontró que el uso de estas drogas generaba un déficit

38

31

Se recomienda complementar la información con la Guía de detección del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia. (MINEDU, 2006). Recuperado de: http://tutoria.minedu.gob.pe/ assets/guia-de-deteccion-del-consumo-de-drogas-y-otras-conductas-de- riesgo-en-la-adolescencia.pdf

32

Hanson, K., Cummins, K., Tapert, S. y Brown, S. (2011). Changes in neuropsychological functioning over 10 years following adolescent substance abuse treatment. Psychology of Addictive Behaviors, 25(1), 127-142.

Cartilla de soporte Socioemocional

en el aprendizaje y los diferentes tipos de memoria. Quiere decir, que el estudiante que usa drogas se enfrenta a un riesgo muy grande, pues la capacidad de asimilar mensajes y comprenderlos, disminuye considerablemente en ellos. A nivel emocional el consumo de drogas en general está asociado a la poca tolerancia a la frustración y a los cambios bruscos de estados de ánimo o reacciones emocionales desproporcionadas, que aparecen algunas veces en el aula como “arranques de cólera” “bravuconería o matonería” y “contestaciones irreverentes”, porque su uso mina el autocontrol. Mientras que el plano social, puede presentar una desvinculación de la relaciones familiares y rechazo a las relaciones amicales, incluso de aquellas que tienen años. Las drogas son sustancias que afectan el desarrollo integral de las y los estudiantes que la consume, sin embargo es importante precisar que cada sustancia tiene sus propios efectos o consecuencias. Estudios (Batalla et al., 201333; Lisdahl et al., 2013)34 han corroborado que el alcohol y la marihuana generan un impacto negativo en la estructura y funcionamiento del cerebro en adolescentes y adultos jóvenes sanos, que se agrava a medida que sea más temprano el consumo (menor a 18 años). Por ejemplo, en el caso del consumo de la marihuana, el efecto sedante y estimulante, si el consumo es continuo, desencadena en el estudiante un síndrome denominado “amotivacional”, es decir la pérdida de la motivación y desgano incluso en aquellas cosas que antes despertaban su interés y constituían pasatiempos. Por ello, en las clases muchos de estos estudiantes que antes podían participar, se desconectan de la clase y pasan como si estuvieran todo el tiempo distraídos. En el caso del alcohol, las y los estudiantes que la consumen son más propensos a la depresión y ello, se relaciona en algunos casos con muertes por suicidios o intentos de suicidio, ya que el estudiante no controla sus impulsos y puede producirse momentos depresivos asociados a reacciones impulsivas. Es por ello, que al no controlar sus impulsos, muchas veces se aprecia que las y los estudiantes comienzan a desarrollar comportamientos violentos. Queda claro que incluso las “drogas de inicio” como el alcohol y la marihuana, generan efectos contraproducentes que limitan el desarrollo del estudiante. Por tanto, existe la necesidad de que la o el estudiante que ha probado o usa drogas, deje de hacerlo lo más tempranamente para que pueda desplegar todo su potencial y se desarrolle integralmente.

33

En Batalla, A., Bhattacharyya, S., Yücel, M., Fusar-Poli, P., Crippa, J., y Nogué, S. (2013). Structural and functional imaging studies in chronic cannabis users: a systematic review of adolescent and adult findings. PloS one, 8(2), [e55821]. doi: 10.1371/journal.pone. 005821

34

En Lisdahl, K., Gilbart, E., Wright, N., y Shollenbarger, S. (2013). Dare to delay? The impacts of adolescent alcohol and marijuana use onset on cognition, brain structure, and function. Front Psychiatry, 4(53) 1-19

39

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes? A continuación, se señalan algunas orientaciones que permitirán orientar la forma de sostener reuniones de acompañamiento con las y los estudiantes detectados en consumo de drogas:

a. Establecer un vínculo de confianza y confidencialidad  Es importante que él o la estudiante sepa que se desea establecer una relación de orientación que no lo va a exponer al juicio público y por ello, debemos plantearle que tenga plena tranquilidad de contar lo que sienta que es necesario comunicar o dialogar. b. Evita tener una actitud paternalista. No ser el héroe.  De nada servirá que se intente dar la respuesta al estudiante o solucionar el problema por él.  Hay que evitar la actitud paternalista y ayudarlo al reflexionar y discernir para tomar decisiones.  Las preguntas que favorecen el discernimiento son aquellas relacionadas a los porqués: ¿Por qué piensas ello? ¿Por qué te parece bien eso que señalas? ¿Por qué es necesario lo que comentas? ¿Qué es lo que no te parece? ¿Por qué? c. Evitar sermones o juicios de valor:  Aunque se piense que se tienen las palabras y la cercanía con el estudiante para decirle “cuál es el camino correcto”, hay que evitar hacerlo, pues inmediatamente se está transmitiendo que el que tiene “el secreto de la vida” es el tutor o la tutora y el que “no sabe vivir” es el estudiante.  Dedicarse a dar “lecciones de vida” puede desencadenar que el estudiante se muestre a la defensiva, oposicionista o sin interés por continuar la conversación.

40

Cartilla de soporte Socioemocional

d. No actuar como “representante” de los padres y madres:  A veces preguntas como “¿Cómo crees que siente tu padre o madre sobre lo que haces?” no son pertinentes pues pueden descentrar el foco de atención del estudiante y romper la cercanía, pues el estudiante puede asociar al tutor o tutora como un representante de las madres y los padres.  Probablemente, el estudiante ante la sospecha de que están abogando por el padre, madre o familiar romperá el vínculo y no querrá hablar más del tema.  Es importante señalar que la conversación será confidencial, a menos que exista algo que amenace su integridad y se tenga que hablar con otras personas para que aquello no ocurra. e. Focalizar la atención en sus fortalezas, talentos o en aquello que le resulta importante al estudiante:  Focalizar la atención en sus fortalezas o temas de interés contribuye a que la conversación fluya en torno a lo que para él es significativo.  Indagar sobre las cosas que siente y piensa sobre el tema o la situación sobre la que se está desarrollando la conversación. Esto permite explorar las relaciones y personas que participan en sus experiencias cotidianas.  Preguntarle al estudiante por la situación pero sin llegar a forzar o insistir con el estudiante para hablar sobre el tema si es que no lo desea. Finalmente, ayudar a identificar y realizar actividades placenteras y saludables. f. Identificar qué actividades que le sean placenteras y saludables para promover su desarrollo, lo cual le permita asociar el disfrute o placer con las actividades saludables. g. Fortalecer el vínculo:  Resulta fundamental fortalecer un vínculo en el que el estudiante se sienta seguro de que se le está tomando interés, pues si siente que lo que está hablando no importa probablemente no quiera volver a hablar.  También el tutor o la tutora debe rescatar el valor de las opiniones y expresiones positivas que el estudiante comenta, pues el sentirse apreciado permitirá una mayor confianza.

41

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con la familia? a. Mantener la calma. Es importante recomendar a las madres y los padres que mantengan la calma ante lo que les cuentan sus hijas o hijos, sin escandalizarse o asustarse, pues se trata de saber qué tipo de situaciones está viviendo y que riesgos está enfrentando. Por tanto la actitud debe ser de escucha activa y empática, centrada en lo que sentía o pensaba mientras se desarrollaba la situación que vivió. Así también, si el padre o madre encuentra las sustancias, tampoco es recomendable quedarse en la mera exaltación. Se trata más bien de dialogar y reflexionar sobre el tema, tratando de comprender qué motiva el comportamiento de su hijo o hija. Esto no quita, por supuesto, que se establezcan con claridad límites y normas. b. Escuchar y acoger sin emitir juicios de valor. Resulta importante referir al padre o madre que cuando su hijo o hija comience a expresar aquello que está viviendo, no se le interrumpa y que escuchen atentamente. Es importante acoger sin opinar en un primer momento, ya que esto crea confianza y empatía. Una vez conseguido esto, por supuesto, es necesario orientar al hijo o hija sobre lo correcto incorrecto, pero no en el momento que empieza a compartir pues lo más probable es que el adolescente simplemente se cierre y deje de compartir. c. Comunicar a la familia las acciones que desarrollará la escuela. Esto es fundamental para que el padre sepa qué es lo que la institución realizará para brindar soporte socioemocional a su hija/o.. Si el padre o madre se acerca a conversar sobre el caso, el tutor o tutora escuche atentamente y luego informe sobre el procedimiento o ruta con la que se procede en estos casos. d. Promover la cercanía. A través de espacios de compartir o acercamiento espontáneos que se realicen para saber cómo está o qué está haciendo. Esto contribuirá a propiciar espacios de conversación en el que se pueda acceder a las cosas que la o el estudiante vive y comparte con otros.

