ARTE COLONIAL en El Peru PDF

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTADA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CURSO: VISION GENERAL DE LA HISTORIA

Views 37 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTADA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CURSO: VISION GENERAL DE LA HISTORIA TEMA: EL ARTE COLONIAL EN EL PERU

INTEGRANTES: • AGUILAR PAUCAR, DIANA • CABRERA CASTILLO, WILSON • LOAYZA MUÑOZ ELIOT

PINTURA EN LA

COLONIA

2

INFLUENCIA ESPAÑOLA

Se manifestó con mayor fuerza durante el período Barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a través de la Escuela Sevillana, que se caracteriza por el realismo y el uso de tonalidades oscuras , empleando negros y pardo.

2

INFLUENCIA ITALIANA

La influencia italiana fue muy intensa durante el siglo 16 y principios del 17, después se diluyó para recuperar su hegemonía a fines del 18 con la introducción del neoclasicismo

BERNARDO BITTI

A N G E L I N O M E D O RO

M AT E O P E R E Z D E A L E S I O

LA VIRGEN DEL PAJARITO

VIRGEN CON EL NIÑO

LA PÉRDIDA Y HALLAZGO DE JESÚS

2

BERNARDO BITTI

INFLUENCIA ITALIANA

A fines del siglo XVI vienen tres grandes pintores italianos Bernardo Bitti, quien fue fundador de la escuela cusqueña de pintura, Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alessio. Convirtiéndose estos en los iniciadores de la pintura colonial en el Perú. La influencia italiana fue muy intensa durante el siglo XVI y principios del XVII, después se diluyó para recuperar su hegemonía a fines del XVIIIcon la introducción del neoclasicismo

2

INFLUENCIA FLAMENCA

REPRESENTA EL Conjunto de manifestaciones artísticas referida a la pintura en Lima en el siglo 18. La Pintura de caballete en Lima estaba fuertemente influenciada por la pintura flamenca, más cerca hacia lo ACADÉMICO Y CON INTENCIONALIDAD DINÁMICA, motivo por el cual no tuvo mucha acogida el claroscurismo. De esta etapa destacan cuatro pintores Francisco Escobar, Diego de Aguilera, Andrés de Liebana y Pedro Fernández de Noriega.

4 ESCUELA LIMEÑA Representa el conjunto de manifestaciones artísticas referida a la pintura en lima en el siglo XVIII. La Pintura de caballete en Lima estaba fuertemente influenciada por la pintura flamenca, más cerca hacia lo ACADÉMICO Y CON INTENCIONALIDAD DINÁMICA, motivo por el cual no tuvo mucha acogida el claroscurismo. De esta etapa destacan cuatro pintores • Francisco Escobar • Diego de Aguilera • Andrés de Liébana • Pedro Fernández de Noriega.

LIMEÑA 4 ESCUELA CARACTERISTICAS

• Presenta una mayor libertad expresiva. • Se muestra más independiente en la temática y en sus planteamientos estéticos. • En Lima se impone el género del retrato de los nobles, gobernantes políticos y religiosos. • Representación de escenas bíblicas. Surge de la necesidad de contar con imágenes devocionales y decorar templos y conventos. • Existían Escuelas de artes y oficios donde enseñaban a los indígenas las técnicas de la escultura policromada y pintura. • Fue particularmente expresiva y simbólica, dio forma plástica al mensaje religioso. • tuvo como Influencia europea: al manierismo, al barroco y finalmente el neoclásico. • Los artistas italianos y estilos contra reformistas irrumpen con fuerza, tanto en Lima como en el interior andino y la altiplanicie. • Se mantuvo fiel a su tradición hispana y cortesana

LIMEÑA 4 ESCUELA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

Se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio de los grabados. Entre sus características están el empleo de colores brillantes y el detallismo.

LIMEÑA 4 ESCUELA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

CRISTÓBAL DE AGUILAR Retrato del Doctor Pedro Peralta Barnuevo

Se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio de los grabados. Entre sus características están el empleo de colores brillantes y el detallismo.

