Arte Mexicano

BREVE REPASO HISTORIC O SOBRE LO PRINCIPA L DEL: “ARTE MEXICANO” Pogorzelski, Magali | Introducción México es uno de

Views 116 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BREVE REPASO HISTORIC O SOBRE LO PRINCIPA L DEL:

“ARTE MEXICANO”

Pogorzelski, Magali |

Introducción México es uno de los países que más cultura prehispánica ha guardado a lo largo de la historia, las culturas que allí se desarrollaron crearon gigantes imperios antes de la llegada de los españoles que al descubrir estás tierras y la inmensa riqueza abundante de punta a punta de lo que eran las culturas; azteca, mixteca, zapoteca, maya, olmeca (la madre de todas estás civilizaciones) y algunas más; todo este poderío y riqueza ocasionaron la visión de la conquista por parte de los españoles, desencadenando así sucesos interesantes para saber. El arte mexicano se distingue por su individualidad, creatividad, riqueza de formas y colorido, está ligado a diversos usos: el doméstico, el ornamental, el religioso y el recreativo, consta de una variedad de artes visuales que se han desarrollado en el área geográfica ahora conocida como México. El desarrollo de estas artes ha seguido a la historia de México, con la era prehispánica o Mesoamericana, el periodo colonial, el periodo después de la independencia de México y otros acontecimientos. Mediante el siguiente trabajo procurare que se pueda interpretar y generar interés en las artes pictóricas de México; aquí verán un breve desarrollo sobre el arte Mexicano desde el periodo prehispánico, pasando por el periodo colonial, los siglos XIX y XX, y el arte mexicano actual. Lo que dará la oportunidad de conocer y disfrutar una pequeña parte de la amplia historia del arte de este bello país durante estos periodos históricos.

ETAPA PREHISPANICA El arte prehispánico en México pertenece a una región cultural conocida como Mesoamérica, que corresponde al centro de México en Centroamérica, y abarca tres mil años desde 1500 A.C. hasta el 1500 de nuestra era, se ha dividido en tres eras: Pre-Clásico, Clásico y Pos-Clásico. La primera cultura dominante de Mesoamérica fue la de los olmecas, que alcanzó su CULTURA OLMECA punto máximo alrededor del año 1200 A.C. Esta cultura fue la creadora de muchos de los elementos asociados a Mesoamérica, como el sistemas de escritura, los calendarios, los primeros avances en astronomía, las esculturas monumentales, como la cabeza colosal y trabajos de jade, y fueron precursores de otras culturas como la de Teotihuacan, al norte de la Ciudad de México, el pueblo zapoteco en Oaxaca y la cultura maya en el sur de México, Belice y Guatemala. Mientras los imperios se levantaron y cayeron, los fundamentos culturales básicos de la cultura mesoamericana prevalecieron, hasta el imperio español. Los elementos mesoamericanos se vieron reflejados en ciudades que incluían plazas, templos usualmente construidos en las bases de las pirámides, el lugar donde se jugaba el juego de pelota mesoamericano y una cosmología muy común. Mientras que las formas de arte, tales como pinturas rupestres y grabados en rocas datan desde antes, la conocida historia del arte mexicano comienza con el arte mesoamericano, creado por culturas sedentarias que construyeron ciudades, y a menudo dominios. Mientras que el arte de Mesoamérica es muy variado y se extiende durante más tiempo que cualquier otro en el continente americano, los estilos artísticos muestran muchas similitudes. A diferencia del arte moderno occidental, casi todo el arte mesoamericano fue creado para servir a las necesidades políticas y religiosas, más que arte por el arte. Se basa en gran medida en la naturaleza, la realidad política de los alrededores y las fuerzas divinas “el arte

mesoamericano es una lógica de formas, líneas y volúmenes que es al mismo tiempo una cosmología.” ESCULTURA

El arte se expresa en una variedad de medios, como la cerámica, el papel amate y la arquitectura, Sin embargo, la mayor parte de lo que se conoce como arte mesoamericano proviene de edificios de piedra y cerámica, la mayoría de pinturas y relieves. La cerámica data desde antes del periodo mesoamericano, probablemente comenzó como vasijas de cocina y almacenamiento, pero luego se adaptó al uso en rituales o en decoración. La cerámica era decorada por la forma, la pintura y los diferentes métodos de cocción. La más antigua conocida era la puramente artística, con la“”ESTATUILLA cual se producían pequeñas figuras de cerámica que aparecieron en el área de Tehuacán alrededor del 1500 A.C. y se extendió a Veracruz, el Valle de México, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y la costa de Guatemala en el Pacífico. Las figuras más antiguas conocidas eran la mayoría de mujeres, que eran asociadas a ritos de fertilidad, debido a sus caderas y muslos de gran tamaño, así como figuras que cargaban bebés o de enfermeras; las figuras de hombres son en su mayoría representaciones de soldados. La producción de estas figuras de cerámica, que también han incluido “MURAL figuras de animales u otras formas, PREHISPANICO sigue siendo una parte muy importante del arte desde hace 2000 años. En el periodo olmeca, la mayoría de las figuras de cerámica eran producidas en tamaños pequeños, pero las esculturas de gran escala alcanzaban los 55 cm. Después del periodo Pre-Clásico, la producción de esculturas de cerámica se redujo al centro de México, excepto en la zona arqueológica de Chupícuaro. En las zonas mayas, el arte desaparece en el periodo Pre-Clásico, para volver a reaparecer en el periodo Clásico, en su mayoría en formas de silbatos o instrumentos musicales. En algunas áreas, como en Veracruz, la creación de figuras de cerámica continuó interrumpidamente hasta la conquista española, como artesanías, no como arte formal.