42

Cartilla de soporte Socioemocional

5

Orientaciones para el soporte socioemocional en situaciones de trabajo peligroso y/o explotación económica de adolescentes

¿Qué entendemos por trabajo peligroso y/o la explotación económica de adolescentes? La Convención de los Derechos del Niño es el tratado internacional de derechos humanos ratificado por la mayor cantidad de países en el mundo, incluyendo el Perú. En nuestro país, los tratados de derechos humanos tienen rango constitucional. De allí que al acercarnos a las nociones de trabajo peligroso y/o explotación económica sea necesario tomar en cuenta lo señalado en la Convención de los Derechos del Niño, entendiendo que por” Niño” la Convención alude a los menores de dieciocho años, es decir, también a los estudiantes de la educación secundaria básica regular. En el artículo °32 de la Convención de los Derechos del Niño se señala que:

Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.35

Vemos entonces que, coherente con el principio del interés superior del niño, la Convención destaca el derecho del niño a ser protegido contra aquellos aspectos, como la explotación económica o el trabajo peligroso, que pueden afectar su desarrollo y bienestar integral. El Perú ha firmado también los 138 y 182 de la OIT. Sobre la base del Convenio 182, el Perú establece la relación de las actividades peligrosas y nocivas para el niño y adolescente (Decreto Supremo 003-2010-MIMDES) que representan aquellas formas de trabajo no permitidas.

35

El subrayado es nuestro

43

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo se aborda el trabajo peligroso y/o la explotación económica de adolescentes en el Perú? La Constitución del Perú, en el artículo 23, establece que: El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, el menor de edad y al impedido que trabajan. Aquí se pone de manifiesto, la importancia de establecer una regulación que proteja al niño y adolescente de aquello que lo puede poner en situación de riesgo (peligro) al trabajar. Así mismo, en el Nuevo Código del Niño y Adolescente (Ley 27337) se reafirma lo expresado en la Convención de los Derechos del Niño en su artículo °22, donde se rechaza la explotación económica y se señala su derecho a trabajar en condiciones en las que no se atente contra su integridad y dignidad:

Derecho a trabajar del adolescente.- El adolescente que trabaja será protegido en forma especial por el Estado. El Estado reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.36

Como puede observarse, en nuestro país el Código del Niño y del Adolescente sigue la línea trazada en el artículo 32 ° de la Convención de los Derechos del Niño, destacando la necesidad de proteger al adolescente de aquello que pueda afectar su desarrollo y bienestar integral. Cabe precisar, que en el artículo °34, numeral 2, se plantea que la edad mínima para el trabajo es 14 años. Por excepción, se concederá la autorización a partir de los 12 años, siempre que las labores no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y permitan su participación en programas de orientación o formación profesional. Así también, la cantidad de horas que se permiten para adolescentes entre los 12 y 14 años no deben exceder a 4 horas diarias ni de 24 semanales (ver artículos °56 y °57).Es por ello que si bien el adolescente tiene el derecho a trabajar, el Estado debe garantizar la protección necesaria para que no se ponga en riesgo su pleno desarrollo.

44

36

El subrayado es nuestro

Cartilla de soporte Socioemocional

Por otra parte, en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012-2021), se diferencia entre trabajo adolescente (a partir de los 14 años y excepcionalmente desde los 12 años) y trabajo infantil, entendido como no trabajo no permitido (MIMP, 2012, p.53)37. En el resultado 8 del PNAIA 2012-2021, se explicita la necesaria la protección de los y las adolescentes frente al trabajo peligroso. Para comprender lo que se entiende por trabajo peligroso, es importante conocer la definición que establece el Decreto Supremo 003-2010-MIMDES:

Se entiende como trabajo peligroso aquel en el que las exigencias propias de las labores, interfieran o comprometan el normal desarrollo biopsicosocial, la seguridad o la moral de las y los adolescentes. En este sentido, la explotación económica de adolescentes es una forma de trabajo peligroso por las condiciones nocivas a las que está expuesto.

Por último, el Estado Peruano ha aprobado una política pública de nominada “Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021”38, en la que se aborda tanto el trabajo infantil como el trabajo adolescente en clara articulación con el PNAIA 2012-2021.

¿Cuántos niños, niñas y adolescentes trabajan? Según el INEI (2015, p.10)39, se calcula que existen aproximadamente 2’840,370 niños entre 5 y 13 años que trabajan (53.9 % de la población total en ese rango de edad). Asimismo, se calcula que aproximadamente 1’071,836 adolescentes entre 14 a 17 años trabajan (46.1 % de la población total en ese rango de edad). En el Área Urbana, se aprecia una menor participación de los niños y niñas que trabajan (36,5%) frente a la participación de las y los adolescentes (63,5%). Caso contrario se observa en el Área Rural, donde el 64,0% de los que trabajan son niños/as de 5 a 13 años y el 36,0% son adolescentes. Finalmente 1 de cada 3 estudiantes que trabajan, lo hace en actividades consideradas peligrosas, que son en las que sufren explotación.

37

Recuperado de: http://www.unicef.org/peru/spanish/PNAIA-2012-2021.pdf

38

Disponible en: http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/estrategia20122021.pdf

39

INEI (2015). El Perfil del trabajo infantil al 2013.Perú, Lima: INEI. Disponible en https://www.inei.gob.pe/ media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1207/Libro.pdf

45

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo afecta en el estudiante adolescente el trabajo peligroso y/o la explotación económica? Un niño que trabaja en una situación peligrosa y/o de explotación muchas veces llega a la escuela cansado porque no duerme bien, presta poca atención a las explicaciones del docente y suele atrasarse con los deberes que se le mandan. Ello conduce a una desmotivación progresiva sobre el estudio que puede ser agudizada por la posición del padre, madre o tutor legal que no valore las posibilidades de desarrollo que se abren para el niño o adolescente, al culminar sus estudios. Muchas veces esta situación de explotación y bajo rendimiento, mina su autoestima y autoconcepto y por ello es importante que, el tutor debe acogerlo y acompañarlo. Muchas veces la vergüenza por sentir que está realizando una actividad socialmente mal vista hace que el niño o adolescente no desee hablar de sus condiciones de vida y no valore a cabalidad lo que es capaz de hacer, cuestión que puede aparecer en otros espacios de su vida como el aula o el patio de juegos (Castro, 2001). El trabajo en condiciones de peligro y/o explotación resulta contraproducente para el desarrollo del adolescente. Sin embargo, el ser un estudiante que trabaja no es sinónimo de riesgo, deserción escolar ni tampoco problemas en el desarrollo psicosocial (Parker, Fassa y Scanlon, 2010; Shier, 2016; Woodhead, 2007; Zimmer-Gembeck y Mortimer, 2006)40. Sin embargo, cuando un adolescente está sometido a condiciones de peligro y/o explotación, en las que las jornadas laborales son mayores de 20 horas, en esos casos sí presentan problemas en su desarrollo (Fischer, Oliveira, Nagai, Teixeira, Lombardi Júnior, Latorre y Cooper, 2005; Steinberg y Dornbusch, 1991; ZimmerGembeck y Mortimer, 2006)41. Por ello, la labor formativa radica en contribuir a desarrollar en el estudiante una valoración crítica del trabajo que realiza, entorno a las horas dedicadas, la exposición a riesgos que lo afectan y la importancia de aprovechar las oportunidades que la escuela brinda para su propio desarrollo.

46

40

Parker, D., Fassa, A. y Scanlon, T. (2010). Understanding the health effects of child labour. En Child Labour: A Public Health Perspective, 103-121; Shier, H. (2016). On being a ‘worker student’: understanding the intersected identities of children and adolescents in Nicaragua. Children’s Geographies, 1-15; Woodhead, M. (2007). Harmed by work or developing through work? Issues in the study of psychosocial impacts. En B. Hungerland, M. Liebel, B. Milne y A. Wihstutz (Eds.). Working to be someone: Child focused research and practice with working children. UK: Jessica Kingsley, pp. 31–42.

41

Fischer, F. M., Oliveira, D. C., Nagai, R., Teixeira, L. R., Lombardi Júnior, M., Latorre, M. D. R., & Cooper, S. P. (2005). Job control, job demands, social support at work and health among adolescent workers. Revista de saúde pública, 39(2), 245-253.; Steinberg, L. y Dornbusch, S. M. (1991). Negative correlates of part-time employment during adolescence: Replication and elaboration. Developmental Psychology, 27(2), 304-313; Zimmer-Gembeck, M. J. y Mortimer, J. T. (2006). Adolescent work, vocational development, and education. Review of educational research, 76(4), 537-566.

Cartilla de soporte Socioemocional

Un adolescente que trabaja puede desarrollar de otros intereses, capacidades y valores que configuran una identidad y una perspectiva de vida más autónoma (Parker, Fassa y Scanlon, 2010; Schibotto, 1990)42. Sin embargo, cuando se presenta una situación explotación económica, el estudiante está expuesto a un tipo de abuso sistemático donde se le restringe su autonomía, su capacidad de participación en la vida escolar, comunitaria y familiar, y el acceso a otros derechos (como la salud) que se ven postergados por las condiciones en las que realiza dicha actividad. Estas condiciones extremas pueden generar una destrucción de capacidades, deserción escolar, problemas de salud y limitantes educativas que condicionan sus niveles de empleabilidad (Ocampo, 2002; INEI, 2015). Tal como señalan las estadísticas, casi la mitad de adolescentes trabajadores tiende a la deserción (INEI, 2015), pero el hecho que la otra mitad prosigan sus estudios guarda relación al tiempo intensivo que se le dedicada al trabajo, pues a más horas mayor riesgo de deserción y problemas de rendimiento escolar (Ray y Lancaster, 2003 y Cervini, 2005)43. Sin embargo, ninguna realidad que vivan los estudiantes, por más adversa que sea, los determina y condena, per se, al atraso (Parker, Fassa y Scanlon, 2010). Por ello, es necesario actuar frente a los riesgos que enfrentan como docentes, ver los mecanismos para protegerlos y despertar una valoración que sea crítica de las condiciones de trabajo, motivando su permanencia en la escuela.