J O S É J OA Q U Í N BERMEJO Pedro José Bravo de Lagunas

4 ESCUELA CUSQUEÑA Es una de las más representativas y valoradas de América Latina. Desde el comienzo la pintura en cusco tenía una misión evangelizadora en la que los símbolos de una lado y otro se mezclaron dando como resultado algo singular. A finales del siglo 17 sobresalen los artistas naturales y mestizos, es aquí cuando la pintura cuzqueña comienza a tomar su propia identidad y a distanciarse de los modelos europeos. Fundándose nuevos talleres, donde el maestro pintor muchas veces era indígena

4 ESCUELA CUSQUEÑA

• La pintura tenía la función de ser material didáctico para lograr la evangelización. • Es producto de La combinación de elementos locales con temáticas europeas. • Trajo consigo el trazo fino por la influencia de los grabados flamencos • PRESENTA una abundancia de elementos decorativos

4

ESCUELA CUSQUEÑA CARACTERISTICAS

Podemos encontrar motivos propios de nuestra cultura como Cuyes, vizcachas o papagayos

• La incorporación de elementos de nuestra cultura , serviría para mantenerla viva a través de la pintura ,pero también para que las personas se identifiquen con dichas pinturas y así se puedan familiarizar con esta nueva creencia : EL CATOLICISMO • Los motivos religiosos como ángeles, vírgenes y santos fueron progresivamente integrados en las creencias de los indígenas

4

ESCUELA CUSQUEÑA CARACTERISTICAS

VIRGENES /APUS • Entre otra de sus características tenemos a la asociación de la pacha mama con la virgen María, también podemos ver la similitud de las vírgenes con los Apus ya que son parecidas a las montañas sagradas, en ambas pinturas

VIRGEN DE POTOSI

NUESTRA SEÑORA DE POMATA

4

ESCUELA CUSQUEÑA CARACTERISTICAS

Técnica del brocateado o también llamado estofado, que consiste en aplicar pintura dorada sobre destellos de santidad, vestidura y cortinajes, quizás por su mítico recuerdo del sol. Se generaliza la aplicación de oro sobre la pintura.

4

ESCUELA CUSQUEÑA

PRINCIPALES REPRESENTANTES

DIEGO QUISPE TITO

Su pintura es de muy rico colorido, de notorio énfasis por el paisaje y la incorporación de detalles anecdóticos en su obra.

4

ESCUELA CUSQUEÑA

PRINCIPALES REPRESENTANTES

MARCOS ZAPATA

Una de sus obras mas importantes fue la última cena ,la cual representa el triunfo de la ritualidad andina frente a los preceptos católicos-cristianos , ya que el cuy es el elemento ritual de mayor jerarquía

4

ESCUELA CUSQUEÑA

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Fue un pintor notable al que se le atribuye la creación de los ángeles arcabuceros, que representan un nuevo tipo de seres alados o también llamados como seres mensajeros de Dios, quienes usualmente vestían armaduras representando soldados o personajes aristócratas del siglo XVII, pero no descuidaban los clásicos detalles de los arcángeles de quienes fueron inspirados, se conserva de manera permanente los detalles en sus sombreros plumados de colores nativos, alas y exuberantes borceguís.

BASILIO SANTA CRUZ PUMA CALLAO

MÚSICA EN LA COLONIA

1. Música colonial En este periodo El repertorio que circulaba en Perú, durante la colonia estaba influenciada por música europea y posteriormente africanas. Fines

A inicios de la colonia los conquistadores españoles no solo traían artillería de ataque, sino también contaban con instrumentistas y músicos, y se inició una nueva cultura musical. junto a ellos el clero (la iglesia) con el objetivo de la conversión de los indígenas en católicos uso la música como vehículo para la evangelización, la iglesia uso la música como una forma de conquista pacífica. PRÁCTICAS MUSICALES EN EL PERÚ

MÚSICA ECLESIÁSTICA

Evangelización 1. MÚSICA SACRO:

FLORECIMIENTO MUSICAL

Música sacra de la catedral de cusco SIGLO XVIII

VILLANCICOS 2. MÚSICA PROFANA: MÚSICA AFRICANA

Música profana –baile y ritmo

1.1. MÚSICA SACRO: MÚSICA

ECLESIÁSTICA

Música sagrada netamente religiosos, interpretada en contextos religiosos.