Las pinturas mesoamericanas son plasmadas en diversas formas, pueden ser murales, códices prehispánicos de Mesoamérica, y pinturas en objetos de cerámica. Las evidencias muestran que la aparición de estas pinturas data del año 1800 A.C. y continúa ininterrumpidamente de una u otra forma hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Aunque pudo haber ocurrido desde antes, los primeros casos conocidos de pintura artística en edificios ocurren durante el principio del periodo clásico con los mayas en Uaxactún y Tikal, y en Teotihuacan con paredes pintadas de varios colores. Las pinturas fueron hechas de animales, vegetales y minerales y pigmentos. La mayoría de las pinturas se centran en figuras humanas, las cuales podrían ser realistas o estilizadas, de hombres, mujeres o asexuales, puedes estar desnudos o elegantemente vestidos, pero el estatus social siempre se plasma. También se representan escenas de guerra, sacrificios, a los dioses o a los nobles y también se pueden representar escenas de la vida diaria de gente común y corriente. Algunos otros temas que se representan incluyen dioses, símbolos y animales. Las pinturas mesoamericanas tenían un estilo bidimensional, que no se preocupaba por crear efectos de profundidad; sin embargo, este efecto logró ser representado.

En Mesoamérica las esculturas que no eran realizadas con cerámica eran hechas con huesos de animales; la pieza más antigua conocida fue realizada con el cráneo de un animal, fue encontrada en Tequixquiac, que data desde 10,000 y 8,000 A.C. La mayoría de esculturas mesoamericanas fueron hechas de piedra, aunque los trabajos de restauraciones fueron los más dominantes, que se realizaron independientemente. Las esculturas de piedra de tres dimensiones comenzaron a ser realizadas por los olmecas; un ejemplo muy importante son las cabezas colosales, que desaparecieron por el resto del periodo mesoamericano, debido a las restauraciones, hasta el periodo post clásico, con los mexicas. La mayoría de las obras de piedra durante el periodo mesoamericano se asocian con la arquitectura monumental que, junto con la pintura mural, son consideradas un parte integral de la arquitectura de esos tiempos. La arquitectura monumental comenzó con los olmecas al sur de Veracruz y en la zona costera de Tabasco, en lugares como San Lorenzo; grandes templos o pirámides pueden verse en lugares como Montenegro, Chiapa de Corzo y la Venta. Esta técnica se esparció a Oaxaca, la zona del Valle de México, ciudades como Monte Albán, Cuicuilco y Teotihuacan. Estas ciudades, tarde o temprano, lograron tener un núcleo de construcciones como plazas, templos, palacios y estadios para el juego de pelota. La ubicación de estos lugares de basa en las direcciones cardinales y la astronomía para fines ceremoniales, como los rayos del sol del equinoccio de primavera que se esculpieron o pintaron en una imagen. Esto se relaciona generalmente con el sistema del calendario. Las esculturas en relieve o pintadas eran creadas con la estructura de los edificios. Los relieves prehispánicos son generalmente lineales en el diseño, donde se pueden encontrar

relieves bajos, medianos y altos. Si bien esta técnica era utilizada en TEMPLO muchas partes del mundo para presentar escenas narrativas, en Mesoamérica se utilizaba centrado en una simple figura. Las únicas veces que se ha visto a los relieves mesoamericanos en escenas narrativas es por las restauraciones, donde las figuras realizadas con esta técnica se unen y crean una escena narrativa. La escritura y el arte no son distintos. Así ha sido para la cultura europea: la escritura es considerada arte y el arte a menudo se cubre con la escritura. La razón de esto es que ambas trataron de recordar la historia e interpretarla realidad de las culturas. Los manuscritos se escribieron en papel o en otros materiales, agrupados en libros llamados códices. El arte de la lectura y la escritura solo era designado para las clases altas, como los sacerdotes, ya que se utilizaban como una fuente de poder. Los sistemas de escritura de Mesoamérica fueron más formales y rígidos que las imágenes pintadas en los murales y otras formas de arte, ya que se consideraban más como algo simbólico, que representaba temas relacionados con eventos astronómicos, genealogía o eventos históricos. PERIODO COLONIAL

