Seminario de Arte Mexicano Presentacion

Seminario Arte Mexicano Julio César Schara • Unidad I. • Objetivo General: • Reconocer el significado de la estética,

Views 107 Downloads 63 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario Arte Mexicano Julio César Schara

• Unidad I. • Objetivo General: • Reconocer el significado de la estética, analizando las diversas etapas del arte mexicano, desde las culturas prehispánicas hasta la época moderna, desarrollando capacidad de observación visual e iconográfica, así como sus capacidades de reflexión, análisis, imaginación y síntesis para elaborar ensayos básicos sobre las características principales que predominan en cada época del espacio histórico en estudio. • Culturas Prehispánicas. Tlatilco y Arte Olmeca. Arte de Teotihuacán, Mesoamérica Marginal, Totonaca. Arte Maya, Mexica. • Objetivos específicos: • Análisis estético de lo más importantes íconos prehispánicos, elaborar juicios críticos dentro de su contexto, relacionándolos por sus diferencias y semejanzas fenomenológicas.

• 1. Las ciudades que desaparecieron en Mesoamérica durante el periodo Preclásico en sus tres fases, fueron:

Arbolillo y Zacatenco (1800-1300 a.C.) Mesoamérica Medio : Copilco, Tlatilco (1300-800 a.C.) Cuiculco (800-100 a.C.) • 2. El origen de la teoría múltiple sobre la aparición del hombre americano. Alex Hrdlicka: Pasó del hombre Asiático se realizó hacia América por el Estrecho de Bering, hace 20,000 años a.C. Paul Rivet: Hubo penetraciones posteriores de Oceanía y Australia, diferencias y rasgos naturales: faciales lingüísticos.

• 3. Dentro de la cultura Olmeca existieron dos monumentos que caracterizaron a todas las civilizaciones posteriores, que fueron: - Plataforma elevada construida en la Pirámide para sustentar el templo. - El juego de Pelota, simulaba el movimiento del Sol. • 4. El inició la cultura religiosa Olmeca y las características de la Venta. - Cultura Religiosa: San Lorenzo Tenochtitlan.

- La Venta: Monolitos Colosales, altares, tumbas. - Centro ceremonial denominado por una pirámide hecha de barro y tierra que tiene 65 m. de largo y 35 m. de alto. - Contiene un juego de pelota, altares para sacrificios y enormes cabezas monolíticas.

• 5. Croquis del complejo Teotihuacano y las características más importantes del desarrollo urbano del mismo. • 6. La innovación arquitectónica de la cultura Teotihuacana. - Tablero. Lugar de descanso - Cornisa Aportación - Talud. Muro inclinado. • 7. El animismo, divide al mundo en una realidad y en una suprarealidad, la sustitución de imágenes figurativas por signos y símbolos, abstracciones y abreviaturas, acentuaciones y exageraciones distorsiones y desnaturalizaciones.

• 8. Mesoamérica marginal comprende: - Áreas de Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Zacatecas, Queréndaro, Durango, Lago de Cuítzeo, Chupícuaro, Michoacán. • 9. Los principales colores utilizados en las cerámicas del norte, se encuentran especialmente del tipo negro, con decoraciones de cloisone, rojo sobre crema, guinda, café oscuro sobre crema. • 10. Las características de los Palacios de casas grandes son: Edificaciones de varios pisos construidos de adobe, un juego de pelota en forma ovalada, canales de irrigación y cisternas para el almacenamiento de agua, jaulas de adobe para criar pericos y hornos para cocer mezclas. • 11. Los motivos que decoran la cerámica de la cultura del norte, son: Alacranes, serpientes, ardillas, animales esquematizados, efigies humanas o de animales.

• 12. Las zonas en que se desarrolla la cultura Olmeca, son: En las zonas de la Costa del Golfo, que se extiende desde el río Soto La Marina en Tamaulipas, hasta el río Grijalva en Tabasco y el Sur de Veracruz. • 13. Los Olmecas constituyen la cultura madre de Mesoamérica, porque es una de las culturas más antiguas, 1500 años antes de nuestra era. • 14. Las zonas en que se desarrolla la cultura Olmeca, se remontan al periodo formativo o Preclásico de 1500 años antes de Cristo, que se desarrolla en Tlatilco, remojadas, Veracruz y Monte Albán, cuyas etapas medias y tardías alcanzan hasta el 200 antes de Cristo. • 15. Las tres importantes esculturas de la cultura Olmeca, son: - El luchador Olmeca. - La Estela de Alvarado. - La lápida de Izapa.

