ASIGNACION 2

DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSION TANATOLOGÍA FORENSE Abg. Esp. Richard Eduardo Riveros Cácere

Views 167 Downloads 3 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSION

TANATOLOGÍA FORENSE

Abg. Esp. Richard Eduardo Riveros Cáceres Caracas - Venezuela 2019

TANATOLOGÍA FORENSE

2 Índice de Contenido

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... 2 TANATOLOGÍA FORENSE ............................................................................................ 6 CONCEPTO ...................................................................................................................... 6 LA VIDA .......................................................................................................................... 6 LA MUERTE ..................................................................................................................... 7 Clases de muerte. ....................................................................................................... 7 Muerte real o somática. .......................................................................................... 8 Muerte relativa. ...................................................................................................... 8 Muerte aparente. .................................................................................................... 8 Muerte violenta. ..................................................................................................... 8 Muerte natural. ....................................................................................................... 9 Muerte súbita. ........................................................................................................ 9 Muerte por inhibición. ........................................................................................... 9 Muerte por inanición. ............................................................................................. 9 Muerte por asfixia. ................................................................................................. 9 Muerte cerebral. ..................................................................................................... 9 SIGNOS DE DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE ...................................................................... 10 Negativos de la vida. ................................................................................................ 11 Cese de funciones respiratorias............................................................................ 11 Cese de funciones cardiacas. ............................................................................... 11 Cese de las funciones nerviosas. .......................................................................... 12 Positivos de la muerte. ............................................................................................. 12 SIGNOS ABIÓTICOS ........................................................................................................ 13

TANATOLOGÍA FORENSE

3

Clasificación. ........................................................................................................... 13 Inmediatos o accesorios. ...................................................................................... 13 Dependientes del sistema respiratorio. ............................................................ 13 Dependientes del sistema nervioso. ................................................................. 14 Dependientes del sistema circulatorio. ............................................................ 14 Signos abióticos intermedios o consecutivos....................................................... 15 Signos abióticos transformativos. ........................................................................ 17 Destructores. .................................................................................................... 17 Conservadores. ................................................................................................. 18 LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER ................................................................................... 19 PRESERVACIÓN Y BÚSQUEDA DE INDICIOS Y HUELLAS .................................................. 20 EXPLORACIÓN DEL LUGAR DE LA MUERTE .................................................................... 20 Observar. .................................................................................................................. 21 Registrar. .................................................................................................................. 21 Fotografiar. .............................................................................................................. 21 No alterar la escena del crimen. ............................................................................... 22 ORDEN DE LA INTERVENCIÓN........................................................................................ 22 Escogencia ........................................................................................................... 22 Preservación ......................................................................................................... 23 Marcación ............................................................................................................ 23 Embalaje .............................................................................................................. 23 Etiquetamiento ..................................................................................................... 23 Examen del lugar y los alrededores. ........................................................................ 23

TANATOLOGÍA FORENSE

4

Recolección de la información de los investigadores, familiares, amigos, compañeros y vecinos del fallecido. ........................................................................ 23 CONTENIDO DEL MALETÍN ............................................................................................ 24 INFORME MÉDICO LEGAL .............................................................................................. 25 Preámbulo. ............................................................................................................... 27 Descripción del método y técnica ............................................................................ 27 Examen externo. .................................................................................................. 27 Examen interno. ................................................................................................... 27 Investigaciones complementarias. ....................................................................... 27 Consideraciones médico-legales. ............................................................................. 28 Conclusiones médico-legales. .................................................................................. 28 EXHUMACIÓN ............................................................................................................... 28 Motivos. ................................................................................................................... 28 Proceso. .................................................................................................................... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 32

TANATOLOGÍA FORENSE

5 Tanatología Forense Richard Riveros1

La vida representa un complejo conjunto de fenómenos bioquímicos que siguen unas leyes fijas y que se traducen en el funcionamiento normal del organismo con la aparición de unas constantes vitales y un equilibrio biológico, físico y químico. Cuando este equilibrio se altera, las constantes no conservan sus valores, y aparecen alteraciones que afectan a la normal fisiología del organismo, este enferma y muere. La muerte es un proceso que, dependiendo de la intensidad y calidad de la agresión que la desencadena, tendrá una duración diferente, pero que está constituido por una sucesión evolutiva de fases de desestructuración progresiva del funcionamiento del organismo como unidad biológica. Estas fases no se muestran de manera delimitada, sino que se solapan unas tras otras. Ahora comprendemos cabalmente que la cesación funcional no es completa desde el primer momento en que se establece la muerte real, ya que la muerte del organismo en su conjunto, no coincide con la muerte simultanea de todas las células que lo componen; así vemos; por ejemplo, que las funciones glucogénicas y uropoyeticas del hígado, persisten varias horas después de la cesación de las más importantes funciones del organismo; el estómago digiere minutos después de la suspensión de estas importantes funciones vitales, y los espermatozoides viven algunas horas. En tal sentido, la tanatología forense es la rama de la medicina que estudia el proceso físico y biológico en sus diferentes etapas (agonía, muerte clínica y muerte biológica).

1 Abogado egresado de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Año 2001. Maracay-Venezuela y Abogado egresado de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Año 2016. Bogotá-Colombia. Especialista en Derecho Procesal Civil.

