Arte Romanico, Gotico y Mudejar

ARTE ROMANICO La alta Edad Media Los imperios territoriales de la antigüedad ahora han sido sustituidos, no existe unida

Views 177 Downloads 12 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTE ROMANICO La alta Edad Media Los imperios territoriales de la antigüedad ahora han sido sustituidos, no existe unidad política pero la religión sí unifica todos los imperios fragmentados. Cronología • Nacimientos: último tercio del S. X • Época clásica: S.XI y XII; difusión por la Orden de Cluny y las peregrinaciones a Roma y Santiago • Transición: fin XII y XIII; continuación y mezcla con elementos góticos Camino de Santiago en España

Orígenes del Románico según la teoría hispanista • El primer románico se organizaba en España por los soberbios precedente del prerrománico visigodo asturiano y mozárabe • Pasa a Francia por el camino de Santiago y allí se perfecciona y se sistematiza gracias a la Orden de Cluny que lo difunde por toda Europa. • Vuelve a España por el camino de Santiago.

La reconquista a finales del S.XI

 El románico solo lo encontramos por encima del rio Tajo Arquitectura románica • Capitel o Adaptación al marco o Adaptación a la función o Simetría

San Pedro de Roda

-1-

Modelos de capiteles: - Arpías: representan el pecado, los vicios de la humanidad y en muchos casos al demonio.

-

S.XII En 1º lugar hay una anunciación con un ángel y la virgen Narradores Una escena de San Jose

Capitel Resurrección de Lázaro - Secuencia narrativa típica del S.XII

• •

Arco de medio punto, En la cubierta encontramos bóvedas: o Bóveda de cañón, resulta de la sucesión de arcos de medio punto o Bóveda de arista, de la intersección de 2 bóvedas de medio cañón o Bóveda de cuarto de cilindro (triforio) o Bóveda de cuarto de esfera (ábside) o Bóveda esquifada, de paños curvos o Cúpula sobre trompas y pechinas

Bóveda esquifada

• •

Vanos escasos Puerta abocinada o Jambas o Arquiboltas o Dintel con parte luz o Tímpano decorado, las figuras se adaptan al marco: Ej. Pantocrator en la mandorla (almendra mística) y tetramorfos (Decoración tradicional)

-2-



Rosetón al final del periodo



Decoración o Arcos y arquillos ciegos: elementos arquitectónicos o Responsiones, tb con carácter constructivo o Bandas lombardas o Canes y canecillos (R. castellano, mismo sentido que modillos del arte árabe) o Besantes, medias bolas, puntas de diamante, dientes de sierra, zig-zag, billetes, tacos (ajedreado jaqués) o Figura humana adaptada al marco y función Arquetes ciegos Besantes, con medias bolas (si son clavos hacia fuera en punta son puntas de diamante Billetes Baquetón Dientes de sierra Ajedreado

• • • • •

Templos Planta: basilical, de cruz latina con una o varias naves longitudinales y nave transversal. En las iglesias de perenigración: girola (pasillo para dar la vuelta al templo) desde el S. XI y se desarrolla la tribuna Ábside y absidiolos semicirculares ( de su planta, en el gótico planta poligonal) Torres y espadañas Planta central por influencia del Santo Sepulcro de Jerusalén sobre todo S. XII que importan a Europa los cruzados.

San Martín de Frómista - Naves separadas por columna y pilares - No sobre sale Cimborrio de Frómista - Se abren ventanas - Columnas organizando y decorando el ábside como contrafuerte - En el ábside vanos de iluminación abocinados, función sustentante en el muro

-3-

Portada abocinadas enmarcadas por un lienzo grueso Alero soportado por canecillos, importancia en el R. Castellano Separando la zona del basamento y los vanos hay una franja de taqueado jaqués - Cimborrio en este caso apoyado sobre trompas, se han ido matando las esquinas para poner trompas - Sillares de piedra Santiago de Compostela - Planta de cruz latina - Los dos brazos tienen 3 naves, sobre esas naves laterales discurre un triforio - Rematando la nave central, un ábside donde esta la imagen del apostol Santiago - Girola se abren absidiolos. A los pies de la nave principal 2 torres - Un crucero de la nave lateral y nave de transepto -

Vista del ápside y brazo de transepto y crucero (Lo 1º que se construyo, parte coloreada) -

Se construía eso para poder hacer misas

-

Cada vez más esbeltez Nave central cubierta por bóveda de cañón En las naves laterales la cubierta es la base de las bóvedas de arista

Monasterio • Centrados alrededor del Claustro • Refertorio, sala capitular; biblioteca, soriptorium, dormitorio/ celdas, hospedería, limosnería, locutorio…

-4-

• •

Iglesia Huerta, a veces hasta granja

San Pedro de Rodas s.XI - Monasterios normalmente aislados: destinados a cobijar la orden benedictina - Algunos servían de refugio

San Clemente de Tahull s. X - Reino Catalán - Triple ápside con tres naves - Torres decorada con detalle de arquete ciego y bandas lombardas - En piedra con sillares - Se va aligerando el peso según vamos subiendo pisos, cada vez van creciendo los vanos y la luminosidad Torre de la Catedral de Vic s.XI - Separadas de vanos poco a poco

San Vicente de s. XI - Triple la cabecera

-

Sta. Maria de Ripoll 970- 977 Importancia de la decoración escultórica Se conoce como la “Biblia en piedra” Planta de cruz 1 ápside y 6 apsidiolos Una torre a medio construir Cimborio en la parte central

Monasterio de Leyre - Paisaje aislado

-5-

Cardona ápsice a

-

Cripta del monasterio de Leyre - Los fustes de la columna tiene diferentes alturas - Capiteles desproporcionados con el fuste en forma de tronco invertido - Recuerdos de volutas Capitel sobre donde descansa arcos de medio punto

San Isidro de León - Se encuentra en el camino de Santiago - Escultura: puerta del perdón / puerta del cordero - Zona castellano- leonesa: CANECILLOS Cripta de San Isidro de León - Características del 1º románico - Muy desproporcionado: el fuste muy corto con un capitel muy grande - Pinturas son de las más importantes del románico español - Influencia del arte asturiano

S. XII - Diferencia con la anterior cripta: - Arcos peraltados - Ajedreado jaqués

Catedral de San Pedro de Jaca 1082 naves, apreciamos canecillos

1076Tres

Ábside - Características del camino de Santiago de Compostela

-6-

Ajedreado Jaqués Canecillos

-

-

Canecillos Metopas y

que soportan el alero capiteles

Capiteles con pitones (recuerdo de volutas) - Cimacio en la parte superior con motivos vegetales y concretamente palmeras

Capiteles de Jaca Peinados

De nuevo capiteles con palmeras

En la fachada de la Catedral de Jaca - Tímpano de la fachada de Jaca - Crismón típico del románico español Anagrama llamado el crismón trinitario

-7-

-

Las letras concretan las imágenes Arte didáctico

Inscripciones de ésta época:

Castillo de Loana S.XI Sancho Ramírez - Importancia en el románico de fortificaciones, castillos… - Estos es un castillo en Murcia - Vistas de este castillo: - Importancia del ábside de la Iglesia Catedral de Seo de Urgell “camino de ronda y claustro” S. XII - Carácter defensivo - Arcos que constituyen en camino de arco lombardo porque también tuvo esta misión defensiva (momento de invasiones) - También encontramos en l catedral un claustro o Arcos de medio punto o Columnas

San Miguel de San Esteban de Gormaz - Desde el S.XI en Castilla: pórticos laterales - Orientados al medio día para que estén más soleados

-8-

Importancia como lugar de reunión para los concejos a parte de congregación de la liturgia Arquetes ciegos y bandas: SEÑAL DE IDENTIDAD CATALANA Canecillos que sujetan los aleros en vez de modillones aunque también los podemos ver

-

Iglesia de Sotosalbos (Segovia) Canecillos y metopas s.XI - Zonas vacías entre can y can - En vez de arcos de medio punto, trilobulados (inf. Árabe) que cobijan las figuras.