• 16. La escultura del adolecente huasteco, representa un joven sacerdote de la deidad del Sol o del cosmos: Quetzalcóatl. Lleva a la espalda con un fino reboso transparente a un niño, el símbolo del Sol. Su cuerpo está bellamente tatuado con flores, hojas de maíz, cabezas de lagarto y otros signos jeroglíficos; lleva orejeras y en su mano derecha hay un hueco, donde colocaban las ofrendas floridas.

• 17. Sobre el luchador Olmeca por André Malreaux, comenta: Es una de las formas de representación humana más completa y vigorosa de mesoamérica. Se encontró en el Tajín en el juego de pelota. El luchador Olmeca no sólo es un exponente de esa cultura, sino que es una de las grandes esculturas patrimonio de la humanidad. Esto debido que es una representación humana que data de hace varios miles de años y queda maravillado el espectador ante su clasicismo. • 18. El jaguar en el panteón Olmeca representa, al Dios de la selva y el cosmos, deidad relacionada con la lluvia y animal totémico.

• 19. La cultura Totonaca, se asienta, desde la Sierra de Puebla hasta la costa del golfo y ocuparon los sitios como los de Papantla, Misantla, Isla Sacrificio, Zempoala, etc.

• 20. Los elementos de ornato con que realzaban la apariencia personal de los totonacos fueron: collares, narigueras, orejeras, brazaletes, bezotes y otros ornamentos. • 21. La representación de los yugos y palmas labrados de los totonacos, están relacionados con el juego de pelota, labrados en piedra, los cuáles eran réplicas funerarias de los cinturones protectores. Las palmas también labradas en piedra, parecen haber sido representaciones de una especie de peto que se le colgaba al frente del pecho y se sujetaba con el cinturón, para el juego de pelota. • 22. Las características de los individuos en la Huasteca, fueron, de cabezas chatas, según dice Sahagún, con las narices agujeradas para colocarse narigueras, se llamaban y aguzaban los dientes o se los teñían de negro, el cabello se lo pintaban de amarillo y rojo y se ponían resplandores de pluma en la cabeza, plumajes redondos en la espalda, medias calzas de plumas en las piernas y brazaletes.

• 23. La pirámide de Tajín, estaba dedicada para rendirle culto a Quetzalcóatl, Trueno, lluvia, la noche y el agua.

• 24. El pleno desarrollo Teotihuacán, lo alcanza, en los periodos Protoclásico, que van del 500 al 200 antes de Cristo hasta el 900 después de Cristo. • 25. El aporte arquitectónico teotihuacano, lo constituye la construcción de la pirámide del Sol y de la Luna, siguiendo los lineamientos arquitectónicos preclásicos pero a escala monumental, revestidas de estuco y orientadas a los puntos cardinales, El talud, y el tablero.

• 26. La Ciudadela de Teotihuacan, estuvo de dicada a la alfarería y el comercio. • 27. Las constantes de la iconografía de la pintura mural de Teotihuacan, son la exaltación de las ideas religiosas de los teotihuacanos. Figuras antropomorfas, con exageraciones y deformaciones geometrizantes.

• 28. Los murales teotihuacanos fueron realizados, con la técnica del fresco, para ello cubrían los muros con estuco-cal y cuando estaba húmedo-fresco aplicaban los colores diluidos en agua. También se aplicaban en estado seco, al temple, con los colores mezclados con resina o pegamento. • 29. Los colores principales de los murales teotihuacanos, fueron colores obtenidos de minerales, entre ellos el rojo indio, azul, amarillo y negro, colores que diluían para obtener diferentes tonalidades. • 30. El Tlalocan, son los murales del Palacio de Tepantitlán, representan el paraíso del Dios Tlaloc, donde se ven diseñados y dibujados guerreros, los jugadores de pelota, los ahogados y los hidrópicos cuando morían. Los difuntos se representan en figurillas tipo retrato, pintados de amarillo, rosa o azul, los cuáles se divierten nadando en el agua de una laguna o en un río, cazando libélulas y mariposas, cantando y practicando varios juegos entre ellos el de la pelota. Todos bajo la protección de Tlaloc o Dios de la lluvia.