El Período Colonial comprende desde la caída de la ciudad de México – Tenochtitlan en 1521hasta la Independencia de México a principios del siglo XIX. Las ciudades fundadas por los españoles corresponden, en gran medida, a las ciudades ya existentes fundadas por los indígenas, asentándose en los lugares que ocuparon las ciudades mesoamericanas (como es el caso de la Ciudad de México) o en sus

cercanías. En los primeros diez años de conquista, se fundaron la ciudad de México (1521), Oaxaca (1521), Puebla (1531), Villa Real, hoy San Cristóbal de las Casas, (1528), Querétaro (1532), Pátzcuaro (1534), Valladolid, hoy Morelia, (1541) y Mérida (1542). Otros asentamientos fueron resultado del nuevo orden económico; así nacieron las ciudades mineras, como Taxco (1534), Zacatecas (1548) y Guanajuato (1557). Las ciudades costeras, como Veracruz y Campeche, fueron consecuencia natural de las necesidades de comunicación marítima con España y de ésta con el Oriente, a través del Pacífico con destino a Filipinas, lo que implicó desarrollar puertos, como Acapulco. La importancia de cada una de las ciudades del Virreinato, correspondía al papel político y económico que les tocó jugar. La arquitectura se enfoca principalmente en edificios religiosos católicos, debido a la necesidad de los españoles de evangelizar la llamada Nueva España. Y para lograrlo trataron de erradicar las costumbres religiosas de los nativos, destruyendo numerosos templos prehispánicos. Es por eso que en varios ejemplos de arquitectura colonial, encontraremos bajo los mismos, ruinas de lo que sería en su momento lugar de rito prehispánico. De este modo, las nuevas ciudades Convento agustino de fundadas, eran edificadas bajo el acolman mandato de los reyes españoles, y con los mismos cánones, sin tomar mucho en cuenta las características del lugar. El trazo de las ciudades era reticular, con numerosas plazas y monumentos, y al ser la iglesia, representante absoluta de la religión católica, el edificio más importante para realizar la evangelización, se colocaba al centro de la ciudad dándole jerarquía con respecto a las demás edificaciones. Aquí es donde comienza una característica única de la arquitectura colonial mexicana, el poder integrar las corrientes artísticas vividas en Europa, como gótico, renacentista o barroco, con el arte de las culturas prehispánicas para poder conseguir una identificación de

esas civilizaciones con la religión católica. Y no sólo eso, ya que no se podían seguir fielmente los cánones de los estilos establecidos mencionados anteriormente, debido a que no contaban con la mano de obra con los conocimientos para edificar tales construcciones, ni con PORTADA DE SAN AGUSTINO DE los materiales exactos para ACOLMAN realizarlos, combinando nuevos procesos constructivos con nuevos materiales. A la llegada de los españoles a las tierras de México, el estilo presente en Europa es el Renacentista, al ser considerado por la Iglesia como un estilo pagano por ser de un pensamiento antropocéntrico, la implementación de este estilo fue en un comienzo vinculado fuertemente al Gótico, más conservador y aceptado. Esto dio como resultado un proceso en que se distinguen tres etapas: la primera muy ligada al gótico, la segunda denominada Estilo Plateresco y una última que da paso a un Renacimiento purista. Basílica de Guadalupe, México D:F

En las tres etapas se manifiesta un tipo de construcción característica de iglesia fortificada de una nave, cabecera poligonal, bóvedas de crucería o de cañón y un tratamiento exterior de gran sobriedad, muros desnudos y remates almenados.

En la primera fase el gótico se ve muy ligado al incipiente estilo renacentista del siglo XVI. Un caso que puede caracterizar este período es el Templo y Ex Convento de

San Agustín. Se ubica en Acolman, a 10 min. de una zona arqueológica y a 38 Km. al noreste de la Ciudad de México. Fue construido entre 1539 y 1560 por los frailes agustinos. El Plateresco se desarrolló en España durante el primer tercio del siglo XVI y fue utilizado en la construcción de las primeras iglesias en México, es un estilo híbrido entre gótico y renacentista. Sus características son: la continuidad y permanencia de las estructuras góticas, con la utilización de estética renacentista como conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos. Un ejemplo de esto es el ex Convento Franciscano de San Miguel de Huejotzingo, construido entre el año 1544 y el 1570 por fray Juan de Alameda, actualmente el ex convento acoge el Museo de la Evangelización. El exterior del templo presenta una mezcla de plateresco y mudéjar. El primer estilo se expresa en el contraste de amplios espacios lisos con reducidos espacios ornamentados, como sucede en la fachada lateral, cuya puerta rodea una prolija decoración de hojas y cardos, también podemos ver la estructura gótica al interior. El segundo se manifiesta, sobre todo, en la forma conopial del arco de la puerta mayor. En el atrio de la iglesia se encuentran las capillas posas, construidas hacia 1550. Reciben tal nombre por servir para posar en las procesiones, aunque también se utilizaban como capillas de indios, muy propias de estas primeras iglesias. La última etapa llamada renacimiento purista consiste en la mayor utilización de figuras Geométricas básicas y la intención de buscar el contraste de claro oscuros por medio de grandes muros y vanos pequeños, además de una mayor sobriedad en la decoración. A esta última etapa corresponde el Convento agustino de Actopan, Hidalgo. La arquitectura Barroca surge a partir de dos movimientos que cuentan con una ornamentación muy marcada dentro de sus características, como lo son el Renacimiento y el Manierismo, es por ello que el barroco se caracteriza por tener una ornamentación con