Escultura monumental -

Sequero del Fresno, Segovia Escultura que ocupa espacios importantes - Arcos abocinados - Arquiboltas, tímpanos, cimacios: decoración Fachada de Santo Domingo de Soria s. XII - Rosetones con columnas a modo de radios como si fuesen una rueda que descansa en arcos de medio punto

Detalle del tímpano - Las figuras se disponen radialmente, en el gótico longitudinalmente - Pantocrator con una mandarla: característica importante de la trinidad. Dios Padre y en sus rodillas a su hijo Elementos de transición (Románico- gótico) San Vicente de Ávila

-9-

-

Aquí tenemos la cabecera. Tres ápsides, típicos del románico Pero en los pies pórtico lateral vemos: o columnas estilizadas, o vanos en la torre de la iglesia con arcos apuntados

-

Se ponen en la levanta un llamamos Los leonenses d las cúpulas tambor donde Arcos un poco

Cimborrios leonenses, Zamora zona central y se tambor, a estos lo cimborrio tienen la característica bizantinas: pechinas y se abren ventanas apuntados Se le conocen como las “Torres del Gallo” porque parecen crestas Salamanca - Tambor doble - Pechinas - Marcados los nervios del armazón de la cúpula destacado en su interior y exterior

Santa Maria de Eunate, Navarra 2º mitad del S.XII - Hasta ahora se ha usado la planta basilical pero ahora en España se eligen algunas iglesias con un plano central, planta poligonal Puerta de acceso a Sta. Maria de Eunate - Arquiboltas - En el trasdós hay decoración colocada longitudinalmente

Torres del río, Navarra 2º mitad del S. XII

- 10 -

-

Algun arco apuntado

También encontramos recuerdos de modillones musulmanes (de rizo y de rollo), medias bolas, palmetas Iglesia de la Vera Cruz, Segovia 1208 - La torre en forma de dodecágono - Arcos de medio punto

Escultura románica o Monumental o Didáctica o Interesa el valor expresivo mas que la belleza formal o Las figuras se adaptan al marco( Figuras de capiteles achatados y fustes alargados) y a la función (elementos sustentantes) o Composición simétrica o Temas religiosos (martirios, vidas de santos…), profanos(faenas del día a día..), simbólicos San Genís les Fonts, 1021 - En aquellos tiemplos era territorio catalán - Dintel en el que encontramos características propias del románico - Deja influencias por la iconograía bizantina - Envuelto en una mandarla, vestido como los personajes bizantinos (lujosos) - Apóstoles enmarcados por arcos de herradura, de tipo mozárabe S. XI- XII (transición) Sto. Domingo de Silos - Monasterios: la escultura esta en los patios en las catedrales… - Cuatro pilares en torno al claustro tenemos escultura

- 11 -

- Se comenzó en el S.XI pero remodelación y se le añade un

hay una 2º piso

Capiteles de Sto. Domingo - Representando demonios Entre capiteles con disposiciones simétricas

-

-

Labores de cestería (procedencia bizantina) Animales procedentes de los persas y árabes

-

-

Por un lado la ascensión del señor Por otro lado para abajo: MOVIM. INVERSO Cubierta de madera: nos recuerda a los mozárabes, vigas al aire

Impulso ascensional de antes (S.XI) Relieve bajo

- Pies cruzados (simbolismo): arrebato místico

- 12 -

- No importa la representación de la anatomía humana, pliegues que nos recuerdan al arcaísmo griego - Postura y gesto hacia arriba - Policromía acentúa este carácter

-

Discípulos de Maos, La duda de Sto. Tomás - Planismo, líneas dobles pero rectas formando los pliegues de los cabellos - Interés por representar de forma personal a cada uno de los personakes: vestiduras, barbas diferentes - Isocefalia, canon mayor - Simetría importante Rostro de los discípulos de Maus - Barbas diferentes para dar sensación de vivacidad, introducen incrustaciones para acentuar la expresión de estos rostros Resurrección y crucifixión

- 13 -

A la inversa, el cielo se simpa a la inversa Nubes descendentes Pies cruzados San Pedro con la llave en la mano (le diferenciamos así del resto) Tratamiento técnico sencillo: líneas paralelas Cabezas al mismo nivel menor la virgen: isocefalia, representa la asimetría

Anunciación a la Virgen del Ángel San Gabriel - Árbol genealógico de Jesucristo - Tratamientos de personajes diferentes - Caída de los ropajes - Proporciones más naturalistas: evolución al naturalismo gótico.

Arquete del monasterio de Silos - Importancia de los esmaltes: influencia de bizancio - Mezclan la técnica pictórica con el relieve - Elementos arquitectónicos Portada de Agnus Dei, de la basílica de Sto. Domingo de León - El cordero envuelto en una mandorla representando el cuerpo de Cristo - Sujetado por ángeles - Sacriicio de Abraham, en una secuencia narrativa: característica S.XII (momento culminante de las escenas en el centro) Puerta del Perdón, en la misma basílica - Representación del sacrificio de Jesús en la cruz - Se conoce el nombre del artista: Maestro Esteban, S. XI también trabajó en Santiago de Compostela, en Sos y luego pasó a Francia

- 14 -

Puerta de las platerias Maestro Esteban 1101 1103 - Complicación narrativa en la disposición de las esculturas

Detalle del apóstol Santiago - Pliegues sencillos, acabados en zigzag - Rostro con grandes ojos: importancia de la mirada

Tímpano Rey David - Pliegues rígidos - Ojos impactantes

Dios creando a Adán A mediados del S.XII Ripoll XI - Se conoce como la Biblia en piedra - La fachada de la catedral de Ripio esta hecha de miniaturas de monasterios

- 15 -

Maestro de la cámara Santa 1170- 1180 - Apóstoles en los fustes de las columnas que entran en conversación: pierden esa rigidez, se vuelven. - Hay más naturalismo: actitudes más humanas y bellas, carácter gótico - Se adaptan al marco pero pierden ese carácter sustentante. San Vicente de Ávila, Ángel y virgen - Se desligan de la función sustentante y adaptación al marco - (Izrd.) Caída de los pliegues poco natural, paralelos o en zigzag - (Derec.) Técnica de los paños mojados, tratamiento más naturalista, de anatomía, vestimentas…

Pórtico de la Gloria, Maestro Mateo 1168- 1217 - Escenas de apóstoles es tímpano y jambas - Búsqueda de la belleza

Los 24 ancianos del Apocalipsis - Dispuestos en forma radial siguiendo la línea del arco: algo raro!

Otra de los 24 ancianos del Apocalipsis - En el centro del tímpano enmarcado por el tetramorfos - En el parte luz la figura del apóstol - Gestos más naturales

- 16 -

Santiago y Juan Conservan restos de policromía que complementaban a la escultura Han perdido por completo su misión sustentante

Puente de la Reina - Portada románica pero 2º mitad del S. XII - Disposión de la escultura radial, siguiendo la línea del arco

-

Carrión de los Condes, S.XII - Tetramormos - Vestimentas típicas - Ajedrezado jaqués - Los arcos que flanquean el relieve central son trilobulados Decoración parte del románico y acabada en gótico

Virgen Teotokos, Catedral de Tudela S.XII - Escultura exenta - El niño se sienta en las rodillas sin relacionarse con la madre, solo mira hacia delante, al fiel. - Imágenes en madera recubiertas con placas de metal

Crucifijo de Fernando y Sancha 1063 - Es España se usa mucho el mártir como aquí: - Románico que aparece como un cristo vivo que vence a la

- 17 -

-

muerte con la resurrección por eso esta en la cruz pero sin manifestar los signos de la pasión. Sujeto por medio de 4 clavos, pies separados. Durante el gótico se unen los pies con un solo clavo, las rodillas se incurvan, los brazos también mostrando dolor. Incrustaciones de azabache Decoración minuciosa, recuerdo al ataurique