• 31. La Diosa Chalchitlicue, es la compañera de Tlaloc y deidad del agua terrestre, concebida como una gran masa cúbica de piedra, la Diosa viste un huipil y faldilla decorada, o quetchquemetl; sandalias, tocado en la cabeza, orejeras, collar formado por tres atados de cuentas y brazaletes.

• 32. Las ciudades más importantes de los Mayas y el lugar donde se desarrollaron estas. Triángulo Clásico. - Tikal. Guatemala. - Ciudad de elementos continentales. - Copan. Honduras. - Ciudad de los astrónomos. - Palenque. Tabasco. - Ciudad de los Templos sobre colinas.

• 33. Las características artísticas de la cultura Maya. Cultura Maya: - Templos con Crestería. - Grandes estelas con glifos. - Uso del falso arco y techo plano. - Estilo arquitectónico Puuc. - Pintura Mural. - Juego de pelota como elemento ritual. • 34. Las tres diferencias en cuanto a la edificación de las pirámides Mayas y Teotihuacanas. Pirámides Teotihuacan: Talud y Tablero, escaleras con alfardas, pirámides a 45 grados.

Mayas: - Arco Falso y Techo plano con estelas pirámides a 60 grados. - Los astronómicos. • 35. Que contaban con los siguientes elementos. Definiciones. A). Talud. Muro inclinado, usado por los teotihuacanos. B). Alfarda. Remate lateral de una escalera. C). Estela. Piedra labrada con inscripciones. D). Templo. Lugar destinado al culto. Parte superior de la pirámide.

E). Pintura Mural. Sobrepuesta en un muro mediante la técnica del fresco. Bonampak. F). Escultura sobre una piedra en la que sobresale una figura, en alto o bajo relieve.

• 36. El territorio ocupado por los Mayas, se extendió desde el río Grijalba hasta el Valle de Lulua en Honduras y río Lempa en el Salvador, o sea que abarca parte de Tabasco, Honduras, El Salvador, Chiapas, Guatemala, Yucatán, Quintana Roo y Belice, siendo la zona cultural más extensa de mesoamérica. • 37. Los principales centros ceremoniales de los Mayas, fueron: Palenque, Bonampak, Yalchilán, Calalmul, Huatzatum, Tikal, y Piedras Negras. • 38. Las figurillas de Jaina, surgen en, Campeche-Tompontón.

• 39. Las Estelas Mayas, están dedicadas a figuras antropomorfas y de individuos mitológicos, con jaguares y diferentes fechas calendáricas. • 40. Los Mayas, adoraban a un gran árbol: la ceiba. Árbol de la vida y sagrado, el cual hundía sus raíces en el mundo de los muertos y subía hasta los trece cielos superiores.

• 41. En los Murales de Bonampak, encontramos, la representación de la figura humana en muy diferentes situaciones, contando la historia de el rey Chan Muan, la representación de su hijo, la batalla, el festejo por la victoria.

• 42. La Cruz enramada de Palenque, representa a un Dios con sacerdotes de perfil, llevan una ofrenda con la planta del maíz divinizada, en forma de Cruz y con un Quetzal en el remate.

• 43. El Dios Kukulkán es un joven sacerdote que sale de las fauces de una serpiente. Chac Mol en la forma de individuo recostado, con un recipiente sobre el vientre, el cual recuerda la entrada a los cenotes sagrados.

• 44. El origen de los Mexicas, fue conocida originariamente como Chichimecas, por los hábitos que poseían, emigraron de un lugar legendario llamado Aztlán o lugar de las garzas, que podría localizarse en el Bajío Guanajuato. • 45. La Ciudad de Tenochtitlán, estaba dividida en barrios o calpullis, se comunicaban con las riberas del lago por medio de anchas calzadas; las de Iztapalapa al Sur, las del Tepeyac al norte y las de Tacuba al Oeste. Una red de canales permitía el tránsito de los cayucos así como también usaban calzadas y caminos o diques adosados a los edificios, estaba construida en un islote. • 46. El recinto ceremonial, era el centro de la ciudad donde quedaba resguardado por una muralla o cuantepatli, abierta a las tres calzadas y decoradas con grandes serpientes. En el interior del recinto se levantaba el Templo Mayor con sus templos gemelos dedicado a Tlaloc y Huitzilopochtli. El templo de Quetzalcóatl de planta circular. El juego de pelota o Tlaxtli. El Zompantli o altar de los cráneos, el Temalcatl o altar donde se fecundaban los sacrificios gladiatorios y otros templos y edificios.