gran peso visual en sus fachadas y muy detallada. En Latinoamérica Perú y México son dos grandes focos de la arquitectura barroca. En México el estilo se distingue por los privilegiados materiales que usan en sus construcciones, como la piedra y el yeso. Ambos materiales los trabajan incorporando color de manera que se genere una policromía de manera que los edificios quedan cargados de ornamento, por lo que se vuelven más vistosos en la ciudad. Este exceso de detalle se utiliza tanto en fachada como en el interior de las construcciones. Podemos generar dos grupos dentro de la arquitectura barroca mexicana, Arquitectura Religiosa y civil. Ambas comparten los principios del barroco, sin embargo su diferencia está en los elementos que componen cada edificio. Durante la época de la colonia, la pintura mexicana al igual que la arquitectura estuvo fuertemente influida por los temas religiosos y enfocados a la técnica mural. Los primeros artistas que se destacan en México son europeos: Peyrens, Andrés de la Concha, y Baltazar Echave. Sus obras son de tendencia religiosa. Los primeros pintores barrocos nacidos en México son hijos de los anteriores y, como ellos, pintan la vida de los santos. Posteriormente, Velasco, Villalpando y Correa, incursionan en los mismos temas. Su estilo es "Los claramente desposorios debarroco la y Virgen". simbólico. En el siglo XVI dos corrientes se mezclan: la nativa y la española durante un período que abarca desde 1521 hasta 1821, es decir, desde la caída del Imperio Azteca hasta la Independencia de México. Esta transculturación tiene un gran impacto sobre el pueblo y la civilización de México.

El arte estípite, o ultra barroco, se ilustra de singular manera en los trabajos de Cabrera. Este pintor combina el manierismo a la Greco (figuras alargadas, espirituales) con el localismo.

MONJAS CORONADAS

las monjas coronadas, varios países de América unas jóvenes novicias votos perpetuos, y en la profesión despliegan por riquezas antes de Dios. Son imágenes jóvenes atiborradas de

Además de la producción de artistas conocidos, existen cuadros originales de México, como los retratos de comunes a Latina, donde que juran sus ceremonia de última vez sus dedicarse a extrañas de adornos.

Los retratos de castas: Este género se desarrolla en el siglo XVIII paralelamente a las ciencias que intentan observar y clasificar todo. En este caso, se pretende sintetizar las reglas de la genética mostrando los rasgos característicos de las 16 diferentes clases sociales. En cuanto a la técnica utilizada para pintar murales en la época colonial se utilizó en los conventos del siglo XVI. La preparación del muro era el primer paso y consistía en aplanar ya sea con lodo o con pasta de cal y arena. Después se aplicaba el enlucido, que se componía de cal y goma natural. Algunos expertos han señalado que en esta primera etapa de preparación se utilizaron la baba de nopal y el ácido úrico como substancias indispensables para dar consistencia a la capa o aplanado. Posteriormente se realizaba el dibujo sobre el enlucido, se aplicaba el pigmento y se delineaba nuevamente el contorno de las imágenes. Por último, el artista

bruñía todo el muro con piedras de río para que la pintura fuera resistente al tiempo y brillante ante los espectadores.

“castas

“LOS SUPLICIOS DE LOS CUATIVOS DESPUES DE LA BATALLA”

ARTE DEL SIGLO XIX EN MEXICO

En 1785 se fundó en México la Academia de Arte de San Carlos, cuyo personal docente se importó, en un

principio y en su totalidad de Europa, y sobre todo de España, trabajando conjuntamente y muy ligados entre sí. En esta Academia se impartió un arte que intentó recuperar las formas antiguas del grecorromano , resurgidas en el arte Neoclásico,

que se popularizó enormemente y prevaleció en México hasta la Independencia de 1810, periodo que marcó su culminación. Este arte recalcaba la reacción contra el estilo ultrabarroco de los últimos años de la colonia y significó para México su advenimiento al modernismo. Así, contra la complicación barroca, su línea curva, fantasía exaltada, pasión y movimiento, el Neoclásico mostró la calma, el equilibrio, la serenidad de la razón y la sencillez de las líneas rectas. El Neoclásico fue en México expresión de las clases sociales altas y cultas, siendo la afirmación última de las fuerzas dominantes, del fin Monumento de del colonialismo; aceptar el arte Neoclásico era aceptar lo moderno, incluirse en un presente en el que aún se anhelaba ligarse al Viejo Continente. Dentro de las artes, la pintura, escultura y grabado se buscó la forma de cambiar el perfil de la sociedad a la que se dirigían, mientras que la arquitectura fue el verdadero reflejo de la situación concreta de la sociedad de la que surgía.