Arqueta de la Buenaventurazas - De marfil

Cristo en Majestad Batlló, S.XI - Talla en madera (en el Museo de Cataluña) lleva una túnica en catraa de una falda de Sancha - No manifiesta dolor: no hay sangre, no hay corona de espinas

Pintura románica Se enlucían las paredes y se perdieron mucho, solo nos han quedado en zonas más aisladas de Boill (catalana) o en otros sitios perdidos. Por ejemplo: San Baurelio de Verlanga En la pintura tenemos: • Fresco, mural • Técnica temple: que consigue una mayor vistosidaz • Pintura sobre tabla • Miniaturas En cuanto a la iconografía bizantina aparecen: Virgen teotopos y pantocrato: (este último también en tímpanos)

- 18 -

Pantocrator de Tahull - Aparece la imagen del crucificado con 4 clavos y son muy numeroso las alusiones a las Jerusalén Celestial - Sentido didáctico - Antecedentes: Miniatura mozárabe y bizantina - Bandas en el fondo - Dibujo preciso, composición encontramos simetría, con eje central en el rostro (la nariz como eje de simetría) - No existe volumen aunque el artista quiere dar sensación que hay partes que sobre salen y va alternando los colores (claros y oscuros), rostro con manchas y coloretes.. - Recordándonos a bizancio hay interés por manifestar riqueza en la forma de vestir, simulan pedrería en el manto de la túnica - Estos frescos se han trasladado a los museos - Elementos del arte bizantino, modelo iconográfico, enmarcado por una almendra mística y tetramosfos

Detalle del Pantocrato - Alternancia de colores - Manchas en las manos, rostro… - Ángel que lleva letras: interpretación más fácil

-

Vestidos con características orientales Técnica planista, dibujo acusado, disposición simétrica Enmarcado por elementos

arquitectónico

- 19 -

Mendigo, Lázaro con el - Imágenes muy identifican muy parábolas o

perro didácticas que se bien con pasajes bíblicos

Agnus Dei ojos: divina

multiplicados los omnipotencia

-

Virgen -

-

-

-

Trono Flanqueada por los reyes magos

Cripta del panteón de San Isidro de León Panteón de los reyes con sarcófagos de reyes que no estaba para el público - Conjunto monumental que nos dan una idea de cómo era por dentro las decoraciones Decoraciones profanas y religiosas

En la bóveda aparece la anunciación del nacimiento de Jesús del ángel a los pastores A diferencia del románico catalán, los castellanos usan

- 20 -

-

fondos claros, ocres…los tonos azules son más claros; esta pintura es más económica Características idénticas Pinturas bidimensional, plana Paisaje con valor referencial: sin relación con los animales Superposión del figuras pero no existe ninguna calidad de perspectiva, solo interesa el valor didáctico

La Veracruz del Maderuelo - En el museo del Prado - Simbolismos: En el medio una ventana orientada al este, en la parte superior la paloma que simboliza la luz, agnus dei en el medio de la cruz Detalle

Creación de Adán y el Pecado Original - Dibujo con trazo muy sencillo - Características iguales - No hay rechazo por el desnudo San Baurelio de Verlanga S. XI - En ermita mozárabe pequeña de Soria - Tres maestros: o 1º maestro: Finales s.XI, pinturas sencillas, temas profanos como este… Elefante

Oso y escudo

- 21 -

Cacería

Cacería de liebres con un jinete - vegetación representada muy sencilla - se enmarca la silueta de la figura - pintura muy lineal

o 2º y 3º maestro: S. XII, CloistersCollección de N. York, escenas bíblicas en la misma iglesia Santa cena, Museo de Boston en San Baurelio Pintura sobre tabla Frontal de Aviá, 1200 - Recuadro mayor y en laterales espacios más pequeños con casas y calles - En el gótico hay retablos y en el románico frontales de altar. - En el centro la virgen - En los laterales otras escenas Detalle de una de las escenas de una de las casas de una calle

- 22 -

Baldaquino de Rives S. XII, Mº Episcopal de Vic

Frontal de Espinelves 1187, Mº Episcopal de Vic

- 23 -

ARTE GOTICO • Arte episcopal: catedrales y arte ciudadano: S.XIII, XIV y XV renace la importancia de la ciudad • Nuevas órdenes: el cister (reforma benedictina) y los franciscanos. Cronología • S. XII: Ensayos, transición del románico al gótico • S. XIII: Clasicismo, se asienta el gótico • S. XIV: Mayor esbeltez, se añaden nuevos elementos y se apuntan más ganando altura en los edificios • S. XV: Más complicado, flamígeo; mayor complicación decorativa Arquitectura • Civil: murallas, puentes, lonjas, palacios • Religiosa: catedrales (con claustro), iglesia, monasterios. o Importancia también en la vida urbana donde están los canónigos y donde organizaban su vida estos claustros o Importancia de escuelas catedralicias, universidad: el saber se traslada a la ciudad y a la catedral Características • Catedral: edificio más característico • Verticalidad • Impulso ascensional, en los muros se abren impresionantes ventanales • Sensación de esfuerzo • Construcción promovida por el Obispo Ej. Obispo Mauricio, Rey Fernando III el santo… • Interviene activamente el rey, la ciudad, propicia el nacimiento de los gremios • Importancia de la sociedad: tres estamentos que intervienen en la construcción de la catedral • Nobleza • Clerecía • Pueblo llano (artesanos que con sus cofradías pasarán a gremios) Plan de la catedral • Cruz latina y basilical • Fuente desnivel entre las naves o llamada también planta salón - 24 -

• • • •

Plena incorporación de las torres (en el románico torres exentas) Girola con capillas Triforio que tiene a desaparecer Grandes vanos: iluminación, decoración por medio de vitrinas con mosaicos

Gran diferencia de altura entre nave central y laterales. Encima de las naves laterales tiene un triforio que se comunica con la nave central por ventanas - Contrafuertes (en los muros exteriores) y arbotantes o tirantes (que permiten que el muro pierda ese carácter sustentante) -

-

Planta salón, sensación de una única planta aunque sean tres pero están a la misma altura Capillas que se abren en los muros

Elementos constructivos • Pilar compuesto • Arbotante: traslada el empuje central a los contrafuertes exteriores • Arco apuntado • Bóveda de crucería • Vanos • Decoración Catedral de Chartes, Francia S. XIII - Arbotante, incluso con doble o triple - Canalillos que arrojan el agua al exterior por medio de gárgolas. - El muro pierde su misión sustentante - Interior decorado con piedra para sujetar las vidrieras que llamamos tracería El pilar compuesto

- 25 -



S. XIII: columnas adosadas



S. XIV: sección apuntada de los fustes de las columnas (vienen a morir los nervios que soportan las bóvedas por eso se aumentan y las columnas también) S. XV: las columnas son simples baquetones, fusión de los capiteles



Arcos • S. XIII Arco apuntado, de dos ramas (ojival) o De todo punto o De tercio punto o De cuarto punto *foto • S. XIV Arco lancetado, más apuntado (punta de lanza) • S. XV: o Arco conopial, de cuatro centros o Arco carpanel, de tres centros o Arco rebajado, de medio punto disminuido de altura o Arco escarzado, formado por un sector incompleto de semicírculo

Nervios de crucería gótica Arco conopial s. XV, decoración del gótico flamígero porque aparecen llamas Gótico radiante, decorado en forma de círculos

Diferencia románico del gótico… …en cuanto a bóveda

- 26 -

…en cuanto a la arquitectura

Tipos de bóvedas: Bóveda de crucería, la forman: - nervios cruceros - nervios formeros o fajones - clave ( en el S. XIII bóveda sexpartita - El muro de cierre se llama plementería

Bóveda de crucería

Primeros ensayos de bóveda de crucería (los nervios no llegan al suelo)

Momento S.XIII por la tracería de los vanos: muy sencillos

- 27 -

-

Se van añadiendo nervios conforme se va avanzando. Esta es bóveda estrellada Se multiplican no lo solo los nervios sino también las claves En el s. XV muchos motivos heráldico de los reyes católico Los nervios curvos se van llamando lombardos Terceletes (estos dos últimos típico del S. XIV