• 47. Los principales dioses Mexicas, representaban a: - Xipe: Dios de la Primavera. - Huehueteótl: Dios del fuego. - Mictlantecuhtli: Dios de la muerte. - Xilonen : Diosa del maíz.

- Xochipilli o Xochiquetzál : Dios de las flores. - Macuilxochitl o cinco flor : Patrono de las fiestas dionisiacas. - Cuatlicue : Diosa del nacimiento y la muerte. - Tlaloc : Dios de la lluvia. • 48. El sistema agrícola Mexica, utilizaba la poca profundidad del lago construyeron Chinampas a base de estacas y de relleno del mismo lodo del fondo, de esta manera tenían una porción de tierra donde vivir y un excelente campo para la siembra.

• 51. Cuatlicue, es la Diosa del nacimiento y de la muerte, la que daba y quitaba la vida. Encarnaba la dualidad del ser humano: hombre y mujer. Tiene dos serpientes que salen de su cuello, una frente a la otra, simboliza el concepto de los contrarios, el collar de corazones y manos, simboliza la vida y la muerte por el sacrificio, es decir el dar-quitar. La faldilla de serpientes simboliza la tierra y sus garras o pies penetran al mundo de los muertos, por debajo de su base en relieve Tlacaltecutli, dios que tiene relación con la muerte, la tierra y el agua.

• 49. El sistema tributario Mexica, provenían de cientos de lugares conquistados, y por medio del comercio adquirían productos de lujo, de carácter exótico y altamente apreciado por los gobernantes y nobles. • 50. El sistema político y social de los Mexicas, estaba constituido por: - Consejo de estado formado por nobles.

- Tlacatecutli o Tlatoani, era el señor principal, militar de primer orden y jefe político del imperio. - Zihuacoatl o general de las fuerzas militares. - Pilis o nobles tenían deberes administrativos. - Macehuales o plebeyos dedicados a las artesanías. - Mayeques o gente del pueblo conquistado en calidad de siervos. - Tememes o esclavos.

• UNIDAD II. Arte Virreinal y moderno de México. Objetivos específicos: Reconocer el significado de la estética, analizando las diversas etapas del arte mexicano, desde el virreinato hasta la época moderna, desarrollando su capacidad de observación visual y auditiva, así como sus capacidades de reflexión, análisis, imaginación y síntesis para elaborar ensayos básicos de las características principales que predominan en cada época del espacio histórico en estudio. • 52. Con la llegada de los españoles a México, cambia la visión del mundo precolombino. La idea del arte, de los dioses y del individuo va a tratar de ser desterrada. • 53. Los sucesos importantes subsecuentes a la conquista, fueron: 1. El advenimiento de Europa y su hegemonía. 2. El triunfo del capitalismo patriarcal.

3. La creación de la nación estado. 4. El predominio de la ciencia sobre los demás intereses. 5. El establecimiento una monocultura global religiosa. 6. El genocidio de los indígenas. 7. La esclavitud de los africanos y la servidumbre indígena. 8. Colonización del mundo. 9. Destrucción de los ambientes primigenios. 10. Abuso, erradicación de las especies, la catástrofe y el ecocidio del planeta. • 54. Colón escribió a su llegada al Nuevo Mundo: En todo el mundo no hay gente mejor ni país mejor. Aman a su prójimo como a sí mismos, tienen el habla más dulce del mundo, son gentiles y sonríen todo el tiempo, viven en armonía unos con otros, con otras especies, con la tierra, viven en un mundo de abundancia, con multitud de tesoros, manadas de búfalos que abarcaban el horizonte, pájaros que obscurecen el cielo, bosques y selvas donde crecía todo. Bosques y selvas donde crecía todo lo necesario y saben que todo era sagrado.