¿Qué se plantea hacer a nivel nacional sobre esta problemática? La lucha contra las peores formas también debe reconocer el derecho a trabajar del adolescente, tal como se señala en el artículo 22 del Código del Niño y Adolescente, donde el Estado reconoce la posibilidad de trabajar a los adolescentes dentro de los rangos de edad establecidos y siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental espiritual, moral o social.

42

Ver Schibotto, G. (1990). Niños trabajadores. Construyendo una identidad. Lima, Perú: Instituto de Publicaciones, Educación y Comunicación.

44

Ray, R., y Lancaster, G. J. (2003). Does Child Labour Affect School Attendence and School Performance?: Multi Country Evidence on SIMPOC Data. Canberra: School of Economics, University of Tasmania; Cervini, R. 2005. Trabajo infantil urbano y logro en matemáticas de la educación básica. Un modelo en dos niveles. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 10 (25), 451–80.

47

Cartilla de soporte Socioemocional

Las edades mínimas establecidas son las siguientes.

12 años

15 años

17

Edad mínima excepcional para trabajos ligeros

14

Edad mínima genérica

años

Edad mínima específica para labores agrícolas no industriales

16

Edad mínima específica para labores industriales, comerciales y mineras

años

Edad mínima específica para labores de pesca industrial

años

La Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Decreto Supremo 15-2012-TR) plantea tolerancia “0” a toda forma de explotación económica o social a la que este expuesto un niño, tal como lo señala la Convención de los Derechos del Niño (Artículo 32) y a partir de ello, priorizan la lucha contra las peores formas de trabajo infantil. Es en el marco de esta estrategia, que los diversos sectores desarrollan acciones que contribuyan a ello, siendo la escuela un espacio fundamental para el abordaje de esta situación, por su capacidad para incidir tanto a nivel preventivo como formativo que contribuya al desarrollo integral del estudiante.

48

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cómo se puede acompañar desde la tutoría individual a las y los estudiantes que trabajan? Desde una perspectiva educativa, pensar en los derechos humanos implica la construcción de capacidades que favorezcan el ejercicio de derechos y amplíen las oportunidades de desarrollo. En lo que respecta a las situaciones concretas de explotación económica en adolescentes, se han considerado las siguientes orientaciones para la tutoría individual los y las adolescencia:

a. Reconocer los espacios de relación y sus formas de autovaloración  Resulta importante identificar las maneras en las que el estudiante se percibe y valora en cada espacio de relación. Partir de lo que siente, piensa, hace y dice favorece el diálogo auténtico y le permite al estudiante presentar sus temores, frustraciones e inquietudes. A partir de ello, la tutora o el tutor puede reflexionar sobre las necesidades que el estudiante tiene, así como la contradicción entre los diferentes espacios de su vida.  El centro es favorecer el reconocimiento de los riesgos que existen en torno a su integridad y seguridad física y moral. b. Promover el estudio:  Es importante que el estudiante valore las posibilidades que se abren a futuro tanto a nivel profesional, económico como personal.  Así también, el estudiante debe ser orientado a la valoración de las limitaciones que enfrentaría al no concluir sus estudios.

49

Cartilla de soporte Socioemocional

c. Centrarse en el sujeto que realiza la actividad  Más importante que dar grandes discursos sobre lo peligroso que puede ser el trabajo infantil, el tutor debe saber cómo se siente el estudiante en su día a día, cómo valora lo que vive y cómo se valora a sí mismo.  Favorecer una valoración crítica del trabajo resulta fundamental para comprender que todo ser humano tiene derecho a trabajar en condiciones dignas. d. No etiquetar  Si el estudiante percibe que él está realizando un tipo de actividad “desaprobada socialmente” solo se conseguirá que se sienta mal y no quiera expresar nada de lo que piensa, siente o hace.  La importancia de acompañar es estar vigilante a las condiciones de explotación que el propio estudiante reporte, así como a los valores y actitudes que el estudiante pueda desarrollar. e. Propiciar la reflexión crítica  Hay que aprovechar las dudas o temores que exprese el estudiante para problematizar las razones de que se sienta así. La valoración crítica de su vida, incluyendo su actividad laboral (si la comenta), para que revise todas las dimensiones de su vida: amigos, familia, pareja, sus estudios, su salud, sus proyectos, etc.  Es importante discutir el sentido que tienen los estudios en su vida y las cosas que se imagina que desearía estudiar, siempre motivándolo a su asistencia y permanencia en la escuela. f. Entusiasmarse con sus proyectos  Es importante acompañar y compartir la alegría que siente el estudiante cuando adopta un propósito, objetivo o proyecto que lo motiva y quiere realizarlo.  Así también animarlo y “pensar juntos” sobre las condiciones necesita para llevarlos a cabo, cómo tendría que organizar su tiempo, qué tendría que sacrificar y qué no podría sacrificar.

50

Cartilla de soporte Socioemocional

g. Fortalecer la autonomía  Que el estudiante sienta que las cosas no están dadas sino que él es el que construye el camino que quiere recorrer.  Hay que acompañarlo en sus decisiones sin plantearle lo que debe hacer o lo que no debe hacer.  Es clave señalarle al estudiante aquellos aspectos en los que no se ha detenido a pensar, aquellos que son importantes para él o que ponen en riesgo su integridad o dignidad en una decisión h. Identificar y atender sus necesidades educativas  Resulta fundamental dialogar con el estudiante sobre sus experiencias en las diferentes áreas curriculares, así como de las relaciones de apoyo que establece con sus compañeros.  Es fundamental conocer cómo se siente académica y socialmente en la escuela, qué desafíos tiene, dónde siente que tiene dificultades y por último, cuánto piensa y siente que contribuye su formación en la escuela a su vida.

Finalmente, a nivel del plan de acción que pudiere resultar de un proceso tutoría individual con el estudiante, se recomienda considerar tres elementos importantes: a. Que el estudiante defina qué espacios de conversación y compartir, para conversar o problematizar sus proyectos o las situaciones que vive y que lo hacen sentir mal. b. Que el estudiante reflexione sobre aquello que quiere para su vida y aquello que no quiere. Plantéele que lo dibuje o que lo escriba para que no se le olvide.

51

Cartilla de soporte Socioemocional

c. Que el estudiante señale una lista de las principales acciones que piensa necesario realizar para mejorar sus condiciones de vida en función de dos preguntas: ¿Cómo hago para generar más alegría en mi vida? ¿Cómo hago para disminuir lo que me produce más frustraciones o tristezas?

¿Cómo fortalecer el acompañamiento desde el trabajo con las familias? a. Orientar sobre las ventajas de estudiar, de terminar sus estudios: Se debe considerar que a veces son los padres son los que desaniman a los hijos a estudiar, pues considerar que no hacen nada productivo en la escuela, sin tomar en cuenta que los estudios les da mayores oportunidades de desarrollo económico, profesional y personal. b. Centrarse en las condiciones de vida, explorar el desarrollo que tiene el estudiante en el contexto fuera de las horas de colegio: ¿Cómo apoya en la casa? ¿Qué responsabilidades asume? ¿Qué momentos asigna al estudio? ¿Cómo está de salud (se enferma con frecuencia)? ¿Qué lo motiva o apasiona? ¿Qué actividades de ocio y recreación tiene luego del colegio? c. Problematizar en función de lo que aprecias en el aula o la escuela, ello implica, por ejemplo, preguntar por las causas de las inasistencias, por los momentos en los que se queda dormido en clase, por el cumplimiento de las tareas, por la predisposición a enfermedades frecuentes, etc. A partir de ello, se puede problematizar las necesidades que se deben atender para que pueda aprovechar al máximo lo que aprende en la escuela.

52

Cartilla de soporte Socioemocional

d. No juzgar sin conocer la situación familiar y personal del estudiante, la valoración crítica del trabajo que realizan las y los estudiantes se genera a partir del reconocimiento de sus vivencias y condiciones de vida y no se puede jugar a sentenciar a las personas y las familias que lo realizan, a partir de supuestos previos. Por lo tanto, el foco de la conversación entre tutor o tutora y padres de familia debe estar puesto en las formas en las que se le va a apoyar al estudiante para garantizar su desarrollo, no en la estigmatización, mediante la asignación de una etiqueta de “niño o adolescente vulnerado”.