- Multiplicación de claves y nervios

- Más complicadas y más perpendiculares

- Pináculo y gablete (triángulo que decora los arcos y apunta este efecto apuntado, cuanto más años más complicados se hacen estos dos elementos. Llegarán a ser conopiales. -

- 28 -

Cristales de los vanos recortados con la forma del dibujo, opus sectile El emplomado sujeta las piezas de vidrio y siluetea el dibujo Rosetones todo hecho a base de líneas como si fueran fragmentos de arcos

Catedral Italiana - Tradiciones clásica: siguen con el mármol, mosaicos, arcos de medio punto más apuntado, gabletes (triángulos) - Decoración de galerías de arcos y reyes - Pináculos desarrollados Sta. María Requena, Valencia S. XV - Disposición de decoración de arcos logitudinalmente - Portada abocinada - Arquivoltas de arcos apuntados - Gablete arco conopial - Parteluz S. XV - Arco carpanel - Arco mixtilíneo - Arco conopial - Galería de arcos flamígera - Arco trilobulado - Decoración flamígera Arquitectura Gótica Española - Muy italiana - Renacentista • • •

S. XIII: Castilla S. XIV: Corona de Aragón Artes que conviven a la vez:  Estilo Reyes católicos con obras civiles  Estilo gótico con catedrales  El propio renacimiento llamado en España, plateresco

Arquitectura de transición, finales del S. XII, ppios del S. XIII • Yuxtaposición de elementos góticos sobre iglesias de planta y trazado románico  Basílica de San Vicente de Ávila  Catedral de Ávila  Catedral de Salamanca  Catedral de Zamora  Catedral vieja de Lérida

- 29 -



Catedral de Tarragona

San Vicente de Ávila - Arcos de medio punto, canecillos típicos del románico español - Arcos apuntados, propios del gótico - Iglesia de transición, s. XIII, ppios del s. XIII - En el interior bóveda de crucería típica gótica - Maestro de transición, Santa Sabina, anunciación de la virgen Ábside de San Vicente de Ávila - Torres de la muralla - Ábside con formas románicas - En la parte superior de la capilla (cubierta) es soportada por unos arbotantes

-

Catedral vieja de Salamanca - Arcos apuntados Nervios propios de la bóveda de crucería Catedral de Zamora - Pináculos góticos - Cúpula, cimborio románico - Vanos también románicos

Catedral vieja de Lérida - Grandes contrafuertes en torno a los absidiolos - Puerta abocinada - En el cimborio arcos apuntados u ojivales Claustro de la Catedral vieja de Lérida - Claustro plenamente gótico - Tracería con estilización, propio del gótico radial o radiante

- 30 -

Catedral de Tarragona - Rosetones - Abocinamiento con arcos ojivales

S. XIII, GRANDES CATEDRALES Gran desarrollo del gótico; en Castilla se inician las obras de las catedrales • 1221, de Burgos • 1226, de Toledo • 1250-80, de León Catedral de Burgos • 1221: Fernando III, arzobispo Mauricio • Maestro Enrique y Juan Perez • 1260: consagración, 40 años después se empezarán a oficiar en ella ceremonias •

s. XV: Chapiteles de Juan de Colonia • s. XIV: Cimborrio de Juan Vallejo Capilla de Condestable de Simón de Colonio (su hijo) Plano de la Catedral de Burgos - Planta basilical - “mano profe” es la zona que se añadió después - Ábside poligonal (en el románico era semicircular) rodeado de una girola con capillas - Tres naves cubiertas por bóvedas de crucería y sexpartitas - Cimborio en el medio - Claustro Catedral de Burgos - Pináculo muy desarrollado - Chapitel - Galería de reyes S. XIII Fachada sagmental

- 31 -

Puerta de la Corona, Maestro Enrique S. XIII

Claustro, donde aparece la decoración escultórica

Portada de la parte alta del Coro (Juan Pérez) Fin S. XIII

Cimborio de la Capilla del Condestable, Simon de Colonia - Bóveda estrellada (s. XVI) - A más años, más nervios y multiplicación de claves Cimborrio de la Catedral de Burgos, Juan de Vallejo. S. XVI

- 32 -

• • • • •

Catedral de Toledo 1226: Fernando III el Santo y el arzobispo Rodrigo Ximenez de Rada 1227: Maestro Martín +/- 1250-1290: trabajó Pedro Pérez S. XIV: Naves laterales, claustro (Rodrigo Alfonso), torres (Alvar Martínez) S. XV: remate de la torres (Hannequín de Bruselas), capillas y fachada principal (Egas Cueman, Enrique Egas, Juan Guas)

Plano de la Catedral de Toledo - En distintos colores las distintas estancias - Diferencia de anchura entre la nave central y laterales pero no sobre sale del plano (igual que la de Burgos) - A los pies Torres, enmarcan la fachada

-

-

Una torre sin concluir

Diferencia de altura con las catedrales castellanas Se abren tribunas y triforios Grandes ventanales A más complicación de la tracería más avanzado nos encontramos en el gótico Vidrieras de colores hasta S. XV y rosetones

-

- 33 -

Ciudad importante en la época árabe: arcos al igual que el triforio con polilobulados Altar mayor Enorme retablo

-

Reja renacentista - Nave Crucero y central interrumpida por

nave el coro

Altar mayor con reja

Retablo S. XV - Calles divididas en casa - Rodeado por una moldura, coronado el retablo con un calvario - Trabajan: tallistas, pintores, escultores…

Artesonado de la antesala de la sala capitular - Es mudejar, de de madera taraceada y pintada - Nos recuerda al arte árabe: lacería entrecruzada Sala capitular, 1504- 1512, Enrique Egas y Pedro Gumiel - Donde hacían las reuniones los canónigos

- 34 -

Coro

Puerta principal - Abocinamiento - Gablete - Galería de arcos - La última cena del renacimiento

Puerta del Reloj

Puerta de leones

los apóstoles o los

Catedral de León • 1250: Obispo Martín Fernández Maestro Enrique (antes en Burgos) • • 1280: Juan Pérez • S. XIII- XV: Triforio y vidrieras  La más francesa de las catedrales castellanas

- 35 -

 Importancia de vidrieras, muchos ventanales recubiertos por vidrieras (también en el triforio) Fachada principal - Todo elementos góticos - Vidrieras en los ventanales y rosetones - 3º de las otras dos (Burgos y Toledo) principal de las catedrales españolas - Dos torres flanqueando la fachada principal - Rosetón enmarcado en un arco apuntado a modo de gablete - Pináculos La virgen Blanca - Distribución del tímpano en franjas horizontales - Escenas de la vida de Jesús - Destaca la figura del pantocrato - En las jambas y parte luz figuras de santos - En las arquiboltas doseletes para separar figuras

Fachada lateral de crucero - Triple abocinamiento que da idea de tres naves, diferencia de nave central y naves laterales - Grandes contrafuertes reforzados por pináculos, algo estilizados en el s. XIV - Doble argotantes

Arbotantes dobles rematados con pináculos

Ábside

- 36 -

-

Ábside principal que da una vuelta la girola en ella y se desarrolla un triforio. Tiene vidrieras Esto no sucedía en el románico o en otras catedrales góticas Altar mayor - Retablo relieve sobre - Además de también pinturas.

trabajado en madera la escultura aparecen d

Dividi os en calles y en ellas en casas

Detalle del triforio con vidrieras que rodea la capilla mayor

Claustro de la catedral de León - Trazos muy sencillos, parece de tracería en esos vanos

Interior del claustro Igual que el románico, levantan sus soportes en un bancal corrido. - Pilares compuestos donde vienen a morir arcos: - Arcos formeros, -

fajones y cruceros S. XIV: mayor complicación de la decoración Otra vista - La fachada da al claustro de la nave de crucero Catedral de Cuenca