TANATOLOGÍA FORENSE

6 Tanatología forense

Concepto La tanatología es la ciencia que abarca la suma de conocimientos relativos a la muerte, siendo la tanatología forense la rama de la medicina legal que abarca el estudio de la muerte y de todas sus circunstancias, desde el punto de vista de las exigencias judiciales. Por su parte, Vargas (1992) señala que “La tanatología es la disciplina que estudia las modificaciones del organismo humano desde el inicio del proceso de la muerte hasta su desintegración por completo” (p. 38). La muerte del organismo en su conjunto no coincide con la muerte simultánea de todas las células que lo componen, pues algunas funciones persisten varias horas después de la cesación de las más importantes funciones del organismo. Las funciones respiratorias y del corazón constituyen las funciones vitales, pues de ellas dependen directamente todas las otras funciones del organismo. La vida La vida es algo que todos somos capaces de comprender intuitivamente. Implica la presencia de ciertas capacidades que percibimos como propias de los seres vivos. Se ha sostenido que la vida se define por sus propiedades, de modo que un organismo está vivo cuando: a) Se puede reproducir; b) Es potencialmente adaptable al medio; c) Es irritable, es decir, responde y discrimina sobre los estímulos internos y externos; d) Se mueve de modo endógeno o autogenerado, y, e) Se nutre o transforma sustancias para crecer, multiplicarse y mantenerse.

TANATOLOGÍA FORENSE

7

La vida es el proceso que preserva la integridad física del cuerpo. La circulación, la respiración y el sistema nervioso hacen posible que funcione en el organismo el ciclo del oxígeno y este a su vez es el que hace posible la preservación de la vida. La muerte La muerte, desde la perspectiva médica, puede considerarse con la muerte biológica, es decir, se da con la extinción de todas las funciones biológicas del organismo y, que ocurre tras un periodo progresivo de desestructuración del organismo, con diferente cronología según sistemas celulares, hasta llegar a alcanzar la muerte. También es llamada muerte clínica, o sea, el diagnostico de muerte aplicando todos los conocimientos médicos que permiten declarar a una persona sin vida por el cese de las funciones cardiacas, respiratorias y neurológicas. Desde el punto de vista jurídico, la muerte sería cuando con la certificación de la muerte biológica de la persona se establece la extinción de la personalidad jurídica de la misma. En conclusión, la muerte del hombre es el término de su vida biológica e implica la desintegración irreversible de su organismo. Clases de muerte. La muerte es un suceso inevitable y tiene dos impactos, el primero es el impacto social que puede tener sobre un grupo de personas (generalmente familiares) y, el segundo, es el aspecto técnico de la misma, es decir la investigación de las posibles causas del deceso y todo lo que esto conlleva. Es aquí donde entra la medicina forense, la investigación criminalística, entre otras. Pero para determinar exactamente un camino a seguir, el primer aspecto clave es clasificar el tipo de muerte que ha sufrido la persona. Siendo que existe diferentes tipos de muertes, a saber:

TANATOLOGÍA FORENSE

8

Muerte real o somática. La vida depende del funcionamiento de la circulación, la respiración y el sistema nervioso que mantienen el ciclo del oxígeno. Así pues, la muerte real o somática se produce cuando estas dejan de funcionar y el cuerpo presenta todos los signos característicos de muerte, tales como fallo sistémico, manchas cadavéricas o lividez, entre otros. Muerte relativa. Desaparición total y absoluta de toda actividad vital. Muerte aparente. La muerte aparente, es un estado pasajero que en dichas funciones sólo parecen abolidas y se caracteriza por la inmovilidad y ausencia aparente de circulación y de respiración. Como sucede con la catalepsia que puede durar hasta tres días con la reducción de la respiración, la digestión y el latido, además, provoca la rigidez del cuerpo y no responde a estímulos visuales ni táctiles. Muerte violenta. La muerte violenta se produce cuando una persona fallece por causa de alguna intervención externa a la víctima. Hay tres tipos de muerte violenta: a) Homicida. Muerte violenta en la que existe alguna conducta criminal por parte de alguna persona. b) Suicida. Se denomina así a la muerte violenta en la cual es la propia víctima la que decide voluntariamente poner fin a su vida. c) Accidental. Muerte violenta sin implicación criminal de nadie y ocasionada en contra de los deseos de la víctima.

TANATOLOGÍA FORENSE

9

Muerte natural. La muerte natural es cuando el fallecimiento se produce sin que intervenga una fuerza extraña al organismo. Por lo tanto, la muerte natural es la consecuencia de procesos fisiológicos o patológicos del organismo. Por ejemplo, la muerte de personas ancianas a causa del deterioro natural fisiológico de su organismo. Muerte súbita. Son muertes que ocurren sin antecedente de alguna enfermedad. Esta clase de muerte se encuentra dentro de las muertes naturales, pero con una particularidad, ocurre de forma inesperada y rápida. Muerte por inhibición. Es cuando los componentes de los sistemas de regulación fisiológicos se ven afectados ante fuertes y bruscos estímulos externos. Desde un cambio brusco de temperatura ambiental hasta un nivel alto de excitación, llevando a que estos sistemas impidan, obstaculicen, reduzcan o disminuyan las funciones vitales, alterando la evolución normal de las funciones corporales. Muerte por inanición. Se da por la ausencia de una alimentación adecuada por un periodo de tiempo prolongado. Muerte por asfixia. Es ocasionada por el aporte insuficiente del oxígeno a los tejidos, debido a la obstrucción de las vías respiratorias, produciendo la muerte. Muerte cerebral. Se presenta como un coma profundo, como un estado vegetativo en el cual la vida se prolonga de forma artificial.