Música académica



Expresión penetrante



Instrumento principal la voz



Uso de la monofonía y polifonía



Instrumento órgano musical la iglesia introduce el organum, era una forma primitiva de polifonía, consistía en la repetición paralela de la misma melodía, unidas con otras voces.

Evangelización de indígenas –CATEDRAL DE CUSCO

Otro estilo musical era la monofonía donde los indígenas aprendían a cantar el canto llano o gregoriano (El gregoriano se canta a una sola voz). Organum composición

1.2. ENSEÑANZA MUSICAL la iglesia educada e instruye a todo joven hijos de caciques indígenas en la música, esto comprendía la enseñanza: de canto, a tocar instrumentos como el órgano y xeremía (chirimia).

De esta forma la iglesia logro formar las capillas musicales. logran tener entre 30 a 40 músicos. Las capillas musicales fueron un importante espacio para la creación musical de carácter sacro religioso.

INSTRUMENTOS MUSICALES SACRAS

CATEDRAL DE CUSCO –época colonial

1.3.FLORECIMIENTO MUSICAL

Florecimiento musical aumento con la formación de capillas musicales en las iglesias, a inicios netamente con música española posteriormente llega la música italiana se logra también el mestizaje musical. Capilla musical

Juan Pérez Bocanegra

Cuzco la pieza musical Hanakpachap, obra de Juan Pérez Bocanegra, con letra en quechua. Esta pieza musical mantiene la pentafonía andina. ​

Coro de la composición hanakpachap

Primera página de la edición original (1631) del Hanacpachap cussicuinin

1.4.FLORECIMIENTO

MUSICAL EN LE SIGLO XVII

El virrey Conde de Lemos trajo desde España al compositor y organista Tomás de Torrejón y Velasco, torrejón fue Maestro de Capilla de la Catedral de Lima. Entre sus obras musicales esta “la purpura de la rosa”



Fue la primera ópera interpretada en américa.



clara influencia y aires españolas.



Estrenada en Lima en 1701 en conmemoración de primer año del reinado de Felipe V en España.



La obra cuenta el mito de los amores de Venus y Adonis, que provoca los celos de Marte y su deseo de venganza.

Tomás de Torrejón y Velasco

Venus y Adonis

1.5.FLORECIMIENTO MUSICAL

EN LE SIGLO XVIII

Se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella época llega el italiano ROQUE CERUTI: como músico del Prime Virrey del Perú Marques Castell. Rápidamente instala el estilo musical italiano en Lima y toda América, distinto al que era el estilo español. Como compositor exploró las cuerdas el violín y el coro.

COMO NUEVO ELEMENTO MUSICAL EL VIOLIN

2.MÚSICA PROFANA A parte de la música religiosa o la música sacra existió también, la música profana (música que no es para las iglesias) era tocada en fiestas y en los teatros.

Los Villancicos Eran cantos para celebrar las navidades cristianas. Influencia de las villas españolas. •

expresión indígena y mestiza,



expresaba también el baile y alegría. celebración de la navidad INSTRUMENTOS MUSICALES PROFANAS

2.1.MÚSICA CON INFLUENCIA

AFRICANA

la iglesia prohibía toda expresión cultural y usos de sus instrumentos musicales.

Para los africanos la percusión era esencia de toda música negra (tambores).