- 37 -

-

Se inician las catedrales de Sigüenza y Cuenca Fachada que no se concluye Carece de la decoración escultórica

A finales del S. XIII, se derrumba la catedral que había en Pamplona y en el S. XIV se comienza a construir una nueva Catedral de Pamplona, S. XIV - es más bello de todo gótico español - Crucería simple con formeros y fajones. - Se aprovecha para todo. Hay numerosas esculturas

Claustro el arte arcos decorar

Claustro de Pamplona - Decoración del gótico radiante o radial - Se organiza esta tracería por radios - Pero también arcos muy apuntados con gabletes (convertidos en triángulos isósceles) que decorar la reja (s. XIV)

Puerta Preciosa, catedral Pamplona - Escenas de la virgen - Toda la puerta (interior) esta profusamente decorada típica de las catedrales góticas

Una de las claves de la catedral de Pamplona - Escena: nacimiento con complemento de la policromía - Decoración monumental incluso en las claves

- 38 -

Epifanía - Virgen con el niño y a sus pies un rey mago (no tenían porque aparecer los tres) - Doselete Corona de Aragón s. XIV Catedral de la Sta. Cruz y Santa Eulalia, Barcelona. S. XIII- XV - Corona de Aragón mientras los castellanos acaban de completar las suyas - Estas catedrales con características distintas: Gerona, Palencia, Barcelona, Palma Mallorca  Tendencia a la planta salón, en las castellanas más diferenciadas las naves, ahora aquí son iguales  Ej. Las ventanas de las naves laterales a la misma altura que la central. En el interior los pilares se estilizan.  Profusión de torres a cada lado del brazo del crucero (simbolizando los clavos de Jesucristo en la Cruz) y el que simboliza el clavo de Jesucristo de los pies. Planta de la catedral de Barcelona - Las dos naves laterales son capillas que se abren en los contrafuertes que también veremos en Gerona y Palencia - Claustro

Interior - Aspecto diáfano, pilares esbeltos - Sensación de nave única (no hay diferencia de naves) - Vemos el triforio ( pasillo estrecho entre naves laterales) - Ventanales menos amplios que los castellanos, mucha luz mediterránea.

- 39 -

Otra vista del tramo de la capilla mayor - triforio

Claustro - Importancia: muchas capillas al lado de la girola pero también las capillas que rodean al claustro Sta. María del Mar, 1329 - Tracería - Mayor

-

apuntamiento en los arcos Dos fachadas con rosetones diferentes, las dos portadas abocinadas, más o menos decoradas, enmarcadas por gabletes -

Dan sensación de nave única Se organiza los arcos que van conformando esta bóveda de casquete Se abren ventanales Crucería simple (arcos formeros y fajones) los catalanes son más sencillos

Lo mismo pero visto desde abajo Catedral de Valencia, 1262- 1356 - característica similares a la de Barcelona pero no existen tantas zonas - destaca el cimborrio - decoración del tímpano con arcos que cobijas esculturas

- 40 -

-

rosetones y ventanales enmarcados por gabletes que dan luz al cimborrio

Palma de Mallorca 1229- 1346 - Impulso ascensional: interior de sensación de espacio único Planta - Las dos naves laterales tienen capillas - En la planta no sobresale el brazo de transepto - En las castellanas si se destacaba por su altura y su anchura, en las catalanas desaparece - También desaparece la girola Otra vista - Reforzada por grandes contrafuertes rematados con pináculos más esbeltos (S. XIV) Aquí vemos la tendencia a la planta salón -

Espacio único Pilares ochavados, con ocho lados (a un cuadrado se le matan las esquinas) -

Importancia vidrieras Bóveda

NOTA: -

Importante construcción de tipo civil en el s. XV: Lonja de Palma/ Valencia Con la introducción del renacimiento existen:  1eros reyes católicos,

- 41 -

-

 Estilo plateresco (ya dentro del renacimiento) El estilo gótico es más apropiado para los templos, las construcciones civiles para el renacimiento Un gótico que se complica mucho porque vienen grandes artistas Lonja de Palma S. XV, Guillermo Sagrera - Nos recuerda a las construcciones tipo fortaleza: remate almenado con 4 torrecillas

Guillem Sagrera - Fachada e interior - Vemos en esta fachada ese remate gótico flamígeo, los pináculos estan desarrollados - En el interior: fustes entorchados que reciben el peso de la cubierta Lonja 1489 -

de Valencia, Pedro Compte 1482Remate almenado Columnas entorchadas Cubierta más complicada: multiplicación de nervios y claves

Catedral de Sevilla, 1401- 1507 - La mayor de todas las catedrales españolas en plano - En el momento que se conquista se construye en el solar de una antigua mezquita. - La torre de la Giralda funciona como torre de la catedral - Mayor altura y mayor proporción de pináculos Relieve - Importancia de relieve monumental sobre la natividad - Sentido costumbrista: vestidos según la época

- 42 -

Plano de la catedral por el Maestro Carlí Rouén Charles Gauter de 1406- 1507 - Complicación en el cruce de los brazos que se multiplican los nervios. - Bóveda estrellada (curva estrecha) - Propios del influjo flamígeo aleman Detalle de la vidriera, Los profetas Enrique Alemán s. XV - emplomado que contribuye al dibujo

Escultura Gótica en España Tipos • Monumental: temas vegetales (en capiteles), bestiario (en gárgolas o mánsuras) • Exenta: virgen, crucificado, santos • Funeraria: arco solio, ataud, túmulo (lecho para nobles, cardenales…gente importante)_S. XIV : importancia en el renacimiento dando mayor hincapié en la personalidad del difunto • Retablos: monumentales S. XIV y XV (más abundantes) • Sillerías (de coro): importancia en España • Púlpitos • Temas: del antiguo testamento y profanos: faenas agrícolas, ganaderas… bélico y caballeresco Materiales • Piedra: caliza, mármol, alabastro (importancia en la corona de Aragón) • Metal: oro, plata, cobre • Madera: nogal (sillerías siempre sin policromar), alerce (policromada, dorada…) Cronología • S. XIII: Periodo Clásico  Influjo francés, figuras serenas, equilibradas, majestuosas: Realismo idealizado • S. XIV: Periodo manierista  Influjo italiano, figuras alargadas, formas sinuosas, decoración profusa y menuda (se decora todo)  Pliegues de los vestidos y cabellos, cuidad en tratamiento, empieza a verse la anatomía, sonrisa en las figuras más acusada en el S. XIV • S. XV: Periodo hispano- flamenco  Influjo borgoñona (de Francia) y el arte flamenco y germánico, realismo, detalle… - 43 -

 S. XIV, Construyen las grandes catedrales. Ej. Valencia, Palma de Mallorca, Barcelona… sobre todo es de ka escultura donde más se ve esta influencia italiana, también en la arquitectura pero menos. Influencia italiana que nos recuerda al clasicismo.  S. XV, influencia borgoñona pero también flamenca. Hablamos de expresionismo, realismo de la materia (sensación de que se puede tocar, llama a los sentidos) cuida el detalle como en las joyas, piel de animales… Cierto dramatismo como angustia y dolor.