TANATOLOGÍA FORENSE

10

Signos de diagnóstico de la muerte El diagnóstico de muerte se hace al comprobar signos negativos de la vida y signos positivos de la muerte, toda vez que éstos son más tardíos y, si se esperara su aparición para diagnosticar la muerte, se crearía una serie de problemas de orden higiénico y epidemiológico. Por su trascendencia, el diagnóstico de muerte requiere de criterios y procedimientos cuya sensibilidad y especificidad sean del 100%, evitando así tanto los falsos positivos como negativos. a) En la práctica diaria, para formular el diagnóstico de muerte los médicos se valen de la comprobación clínica del conjunto de los siguientes signos negativos de vida: b) Ausencia de pulsos periféricos y de latido cardíaco; c) Ausencia de movimientos respiratorios; d) Inconsciencia y falta de movimientos voluntarios y reflejos (ej: reflejo corneal); e) Ausencia de respuesta a estímulos dolorosos; f) Presencia de midriasis paralítica; g) Presencia de cianosis. En ese sentido, para el diagnóstico de muerte cierta se han definido una serie de signos, también llamados signos abióticos, signos de muerte que conocemos como la comprobación instrumental o no de determinadas condiciones o estados capaces de demostrar la certeza de la muerte. Existen dos grupos de signos de muerte, que se clasifican en signos negativos de la vida y signos positivos de la muerte.

TANATOLOGÍA FORENSE

11

Negativos de la vida. Los signos negativos de vida son signos que aparecen tempranamente tras la muerte del individuo pero que pueden ser clínicamente menos fiables. Actualmente con la utilización de medios y técnicas diagnósticos su certeza está resuelta. Siendo las funciones vitales respiratorias, cardíacas y neurológicas las definidas como la triada vital, el cese de los tres bloques vitales supone la muerte irreversible, aunque actualmente la posibilidad de mantener de manera artificial la función cardíaca y respiratoria hace que el diagnóstico de muerte cerebral o neurológica cobre la mayor importancia. Cese de funciones respiratorias. Hay maneras muy rudimentarias de comprobar el cese de esta función (espejo en orificios nasales, signo de la vela, etc.) utilizadas en otros tiempos como expresión de los métodos disponibles. Hoy en día se utiliza la auscultación respiratoria, también puede utilizarse la electromiografía, la radioscopia, etc. No es suficiente el cese aislado de esta función para un correcto diagnóstico, sino que debe darse en el conjunto de fracaso vital, tanto cardíaco como neurológico. Cese de funciones cardiacas. Cese función cardíaca. Encontramos múltiples técnicas instrumentales utilizadas para la comprobación del cese de la función cardíaca, desde la cardiopuntura para comprobar la existencia o no de contractura cardíaca, incluso con la utilización de adrenalina al 1% como estimulante cardíaco, a lo más utilizado, como es la auscultación cardíaca o el electrocardiograma. El ECG mide la función contráctil del corazón y así en caso de parada cardíaca aparece la línea isoeléctrica, método gráfico muy utilizado en los servicios de

TANATOLOGÍA FORENSE

12

emergencia tras la reanimación pertinente. También se ha propuesto la radioscopia y la radiografía cardíaca. Otra técnica sería la ecocardiografía. Hay que tener en cuenta que no garantizan fiabilidad estas técnicas si el individuo está sometido a maniobras de reanimación o bien con aplicación de técnicas de mantenimiento de esta función y/o de la función respiratoria. Cese función circulatoria periférica. Para el diagnóstico del cese de la función circulatoria periférica hay múltiples indicios y muchos de ellos de carácter anecdótico que hoy no tienen mayor trascendencia clínica, como son la decoloración de tegumentos, palidez cutánea, ausencia de palpación de pulsos arteriales, etc. También la provocación de pliegues en la piel, la prueba diatérmica, o el estudio de determinados signos oculares. Cese de las funciones nerviosas. Pueden establecerse dos grupos de signos de cese de funciones nerviosas, el primero comprendería los signos propios de muerte cerebral y el segundo los signos propios del cese de funciones nerviosas periféricas. a) Muerte cerebral. b) Cese de las funciones nerviosas periféricas. Positivos de la muerte. Los signos positivos de muerte son debidos al establecimiento de fenómenos cadavéricos. Son más tardíos, pero más certeros. Solo aparecen cuando se ha instaurado la muerte ya han cesado las funciones vitales y el organismo se encuentra a expensas de factores internos o externos. 1. Fenómenos cadavéricos debidos a cambios hísticos Estos signos de muerte aparecen por cambios en el medio interno, por la anoxia y la acidificación y por la aparición de la autolisis.

TANATOLOGÍA FORENSE

13

a) Signos por cambios en la reacción del medio interno. Con la muerte se produce una acidificación de los tejidos y fluidos del organismo. b) Signos por cese de las oxidorreducciones en los tejidos. c) Signo de Rebouillat. Se refiere a la pérdida de elasticidad de las fibras epidérmicas tras la muerte. 2. Fenómenos cadavéricos abióticos Livideces y rigidez cadavéricas. 3. Fenómenos cadavéricos originados por la putrefacción Estos signos obedecen a la intervención de los gérmenes que hay en el cadáver. Signos abióticos Llamados también fenómenos cadavéricos, son lo signos que sirven para establecer la muerte, y se clasifican en inmediatos o accesorios, intermedios o consecutivos y tardíos. Clasificación. Inmediatos o accesorios. Estos se denominan accesorios ya que la comprobación de ellos no es suficiente para establecer categóricamente que una persona ha fallecido: cese de la respiración, ausencia de latidos del corazón, falta de pulso, relajación muscular. Dependientes del sistema respiratorio. a) Auscultación pulmonar. b) Ausencia del soplo nasal. (Signo del espejo). c) Fluoroscopia. d) Acetato de plomo neutro para demostrar el hidrógeno sulfurado. (Signo de Icard). e) Ausencia de movimientos respiratorios.