CASTILLO DE CHAPULTEPEC

La arquitectura neoclásica mostró de forma evidente y veraz la conciencia del momento histórico-cultural en la construcción de iglesias, palacios y edificios de arquitectos tanto españoles como criollos. El más notable arquitecto fue el español Manuel Tolsá, maestro de la Academia entre cuyas obras se encuentra el Palacio o Colegio de Minería, edificio de tres pisos en cuya fachada alternan los órdenes dórico y corintio y cuyo cuerpo que contiene el patio, escalera, capilla y salón de actos es de una imponente monumentalidad. Tolsá

fue además pintor y escultor y legó en escultura la estatua ecuestre de Carlos IV, verdadero tesoro “retrato de Doña Ana Garcia neoclásico. Icazbalceta”, Pelegrin Clave Entre los arquitectos criollos se pueden citar a Damián Ortiz y a Francisco Eduardo Tresguerras, quien no solamente fue arquitecto sino además pintor, grabador escultor y músico, este último atacó vehementemente al tradicionalismo y sus manifestaciones ultrabarrocas, criticando además cáusticamente a los “LA ASUNCION DE LA VIRGEN” por Rafael Ximeno y Planes

gobernantes del México independiente que no cumplian con el compromiso de liberación y progreso nacional. Gracias a su prolífica obra, el Neoclásico se extendió por toda la región del Bajío. Fundamentada en el Romanticismo, la arquitectura tuvo un gran florecimiento a fines del siglo XIX: ruptura y crítica del arte que le precedía y se abocó a la búsqueda de una nueva identidad. Este nuevo estilo incorporó y adaptó en sus formas todos los estilos arquitectónicos, desde el neogótico hasta el Art Nouveau; eclecticismo que fue el fundamento y el sentido verdadero de esta época que culminó con la Revolución Mexicana de 1910. Después de la Guerra de Independencia, la Academia sufrió graves problemas tanto administrativos como en su cuerpo docente, que no serían solventados sino hasta mediados de siglo. Es por esto que la primera parte del siglo XIX la constituyen obras de artista extranjeros que llegaron a México atraídos por su historia, naturaleza, arqueología, vida y costumbres y realizaron obras entre

las que se encuentran pinturas, dibujos y publicaciones. Entre los pintores más importantes de esta época están los extranjeros Claudio Linati, Federico Waldeck, Daniel Thomas Egerton y Juan Mauricio Rugendas.

“Locura de Isabel de Portugal” de Pelegrin Clave

No fue sino hasta mediados del siglo XIX que se inició el arte propiamente mexicano de tendencia académica y romántica que prevalecería hasta el siglo XX. Los maestros europeos fundaron una escuela académica basada en el Clasicismo, estilo que gustaba mucho a la nación que empezaba su desarrollo. El maestro en pintura Pelegrín Clavé, tuvo como alumnos de esta escuela a Santiago Rebull y a Felipe Gutiérrez, entre otros.

Una de las formas de expresión pictórica más representativa e importante de este momento fue el paisaje, que encontró a su mejor intérprete en José Maria Velasco, quien le imprimió “valle de México”, por José Velasco una esencia netamente mexicana. En su obra, descubrió la vasta belleza del Valle de México que fue desarrollando cada vez más con mayor perfección. Sus paisajes son una verdadera meditación y se presentan como una visión poética en la que la profundidad y lontananza son casi inalcanzables, inabarcables. Aquí introduce con sutileza temas históricos que abarcan el pasado indígena, la historia colonial y el progreso moderno; síntesis con la que llega a convertirse en el artista representativo de la modernización mexicana, tomando como punto de referencia para su obra la confluencia de todos los factores que en ese momento constituían la cultura nacional. Fuera de la Academia se dio la llamada pintura independiente o popular, surgiendo aquí el artista más ligado a representar la

“pereza, impaciencia y soberbia”, esculturas de la catedral de México

necesidad inmediata popular que a practicar doctrinas estéticas. Al ser obras del gusto popular, los temas fueron el retrato y el bodegón, principalmente, que adornaron los hogares de la clase adinerada.

A fines del siglo XIX apareció el interés por lo propio y auténtico de la vida mexicana, sin hacer uso de temas derivados del extranjero, este cambio respondió principalmente a la nueva conciencia que se empezaba a crear sobre el concepto de un arte diferente al tradicional y pasando así en este momento del ideal clásico de belleza, a representar formas que antes se habían considerado exóticas y que eran las formas realmente mexicanas. El nuevo arte pictórico, de esencia romántica, lo representan artistas como Julio Ruelas, Saturnino Herrán, Joaquín Clausell y el Dr. Atl Gerardo Murillo, quien innovó la pintura mexicana no sólo en cuanto “ESTATUA DE a la técnica sino también en su expresión. CUAUHTEMOC”

En el siglo XIX no se presentaron importantes logros en cuanto a la escultura, aun con los esfuerzos de la Academia. El Neoclásico aportó solamente esculturas de Apolos, Venus y gladiadores, copiando el arte grecorromano. Manuel Vilar, escultor español, fundó la Escuela Clásica donde mostro, a través de sus esculturas, un marcado interés por los retratos de héroes indígenas. Uno de sus discípulos, Miguel Noreña, fue el creador de la conocida estatua de Cuauhtémoc.