S. XIII • Catedral de Burgos: portada del Sarmental y puerta de la coronería • Catedral de León: portada de Juicio Final, de San Juan, de San Francisco, Virgen Blanca Portada del Sarmenta 1230- 1243, Catedral de Burgos - Enmarcadas con doseletes - En el románico solo pantocrato con mandarla pero ahora esta dividido en bandas horizontales - Tema único - La figura del pantocrato ha ganado un naturalismo, en detalle: Dios amable misericordioso, no tan alejado de la naturaleza humana - Carácter didáctico en sus representaciones - Rodeado por el tetramorfos - Representados los 4 evangelistas como copistas sentados en unos pupitres con motivos góticos y vestidos como monjes de la época (capucha) El arte gótico se hay muy cotidiano por esto anterior Puerta de la coronería, Catedral de Burgos - Disposición longitudinal de arquivoltas en contraposición de la radial del románico

- 44 -

-

Muestra los signos de la pasión: llagas porque muestra el dolor de la pasión El cristo románico representa la resurrección de un cristo vivo que vence a la muerte Acompañado de la virgen y de San Juan, más naturalistas, más abstractas Todavía con figuras clásicas, serenas

En el S. XIII se van a repetir estos mismos modelos

Ménsulas: - Características de los ángeles:  Sonrisa esbozada  Naturalista  Clasicista todavía  Podían tocar instrumentos musicales Santa María la Blanca, portada del Juicio de la Catedral de León

- 45 -

-

Tiene al niño en sus brazos, recuerdo del románico porque todavía no tiene relación entra la madre y el hijo Mayor clasicismo, mucho más bella Virgen exenta

Museo episcopal de Vic - Autos sacramentales, representaciones - Grupo: cristo se desprende de la cruz y a los dados los dos ladrones - Ya muestra ese dolor, pasión y símbolos de la pasión - Curva las rodillas porque ya cruza los dos pues y entonces se inclina y el cuerpo cae

Otro grupo escultórico - Figura del crucificado - Los varones descendiéndolo de la cruz, la virgen y San Juan S. XIV • Catedral de Toledo: Portada del Reloj, Trasaltar, trascoro (el coro parte la nave principal, también cerrado al igual que el altar mayor), capilla de los Reyes Viejos (donde se enterraban los Reyes Católicos), Virgen Blanca del coro • 1330: sepulcro de Sta. Eulalia de la catedral de Barcelona • Puertas del claustro de la catedral de Pamplona Catedral de Toledo - Epifanía: los tres reyes magos se arrodillan a la virgen (nos recuerda al modelo de Theotopos pero ya no tienen esos gestos esquematizados) Ábside

- 46 -

-

cerrado por una reja: importancia en el plateresco español Vemos también el triforio con arcos polilobulados del arte árabe

Puerta meridional, - Apóstoles en catedrales, o personajes; reyes son

Catedral del Toledo la fachada de las pueden ser otros Cuando hablamos de galería de reyes

Interior de la misma catedral

Virgen Blanca - Coro con sillería con…  Por debajo temas satíricos (debajo del culo)  En el respaldo temas de importancia mas visible - Esbozo de sonrisa - Alonso Berruguete y uno más ….. - Rodrigo aleman la escultura - Forma encurvaba, más esbelta, más alargada incluso llegando a estar desproporcionada - Aquí, incluso se miran con cierta complicidad, incluso el niño te toca la cara a su madre: gestos más humanos Catedral de Pamplona - Niño con sensación táctil que se hará más importante en el siglo siguiente - Se policroman Puerta preciosa, Pamplona - Bandas horizontales con temas de la virgen

- 47 -

Sepulcro catedral de - Caja -

de Santa Eulalia en la Barcelona de piedra, muchas veces a doble vertiente Muchas veces aparece el difunto encima Hasta más adelante

no se incorporan Escenas de matirio Dispuesto por columnas muy clásicas al igual que las figuras

S. XV • Notas patéticas y dolorosas en las expresiones de las figuras, que se han más naturalistas • Dominan los temas de la Virgen y los crucificados • Son característicos los ropajes amplios que producen efectos de claro oscuro - Claus Sluter (duque de Borgoña) - Van Eyck (pintor flamenco que viajó a España) Técnica al óleo buscando la sensación táctil Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Castilla, Jehan Lome 1414- 1419 - Tipo túmulo con doselete en la cabeza - Realismo Obras y autores del S. XV Corona de Aragón • Guillen de Sagrega: San Pedro y San Pablo de la catedral de Mallorca • Pere Oller: retablo de la catedral de Vich • Pere Joan: San Jorge de la Diputación de Barcelona • Pere Anglada: Ángel del Ayuntamiento de Barcelona ESTILO REYES CATOLICOS Gótico flamígero típico español, siglos XV y XVI Arquitectura S. XV y XVI • Mezcla de elementos

- 48 -

o Del gótico flamígero nórdico: Bóvedas estrelladas, claves numerosas y decoradas Arco carpanel, conopial, mixtilíneo o Con elementos locales Heráldicos, salvajes, pajes De tradición mudejar Ritmo repetitivo en la decoración, picos y medias bolas Maestros extranjeros llegados a mediados del S. XV • A Toledo o Hanequín de Bruselas y su hermano: o Egas Cueman y su hijo Antón y Enrique o Pedro Guas y su hijo Juan Guas ( a su padre se le considera el creador del estilo • A Burgos o Hans de Colonia con su hijo Simón de Colonía Hanequín de Bruselas • Maestro de obras de la Catedral de Toledo • Capilla de D. Álvaro de Luna? • Puerta de los leones o de la alegría • 1452 • Trabajó con su hermano en Cuenca

Tradición flamígera Arcos conopiales, carpaneles, de 3 y 4 centros típicos de este momento

Egas Cueman • Hermano de Hanequín, trabajo con él en las catedrales de Toledo y Cuenca • Sus hijos Antón y Enrique Egass evolucionan al plateresco Juan • • •

Guas Hijo del francés Pedro GUas Esta documentada su presencia en Toledo en 1453 En 1471 maestro de obras de la catedral de Ávila - 49 -

• • •

En 1472: documentado en la catedral de Segovia Capilla mayor del monasterio del Parral y claustro de la cartuja del Paular 1475 arquitecto de los Mendoza

Castillo de Manzanares el Real, 1475 - No tiene las característica del castillo medieval porque además es un palacio - No tiene una excesiva altura - Almenas - Los matacanes han sido sustituidos por mocárabes Puntas de diamante, medias bolas - Arcos típicos del estilo - Matacanes

Palacio del Infantado, 1480- 1483 - Arcos con tracerías caladas - Mocárabes sustituyen a los matacanes - Puntas de diamante

-

Motivos de la heráldica Temas del salvaje

Escudo - Traje que llevaban los servidores del palacio - Estas figuras siempre aparecen sujetando el escudo - En las parte inferior medias bolas

Elementos heráldicos - remate del hierro de la fachada

- 50 -

Tracería calada Arcos conopiales Escudos, heráldicos Temas cortesanos

-

-

Interior del Patio escudos, inscripciones Arcos mixtilíneos, conopiales, carpaneles Columnas clásicas (toscaza) pero detorcidas en la planta superior Medias bolas

Detalle - Trasdós con el detalle de los arcos - Trazas renacentistas: organización del palacio en torno al patio centro - Reyes católicos: mezcla de gótico flamíero y mudejar Otro ángulo - Pajes en torno a los escudos

Monasterio de San Juan de los Reyes 1477- 1496 - Iban a estar enterrados los R. Católicos pero en 1492 se conquistó Granada y cambiaron de opinión - Elementos nórdicos: pináculos apuntados, cristería

- 51 -

Decoración con elementos heráldicos, que nos recuerdan al arte árabe

-

Interior S. XV: nos fijamos en los nervios que se han multiplicado en las bóvedas como las claves

Decoración profusa - Elementos heráldicos: F (Fernando), I (Isabel), el yugo, las flechas… - Tracerías típicas del gótico flamenco

Detalle de flechas y yugo - Entre un escudo y otro se sitúan ángeles, ágiles que enmarcan los escudos con arcos mixtilíneos, carpanel, conopial mezclados, - Inscripciones Detalle - Gemas del águila que soportan el escudo - Minuciosidad Pajes y Santos

- 52 -

Claustro; Escultor colaborador: Eges Cueman e hijos - Elementos arquitectónicos y escultóricos que destacamos de este estilo

Claustro trazado

Claustro trazado por Juan Guas? Realizado por Enrique Egas y agrandado por Simón de Colonia

Cubierta - de madera que también veremos en el arte mudejar, con lados laterales caídos se le llama artesonado (un tipo de decoración del tejado a doble vertiente)

Detalle - Labor de lacería, recuerda a la decoración árabe - Elementos heráldicos: F, I, león, murciélagos, granada (por el Reino)… Otro detalle - de labor de lacería con el complemento de la pintura

- 53 -

Iglesia de de -

San Pablo, Simón Colonía s. XV Fachada de. S. XV, recuerdo de los grandes retablos las catedrales españolas, organizadas en

de

-

calles y casa El detalle vemos elemento heráldicos, fondos con repetición de motivos Tracerías caladas

Fachada - Arcos mixtilíneos - Arcos conopial en el rosetón Detalle

Colegio de San Gregorio, Valladolid (fachada) - motivos de salvaje en las jambas - portada abocinada con arcos carpaneles enmarcados en un arco mixtilíneo

Detalle - Trabajador con decoración menuda

- 54 -

Claustro ya plateresco - es el estilo renacentista instalado en España con elementos locales, es la transición del gótico al renacimiento.