53

Cartilla de soporte Socioemocional

Segunda parte: Procedimientos ante situaciones de riesgo o vulneracion de derechos

54

Cartilla de soporte Socioemocional

1 1°

Procedimiento/ruta en la institución educativa ante caso de maltrato infantil Informar de manera inmediata al director/a de la IE

a. La persona que toma conocimiento debe dejar constancia (documento escrito) de haber informado al director sobre el hecho. Debe ser confidencial. El docente que toma conocimiento de estos hechos debe informar inmediatamente al director/a, para iniciar el acompañamiento por medio de la tutoría individual y reportar el hecho.  Los indicios de negligencia (no alimentar al menor, no vestirlo con ropa adecuada, rechazar al menor y no dar amor, no brindar cuidado médico, estar sucio, no ir a la escuela con regularidad) o el abandono emocional (no estar con el menor por mucho tiempo, dejarlo solo en casa, cuidar a sus hermanos menores, entre otros) son formas de maltrato.  Si el tutor o tutora es el que toma contacto con el estudiante víctima del maltrato infantil, debe transmitirle calma y escucharlo, planteándole que está bien que lo haya comunicado y que se manejará con total discreción.  El tutor o tutora debe atenuar el sentimiento de culpa o miedo que pueden experimentar las niñas, los niños y adolescentes frente al maltrato recibido. Por lo que hay que hacer énfasis en que nada le va a pasar, que se le va a ayudar y que todo va a salir bien.  El director/a de manera inmediata debe referir a la Demuna el caso para que se atienda.sus hermanos menores, entre otros) son formas de maltrato.  Si el tutor o tutora es el que toma contacto con el estudiante víctima del maltrato infantil, debe transmitirle calma y escucharlo, planteándole que está bien que lo haya comunicado y que se manejará con total discreción.  El tutor o tutora debe atenuar el sentimiento de culpa o miedo que pueden experimentar las niñas, los niños y adolescentes frente al maltrato recibido. Por lo que hay que hacer énfasis en que nada le va a pasar, que se le va a ayudar y que todo va a salir bien.  El director/a de manera inmediata debe referir a la Demuna el caso para que se atienda.sta explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental espiritual, moral o social.

55

Cartilla de soporte Socioemocional



Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

A nivel de estudiante:  En el caso que el agresor no fuera uno de los padres y/o apoderados, comunicarse inmediatamente con los padres y/o apoderados del estudiante afectado para informar sobre el hecho y orientar sobre los pasos a seguir. La comunicación por vía telefónica con el familiar debe ser muy puntual evitando todo tipo de detalles.  En el caso que el agresor/a fuera uno de los padres y/o apoderados, comunicarse con un familiar de confianza del estudiante.  Si la o el agresor es parte de la familia, se debe evitar entrevistar a la parte agresora, para proteger la integridad del niño, niña y/o adolescente.  De no contar con ningún familiar, proceder a comunicarse con el fiscal de familia.  Debe explicitarse que no se debe forzar (o insistir) a que la víctima cuente lo sucedido si no lo desea. Así también, se debe explicitar que el acompañamiento que se le dé en la escuela no generará una re-victimización.  Se debe dejar constancia por escrito de la reunión realizada con los padres y/o apoderados o familiar del estudiante afectado (documento confidencial). A nivel de IE:  El director/a coordina con el comité de tutoría para realizar acciones preventivas contra el maltrato infantil.  Gestiona con los aliados estratégicos (Centro de Salud, CEM, Fiscalía, ONG, entre otros) el desarrollo de acciones de prevención contra el maltrato infantil que se realizaran en la IE.



Denunciar el hecho a las autoridades

El Director/a con el tutor/a y/o familiar deben realizar lo siguiente: a. Informar al Centro de Emergencia Mujer (CEM) sobre el hecho, para que los profesionales realicen las acciones correspondientes.

56

Cartilla de soporte Socioemocional

b. De no encontrar un CEM cercano a su localidad, acudir a la fiscalía para comunicar el hecho. c. En caso la fiscalía se encuentre lejos de su localidad, acudir a la comisaría para comunicar el hecho. d. Si en caso no existiera una comisaría o fiscalía cercana a su localidad, comunicar el hecho a sus autoridades comunales: Gobernador, Juez de Paz o Jefe de Comunidad, para que lo deriven inmediatamente a las autoridades de su distrito/provincia. e. En caso que el agresor labore en la II.EE., el director/a deberá informar a la DRE- GRE / UGEL para que inicie el proceso administrativo correspondiente, así como a la Fiscalía y si no ante la comisaría de la localidad.



Brindar apoyo y soporte socioemocional

Estas son acciones que deben realizar el tutor o la tutora del estudiante afectado: a. Tener una actitud de escucha, protección, apoyo y mostrar interés por el o la estudiante.  No se debe abordar el problema directamente, solo si él o la estudiante lo comenta.  De comentar el caso el estudiante, el tutor o tutora debe acogerlo y destacar la importancia del vínculo de apoyo para cuando quiera expresar cómo se siente. b. Destacar las acciones positivas  Identificar capacidades y cómo las gestionó con éxito  Identificar las intereses que motivaron sus acciones  Valorar su iniciativa c. Reconocer sus esfuerzos y avances  Los esfuerzos y avances no están centrados en la situación de abuso, pues la acción tutorial no es una acción psicoterapéutico  Se reconoce tanto lo que es significativo para el estudiante como lo que se ha podido apreciar en el ámbito académico o social

57

Cartilla de soporte Socioemocional

d. Asignar pequeñas responsabilidades  Las responsabilidades que se asignan deben propiciar el vínculo con otros  Se debe fortalecer la valoración en torno a su aporte e. Estimular la reflexión, el razonamiento y juicio crítico poniendo énfasis en el bien común. f. El Coordinador de Tutoría debe coordinar con el equipo de docente de las áreas curriculares para el apoyo académico.



Realizar el seguimiento del caso

El directivo debe:  Orientar o asesorar al tutor/a para que brinde el apoyo y/o soporte socioemocional al estudiante.  Solicitar al tutor/a un reporte periódico de los avances del estudiante, sea a nivel académico y de asistencia a su tratamiento.

58

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

Norma/Instrumento

Tipo

Principales secciones

Declaración de los Derechos del Niño

Internacional

Artículo 9

Convención sobre los Derechos del Niño

Internacional

Artículos 19, 20, 34, 36 y 39

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

Internacional

Artículo 6

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

Internacional

Artículos 1, 2 (incisos a y b), 3, 8 (inciso d) y 9

Constitución política del Perú

Nacional

Artículo 4

Código de los Niños y Adolescentes

Nacional

Artículo II Título Preliminar, Artículos 4, 18 (inciso a), 30, 38, 45 (inciso h), 75 (inciso e), 77 (inciso e), 137 (inciso c), 144 (inciso b) y 146, 158, 177 y 248 (inciso c)

59

Cartilla de soporte Socioemocional

Norma/Instrumento

60

Tipo

Principales secciones

Código Penal

Nacional

Artículos 121-A, 121-B, 122-A, 122-B, 125, 128, 129, 170 (numerales 2 y 5), 171, 172, 173, 173-A, 175, 176, 176-A, 177, 179 (numerales 1, 4 y 5), 179-A, 180, 181, 181-A, 182, 182-A, 183, 183-A, 184 y 441

Ley Nº 29139, Ley que Modifica la Ley Nº 28119 Ley que Prohíbe el Acceso de Menores de Edad a Páginas Web de Contenido Pornográfico

Nacional

Artículo 2

Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas (D.S. N°010-2012-ED).

Nacional

Todo

Ley 30403, que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes

Nacional

Todo

Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes

Nacional

Artículo 1

Decreto Supremo N° 0012012- MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021

Nacional

Objetivo Estratégico 1: Resultado 4 Objetivo Estratégico 2: Resultado 5 Objetivo Estratégico 3: Resultados 7 y 14 Objetivo Estratégico 4: Resultados 17, 20 y 21

Cartilla de soporte Socioemocional

Norma/Instrumento

Tipo

Principales secciones

Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

Nacional

Artículo 1, 2 (numerales 1, 2 y 4), 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 15, 17, 18, 19, 20 y 22 Décimo segunda disposición final y complementaria

Ley Nº 27911, Ley que Regula Medidas Administrativas Extraordinarias para el Personal Docente o Administrativo Implicado en Delitos de Violación de la Libertad Sexual

Nacional

Artículos 1, 2, 3, 4 y 7

Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales

Nacional

Artículo 21

Resolución Ministerial Nº 0405-2007-ED Lineamientos de Acción en Caso de Maltrato Físico y/o Psicológico, Hostigamiento Sexual y Violación de la Libertad Sexual a Estudiantes de Instituciones Educativas

Nacional

Todo

Resolución Ministerial Nº 234-99-PROMUDEH Reglamento del Servicio de Defensoría del Niño y el Adolescente

Nacional

Artículos 14 y 22

61

Cartilla de soporte Socioemocional

2 1°

Procedimiento/ruta en la institución educativa ante un presunto caso de abuso sexual Informar de manera inmediata al director/a de la IE

a. La persona que toma conocimiento del caso debe dejar constancia (documento escrito) de haber informado al director sobre el hecho. Debe ser confidencial. b. Si el tutor o la tutora es el que toma contacto con el estudiante víctima del maltrato infantil, debe transmitirle calma y escucharlo, planteándole que está bien que lo haya comunicado y que se manejará con total discreción. Es importante no solicitar que el estudiante vuelva a contar lo hechos. c. El director/a debe referir a la DEMUNA el caso, para que se abra el expediente y realicen un proceso de acompañamiento. d. El tutor o la tutora debe atenuar el sentimiento de culpa o miedo que los niños, las niñas y adolescentes sienten frente al abuso recibido. Por lo que hay que hacer énfasis en que nada le va a pasar, que se le va a ayudar y que todo va a salir bien.



Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

A nivel de estudiante: a. Comunicarse con los padres y/o apoderados del estudiante para informar sobre el hecho y orientar sobre los pasos a seguir. La persona que toma conocimiento debe dejar constancia (documento escrito) de haber informado al director/a sobre el hecho. Debe ser confidencial. b. Si el tutor o la tutora es quien toma contacto con el o la estudiante víctima del abuso sexual, debe transmitirle calma y escucharlo/a, planteándole que está bien que lo haya comunicado y que se manejará con total discreción. c. Si el agresor fuera uno de los padres y/o apoderados, comunicarse con un familiar de confianza del estudiante.  La comunicación por vía telefónica con el familiar debe ser muy puntual evitando todo tipo de detalles.

62

Cartilla de soporte Socioemocional

 En el caso de abandono, será importante hacer el contacto con el fiscal de familia. d. Dejar constancia por escrito de la reunión (documento confidencial).  En esta reunión solo participan los tutores legales, padre o madre del estudiante  Se debe precisar en la reunión y en el acta, que se velará por la máxima confidencialidad del caso.  No se debe forzar (o insistir) a que la víctima cuente lo sucedido si no lo desea. Así también, se debe explicitar que el acompañamiento que se le dé en la escuela velará porque el estudiante encuentre en la institución un espacio de confianza y seguridad. A nivel de IE:  El director/a coordina con el comité de tutoría para realizar y/o fortalecer acciones preventivas contra el abuso sexual.  Gestiona con los aliados estratégicos (Centro de Salud, CEM, Fiscalía, ONG, entre otros) el fortalecimiento de las acciones de prevención contra el abuso sexual.



Denunciar el hecho a las autoridades

a. El/la Director/a debe acompañar a la madre y padre de familia para constatar que se realice la denuncia correspondi ente (en un plazo máximo de las 24 horas): En el caso que la familia se rehúse a denunciar el hecho, el director/a debe realizar lo siguiente:  Contactarse con el Centro de Emergencia Mujer CEM más cercano a su locación. El director puede informar al (CEM) sobre el hecho, para que los profesionales de la institución lo asesoren y ayuden a realizar las acciones correspondientes.  En caso de no contar con CEM cercano acudir a la fiscalía para comunicar el hecho.  En caso la fiscalía se encuentre lejos de su localidad, acudir a la comisaría para comunicar el hecho.  Si en caso no existiera una comisaría o fiscalía cercana a su localidad, comunicar el hecho a sus autoridades comunales: Gobernador, Juez de Paz o Jefe de Comunidad, para que lo deriven inmediatamente a las autoridades de su distrito/provincia.  Informar a la DRE- GRE / UGEL. En caso que el agresor labore en la II.EE., el director deberá informar a la DRE- GRE / UGEL para que inicie el proceso administrativo correspondiente, así como a la Fiscalía y si no ante la comisaría de la localidad.

63

Cartilla de soporte Socioemocional

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para víctimas de violencia familiar y sexual. Se brindan servicios legales, psicólogos y sociales hasta la resolución del problema. Los CEM constituyen un servicio importante para atender los casos de maltrato infantil intrafamiliar (violencia física y psicológica) y abuso sexual.



Brindar soporte socioemocional

A nivel del Coordinador/a de Tutoría:  Debe asesorar al tutor o la tutora sobre cómo realizar el soporte socioemocional al estudiante.  Debe coordinar con el equipo de docente de las áreas curriculares para el apoyo académico al estudiante, sin revelar los verdaderos motivos, por ser un caso confidencial. A nivel de tutor o tutora Debe revisar y replantear las actividades de tutoría a nivel de aula, con la finalidad de responder a las necesidades del estudiante través de la tutoría grupal, tutoría individual y del trabajo con padres a la situación presentada con su estudiante. Esto implica que a nivel de tutoría grupal se priorice temas como la autoestima y el cuidado del cuerpo, a nivel individual programar la atención de la o el estudiante, así como entrevista con la familia del mismo. En todo momento el tutor o la tutora debe: a. Tener una actitud de escucha, apoyo y mostrar interés por el estudiante.  No se debe abordar el problema directamente, solo si el estudiante lo comenta  De comentar el caso el estudiante, el tutor/a debe acogerlo y plantear la incondicionalidad del vínculo de apoyo para cuando quiere expresar cómo se siente. b. Destacar las acciones positivas  Identificar capacidades y cómo gestionarlas con éxito  Identificar los intereses que motivan sus acciones

64

Cartilla de soporte Socioemocional

 Valorar su iniciativa tanto en el ámbito académico como social, por ejemplo, conformando grupos de estudio, solidarizándose con sus compañeros/as, proponiendo actividades deportivas, etc. c. Reconocer sus esfuerzos y avances  Los esfuerzos y avances no están centrados en la situación de abuso, pues la acción tutorial no es una acción psicoterapéutica, sino un espacio de acompañamiento.  Se reconoce tanto lo que es significativo para el estudiante como lo que se ha podido apreciar en el ámbito académico o social. d. Asignar pequeñas responsabilidades para fortalecer su autoestima y la confianza personal.  Las responsabilidades que se asignan deben propiciar el vínculo con otros.  Se debe fortalecer la valoración en torno a su aporte. e. Estimular la reflexión, el razonamiento y juicio crítico poniendo énfasis en el bien común.



Realizar el seguimiento del caso

El/la director/a debe:  Solicitar al tutor o tutora un reporte periódico de los avances del estudiante, sea a nivel académico y de asistencia a su tratamiento psicológico.  Indicar al tutor/a que brinde soporte socioemocional al estudiante donde:  El apoyo no debe revictimizar al estudiante y debe estar centrado en lo que el estudiante siente y no en los hechos  El apoyo no tiene un carácter terapéutico sino de orientación

65

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

Norma/Instrumento

Tipo

Principales secciones

Convención sobre los Derechos del Niño

Internacional

Artículos 34

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

Internacional

Artículo 2 (incisos a y b)

Constitución política del Perú

Nacional

Artículo 4

Código de los Niños y Adolescentes

Nacional

Artículo II Título Preliminar, Artículos 4, 18 (inciso a), 30, 38, 45 (inciso h), 75 (inciso e), 77 (inciso e), 137 (inciso c), 144 (inciso b) y 146, 158, 177 y 248 (inciso c)

Código Penal

Nacional

171, 172, 173, 173-A, 175, 176, 176-A, 177, 183

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

Nacional

Artículo 5, 44 (numeral 2, inciso h), Artículo 45 (inciso a)

66

Cartilla de soporte Socioemocional

Norma/Instrumento

Tipo

Principales secciones

Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

Nacional

Artículo 1, 2 (numerales 1, 2 y 4), 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 15, 17, 18, 19, 20 y 22 Décimo segunda disposición final y complementaria

Ley Nº 27911, Ley que Regula Medidas Administrativas Extraordinarias para el Personal Docente o Administrativo Implicado en Delitos de Violación de la Libertad Sexual

Nacional

Artículos 1, 2, 3, 4 y 7

Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales

Nacional

Artículo 21

Resolución Ministerial Nº 0405-2007-ED Lineamientos de Acción en Caso de Maltrato Físico y/o Psicológico, Hostigamiento Sexual y Violación de la Libertad Sexual a Estudiantes de Instituciones Educativas

Nacional

Todo

Resolución Ministerial Nº 234-99-PROMUDEH Reglamento del Servicio de Defensoría del Niño y el Adolescente

Nacional

Artículos 14 y 22

67

Cartilla de soporte Socioemocional

3

Procedimiento/ruta en la institución educativa ante caso de adolescentes en situación embarazo



Informar al director(a) sobre el caso



Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

La fuente de reporte puede haber sido el estudiante, los padres o un docente. Lo importante es garantizar la discreción y la plena garantía que la estudiante tendrá todas las condiciones y apoyo para llevar a cabo su embarazo.

A nivel del estudiante: a. El/la director/a debe referir a la DEMUNA el caso, para que se realice el acompañamiento respectivo. b. El director sostiene una entrevista (informativa, motivacional, de apoyo) con la estudiante con el objetivo de: asegurar la permanencia de la menor en la IE (Ley N° 29600). c. El/la directora realiza una entrevista con la familia para dialogar sobre el derecho de la estudiante a continuar y concluir sus estudios (Ley N° 29600), así como el de asegurar la atención de la menor en Centro de Salud y su asistencia a los controles tanto de la madre gestante como del niño/niña (pre-natales y post-natales), estableciendo compromisos. d. El/la director/a asegurará que los docentes del aula brinden las facilidades relacionadas con sus evaluaciones (ya sea en el domicilio o en la IE), según la etapa (prenatal o postnatal) y condición física en la que se encuentre la estudiante. A nivel de la institución educativa: Directivos: a. Garantiza la permanencia en la escuela y garantizar su inclusión sin discriminación. b. Garantiza, en caso de reingreso de las estudiantes en situación de embarazo o maternidad a la IE, que no se presenten obstáculos o impedimentos para concluir sus estudios. c. Orienta y sensibiliza a los padres y madres de familia y a la comunidad educativa sobre el derecho a la educación de las estudiantes en situación de embarazo o maternidad.

68

Cartilla de soporte Socioemocional

d. Incorpora en los instrumentos de gestión el acompañamiento socioafectivo de las estudiantes en situación de embarazo o maternidad. e. Brinda las facilidades para que la menor acuda al establecimiento de salud para: Atención pre natal y post natal, Periodo de lactancia, Control del crecimiento y desarrollo de la niña o niño. f. Elabora la base de datos con la información de estudiantes en situación de embarazo o maternidad, así como las medidas adoptadas para garantizar el derecho a la educación y remitirlas a la UGEL correspondiente. Las y los tutores: a. Trabajan en las horas de tutoría temas relacionados con la educación sexual integral, la equidad de género y la no discriminación en caso de embarazo. b. Coordina con los otros docentes para que brinden el acompañamiento académico.