A fines de siglo, empezaron a encargarse obras a talleres europeos, debido a esto México se vio invadido por una corriente de afrancesamiento a la que se sumaron gran número de escultores, Soldado luchando por los entre ellos Jesús F. derechos de los campesinos Contreras. Fue José Guadalupe Posada la figura que abre definitivamente una nueva etapa en el grabado mexicano. Lejos de todo academicismo natural, retrató la realidad de la vida mexicana con un arte expresivo, original y moderno impregnado de gran sentido del humor y capacidad crítica. Su obra agradó y atrajo inmensamente a las mesas populares. Representó escenas de la vida cotidiana, registró hechos históricos, imágenes religiosas, acontecimientos extraños, temas de crítica social en los que aparecen las diferencias entre la alta sociedad y el pueblo; la muerte, su tema característico por medio de las calaveras: imágenes ultraterrenas con las que creó un mundo fantástico, y que le sirvieron de pretexto para su incisiva crítica social y política .

Arte del siglo XX a la actualidad. Durante Porfirio Díaz estuvo al mando de México, el arte mexicano adoptó una marcada tendencia afrancesada y elitista, manifiesta principalmente en la arquitectura y la escultura con influencias del Art Nouveau, cuyos ejemplos más representativos, en la capital del país son: el “centro mercantil” (hoy hotel de la Ciudad de México), el “Palacio de Bellas Artes” y el “Edificio de Correos”. Al comenzar el siglo XX, se inició en México una nueva orientación en todos los ámbitos de la vida nacional. Tras la Revolución de 1910, se hizo necesaria una revaloración de la cultura que, además de cimentar las nuevas tendencias ideológicas y políticas, permitiera iniciar el camino de la reconstrucción del país bajo una perspectiva más nacionalista e inclusora de las clases “la trinchera” José Orozco sociales marginadas en el porfiriato. En tal revaloración fue de singular importancia de José Vasconcelos, como promotor de arte que daría a México renombre mundial: el muralismo. Después de la Revolución, el Arte Mexicano se encaminó hacia nuevos objetivos, en busca de una identidad nacional que se venía gestando desde principios del siglo, consolidándose en la pintura de la Revolución en el llamado movimiento muralista, representado principalmente por: José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, O’Higgins y Juan O’Gorman. Fueron la Revolución y los cambios que de ella partieron lo que hizo posible el surgimiento y el esplendor del muralismo. porfirismo a la revolución”, DavidaAlfaro Los“del pintores muralistas llevaron los edificios públicos la historia y Siqueiros la ideológica de un México nuevo que retomaba la riqueza del pasado, en sus tradiciones, en su folklore, en los vestigios de México prehispánico.

Dentro de este movimiento se distinguieron 3 grandes artistas: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Orozco gusta de capturar lo trágico y en su obra encontramos una pintura agresiva y desencantada del mundo donde la realidad aparece en su forma más cruda, con figuras contorsionadas llenas de dramatismo e incendiadas de color. Entre sus obras destacan las que realizó en el “Hospicio Cabañas” en Guadalajara. Diego Rivera:

La Pintura de Diego Rivera se caracteriza por su carácter narrativo cuyo interés temático central se centra en el mundo indígena, la historia nacional y la cultura popular; en sus obras destacan siempre la ironía y lo festivo, que se manifiestan en los rostros de los personajes representativos en un marco cromático de gran riqueza. David Alfaro Siqueiros, poseedor de una técnica magistral, abordó principalmente temas sociales y políticos a través de una pintura fuerte y vigorosa de trazos y pinceladas muy marcadas. Frida Kahlo

Después del muralismo, con su carga nacionalista, resultaba difícil aceptar en México las nuevas corrientes creadas en el exterior. La resistencia a la fuerza del exterior se dio en todos los terrenos; sin embargo tras múltiples dificultades, México se unió al panorama mundial de las artes, gracias a artistas interesados en traer a México los nuevos estilos. El Surrealismo penetró en México con la llegada de André Breton en 1939, y en el siguiente año, en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor, participaron artistas reconocidos internacionalmente junto con artistas mexicanos. Así estuvieron reunidas obras de hans Arp, Paul Klee , Pablo Picasso, Joan Miró, Max Ernest y de Rene Magritte, junto con las de Diego Rivera, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro, Carlos Mérida, y Manuel Álvarez Bravo. Con esta exposición se despertó el interés de artistas mexicanos en esta corriente y, poco después, se desarrollaron obras de gran calidad realizadas por: Frida Kahlo, Leonora Carrington, Remedio Varo, Alicia Rahon, Antonio Ruiz, Carlos Lazo, Juan O’Gorman, Juan Soriano y Rufino Tamayo. Entre los artistas que estaban en contra de la “politica oficial”, en la cual se limitaba la expresión temática están: Enrique Hecheverria, José Luis Cuevas, Héctor Javier y Alberto Gironella. Estos artistas, que mostraban una actitud crítica frente a los artistas “oficialistas”, despertaron hostilidad por parte de las autoridades mexicanas, quienes optaron por abrir espacios culturales para exponer las obras de los nuevos valores. En los primeros años del siglo XX, la escultura se manifiesta en México como una continuación de las corrientes europeas del siglo XIX, por lo que también prevalecieron el academicismo y el afrancesamiento.