TANATOLOGÍA FORENSE

14

Dependientes del sistema nervioso. Consisten en la inmovilidad, flacidez y blandura de los músculos, con pérdida de los reflejos y parálisis de los esfínteres. De comprobación práctica la ausencia de los reflejos oculares, con dilatación pupilar. Tenemos: a) Flacidez muscular (Hipotonía o Atonía). b) Inmovilidad. c) Insensibilidad. d) Parálisis o Relajación de los esfínteres. e) Dinamoscopia de Collongnes. (Auscultación de ruidos musculares). f) Signo de Vulpian e Icard. (Contracción muscular por electricidad). g) Respuesta al shock eléctrico transcerebral. Dependientes del sistema circulatorio. En la práctica se procede a comprobar la ausencia de los latidos cardíacos durante 5 minutos sobre cada uno de los 4 focos de auscultación precordiales. La auscultación cardiaca negativa durante 20 minutos es indicio de muerte (Signo de Bouchut). La ausencia de halo inflamatorio en quemadura: para ello se aplica una baja lengua u otro objeto calentado en una llama y se aplica en un costado del tórax o en la planta de los pies. Si el individuo está muerto, no se formará halo inflamatorio alrededor de la quemadura (Signo de Lancisi). Signo de icard o de la fluoresceína: consiste en la inyección endovenosa de 5 gramos o 50 CC de agua destilada, que es la sustancia más colorante que se conoce. Si existe circulación, la piel y las mucosas se tornarán amarillas y los ojos verdes como esmeraldas. Ausencia del pulso sistólico en la corriente sanguínea: puede comprobarse mediante la sección de una vena del pliegue del codo. Si hay vida, la sangre fluirá a presión. Se caracteriza por:

TANATOLOGÍA FORENSE

15

a) Signo de Bouchut. b) Cardiopuntura de Middeldorf. c) Electrocardiografía. d) Palpación del pulso. e) Arteriotomía. f) Signo de Magnus. (Ligadura). g) Fondo de ojo. h) Prueba de Severin Icard. (Fluoresceína). i) Pruebas conjuntivales. j) Prueba de Boudimir. (Ventosa). k) Prueba de Lavasseur. (Ventosa escarificada). l) Prueba de Monteverdi. (Inyección subcutánea de amoníaco). m) Prueba de Reboullat. (Inyección de éter y colorante.) n) Signo de Lancisi. (Ausencia de halo de quemadura). Signos abióticos intermedios o consecutivos. Son los signos que se hacen presentes cuando la persona ha perdido las tres funciones vitales; se llaman "consecutivos" porque son los signos que se presenta cuando la persona ha muerto realmente, y, tenemos: a) Enfriamiento cadavérico. Con la muerte la producción de calor se detiene y la temperatura desciende hasta equilibrarse con la del medio ambiente, aproximadamente la temperatura desciende 1ºC por hora en las primeras 12 horas y 5ºC en las siguientes horas hasta que la temperatura del fallecido se iguala con la del ambiente en el que se encuentre. Se inicia en las partes

TANATOLOGÍA FORENSE

16

expuestas (cara y manos), luego en los miembros, pecho, dorso, luego el vientre, cuello, axilas y finalmente vísceras abdominales. b) Deshidratación cadavérica. Es la pérdida de agua que se produce por evaporación. Los principales signos de este fenómeno se observan en los ojos, donde podemos observar tanto el signo de Sommer – Larcher (también llamado mancha esclerótica negra, que ocurre principalmente si el fallecido mantiene los ojos abiertos durante al menos 5 horas después del fallecimiento) y el signo de Stenon Louis (perdida de trasparencia en la córnea, este fenómeno aparece en todos los fallecidos independientemente de si permanecen o no con los ojos abiertos). c) Livideces cadavéricas. Denominadas livor mortis son las machas rojo-vinosas que se ven en la superficie de la piel, debidas a la acumulación de la sangre en las partes declives. En las vísceras constituyen la hipostasis visceral. Son visibles a partir de las 3 horas de la muerte y obedecen a cambios de posición en las primeras doce horas (varían con los cambios de posición). En las segundas 12 horas ya no desaparecen las livideces formadas ni cambian y pueden formarse nuevas livideces con los cambios de posición que desaparecen con facilidad. Después de 24 horas ya no se forman más livideces. Respetan las zonas de presión. d) Rigidez cadavérica. Llamada también rigor mortis, después del fallecimiento se produce una atonía generalizada del cuerpo para pasar después a una contracción muscular, provocando endurecimiento y retracción de la musculatura del fallecido. Esta rigidez suele comenzar a las 2-3 horas, suele completarse a las 10