• 55. Los tres grupos religiosos que lograron la evangelización indígena, fueron: Ordenes mendicantes de Franciscanos, Dominicos y Agustinos. • 56. ¿Según Justino Fernández el período Colonial se divide en: 1.- Arte Medieval Renacentista que combina formas arcaizantes, románicas y góticas con las clásicas y el Renacimiento. 2. Arte Barroco que va desde las formas más vigorosas y de severidad clásica hasta las mayores combinaciones ultrabarrocas en las cuáles quedan incluidas las Churrigurescas. 3. El arte Neoclásico producido en un corto lapso de tiempo, expresó la grandeza de la modernidad y abrió las puertas al futuro del México independiente. • 57. Las primeras ordenanzas para los artistas del Virreinato, fueron pregonadas en la ciudad de México el 9 de agosto de 1557, se exige que sepan pintar al fresco y al óleo, dibujar el modelo desnudo y vestido, que conozcan la perspectiva, que sepan pintar los paños y que dominen esa decoración que en Europa llamaron “grutesca” y que en la Nueva España recibía el nombre de pintura rumano o pintura de rumano.

• 58. Las ordenanzas se dividieron en: 1. Imagineros

= Pintores que sabían hacer imágenes.

2. Doradores

= Artistas que sabían hacer los altares dorados.

3. Pintores al fresco

= muralistas.

4. Sargueros

= los drapeados de la ropa.

• 59. La construcción religiosa de la Colonia se divide en: 1. Atrio. 2. Cruz Atrial. 3. Capillas procesionales o pozas. 4. Capilla abierta o capilla de indios. 5. Iglesia. 6. Convento. 7. Claustro. 8. Huerto.

• 60. Las iglesias representativas del siglo XVI, fueron: Xochimilco y Azcapotzalco. • 61. Las capillas pozas, se encontraban en: 1. Están en las esquinas de los atrios. 2. Son cuatro porque aluden a los cuatro puntos cardinales, los pueblos tenían cuatro barrios y cada barrio tenía o cuidaba una capilla. 3. Son de tres metros por lado. 4. Tienen un arco de acceso y otro de salida. 5. Tienen un altar frente al arco de acceso.

6. Están techadas por una bóveda de cuatro muros que semeja una pirámide. 7. Sirven para dar catecismo y confesar, una está dedicada a los niños y niñas. 8. En su interior hay retablos de madera y una mesa para el altar.

• 62. Ejemplos de capillas pozas. Malinalco

...

Iglesia de San Agustín.

Huejotzingo

...

Iglesia de San Miguel.

Cholula

...

Iglesia de San Gabriel.

Chalam

...

Iglesia de San Andrés.

• 63. Las capillas abiertas o de indios estaban constituidas por: 1. Capilla con tres muros donde se puede ver el fondo del altar. 2. Está en la planta alta.

3. Está aislada de la iglesia. 4. Está adosada dentro del balcón del convento. 5. Está construida a la manera de una mezquita.

• 64. Las partes más importantes de la Iglesia fueron: 1. Abside. Muro donde se coloca el altar, que puede ser circular semicircular, poligonal y cuadrado, siempre da al oriente. 2. Presbiterio. Altar dividido de la nave por el arco triunfal. 3. Nave Principal. Es la porción más grande, es donde reciben la misa los fieles. 4. Coro. Se encuentra en el segundo nivel y tiene ventanas.

5. Sotocoro. Es la entrada y se encuentra abajo del coro.

• 65. Las del convento fueron: El convento es donde viven los sacerdotes, se coloca al lado sur de la iglesia. 1. Claustro . Parte del convento que lleva pasillos y arcos. 2. Patio central con corredores. 3. En la planta baja está el acceso a la portería que es una sala de espera donde se atiende a la sociedad civil.

4. Sala de profundis. Capilla Doméstica. Aquí se rezan los salmos y se vela a los muertos.

5. Refectorio. Sala para comer, se encuentra la cocina, despensa y refrigerador. 6. Sacristía y Ante sacristía. Lugar donde hay cajoneras para guardar las vestimentas sagradas de los sacerdotes. 7. En el Claustro alto está la biblioteca, situada sobre la sala de profundis.

8. Celdas. Habitaciones de los frailes, celda prioral y celda peregrino en la cual se hospeda a la gente en tránsito. • 66. Los elementos característicos del arte románico, son: 1. En su estructura predomina la masa o macizos, pocas ventanas. 2. Muros sosteniendo la techumbre. 3. Bóveda de cañón corrido. 4. Arcos florales. 5. Contra fuertes macizos y compactos. 6. Arco triunfal.