La escultura de retrato fue la más fecunda en esta época que la monumental o decorativ; entre las más notables están: “El Retrato de Silvestre Revueltas”, Realizada por Carlos Bracho; los retratos “Goitia” y “Jules Romain”, de Ignacio Asúnsolo, la colección de bustos de Guillermo Toussaint; el retrato de “Francisco Iturbe”, talla directa de Mardonio Magaña. El grabado tuvo durante el siglo XIX su mejor momento en México con la obra de Posada, pero a principios del siglo siguiente entró en decadencia, en parte debido a la situación de crisis que vivía el país a causa de la Revolución y en parte debido al desarrollo de la fotografía y del fotograbado, que empezaban a utilizarse para ilustrar libros, revistas y periódicos. En 1929 se presentó la primera exposición de grabados del recién formado grupo ¡30-30! En ella participaron los artistas grabadores David Alfaro Siqueiros, Alva de la Canal, Jean Charlot, Cortés Juárez, Francisco Diaz de León, Manuel Echaurri , Justino Fernández Ledesma, Xavier Guerrero, Bulmaro Guzmán, Carlos Orozco Romero, Rufino Tamayo, Feliciano Peña Fermín Revueltas y Chabela Villaseñor. En 1937 se organizó el taller de la Gráfica popular, al que ingresaron artistas de gran prestigio como, Raúl Anguiano, Leopoldo Mendez, Pablo O’Higgins, Ángelo Bracho, Fanny Rabel y otros como Adolfo Quintero, quien expreso en una ocasión: “En 20 años de lucha, de trabajo y de evolución los integrantes del taller de la Gráfica Popular han logrado que el grabado mexicano sea conocido en el mundo entero. Desde la década de los ochenta hasta el presente, han surgido en el panorama mundial diversos movimientos o grupos artísticos que suelen agruparse bajo el nombre de Transvanguardia o Nueva Imagen, en donde los estilos se mezclan, y donde la figuración y abstracción ya no se plantean como alternativas separadas, sino que

se combinan con una nueva realidad. Un aspecto importante de esta tendencia es volver la mirada a lo nacional y al pasado histórico de la nación. Entre los representantes más importantes de la nueva generación de artistas hay que citar a Adolfo Patiño, Eloy Tarciso, Germán Venegas, Nahum Zenil, Carla Rippey, Alberto Castro Leñero y Javier Martín, entre otros.

Movimiento muralista La pintura mural en Mexico tien e tradición desde los tiempos remotos del pasado indígena, continúa en las primeras épocas de la Nueva España y luego en el movimiento neoclásico.

“sueño de una tarde domical en la alameda central”,Diego Rivera

Durante la primera mitad del siglo XX la aparición de grandes pintores cuya obra fundamental se encuentra realizada en escala heroica sobre los muros de los edificios públicos es hoy por hoy uno de los mayores acontecimientos culturales de México.

En el año 1922 se inició el formidable movimiento de la nueva pintura mexicana, que se caracterizó desde su nacimiento por tres valores fundamentales: lo nacional, lo popular y lo revolucionario. En “mural industrial de Detroit”, la conjunción de esos tres valores el movimiento logró una fructífera Diego Rivera cohesión. No se exagera al afirmar que entre todas las artes mexicanas contemporáneas, el muralismo libró desde su inicio la más abierta, valiente y fructífera batalla por la libertad de expresión, que es al fin de cuentas, la libertad de creación.

Es indudable que el muralismo mexicano es un fruto de las condiciones producidas por la revolución agrariodemocráticoburguesa iniciada en 1910, pero el pensamiento avanzado de sus mejores artistas le permitió sobrepasar el marco ideológico de la Revolución Mexicana y llegar a obras que son ejemplos cumbres del realismo de nuestro tiempo. Los creadores del movimiento de la pintura mural expresaron a su manera sus antecedentes y sus objetivos. El manifiesto se apoyaba en los valores de esta raza, especialmente en lo indio, para exaltar su “peculiar talento para crear belleza” y consideraba “su tradición como la posesión más grande”. Interesaba la tradición por ser expresión colectiva, pues el objetivo principal era socializar el arte y borrar el individualismo por burgués. Repudiaba la pintura de caballete y glorificaba el Arte Monumental por ser propiedad pública. Proclamaba que los artistas debían producir “obras de valor ideológico para el pueblo, para todos, de educación y de batalla”. Algunos personajes reconocidos son: Diego Rivera Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de su país. Estudió por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro, una gran admiración por los fresquistas del

Quattrocento, (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior. Identificado con los ideales Diego Rivera y Frida Kahlo. Detroit, revolucionarios 1923 de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. “campesinos oprimidos”, Diego Rivera Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista. Artista comprometido políticamente, Rivera reflejó su adhesión a la causa socialista en sus propias realizaciones murales y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó con la pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo.