TANATOLOGÍA FORENSE

17

– 15 horas y comienza a desaparecer a las 24 horas (momento donde el cadáver es más rígido) hasta que desaparece totalmente a las 48 horas del fallecimiento. Signos abióticos transformativos. Los fenómenos cadavéricos transformativos aparecen en el momento en que terminan los fenómenos cadavéricos abióticos. Existe dos tipos destructores y conservadores. Destructores. Es la evolución normal del cadáver y culmina con su destrucción, de dividen en: a) Autolisis. Es la destrucción de los tejidos que produce el propio organismo debido a las enzimas. Si la destrucción es tal que produce una zona necrosada total se dice que hay autolisis, sin embargo, si la destrucción de los tejidos es solo parcial se denomina lesión. b) Putrefacción. Este fenómeno es la descomposición de la materia orgánica debido a la acción de las bacterias en el cadáver. Suelen ser bacterias que tenemos ya en el organismo, aunque también pueden ser bacterias exógenas que penetren en el cadáver a través de alguna herida. Esta putrefacción sigue un proceso que se puede dividir en cuatro fases según el tiempo que va pasando: •

Periodo cromático: fase colorativa, donde se produce una mancha verdosa en la zona del abdomen aproximadamente a las 24 horas del fallecimiento.



Periodo enfisematoso: debido a la producción de los gases de las bacterias.



Periodo colicuativo: aspecto acaramelado sobre todo de las partes blandas.

TANATOLOGÍA FORENSE •

18

Periodo reductivo, esqueletización o reducción esquelética.

c) Antropofagia. Es la destrucción por la acción de la fauna cadavérica. Los animales más comunes que producen este fenómeno son las moscas, que dejan sus huevos y a través de ellos se producen las larvas. Estas larvas producen una enzima, llamada enzima proteolítica que acelera el proceso de destrucción. También pueden favorecer este proceso otros animales como, por ejemplo: las ratas que suelen beneficiarse de la cara y las manos, los perros que suelen comer las piernas y los peces que suelen alimentarse de los parpados, los labios o de las orejas. Conservadores. Hacen parte del segundo grupo y son la momificación, adipocira y corificación. a) Momificación. Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. b) Adipocira. Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver, ocurre cuando el cuerpo tiene grasa y se encuentra en medio húmedo, con obstáculo al acceso de aire. Se caracteriza por el aspecto cereo (de cera) y el olor rancio; se inicia en las mejillas y en los glúteos, aparece de 3 a 6 meses después de la muerte y se completa entre el año y año y medio; en recién nacidos ocurre entre 6 y 7 semanas.

TANATOLOGÍA FORENSE

19

Se mantiene durante años y en forma similar a la momificación permite identificar el cuerpo y determinar los traumatismos. c) Corificación. Es la transformación del cadáver en un tejido que asemeja el cuero recién curtido, ocurre en cadáveres inhumados en cajas metálicas herméticamente cerradas. Aparece al final del primer año de la muerte. Levantamiento del cadáver El levantamiento del cadáver, el cual tiene por objeto en primer término, la evaluación externa del cadáver, dejando constancia de las características de las lesiones observadas, posible etiología de las mismas, identificación, ubicación y posición del cuerpo, vestimenta, estado de conservación (cadáver de data reciente o en período de descomposición), así como la descripción del entorno en que se encuentra el cadáver (sumergido, al aire libre, enterrado, en lugar caluroso, expuesto a la acción de animales, materiales adheridos, entre otros) que pueda influir en las apreciaciones Médico-Legales tales como la determinación de data y causa de muerte. Todo levantamiento, debe constar en un “Acta de Levantamiento de Cadáver” la cual debe contener todos los datos obtenidos por el Médico Forense durante la práctica de la diligencia, a los fines de servir como elemento fundamental para el desarrollo de la investigación. En conclusión, el levantamiento del cadáver es el acto que llevan a cabo las autoridades competentes para ello y, que consiste en la inspección y examen del cadáver en sitio del suceso, cumpliendo con las formalidades establecidas en el ordenamiento jurídico venezolano.

TANATOLOGÍA FORENSE

20

Preservación y búsqueda de indicios y huellas La escena del crimen o sitio de suceso es el lugar más fructífero para extraer datos e información que permitan una orientación acertada hacia un planteamiento primario de homicidio, suicidio o accidente. La importancia de la búsqueda, preservación y análisis de los indicios y huellas, que eventualmente pueden servir de pruebas, radica en que puede objetivar la relación existente entre la persona y los objetos que los produjeron. Es importante resaltar que, en esta etapa de la pericia, es muy importante la actuación del personal de Policía Técnica. Exploración del lugar de la muerte El lugar de la muerte, escena del crimen o sitio de suceso corresponde al lugar o espacio físico donde se ha cometido un acto ilícito o un posible accidente, donde se encuentran diversos indicios y evidencias, las cuales requieren ser investigados para determinar su relación con el lugar del hecho y su particularidad. En Venezuela se le conoce como escena del crimen (art. 28 de la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas), al respecto Ossorio (2000) señala que la escena del crimen es “el espacio donde se ha perpetrado un delito, así como la parte de alrededores de esa área a través de la cual pueden ingresar las personas en la escena o salir de ella…omissis…” (p. 154). El conocimiento de las clases de sitio del suceso es importante por una razón obvia, para que la criminalística a través de sus expertos pueda determinar el plan de trabajo, el método a seguir y determinar si se trata del sitio del suceso o no. En ese orden de ideas, el este sitio puede ser abierto, cerrado o mixto, pero también, existen otros sitios relacionados con el hecho, que se pudieran llamar sitios