Escultura S. XV • Notas patéticas y doloras en las expresiones en las igras, que se hacen más naturales • Dominan los temas de la Virgen y los crucificados • Son característicos los ropajes amplios que producen efectos claro- oscuro: acentúan estas notas patéticas Claus Sluter Pintores flamencos que se extenderán Van Eyck (detallismo de lupa) a la escultura Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Castilla, Jehan Lome 1414- 1419 - Tipo túmulo, como una cama con los laterales decorados. - Figuras tratadas como si estuvieran de pie - Si es un noble tiene un perro, simboliza la fidelidad (matrimonio)

Detalle del sepulcro - Realizado en alabastro, recibe el complemento de la policromía - Materiales más caros que para la escultura monumental OBRAS Y AUTORES DEL S. XV, Corona de Aragón: • Guillermo de Sagrera: San Pedro y San Pablo de la catedral de Mallorca • Pere Oller: retablo de la catedral de de Cich • Pere Joan: San Jorge de la Diputación de de Barcelona • Pere Anglada: Ángel del Ayuntamiento de Barcelona

- 55 -

Guillem Sagrera - Moustros, animales fantásticos, símbolos de los vicios, animales feos… - También vemos la figura de una santa y abajo un apóstol tratado con gran realismo, expresividad - Pliegues de los ropajes San Pedro de Guillem Sagrera, S.XV - Arquitecto y escultor de la lonja de Palma de Mallorca - Casi un retrato, manifiesta el paso del tiempo, la edad - Sufrimiento: arrugas y ojeras. Realismo, detallismo, minuciosidad, cuidad con la sensación táctil: - Influencia primitivos flamencos

-

Peter Oller - en alabastro - formas alargadas caída de las telas con gran consistencia - realismo en la figura Medallón de la diputación de Barcelona por San Jorge - Si nos fijamos en los elementos decorativos nos dan idea: muy recargada la composición. Realismo de las figuras. - Arcos conopiales y pináculos

Pere Johan, San Jorge Palacio de la Generalidad de Barcelona (1418)

S. XV • • •

Castilla Francisco de Colonia Diego de la Cruz Juan de Colonia: retablo de San Nicolás en Burgos

- 56 -



Gil de Siloé: sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal en la cartuja de Miraflores

 Se dedican a realizar retablos de madera que después reciben el complemento de la policromía  Además también hacen sepulcros  Can evolucionando al plateresco pero se mantiene ese carácter gótico Retablo de la Capilla Mayor Catedral de Toledo, fin XV- XVI • Diego Copin de Holanda • Sebastián de Amonacid • Felipe de Vigarny o de Borgoña • Francisco de Amberes (policromía) • Juan de Borgoña (pintura) • Peti Juan (trazas y filigranas decorativas) Encargado de la parte arquitectónica del retablo La sillería de la catedral de Toledo - después el piso superior es del renacimiento - Las catedrales castellanas y españolas quedan interrumpidas en la nave central por el coro

-

Rodrigo Alemán 1470- 1542 - La parte baja de los corales - Escenas que conmemoran los hechos de la época Ej. La conquista de Granada en este caso por los R. Católicos - Cierta complicación - No existe proporcionalidad - Pero sí que las figuras humanas y animales estan tratadas con un gran naturalismo- detallismo (caract. S. XV) En las sillerías no se le aplica la policromía, se queda con el color de la madera Toma de Granada

- 57 -

Otro detalle - Como acompañaban los ejércitos en el territorio de Granada - En los respaldos Felipe Vigarny 1498 - Completa el retablo de la catedral de Toledo - La pasión con gran dramatismo, trágico - Aquí si expresa dolor no como antes que era el Dios Rey de reyes, se hace más renacentista

Catedral de Burgo de Osma - Tipo arcosolio, el ataud hay un hueco escavado en el muro, tenemos distintas escenas - Temas de la muerte: sale el espíritu del difunto mientras los ángeles se le llevan al cielo Nos encontramos la mano de Dios pero… - se pierde esbeltez, se cuida más el detalle (pliegues) mayor dramatismo

Calvario de San Juan del hospital de Valencia - Escultura exenta - Jesucristo aparece muerto, con 3 clavos y no aparece con figura rígida con más dolor.

- 58 -

Pintura gótica española • Gótico lineal • Ítalo-gótica • Gótico internacional • Hispano-flamenca. Gótico lineal También llamado gótico-francés. - Hasta 1390 - Primeras obras unidas al románico, pero menor hieratismo y mayor movilidad en los personajes que expresan emociones. - Predominio de la línea y el color, sin volumen ni perspectiva. - Influencia francesa (vidrieras)  Están marcadas por el emplomado (contorno de las figuras) - Bizantinismo. Fondos de oro.  Arca de Sainz de Carrillo. - 9 mujeres-llorantes mesándose los cabellos y sufriendo por la muerte de Sancho Sainz de Carrillo. - Ropajes que tapaban la anatomía. Sentido planista, fondo plano. - Figuras muy expresionistas, carácter didáctico. - Las plañideras expresan dolor. En el otro lado del arca hay figuras masculinas también llorando. - También se va cierta modernidad en las plañideras.  Tabla de Bierge (Huesca) - Hacia 1300 - Se ve a San Nicolás de Bari. Obispo él. - Tienen todas las características del románico. Rostro dividido en dos partes. Gran planismo y quietismo, todo muy rígido.  Capilla de san Martín de la Catedral Vieja de Salamanca. - 1267, Andrés Vázquez de Segovia. - Tema: pantocrator dentro de una mandorla flanqueado por ángeles. - Es más naturalista, busca la belleza de los personajes. - A la izquierda el juicio final.

- 59 -

-

S XIII se hereda del románico, es como una “época de transición”.

 Juan Oliver. Catedral de Pamplona 1325-1328 - Distintos momentos de la pasión. - Narración un poco complicada. Se ven varios pasajes representados a la vez. - El modelo de crucificado es gótico, tres clavos, la posición de Jesús es más forzada. - Sangre que sale de las llagas, Jesús está muerto, con los ojos cerrados. - Abajo a la izquierda está la virgen que se desmaya y es sujetada por María Magdalena. - El tono de las figuras, de los personajes, el de Jesús es más oscuro. - Todas las cabezas están a la misma altura. Expresiones muy humanas en rostros.  Retablo de Quejana. - Retro / tabula  Tabla detrás del altar. - Compuesto por distintas tablas. Dividido en calles y casas. Separados por elementos

- 60 -

-

arquitectónicos. Arcos con gablete. En cada uno de estos arcos una imagen Se leen de izquierda a derecha y de abajo a arriba. Segundo por abajo: la anunciación. Arriba: Jesús se pierde y le encuentran (Jesús niño y los doctores) / La última cena / ... / Crucifixión.