Con las prohibiciones de la iglesia, la comunidad africana para crear ritmos Usaron cualquier elemento que producían sonido como: •

Las cucharas de madera



Quijada de burro



Mesas. EN ESTA EPOCA SE DESCUBLE EL CAJON PERUANO

MUSICA Y BAILES AFRICANOS

ESCULTURA EN LA COLONIA

Contexto Histórico Con el establecimiento de las colonias en América y la expansión de la Iglesia en el territorio recién conquistado, surgió la necesidad de contar con imágenes devocionales

Escultura durante la colonia Los cambios estilísticos, aunque no coincidieron estrictamente con el desarrollo artístico europeo, tuvieron una influencia importante de acuerdo a las corrientes más aceptadas, particularmente en España: el renacimiento, el manierismo, el barroco y finalmente el neoclásico

Características generales • • • • • •

Figuras hieráticas Ojos pintados en la madera Poca policroma Esgrafiado Tela encolada Rostros poco expresivos.

Etapas Siglo XVI Las primeras esculturas novohispanas hechas en piedra o en madera fueron reproducciones de grabados y estampas medievales y renacentistas, tomados de los libros que los misioneros utilizaban para la catequización

Características: • Esculturas en piedra o madera, reproducciones de grabados y estampas medievales y renacentistas. • Con el tiempo los indios hicieron su propia interpretación del arte escultórico. • Combinación de técnica indígena con figuras europeas son los Cristos de caña de maíz. • Se elaboraban con el bagazo de la caña las partes principales y se unían con una especie de engrudo; se moldea con tiras de papel o tela y finalmente se policromaban. • Elaboración reglamentada por normas eclesiásticas (Concilio de Trento) y por las ordenanzas. • Representaciones de pasajes bíblicos, apóstoles, santas y santos fundadores del cristianismo. • Las manos y la cabeza de las imágenes se desbastaban en el mismo bloque. • Policromía tonos oscuros en las vestimentas: tonos cafés, negros y grises combinados con blancos y ocres. Adornos florales finos y pequeños.

Siglos XVII Y XVIII Fueron diversos aspectos los que contribuyeron al desarrollo de la escultura, su función cambió de acuerdo a las necesidades sociales y religiosas del momento. Por ejemplo, durante el siglo XVI fueron más frecuentes las representaciones de pasajes bíblicos, apóstoles, santas y santos fundadores del cristianismo.

Características: • Devoción a santos de reciente canonización como San Ignacio de Loyola o Santa Rosa de Lima. • Los imagineros cortaban la cabeza y manos por separado para trabajarlas aisladamente y las ensamblaban después de que las policromaban y encarnaban. • La técnica del estofado tuvo más auge. • Se aplica el esgrafiado: en orlas y cenefas de túnicas y mantos con pequeños motivos vegetales o animales. • Imágenes con actitudes hieráticas y con ropajes que caen pesadamente, para la segunda mitad del siglo XVIII, adquieren más movimiento. • La expresión es más extrovertida y realista. La gama de colores se enriquece con azules, rojos y verdes, los diseños vegetales crecen en dimensiones. • Encarnaciones en tonos rosados. Golpes y heridas se matizan con grises y azules. • Materiales complementarios: ojos de vidrio, lágrimas de cristal, pestañas y pelucas de pelo natural, dientes y huesecillos en las espaldas de los Cristos, telas y encajes encolados, aureolas y resplandores.

Otras representaciones escultóricas en la colonia El Retablo Grandes construcciones de madera que se colocaban detrás del altar de la iglesia y representaban historias bíblicas o a santos religiosos.

El Pulpito Una especie de plataforma elevada en la parte lateral del altar donde el padre pronunciaba sus homilías bellamente tallados en alto relieve

El Coro Las sillerías contaban con respaldos totalmente tallados con imágenes de santos o narraciones históricas sagradas

5

PREGUNTAS 1¿CUALES ERA EL PRINCIPAL PROPOSITO DEL ARTE EN LA EPOCA COLONIAL ? 2.MENCIONE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA LIMEÑA Y LA ESCUELA CUSUEÑA 3. ¿A QUÉ LLAMARON MÚSICA PROFANA Y CUÁL ES LA DIFERENCIA CON LA MÚSICA SACRA ? 4.¿MEDIANTE QUE EXPRESIONES ARTISTICAS IMPORTANTES, LOS ESPAÑOLES INTENTRON EVANGELIZAR A LOS INDIGENAS?