• 67. Elementos del arte medieval Renacentista, son: 1. Almenas. 2. Garitones o garitas . Lugar donde el vigilante se instala. 3. Paso de ronda entre el muro y las almenas, es un pasillo. 4. Espadaña . Remate del campanario. • 68. Elementos del Arte Gótico, colonial, son: 1. Soporte de columnas. 2. Arbotantes.

3. Bóveda de nervadura. 4. Bóveda de crucería o arista. 5. Arco ojival. 6. Rosetones. 7. Gárgolas.

• 69. Las fachadas platerescas, incluían: 1. Uso de columna candelabra, seccionada en varias partes. 2. Listón de piedra o filacteria, festivos. 3. Uso de cartela. Contiene la orden y fecha de construcción.

• 70. Manuel Tousaint escribe sobre el arte colonial mexicano: La pintura europea se había generalizado en México a fines del siglo XVI. Los indígenas continuaban con su trabajo, pero la abundancia de obras requeridas hacían menguar la calidad. En el primer concilio mexicano de 1555 se prohibió a los españoles e indígenas pintar imágenes sin la autorización eclesiástica, quedando así el arte en manos de la iglesia. • 71. Las primeras ordenanzas en los gremios de pintores y obradores, fueron pregonadas el 9 de agosto de 1557.

• 72. Se les exige a los pintores del gremio, que supieran pintar al fresco y al óleo, saber dibujar el modelo desnudo y vestido, que se conozca la perspectiva, pintar los paños, dominio de decoración. En Europa se le denominó grutesco y en la Nueva España Rumano. • 73. Las ordenanzas se dividen en cuatro:

Imagineros:

Imágenes de los santos.

Doradores:

Retablos y talladores.

Pintores al Fresco:

Para las iglesia.

Sargueros:

Telas.

74. La iconografía del arte colonial se retroalimenta con la copia de los famosos grabados europeos y religiosos y están pintados bajo leyes y principios y vigilancia del dogma cristiano.

• 75. El Neoclasicismo mexicano se inicia con: La fundación de la antigua academia de San Carlos por el Emperador Carlos III. • 76. En la Academia, surgen dos movimientos el fin del Barroco y el inicio del Modernismo y representan el fin de la vida colonial y el principio de la vida independiente o moderna.

• 77. La Academia cobre prestigio con la llegada de grandes maestros europeos Landesio, Corral, Tolsá, Correa, Vilar, etcétera.

• 78. El carácter de la pintura académica, fue: - Pintura mural. - Asuntos tradicionales y filosofía. - Retratos de personajes importantes y personajes del pueblo. - La pintura del paisaje: Landesio y José María Velasco. - Escultura y litografía: Manuel Vilar y Tolsá.

• 79. Los principales aportes arquitectónicos del Neoclacisismo, fueron: Catedral mexicana. - Edificio de Minería. - Edificio de Comunicaciones y el caballito de Carlos IV.

• 80. Los principales autores del Impresionismo y Pos-Impresionismo, fueron: - Clausell. - Guillaumín. - Herrán. • 81. Los autores representantes del Expresionismo y del arte Fantástico en México, fueron: - Julio Ruelas. - José Guadalupe Posadas.

• Bibliografía • Alcina Franch, José, et. al. Azteca-Mexica. Las culturas del México Antiguo. Edith. Lunwerg Madrid, 2000. • Anaya Larios José Rodolfo. (2006). Ensayos Iconográficos e Históricos de Querétaro. Ed. Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, Querétaro, Mexico.

• Berthell, Leslie. Et. Al. Historia de América Latina. Ttomo I: La América Precolombina y La Conquista Edit. Cambridge University Press: Crítica, Barcelona, 1990. • De la Maza Francisco. (1992). Obra Escogida. Colección Cuatro Siglos, Serie: Obras Escogidas de Autores Potosinos, 1ª. Ed. Instituto de Investigaciones Estética de la UNAM. • De Tovar y de Teresa Guillermo. Pintura y Escultura Virreinal • Enciclopedia El Arte Mexicano, SEP Salvat , Volúmenes 5 al 8 • México, 2ª. Edición 1986,

• Fernández, Justino. (1968). Arte Mexicano. De sus orígenes a nuestros días. Ed. Porrúa, S.A., 3ª. Edición, México, D.F.

• Fuente, Beatriz de la. La Pintura Mural Prehispánica en México. Tomo I: Teotihuacan, Edit. UNAM, México, 2001.