Brindar apoyo y/o soporte socioemocional

A nivel del Coordinador/a de Tutoría:  Debe asesorar al tutor o la tutora sobre cómo realizar el soporte socioemocional a la estudiante.  Debe coordinar con el equipo de docente de las áreas curriculares para el apoyo académico a la estudiante, es decir que le brinden las facilidades para que pueda finalizar sus estudios de acuerdo a lo previsto. A nivel de tutor o tutora Debe revisar y replantear las actividades de tutoría a nivel de aula, para que responda a las necesidades que se han presentado sobre todo para evitar la discriminación al estudiante por su condición, para ello puede utilizar la tutoría grupal, tutoría individual y del trabajo con madres y padres. Esto implica que a nivel de tutoría grupal se priorice temas como la autoestima, los derechos de las y los estudiantes, valores y proyecto de vida. A nivel individual programar la atención de la o el estudiante, así como entrevista con la familia del mismo. El tutor o la tutora, a través de la tutoría individual:  Se brinda soporte y conversa sobre los aspectos vinculados a su salud: si va a control médico.  Realiza el acompañamiento socio emocional  Se fomenta el diálogo y la expresión afectiva sobre el proceso que vivencia la estudiante.

69

Cartilla de soporte Socioemocional

 Se hace énfasis en el desarrollo de su proyecto de vida.  Se aborda el vínculo que va gestando la estudiante con su bebé.  Se exploran las relaciones y personas que constituyen redes de contención y soporte.  Motiva a la estudiante a continuar con los estudios, estimula la reflexión que le permita el logro de objetivos.  Informa sobre el avance de la orientación.

¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

Norma/Instrumento

Principales secciones

Constitución Política del Perú

Artículo 6

Código de los Niños y Adolescentes

Artículos 14 y 15

Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

Artículo 4 (inciso i) Artículo 6 (incisos j e i)

Decreto Supremo N°004-2012-MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017

Resultado 4.5

Decreto Supremo N° 002-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29600, Ley que Fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo

Todo

70

Cartilla de soporte Socioemocional

Así mismo, presentamos algunos instrumentos elaborados y aprobados por el Ministerio de Salud, que guardan directa relación con la atención del embarazo adolescente y que son útiles para reconocer el rol que cumple el sector salud en la atención de estos casos, así como el tipo de atención que se le debe dar a una estudiante adolescente en situación de embarazo que se ha derivado a centro de salud:  Resolución Ministerial Nº 107-2005/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Lineamientos de Política de Salud de las/los Adolescentes”.  Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, que aprueba las “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”  Resolución Ministerial Nº 583-2005/MINSA, que aprueba los “Protocolos de Consejería para la Atención Integral del Adolescente”.

71

Cartilla de soporte Socioemocional

4 1°

Procedimiento/ruta en la institución educativa ante casos de consumo de drogas ilegales en la institución educativa Informar de manera inmediata al director/a de la IE

a. Una vez que se toma conocimiento del caso de consumo de drogas, sea la fuente de reporte el estudiante, los padres o haber encontrado consumiendo drogas al estudiante, se debe comunicar del hecho al director/a. b. Se debe actuar con prudencia y calma, así como guardar absoluta confidencialidad del hecho, esto implica que el caso debe mantenerse en reserva y no ser de conocimiento de otros docentes, porque es un derecho del estudiante y porque se debe evitar la estigmatización. c. El director/a debe referir a la DEMUNA el caso de consumo de drogas, considerando que según el código del niño, niña y adolescente es deber del estudiante no consumir sustancia psicotrópicas. Por ello la DEMUNA debe tener conocimiento del hecho para que se fortalezca el acompañamiento y seguimiento respectivo. Esto es particularmente importante en el caso en que exista una relación distante del estudiante con su familia.



Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

Acciones de la IE. A nivel de estudiante y su familia Una vez que toma conocimiento del caso, el director/a debe: a. Realizar una entrevista con el o la estudiante involucrado:  El objetivo es orientarlo/a sobre la necesidad de recibir una atención integral de salud porque el consumo de drogas afecta su desarrollo físico e intelectual.  Es importante que el estudiante comprenda que todas las acciones que se realizarán tendrán como único objetivo ayudarlo a superar esta situación que atraviesa y no castigarlo.

72

Cartilla de soporte Socioemocional

 Se debe explicitar que todo se mantendrá con la reserva del caso, pues no permitirá que se le etiquete o estigmatice.  Se debe registrar en un acta el asunto y la orientación brindada al estudiante. b. Comunicar de manera inmediata a la madre y al padre de familia o quien tenga la tutela del menor para que se acerque a la institución educativa y poner en conocimiento del hecho.  La reunión con los padres o apoderados tiene el objetivo de informar y orientar sobre cómo abordar el problema de manera conjunta. c. Firmar un acta de acuerdos y compromisos establecidos producto de la reunión los padres o apoderados. Los acuerdos o compromisos deben contemplar el pleno consentimiento y adhesión al procedimiento que se seguirá, para atender al estudiante de la mejor manera posible. Esto incluye la derivación del estudiante al centro de salud pertinente. A nivel de I.E. El director/a se reúne con el coordinador/a de tutoría para analizar la situación presentada y establecer acciones para fortalecer la prevención del consumo de drogas en la institución educativa. También se debe evaluar las estrategias de prevención aplicadas a fin de determinar si son pertinentes o deben cambiarse. Por ejemplo, se debería proponer el desarrollo de sesiones de tutoría relacionadas a la prevención del consumo de drogas en la tutoría grupal a fin de disminuir los factores prevención.



Derivación a un centro especializado

La derivación se realiza cuando se presenta un caso de consumo de drogas ilegales (marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, éxtasis, otras) o cuando se da un consumo habitual o problemático de drogas legales (alcohol y tabaco), es decir cuando él o la estudiante es reincidente en el consumo de drogas legales y a pesar de haber firmado una carta de compromiso él y sus padres. a. Establecer acuerdos con la familia para la derivación. En el caso que el estudiante necesite asistir a un especialista es necesario que los padres y apoderado se comprometan a llevar a su hijo/a a un centro donde pueda recibir la atención necesaria para superar dicha situación que afecta la salud

73

Cartilla de soporte Socioemocional

b. Derivar a un centro especializado para que el estudiante como la familia reciban la atención respectiva. c. En caso de no contar con la presencia de los padres, el director debe oficiar o coordinar con la DEMUNA. d. Es necesario que en el RI de la IE se explicite la derivación a centros especializados cuando se presentan un caso de consumo de drogas, por tratarse de un problema de salud que atraviesa el estudiante. La expulsión nunca debe ser una medida correctiva.



Apoyar y brindar soporte socioemocional

a. Tener una actitud de escucha, apoyo y mostrar interés por el estudiante.  Solicitar que cuente anécdotas que haya vivido durante esa semana, tomar atención a los actores y relaciones que establece, tanto los contextos escolares, barriales como familiares.  Tomar atención de los posibles riesgos que enfrenta y cómo los enfrenta. b. Destacar las acciones positivas  Identificar capacidades y cómo las gestionó con éxito.  Identificar los intereses que motivaron sus acciones.  Valorar su iniciativa. c. Reconocer sus esfuerzos y avances  Los esfuerzos y avances no están centrados en la situación de consumo, pues la acción tutorial no es una acción psicoterapéutica. Sin embargo, es importante fortalecer las formas en las que está tomando decisiones, se va relacionando con los demás y evita situaciones de riesgo.  Se reconoce tanto lo que es significativo para el estudiante como lo que se ha podido apreciar en el ámbito académico o social. d. Estimular la reflexión, el razonamiento y juicio crítico.  Se debe reflexionar sobre las capacidades e información que se tiene para tomar decisiones. e. El Coordinador/a de tutoría solicita al docente del estudiante detectado en consumo para que brinden apoyo académico, manteniendo la confidencialidad del caso.

74

Cartilla de soporte Socioemocional



Realizar el seguimiento del caso

a. El director/a deberá mantener comunicación con el estudiante para verificar los avances de la orientación o tratamiento que recibe a través de la tutoría individual. b. Solicitar a los padres o apoderados información sobre el avance de la orientación o tratamiento. c. Solicitar al tutor el reporte sobre el rendimiento académico y comportamiento del estudiante involucrado. d. La contra referencia del caso derivado. Esto implica solicitar al centro de salud donde es atendido el estudiante, el reporte de avance.

Un sistema de referencia-contrarreferencia es el vínculo que se establece para la derivación (referencia) de un caso de la escuela, cuando se requiera una atención especializada por parte de las instituciones calificadas y que a su vez, generen una coordinación con la escuela (contrarreferencia) para garantizar una actuación integral.

75

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

Norma/Instrumento

Principales secciones

Código de los Niños y Adolescentes

Artículos 18, 21, 24, 37

Ley Nº 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco

Artículos 10, 11 y 16

Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016

Objetivo específico 3, línea de acción e y f Objetivo específico 4, línea de acción b

Decreto Supremo N° 027-2007-PCM

Artículo 2, numeral 3.6

Resolución Ministerial Nº 0537-2003-ED, que norma la “Campaña Permanente por Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y otras Drogas”

Todo

Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED, que aprueba la Directiva “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas”.