De 1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos. Ensayista y polémico, publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art Révolutionnaire (1938). Por otro lado, este gran pintor mexicano legó a su país una destacada colección de figuras indígenas que instaló en su casa museo, llamada el Anacahualli. José Clemente Orozco Muralista mexicano. Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico a las controvertidas personalidades de Rivera, Siqueiros y Tamayo. José Clemente Orozco “civilización Americana”, Jse fue uno de los creadores Clemente Orozco que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica, aunque la afirmación tenga sólo un valor relativo y deban considerarse las peculiares características del arte que practicaba, poderosamente influido, como es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el trabajo de los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares, con objeto de incitarlas a la toma de conciencia revolucionaria y nacional, debieron buscar un lenguaje plástico directo, sencillo y poderoso, sin demasiadas “dioses del mundo moderno”, Jose Orozco concesiones al experimentalismo vanguardista. Orozco consiguió dar a sus obras un cálido clima afectivo, una violencia incluso, que le valió el calificativo de "Goya mexicano", porque conseguía reflejar en el lienzo algo más que la realidad física del modelo elegido, de modo que en su pintura (especialmente la de caballete) puede captarse una oscura vibración humana a la que no son ajenas las circunstancias del modelo. Conservó este sobrenombre para dar testimonio de la Revolución Mexicana con sus caricaturas en La Vanguardia, uniéndose de ese “Hombre de fuego”, Jose modo a la tradición satírica Orozco inaugurada, a finales del siglo XIX, por Escalante y Villanuesa.

David Alfaro Siqueiros Pintor mexicano, figura máxima, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco, del muralismo mexicano. Tributaria de la estética expresionista y la retórica declamatoria que le exigía su radicalismo político, su pintura aunó la tradición popular mexicana con las preocupaciones del “el coronelazo”, David Alfaro surrealismo y el Siqueiras expresionismo europeos. En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar por la Revolución, una experiencia que le llevaría a descubrir "las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos y los indígenas... (y sobre todo), las enormes tradiciones culturales de nuestro país, particularmente en lo que se refiere a las extraordinarias civilizaciones precolombinas." Siqueiros adaptaba sus composiciones a lo que él llamó la "arquitectura dinámica", basada en la construcción de composiciones en perspectiva poliangular. La integración de todas las artes, que Siqueiros anheló a lo largo de toda su vida, pudo hacerse realidad en el proyecto que ocupó sus últimos años, el Polyforum Cultural Siqueiros (1967-1971, Ciudad de México).

Las prácticas del taller buscaban integrar la “las mujeres de Chilpancingo”, David arquitectura, la Alfaro Siqueira pintura y la escultura con los métodos y materiales ofrecidos por la industria. Allí se experimentaba a partir de lo que Siqueiros denominaba "el accidente pictórico", esto es, la práctica de la improvisación mediante técnicas como el goteo de pintura y las texturas con arena. Los chorreones y salpicaduras dejadas caer sobre el lienzo, que luego pasarían a ser emblemáticas del expresionismo abstracto americano, fueron una práctica gestada en el taller de Siqueiros, al que asistieron Jackson Pollock y otros jóvenes que llegarían a formar la primera generación de artistas estadounidenses con un lenguaje propio.

Conclusión

El arte ha sido y sigue siendo en México, el instrumento básico para que la consciencia humana se desarrolle y no se atrofie el espíritu. Es necesario para reflejar aspectos esenciales de la vida en los que se debe reflexionar; por medio de las artes el hombre ha podido comprender la esencia y naturaleza de las cosas, además del poder desarrollar sus sentidos sensoriales y mostrarlos. Este no intenta representar toda la realidad como un todo, ni todas las apariencias, al contrario, recoge lo significativo de las experiencias humanas para proyectar sentimientos en distintos niveles por medio de formas significativas y de símbolos de la conciencia humana. La producción artística mexicana ha sido resultado de la necesidad vital de transmitir, se fue dando mediante un proceso junto con la resolución de problemas en cuanto se iban presentando. El arte a través de la historia le ha permitido a México expresar sentimientos, emociones, denunciar situaciones políticas y de la vida diaria.

Magali Pogorzelski

Bibliografía  Libro “arte mexicano del siglo XVIII” universidad de monterrey 1951  Libro de “arte popular mexicano”, universidad de nuevo león Monterrey 1950  http://es.wikipedia.org     

       

http://alfambriz.tripod.com/arqmex/percolonial1.htm http://www.casasdelujo.org/arquitectura/arquitectura-colonial.php http://www.arte-musica-ycultura.com/escultura_y_arquitectura_en_mexico.html http://www.mexico.com.mx/arquitectura_colonial_en_mexico.html http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/historiaarquitectura-urbanismo-mexicanos-mexico-independiente-afirmacionnacionalismo-modernidad/id/37885547.html http://www.slideshare.net/janechan23/arte-colonial-mexicano http://www.mexicodesconocido.com.mx/arte-y-cultura-en-la-colonia.html http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__3038ef86-7a07-11e1814f-ed15e3c494af/index.html http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico http://www.rumbo.es/guide/es/america/mexico/intro.htm http://www.indexmundi.com/es/mexico/ http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/IHSHCN HK6HM2IR8I4TXXP5IU58I4LF.pdf http://www.arqhys.com/arquitectura/arte-colonial.html