TANATOLOGÍA FORENSE

21

complementarios, como aquel donde se traslada la evidencia de un sitio a otro con el propósito de dificultar la investigación (sitio de liberación) o el sitio de planificación o perpetración del delito. Conforme a lo precedentemente señalado, el sitio del suceso debe explorarse de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Observar. La observación o fijación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con el fin de hacer un registro de manera general; de dónde y cómo se encuentra el lugar de los hechos, al hacer contacto con el mismo y dejar constancia formal y oficial, aplicando los métodos de fijación. En ese orden de ideas, los métodos son las técnicas utilizadas para hacer un registro, tanto general como particular de un espacio físico, que se complementan entre sí de acuerdo a la extensión, naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga y que permitan la reconstrucción de lo acontecido. 2. Registrar. Una vez que se ha completado la observación visual de la escena deberá pasarse al registro de la misma que se realiza en dos formas. En primer lugar, registrándolo en prosa, describiendo lo observado y en segundo lugar registrarlo en un esquema, un simple dibujo a mano alzada sirve para los efectos pertinentes. 3. Fotografiar. De acuerdo a las técnicas de fotografía forense, siendo ésta, la constante revelación de lo que el investigador vio e incluso, a veces de lo que se dejó ver, pues la placa fotográfica registra lo que pasó desapercibido al ojo humano. El documento gráfico significa que en cualquier momento nos recordará de una manera fiel en el lugar de los hechos y como se encontraba: cadáver,

TANATOLOGÍA FORENSE

22

armas, manchas, huellas, etc. La Fotografía Forense es fundamental en la fijación del lugar de los hechos, ya que es la forma gráfica de preservar la escena del crimen, tal y como se encontró, este es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante. 4. No alterar la escena del crimen. Consiste en ser suficientemente cuidadosos para no alterar la escena de los hechos. Siendo el médico forense el primero en entrar al sitio de suceso. Orden de la intervención En cuanto al orden de la intervención del equipo se refiere, deben seguirse estos cuatro puntos básicos que comprende lo que se debe hacerse en la diligencia de levantamiento de cadáver: a) Examen externo del cadáver. Nos permite confirmar o descartar la muerte, establecer la data y determinar la forma médico-legal. Comprende la investigación de los fenómenos cadavéricos y los signos de muerte si los anteriores están ausentes. b) Examen de las ropas y vestidos. En cuanto al examen de las ropas del cadáver se debe ser bastante cuidadoso. Es necesario observar una a una las prendas de vestir que tenga el cadáver siguiendo los puntos básicos del tratamiento de la evidencia física a saber: •

Escogencia. Con la ropa del cadáver se debe aplicar la técnica de desvestida, la que debe realizarse entre dos o más personas, no rasgando las prendas, para evitar dañar evidencias de suma importancia. A la vez

TANATOLOGÍA FORENSE

23

se debe remitir la ropa de cama u otras prendas (agresor, etc.), que tengan relación con el caso a investigar. •

Preservación. Es necesario dejar secar las prendas al medio ambiente y no utilizar estufa, esto con el fin de fijar las manchas.



Marcación. Se hará en empaque individual, anotando en todos y cada uno de los rótulos lo siguiente: a) Número acta de levantamiento, b) Nombre del occiso, c) Nombre de la prenda, y, d) Nombre de quien levantó la evidencia.



Embalaje. Tiene que realizarse en forma individual, para evitar la contaminación.



Etiquetamiento. En el acta de levantamiento además de describir las prendas, anotar: a) Apariencia, b) Color, c) Textura, d) Marquilla de fábrica, e) Manchas, f) Orificios, g) Desgarros, h) Rastros, i) Huellas, y, j) En caso de poseer olor característico mencionarlo.

c) Examen del lugar y los alrededores. Es necesario describir el estado de orden o desorden en que se encuentran los muebles u objetos de la escena del crimen. La posición y el estado de los espejos próximos al cadáver. La distancia que existe entre el agente empleado para producir la muerte y el cuerpo del occiso. También es muy importante no alterar la escena, la distribución y el aspecto de las manchas de sangre, la existencia de medicamentos y sustancias tóxicas, la presencia de notas u otros documentos orientadores en el examen del lugar. d) Recolección de la información de los investigadores, familiares, amigos, compañeros y vecinos del fallecido. Esto no es más que el interrogatorio que

TANATOLOGÍA FORENSE

24

realizaran los especialistas de criminalística a todas las personas cercanas al fallecido para esclarecer las causas del deceso. Aquí es importante anotar los antecedentes de enfermedad, el hospital y el médico que lo atendió, intentos o manifestaciones anteriores de suicidio, temores o amenazas de muerte por terceros, antecedentes de la vida sexual, amistades sospechosas que pudiese tener el sujeto, antecedentes de alcoholismo o fármaco - dependencia, el día y la hora en que se le vio por última vez. Contenido del maletín Para la práctica adecuada de la diligencia de levantamiento de cadáver es necesario poder disponer de algunos elementos mínimos que se llevarán en un maletín especialmente dispuesto para estos fines. De tal manera que la siguiente es la lista de los elementos mínimos que deben componer el maletín del personal de criminalística en las diligencias de levantamiento de cadáver: •

Papel



Lápiz



Esferográfico



Perfiles esquemáticos ya hechos (un perfil de frente, un perfil lateral y un perfil posterior).