Numeral 7.3 (inciso c)

Plan de seguridad Ciudadana. Aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC en sesión del 12 de julio de 2013 Aprobado por Decreto Supremo N° 012-2013-IN como Política Nacional del Estado Peruano el 28 de julio de 2013

Todo

76

Cartilla de soporte Socioemocional

5 1°

Procedimiento/ruta ante caso de casos de posesión o tenencia de drogas ilegales en la institución educativa (ie) Informar de manera inmediata al director/a de la IE

a. Una vez detectado el caso, se informa al director/a. La fuente de reporte puede haber sido otros compañeros/as o haber encontrado al propio estudiante vendiendo drogas o con droga en su poder. b. Se debe guardar absoluta confidencialidad, incluyendo la reserva con otros docentes que no tengan conocimiento del caso, porque es el derecho del estudiante y para evitar la estigmatización.



Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

Acciones a desarrollarse en la I.E, las cuales deben estar: A nivel de estudiante y su familia: a. Confirmado el hecho se levanta un acta de ello y se mantiene en custodia la sustancia hasta que lleguen las autoridades correspondientes. En este punto es importante mantener la trasparencia correspondiente. Por ningún motivo se deben quedar con una muestra de la sustancia. b. De manera inmediata y simultánea se comunica a los padres de familia y/o apoderados, así como a la Policía Nacional para que se acerquen a la IE. c. Se entrega a la Policía Nacional la sustancia en custodia, previo levantamiento de un acta del hecho.  Se reúne con los padres o apoderados para informar sobre los hechos y explique los derechos del estudiante y cuáles son los procedimientos a seguir según ley. Lo importante es orientar a los padres para que ayuden a su hijo/a a travesar y superar dicha situación de la mejor manera posible. En el caso que los padres o apoderados no se acerquen a la institución educativa comunicar a la DEMUNA sobre el hecho para que brinden las orientaciones correspondientes.  Firman un acta de reunión, la cual debe contemplar que los padres han tomado conocimiento de los hechos y las orientaciones recibidas en la institución educativa.

77

Cartilla de soporte Socioemocional

A nivel de I.E. a. Los directivos se deben reunir para revisar el Reglamento Interno de la IE y asegurar que las medidas correctivas o reparadoras se expliciten en este documento, de ser necesario hacen los ajustes correspondientes. b. Convocar al Comité TOE para hacer un análisis de la situación y fortalecer las acciones de tutoría con énfasis en prevención del consumo de drogas en la IE. c. Se orienta a las y los tutores para que prioricen la reflexión con las y los estudiantes a través de las sesiones de tutoría grupal e individual, así como el trabajo con las familias. Es importante que a través de la tutoría grupal, se fortalezca temas como consecuencias de la micro comercialización, toma de decisiones saludables y responsables, proyecto de vida.



Derivar

Si se verifica que no existió infracción a la Ley, y el Juez determina que el estudiante se mantenga bajo tutela familiar: a. Se debe tener una entrevista con los padres del estudiante donde se le recuerde cuales son las normas de convivencia de la IE y se comprometan a respetarlas. a. En el caso que la sustancia encontrada sea de consumo personal, el/la director/a debe derivar al estudiante y su familia a un centro especializado y/o centro de salud para que reciba consejería y/o tratamiento. a. Es necesario que en el RI de la IE se explicite los pasos cuando se presentan casos de posesión o tenencia de drogas.



Apoyar y brindar soporte socioemocional

En el caso que se verifique que no existió infracción a la Ley y/o el Juez determine que el estudiante se mantenga bajo tutela familiar: El tutoro o la tutora debe: a. Tener una actitud de escucha, apoyo y mostrar interés por el o la estudiante.

78

Cartilla de soporte Socioemocional

 No centrarse solo en el problema suscitado, debe evitar los j uicios de valor y comprender que el estudiante es un adolescente que está en proceso de desarrollo y que la conducta presentada debe responder a una serie de razones personales y ambientales.  Tomar atención de los posibles riesgos que enfrenta y cómo los afronta. b. Destacar las acciones positivas  Identificar capacidades y cómo las gestionó con éxito  Identificar las intereses que motivaron sus acciones  Valorar su iniciativa o metas personales c. Reconocer sus esfuerzos y avances  Es importante fortalecer las formas en las que está tomando decisiones, se va relacionando con los demás y evita situaciones de riesgo.  Se reconoce tanto lo que es significativo para el estudiante como lo que se ha podido apreciar en el ámbito académico o social d. Estimular la reflexión, el razonamiento y juicio crítico.  Se debe reflexionar sobre las capacidades e información que se tiene para tomar decisiones responsables y sobre todo pensando en el bien común. e . El Coordinador/a de tutoría coordina con los docentes del estudiante para que se brinde el apoyo académico. Sin romper el secreto de confindencialidad.



Realizar el seguimiento del caso

El/la director/a debe: a . Solicitar al tutor/a un reporte periódico de los avances del estudiante, sea a nivel académico y de asistencia a su tratamiento. b . Indicar al tutor/a que brinde el apoyo y/o soporte socioemocional al estudiante. c . Solicitar al centro especializado la contra referencia del caso derivado.

79

Cartilla de soporte Socioemocional

6 1°

Procedimiento/ruta en la institución educativa ante un caso de trabajo peligroso y/o explotación económica en adolescentes estudiantes de la institución educativa Informar al director/a sobre el caso

a. Cuando se detecta que un estudiante es víctima de trabajo peligroso y/o explotación económica se debe informar inmediatamente al directo de la institución educativa. El director es la persona responsable de plantear y realizar acciones para resguardar la salud y los derechos de las y los estudiantes, considerando que el trabajo peligroso atenta contra la salud y desarrollo de las y los estudiantes. b. El director(a) debe referir a la DEMUNA el caso, para que se realice el acompañamiento respectivo.



Plantear acciones para atender el caso

A nivel del estudiante y su familia: a. Se entrevista al estudiante y se recoge la mayor información posible respecto a las condiciones de trabajo: horario, dirección del lugar de trabajo, etc. b. Se entrevista a la familia del estudiante, se recoge información sobre la percepción y expectativas de los padres sobre el caso. c. Se orienta al estudiante y su familia sobre la importancia de salvaguardar su integridad física, psicológica y moral en todos los espacios en los que se desarrolle. A nivel de la institución educativa: a. El director/a registra al niño o adolescente como trabajador b. El director/a, coordinador/a de tutoría y tutor se reúnen para coordinar acciones dirigidas a brindar apoyo al estudiante.

80

Cartilla de soporte Socioemocional

c. El Coordinador/a TOE y el tutor/a se reúnen con los docentes de las áreas curriculares y analizan el caso para brindar apoyo pedagógico al estudiante a fin de asegurar su permanencia en la I.E. y la conclusión del año académico.



Derivamos el caso a la entidad correspondiente

a. Coordinar con programas comunitarios existentes en la comunidad: Defensorías del niño, niña y adolescente (DEMUNA), Dirección General de Inspección del Trabajo (DGIT) - Ministerio de Trabajo, Policía Nacional, etc. a. En el caso que la familia no colabore o no reconozca la situación como problema se informará a la DEMUNA o INABIF más cercano o a la Fiscalía de familia. c. Asimismo, orientamos a la familia para realizar la evaluación física y psicológica al menor a fin de determinar alguna afectación a su salud. La escuela puede solicitar mediante oficio esta evaluación, siendo las madres y los padres los responsables de llevar al menor al centro de salud.



Brindar apoyo y/o soporte socioemocional

El tutor o la tutora debe: a. Tener una actitud de escucha, apoyo y mostrar interés por el o la estudiante  El centro de atención por parte del tutor/a deben ser las condiciones de vida que tiene el estudiante, importando sobre todo las valoraciones, pensamientos y sentimientos b. Desarrollar a través de la orientación individual el fortalecimiento de capacidades de autoprotección  Se indaga la manera en la que el estudiante se vincula con sus compañeros/as, adultos, etc. para reflexionar sobre las habilidades que tiene para manejarse vida  Se alienta el ejercicio y exigencia de todos sus derechos

81

Cartilla de soporte Socioemocional

 Se promueve la expresión sobre lo que piensa y siente sobre las situaciones cotidianas que vive y las manera en que las afronta c. Orientar al estudiante para que acceda a los servicios de salud y a las oficinas del Ministerio de Trabajo de ser necesario. d. Brindar orientación vocacional al estudiante. e. Reconocer sus esfuerzos y avances, entendiendo que sus logros académicos pueden haber sido afectados por las condiciones del trabajo que desempeñaba. f. Brindar orientación y apoyo a la familia para el soporte y protección de su hijo o hija.



Realizar el seguimiento

También puedo solicitarlo al centro de salud donde es atendido el estudiante. Solicitar al tutor/a un reporte periódico de los avances del estudiante, sea a nivel académico, de la evaluación realizada para conocer el estado de salud física y mental del estudiante o, si lo hubiera, de la asistencia a algún tratamiento específico. y de asistencia a su tratamiento. a. Indicar al tutor/a que brinde el apoyo y/o soporte socioemocional al estudiante. b. Solicitar al centro especializado los reportes de la evaluación física y psicológica del menor. c. Promover convenios con instituciones de educación técnica o superior para facilitar becas al estudiante. d. Coordinar con el Coordinador de tutoría para desarrollar acciones de prevención desde la escuela, relacionadas al trabajo peligro y/o la explotación económica. Explotación laboral infantil.