El retablo y frontal procedentes del convento de San Juan de Quejana en Álava, hoy conservados en el Art Institute de Chicago, formaron parte de la capilla funeraria del canciller Pedro López de Ayala, ubicada en el citado convento. El retablo, realizado hacia 1397, es una obra de grandes dimensiones (2,5 metros de alto por 6,7 de ancho) organizado en dos niveles que configuran un total de diecisiete escenas separadas entre sí por motivos arquitectónicos góticos pintados. El conjunto nos muestra diversos pasajes evangélicos, completados con breves leyendas explicativas. De este modo, la visitación, el nacimiento de Jesús, la huida a Egipto, las bodas de Caná o Pentecostés, entre otras, desfilan ante nuestros ojos. Sólo en un caso, el de la crucifixión (que sin embargo ocupa el lugar más destacado), se muestran escenas de la Pasión. En las que corresponden a las esquinas inferiores figuran diversos miembros de la familia Ayala y entre ellos D. Pero López, literato y Canciller Mayor de Castilla durante el reinado de Enrique III, y su mujer, Doña Leonor de Guzmán. Los escudos del linaje son visibles en el marco de la obra. resulta también interesante la presencia de un trono vacío en el centro del nivel inferior.  Miniatura. - Decoraban los libros con miniaturas. - Libro de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X el Sabio. - 1221-1284 - Cántigas de Santa María. - Biblias de Farfa, Roda, León. - Surgen unas miniaturas de carácter profano, ya que las religiosas no hacían más que repetirse. - Monarca sentado en el trono rodeado de sus súbditos.  Cántigas de Santa María. - El rey sabio en medio rodeado de músicos y cortesanos.

- 61 -

Ítalo gótico -

Influencia florentina (Giotto) y sienesa (Duccio, Simone Martín, hermanos Lorenzetti) Ferrer Bassa Hermanos Serra Maestro de Cardona (No se sabe el nombre del artista) Retablo de Fray Bonifacio Ferrer (Es el que paga este retablo) Hermano de San Vicente Ferrer.

JAIME FERRER BASSA - Trabajó entre 1324 y 1348 - Monasterio de Pedralbés. Capilla de San Miguel.  Imagen. Cielo oscuro, color plomizo. Es una natividad, la Virgen, San José, la mula... - Figuras con forma de pirámide, las hace más pesadas.

 -

Influencia florentina de Giotto La Virgen esta en un trono rodeada de ángeles. Las cabezas a la misma altura, características de lo anterior. Se ven avances en la pintura que apuntan al renacimiento.

 Detalle de la Virgen y los ángeles. - Rostros más humanos, no hay simetría, no tienen volumen. Colores, juegan con el tono del color para dar profundidad.

- 62 -

 Detalle del sepulcro vacio. - Cuatro chicas alrededor del sepulcro.

JAIME SERRA -

- Retablo de Sigena. Colaboraron los hermanos Serra: Jaime, Francisco y Pedro. 1370-1380 Guardapolvos y predella. En el centro del retablo, la Virgen entronizada. Fondo monocromo dorado. Estos retablos se leen de izquierda a derecha y de abajo a arriba. En este de arriba abajo. Epifanía, anunciación, Jesús entre los doctores. Jesús saliendo del sepulcro, la coronación. Pedro Serra. Virgen de Tortosa - Repite los modelos italianos. - Los personajes pierden el rigor, la rigidez del gótico lineal. - Niño entra en relación con la madre. - Están rodeados de músicos.  1375. Retablo de todos los Santos. Monasterio de San Cugat.

 Retablo de San Bonifacio Ferrer. - Bautismo de Jesucristo.

- 63 -

Gótico internacional -

Luis Borrassá (Gerona hacia 1360- Barcelona, hacia 1425) Fusión del gótico lineal y la influencia sienesa. Lujo y elegancia. Fondo y detalles. Exaltación pasional.  Luis Borrassá. Epifanía. - Figuras más amaneradas, posiciones más estilizadas. - Es una epifanía, la virgen con el niño. - Manto azul significa que es madre, túnica roja significa que es virgen. Jacobo Vorágine...

 Luis Borrassá. Retablo de San Pedro de Santa María de Égara, Tarrasa.    - San Pedro salvado de las aguas

 Crucifixión. - Figura muy estilizada, desproporcionada. Muy expresivas. - Impacto tremendo de colores. - Complicación de la composición.

- 64 -

 Luis Borrassá. Retablo del Espíritu Santo. Santa María de Manresa. - Jesucristo muerto, dos mujeres llorándole, un barbas mirándole. - Se consiguen las transparencias, pintura al óleo. - Influencia flamenca algo superior a los anteriores.

 Otra de Luis Borrassá. Resurrección. 14111418. Museo de Arte de Cataluña. Hispano Flamenco - Técnica del óleo. - Cuadros más grandes. - Realismo. Detallismo. - Artistas principales: o Bartolomé Bermejo. o Fernando Gallego. o Luis Palman.  Santo Domingo de Silos. Bartolomé Bermejo de Cárdenas. - +/- 1440-1498 - Gran detallismo. El obispo en el trono rodeado por personas más pequeñas. - Obra más conocida: Santo Domingo de Silos - Óleo. Hacia 1474. - 65 -

Bartolomé Bermejo. Virgen de la leche    - Dándole la teta al niño. Muy real.

 Piedad de Bartolomé Bermejo. - Diagonal trágica en el cuerpo de Jesús - Fondos. Influencia de flandes.

 Fernando Gallego 1440-1507. Martirio de Santa Catalina. - Antes de ser torturada, se rompe la máquina de tortura.

Fernando Gallego. tetramorfos

Cristo

 Fernando Gallego. Piedad. - Fondo flamenco.

- 66 -

con

el

 Luis Dalmau. 1428-1461 - Virgen en el trono rodeada de donantes arrodillados.

 Pedro Berruguete. Evolución a la pintura renacentista.

- 67 -

ARTE MUDEJAR Estilo más español: Toledo (las dos castillas y León) Zaragoza, Andalucía • •

Estilos cristianos: románico y gótico Alarifes musulmanes que emplean materiales y decoración propios

¿Por qué se mezclan estos dos estilos? - Porque son construcciones que encargan los cristianos pero que realizan los constructores o alarifes musulmanes - Estos constructores usan otro materiales - Hecho con planos cristianos pero con materiales del arte musulmán y elementos decorativos propios - Diferencia con los mozárabe: cristianos sometidos al Islam porque estos son fundamentalmente musulmanes, ahora sometidos a los cristianos, que son los que sufragan las obras - SOLO ARQUITECTURA: porque la decoración escultórica y pictórica esta realizada por artistas cristianos y estas obras tendrán las carácterísticas propias del románico y el gótico Arquitectura • Plan: cristiano • Ábsides semicirculares precedidos por tramo recto • Fin S. XIII/ XIV: nave única, cabecera poligonal, se abren capillas en los muros que son muy anchos (son contrafuertes) Materiales

- 68 -

• • • •

Piedra: cantería y mampuesto Ladrillo: paramento compuesto Yeso: los muros estan pintados o estucados Madera: pintada, dorada, labrada, taraceada (se utiliza en las cubiertas) -

Distintas formas de utilizar el ladrillo Recuadros de arco que se encalan de yeso y se pinta de blanco Entre ladrillo y ladrillo mucha argamasa Decoración geométrica con elementos arquitectónicos Decoración latericia

-

Mucha argamasa

Pintura, yesería y alicatado (falta alicatado) Arcos - De medio punto ( época románica) - Apuntado (época gótica) - De herradura visigodo - Todos los del arte árabe - Arquería ciega como decoración Cubierta de piedra • Bóveda de medio cañón (románico) • Bóveda de crucería (gótica) • Cúpula califal, no se cruzaban en el centro Cubierta de madera • Techumbre plana: ALFARJE • Tejados a doble vertiente • Armadura o De par- hilera o De par y nudillo o De limas o artesas

- 69 -

Tejado de par y nudillo -

Esculpidos, labrados, policromados, taraceados en esta maderas Pinturas de las limas del artesonado de la catedral de Teruel (del S. XIII, pintura corresponde del románico, transición gótico, muy lineal la pintura)

Armadura de par y nudillo - Cuando esta muy decorada se le llama ataujerada - Detalle de la lacería - También podemos verlo con mocárabes

- 70 -