Dos termómetros



Guantes de goma o guantes plásticos desechables



Pinzas



Tijeras



Bisturí

TANATOLOGÍA FORENSE •

Una lupa



Un termómetro para medio ambiente



Bolsas plásticas para cubrir las manos y la cara del cadáver



Escobillones



Frascos para muestras limpios, secos y con tapa



Láminas porta objeto limpios y desengrasados



Láminas cubre objeto autoadhesibles



Jeringas desechables



Una linterna



Una cinta métrica



Espátulas y pipetas



Frasco con gotero y cinta autoadhesiva

25

Informe médico legal El informe médico legal no puede realizarse de cualquier forma, sino que ha de someterse al estricto cumplimiento de normas inspiradas en unos principios fundamentales, a fin de ser verdaderamente útil a los fines de la justicia, ya que la inobservancia de estas formas, redundaría en la obstaculización de la justicia. En ese sentido, el Código Orgánico Procesal Penal señala en el artículo 225: El dictamen pericial deberá contener; de manera clara y precisa, el motivo por el cual se practica, la descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte.

TANATOLOGÍA FORENSE

26

El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia. (COPP, 2012, S/No. p.). Es importante señalar que el médico forense conjuntamente con la policía de investigaciones penales (CICPC) son las personas legalmente autorizadas para realizar el levantamiento e identificación del cadáver, tal como lo establece el artículo 200 eiusdem que reza: En caso de muerte violenta o cuando existan fundadas sospechas de que la muerte es consecuencia de la perpetración de un hecho punible, antes de procederse a la inhumación del occiso u occisa, la policía de investigaciones penales, auxiliada por el médico o médica forense, realizará la inspección corporal preliminar, la descripción de la posición y ubicación del cuerpo; evaluará el carácter de las heridas y hará los reconocimientos que sean pertinentes, además de las diligencias que le ordene el Ministerio Público. (…). (COPP, 2012, S/No. p.). De tal manera que el informe médico legal de autopsia es un documento de una gran trascendencia judicial, sobre la significación de ciertos hechos judiciales. Adquiere una gran importancia cuando el contenido de este informe es el estudio médico-legal de un caso de muerte violenta. Ahora bien, la autopsia es la investigación y análisis que realiza el médico forense al cadáver (examen externo e interno), previo requerimiento de las autoridades judiciales, por medio de la apertura de tres cavidades a fin de determinar la o las causas que ocasionaron el fallecimiento de una persona. El médico forense procura recoger todos los datos necesarios para integrar el diagnóstico de la muerte, y además todas aquellas particularidades de las lesiones que presenta el cadáver.

TANATOLOGÍA FORENSE

27

La regulación del informe médico legal de autopsia está contenida en el artículo 200 y ss del Código Orgánico Procesal Penal, los médicos forenses practicarán la autopsia al cadáver en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad y después de describir exactamente dicha operación, informarán sobre el origen del fallecimiento y sus circunstancias. El señalado informe médico legal de autopsia deberá cumplir con todas las formalidades establecidas el Código ut supra mencionado y el Código de Instrucción Médico Forense en los artículos 77 al 106 y en términos generales deberá contener: a) Preámbulo. Constará el órgano judicial solicitante de la pericia, la práctica de la autopsia, lugar y fecha de la misma, identificación del médico o médicos forenses intervinientes y los datos de filiación del cadáver. b) Descripción del método y técnica. Hallazgos autópsicos. Examen externo y examen interno. •

Examen externo. Descripción del cadáver antes de la apertura de cavidades. Evolución de los fenómenos cadavéricos. Signos externos de procesos patológicos, signos particulares, datos del medio donde ha permanecido. De manera trascendental, aquellos datos que indican u orientan hacia la causa de la muerte y la data de la misma.



Examen interno. Técnica empleada. Hallazgos significativos encontrados durante la práctica de la autopsia.



Investigaciones complementarias. Recogida y envío de las muestras. Consignar resultados analíticos ya existentes.

TANATOLOGÍA FORENSE

28

c) Consideraciones médico-legales. Valoración y discusión de los resultados de la autopsia a través de las observaciones y del método científico forense. Establecer las relaciones oportunas entre los hallazgos y la búsqueda de las conclusiones. d) Conclusiones médico-legales. Por el proceso científico se concluye de manera relacional cada una de ellas, naturaleza de la muerte, causa, data y etiología médico-legal, además de cualquier otra circunstancia que sea necesaria para el esclarecimiento del hecho judicial en estudio. Exhumación Acción de extraer cadáveres, restos óseos o restos humanos del lugar de inhumación, previa orden judicial y/o administrativa para los efectos funerarios o legales. En términos generales, la exhumación es desenterrar un cadáver ya sepultado. Por su parte, el numeral 12 del artículo 5 de la Ley para la Regulación y Control de la Prestación del Servicio Funerario y Cementerios señala que la exhumación “Es el acto de desenterrar el cadáver, previo cumplimiento de ley por solicitud de las autoridades judiciales competentes”. Motivos. Esta se produce en circunstancias excepcionales y se puede llevar a cabo por fines civiles, como el traslado de fosa o por fines judiciales como es establecer la causa del deceso o verificar la identidad del occiso, cuando los medios probatorios no son lo suficientemente contundentes y capaces de verificar las circunstancias en las cuales se ha producido un fallecimiento. En efecto, el artículo 203 del Código Orgánico Procesal penal establece: Si el cadáver ha sido sepultado antes del examen o autopsia correspondiente, el Juez o Jueza, a petición del Ministerio Público, podrá ordenar la exhumación cuando las