82

Cartilla de soporte Socioemocional

¿Cuáles son las normas o instrumentos internacionales y nacionales que respaldan nuestras acciones?

Norma/Instrumento

Tipo

Principales secciones

Declaración de los Derechos del Niño

Internacional

Artículo 9

Convención sobre los Derechos del Niño

Internacional

Artículo 32

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía

Internacional

Artículo 3, inciso 1, literal a y c

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Internacional

Artículo 3, inciso a

Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación

Internacional

Artículos 1, 2, 3, 4, 6 y 7

83

Cartilla de soporte Socioemocional

84

Norma/Instrumento

Tipo

Principales secciones

Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo

Internacional

Todo

Convenio 90 relativo al Trabajo Nocturno de los Menores en la Industria

Internacional

Todo

Convenio 79 relativo a la Limitación del Trabajo Nocturno de los Menores en Trabajos no Industriales

Internacional

Todo

Convenio 59 por el que se Fija la Edad de Admisión de los Niños a los Trabajos Industriales

Internacional

Artículos 1, 2, 3, 4 y 5 (inciso 1)

Constitución Política del Perú

Nacional

Artículo 2, inciso 15; Artículo 4; Artículo 22; Artículo 23; Artículo 59

Código de los Niños y Adolescentes

Nacional

Artículo II Título Preliminar, Artículos 4, 18 (inciso f), 19, 22, 40, 45 (inciso f), 48, 49, 50, 51 , 52, 53, 54 Artículo, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61

Código Penal

Nacional

Artículos 128 y 129

Cartilla de soporte Socioemocional

Norma/Instrumento

Tipo

Principales secciones

Decreto Supremo N° 0012012- MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021

Nacional

Objetivo Estratégico 2

Decreto Supremo N° 003-2010-MIMDES, que aprueba la relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la salud integral y la moral de las y los adolescentes

Nacional

Todo

Decreto Supremo N° 015-2012-TR Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021

Nacional

Todo

Resolución Ministerial 265-2012-TR, que aprueba el Protocolo de actuación sectorial en trabajo infantil

Nacional

Todo

Decreto Supremo N° 0112014- TR, que aprueba el Protocolo Intersectorial contra el trabajo Forzoso

Nacional

Todo

85

Cartilla de soporte Socioemocional

Listado de fuentes bibliográficas consultadas Agencia Española de Cooperación Internacional [AECI] (2005). Guía de programas y proyectos de salud sexual y reproductiva en África. Madrid: Programa VITA. Recuperado de http://www. redxlasalud.org/index.php/mod.documentos/mem.descargar/fichero.DOC-326%232E%23pdf Barrett, K. M., Lester, S. V., & Durham, J. C. (2011). Child maltreatment and the advocacy role of professional school counselors. Journal for Social Action in Counseling and Psychology, 3(2), 85-102. Batalla, A., Bhattacharyya, S., Yücel, M., Fusar-Poli, P., Crippa, J., y Nogué, S. (2013). Structural and functional imaging studies in chronic cannabis users: a systematic review of adolescent and adult findings. PloS one, 8(2), [e55821]. doi: 10.1371/journal.pone. 005821 Bogart, L. M., Elliott, M. N., Klein, D. J., Tortolero, S. R., Mrug, S., Peskin, M. F, Davies, S.L. y Schuster, M. A. (2014). Peer victimization in fifth grade and health in tenth grade. Pediatrics, 133(3), 440447 Botvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3, 333-356. Cervini, R. 2005. Trabajo infantil urbano y logro en matemáticas de la educación básica. Un modelo en dos niveles. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 10 (25), 451–80. Contreras, H., Mori, E., Hinostroza, W. D., Yancachajlla, M., Lam, N., y Chacón, H. (2013). Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú.  Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(3), 379-385. DEVIDA (2016). Reporte estadístico sobre el consumo de drogas en el Perú y acciones en prevención y tratamiento 2015.Disponible en www.simdev.gob.pe

86

Cartilla de soporte Socioemocional

DEVIDA (2013). Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012. Recuperado de: http://www.devida.gob.pe/2013/07/informe-ejecutivo-iv-estudionacional-prevencion-y-consumo-de-drogas-en-estudiantes-de-secundaria-2012/ Donovan, J.E. y Jessor, R. (1985) Structure of Problem Behavior in Adolescence and Young Adulthood. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 53, 890-904. Gini, G., & Cabrejos, C., Kruger, H., & Samalvides, F. (2013). Intento de suicidio en niños y adolescentes: sus características biopsicosociales y diagnósticos psiquiátricos.  Revista de Neuro-Psiquiatría, 68(1-2), 55. Estrada, H. (2015). Informe Temático N° 126 /2014-2015. Estadísticas sobre violencia familiar y sexual, violencia contra la mujer y feminicidio en el Perú. Lima, Perú: Congreso de la República. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html Fischer, F. M., Oliveira, D. C., Nagai, R., Teixeira, L. R., Lombardi Júnior, M., Latorre, M. D. R., & Cooper, S. P. (2005). Job control, job demands, social support at work and health among adolescent workers. Revista de saúde pública, 39(2), 245-253. Hanson, K., Cummins, K., Tapert, S. y Brown, S. (2011). Changes in neuropsychological functioning over 10 years following adolescent substance abuse treatment. Psychology of Addictive Behaviors, 25(1), 127-142. Holt, M. K., Finkelhor, D. y Kantor, G. K. (2007). Multiple victimization experiences of urban elementary school students: Associations with psychosocial functioning and academic performance. Child abuse & neglect, 31(5), 503-515. Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2015a). Péru. Brechas de género 2015. Avances hacia la igualdad entre mujeres y hombres. Lima: INEI. Disponible en https://www.inei. gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1309/Libro.pdf (2015b). El Perfil del trabajo infantil al 2013.Perú, Lima: INEI. Disponible en https://www.inei. gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1207/Libro.pdf Lisdahl, K., Gilbart, E., Wright, N., y Shollenbarger, S. (2013). Dare to delay? The impacts of adolescent alcohol and marijuana use onset on cognition, brain structure, and function. Front Psychiatry, 4(53) 1-19.

87

Cartilla de soporte Socioemocional

Ministerio de Educación del Perú [MINEDU] (2013). Propuesta de docentes para la formación de docentes en educación sexual integral. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación del Perú [MINEDU] (2006). La Guía de detección del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia. Recuperado de http://tutoria.minedu. gob.pe/assets/guia-de-deteccion-del-consumo-de-drogas-y-otras-conductas-de-riesgo-en-laadolescencia.pdf Organización Mundial de la Salud [OMS] (2014). Maltrato Infantil. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/ Parker, D., Fassa, A. y Scanlon, T. (2010). Understanding the health effects of child labour.  En Child Labour: A Public Health Perspective, 103-121. Pinheiro, P. S. (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unicef.org/violencestudy/reports/ SG_violencestudy_sp.pdf Pozzoli, T. (2013). Bullied children and psychosomatic problems: a meta-analysis. Pediatrics, 132(4), 720-729. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancai [Unicef ] (2014). Niños en peligro: Actúa para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/publications/ UNOCD (2016). Informe Mundial sobre Drogas 2016. Resumen ejecutivo. Disponible en https:// www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf Ray, R., y Lancaster, G. J. (2003).  Does Child Labour Affect School Attendence and School Performance?: Multi Country Evidence on SIMPOC Data. Canberra: School of Economics, University of Tasmania Schibotto, G. (1990). Niños trabajadores. Construyendo una identidad. Lima, Perú: Instituto de Publicaciones, Educación y Comunicación. Shier, H. (2016). On being a ‘worker student’: understanding the intersected identities of children and adolescents in Nicaragua. Children’s Geographies, 1-15.

88

Cartilla de soporte Socioemocional

Steinberg, L. y Dornbusch, S. M. (1991). Negative correlates of part-time employment during adolescence: Replication and elaboration. Developmental Psychology, 27(2), 304-313 Usakli, H. (2012a). The School Counselors’ Ideas on Features, Determinant and Intervention on Child Negligence and Abuse Cases. Greener Journal of Educational Research, 2(3), 63-74. Usakli, H. (2012b). School Help Professionals’ Ideas on Child Abuse and Neglect.  Journal of Educational Sciences and Psychologyst, 2(2), 115-124. Van Geel, M., Vedder, P. y Tanilon, J. (2014). Relationship between Peer Victimization, Cyberbullying, and Suicide in Children and Adolescents: A Meta-analysis. JAMA Pediatr, 168(5), 435-442. Woodhead, M.  (2007).  Harmed by work or developing through work? Issues in the study of psychosocial impacts. En B. Hungerland, M. Liebel, B. Milne y A. Wihstutz (Eds.). Working to be someone: Child focused research and practice with working children. UK: Jessica Kingsley, pp. 31–42. Zimmer-Gembeck, M. J. y Mortimer, J. T. (2006). Adolescent work, vocational development, and education. Review of educational research, 76(4), 537-566.

89