TANATOLOGÍA FORENSE

29

circunstancias permitan presumir la utilidad de la diligencia. En lo posible, se deberá informar con anterioridad a la exhumación, a algún familiar del difunto o difunta. Practicado el examen o autopsia, se procederá a la inmediata sepultura del cadáver. Asimismo, el artículo 32 de la Ley para la Regulación y Control de la Prestación del Servicio Funerario y Cementerios señala los casos por los cuales se procederá a la exhumación de cadáveres o restos humanos, al señalar que: La exhumación de cadáveres o restos humanos podrá efectuarse después de transcurridos cinco años de la inhumación, previo el otorgamiento del permiso de exhumación emitido por el órgano competente, con correspondiente exposición de motivos y destino de los restos. La exhumación de cadáveres o restos humanos antes de haber transcurrido cinco años de la inhumación, podrá realizarse, previo otorgamiento del permiso correspondiente por parte de las autoridades sanitarias, en los siguientes casos: 1. Cuando lo ordenen las autoridades judiciales. 2. Casos especiales determinados por la autoridad competente. (…). De tal manera que la exhumación es una forma que tiene los investigadores y los peritos para que a través del estudio y análisis pueda detallar y establecer hechos y circunstancias que de otra manera serían muy difíciles. Por ello tiene que demostrarse que el análisis de un cadáver que ha sido sepultado con anterioridad es indispensable para la generación de pruebas que permitan la demostración del hecho que se quiere demostrar como cierto y sobre todo establecer el cometimiento de un delito contra la vida u de otra índole que solamente es posible demostrar con la exhumación del cadáver, por ello la legislación venezolana contempla la exhumación en el artículo 203 del Código Orgánico Procesal

TANATOLOGÍA FORENSE

30

Penal, concatenado con el artículo 95 del Código de Instrucción Médico Forense y artículo 35 de la Ley para la Regulación y Control de la Prestación del Servicio Funerario y Cementerios. Proceso. Para proceder al acto de exhumación se hace necesario cumplir una serie de pasos o requesitos, los cuales garantizarán el cumplimiento de la normativa legal existente para culminar con el cumplimiento de la misión misma, en caso de orden judicial, tenemos: Justificación por parte del Ministerio Público ante el Juez, previo conocimiento del caso, de las circunstancias y de la posibilidad de colectar indicios de interés criminalístico y médico legales que coadyuven a la investigación y solución del problema. Autorización del Tribunal competente quien informará a las partes de las notificaciones de la fecha, hora y lugar de la exhumación. Una vez se encuentran debidamente notificados por parte del Tribunal, Fiscalía, defensores, peritos y expertos realizarán la entrevista con familiares y se procede a la certificación geográfica del lugar de inhumación, con sus límites y coordenadas. Posteriormente, el Juez de control indica la orden de excavación y se procede a la extracción del féretro y al reconocimiento de sus características por parte de los familiares, anotando los elementos identificativos externos y serial del ataúd. Una vez reconocido el féretro se extrae el cadáver, el cual debe ser reconocido por los familiares y, asimismo, debe constatar el tipo de ropa con la cual fue inhumado. De seguidas, los peritos proceden a realizar sus diferentes labores (el patólogo, odontólogo, antropólogo, fotógrafos y técnicos forenses), previa participación del Tribunal allí constituido.

TANATOLOGÍA FORENSE

31

Concluido el acto, se procede a inhumar los restos mortales objeto de estudio, previa certificación y visualización por parte de los familiares. Por otra parte, el informe pericial generado será remitido al Tribunal competente, que debe ser concluido de una manera completa y detallada acompañada de respectivas ilustraciones fotográficas. Cabe mencionar que a los fines del esclarecimiento de un hecho criminal, el Tribunal competente, ha de valerse de una serie de expertos, quienes por sus conocimientos específicos en la materia objeto de estudio, tendrán un valioso aporte a la investigación, y, sin ellos no podrá realizarse la exhumación, lo cual se denota con meridiana claridad en el artículo 104 del Código de Instrucción Médico Forense que prevé “En ningún caso el Juez procederá a una exhumación sin la presencia de los facultativos que deben acompañarle en el acto.”.

TANATOLOGÍA FORENSE

32 Referencias Bibliográficas

Albarracín, R. (1971). Manual de Criminalística. Buenos Aires: editorial Policía Federal Argentina. Alcocer, J. (1993). Medicina Legal: Conceptos Básicos. México: editorial Limusa. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2014). Ley para la Regulación y Control de la Prestación del Servicio Funerario y Cementerios. Publicado en Gaceta Oficial No. 40.358 de fecha 18 de febrero de 2014. Botero, V. (1994). Manual sobre el Levantamiento del Cadáver. Cuerpo Técnico de Investigación. Fiscalía General de la Nación. Santafé de Bogotá D.C., Colombia. Cartagena, J., Laporta, E., Barrero. R., Tena, E., Cartagena, I. y Seoane, A. (2016). Manual de Medicina Legal para Juristas. 1era edición. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Ortega S.R.L. Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. (1878). Código de Instrucción Médico Forense. Decreto del 07 de junio de 1878. Gisbert, J. A. (1998). Medicina legal y Toxicología. 5ª Ed. Buenos Aires. Ossorio, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Caracas: editorial Heliasta. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2012). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal. Decreto No. 9.042. Publicado en Gaceta Oficial No. 6.078 del 15 de junio de 2012. Solis, R. (1985). Tratado de Medicina Legal. 3era ed. Trujillo, Perú: editorial Marsol. Vargas, E. (1992). Medicina Forense y Deontología Médica. Ciudad de México. Editorial Trillas. Vélez, A. (1983). Investigación Criminal. Bogotá: editorial Temis.