Arte

Arte: definiciones y conceptos El estudiante: • Comprenderá los diversos conceptos de arte a través de diversas defini

Views 233 Downloads 8 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arte: definiciones y conceptos

El estudiante: • Comprenderá los diversos conceptos de arte a través de diversas definiciones a lo largo de la historia. • Entenderá los diversos criterios utilizados para clasificar las manifestaciones artísticas. • Problematizará los conceptos del arte y su relación con su utilización por los seres humanos. • Entenderá los diversos panoramas históricos y sociales del arte a través de los tiempos

Introducción Todas las civilizaciones, desde que contamos con evidencias de la existencia de seres humanos, tienen y han tenido manifestaciones artísticas. Conocemos las pinturas rupestres que hombres prehistóricos plasmaron en las cuevas que nos hablan de la necesidad humana por el arte, pero también podemos presumir que aun antes de las artes perdurables como la escultura o la pintura, el hombre primitivo cantaba, bailaba o contaba historias. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que desde los primeros Homo sapiens hasta la actualidad no ha existido un grupo de seres humanos que no haya producido diversas manifestaciones artísticas. Incluso podemos decir que el arte es una característica imprescindible para la existencia de la especie humana. Hoy en día encontramos arte por todos lados; donde quiera que nos hallemos somos testigos de las muestras de la sensibilidad humana, ya sea en forma de pinturas, en la arquitectura, en la música, en las películas, en la fotografía; consumimos arte a todas horas y en todas las circunstancias. El objetivo de este curso es darnos la perspectiva necesaria como para que esas experiencias artísticas tengan un sentido y sirvan para enriquecer nuestra vida.

ARTE: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

1.1

11

LAS DEFINICIONES DEL ARTE

Como era de esperarse para una actividad tan importante y tan presente en la vida de todas las civilizaciones humanas, el arte ha sido definido de cientos de maneras. Prácticamente cada filósofo que ha existido sobre la faz de la Tierra ha dedicado algunas líneas, muchos de ellos libros enteros, a intentar definir la esencia del arte. A continuación haremos una breve reseña de algunas de las definiciones que hemos creído más significativas.

1.1.1 La belleza La definición de arte más común es aquella que lo relaciona con la habilidad para llevar a cabo ciertas tareas en cualquier campo de la actividad humana, pero muy temprano en el desarrollo histórico de la humanidad se relacionó esa destreza con la habilidad de crear cosas que apelaran a las emociones humanas, principalmente las relacionadas con la belleza. El arte, se decía, es la expresión de la belleza; su función es producir objetos bellos. Esta concepción funcionó por cientos de años hasta que diversas manifestaciones dentro de la tradición artística occidental (o europea) la pusieron en tela de juicio. Durante muchos años se pensó que, por lo menos cuando hablamos de las artes plásticas, su función era reflejar la realidad, es decir, representarla. Si estamos de acuerdo en que una puesta de sol es bella, entonces la labor del pintor es realizar una copia lo más fiel posible de esa puesta de sol y así creará una obra bella; la técnica pictórica en tal caso tenía que ver con reproducir la realidad de la forma más fidedigna posible, concepción que nos regaló obras de arte magníficas entre las cuales sólo bastaría mencionar la escultura clásica griega.

Figura 1.1 El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli (1484)

1.1.2 El gusto estético La estética es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores desde el punto de vista emocional y sensorial; estudia las maneras en que percibimos el mundo y por lo tanto

12

UNIDAD I

tiene mucho que ver con las artes. Tiene el inconveniente de que estamos tratando con elementos muy subjetivos que difícilmente soportan una revisión rigurosa desde el punto de vista científico. Uno de los conceptos más discutidos e importantes dentro del campo de estudio de la estética es el del gusto o, dicho de otra manera, el juicio estético, que no es otra cosa sino nuestra respuesta, emocional o intelectual, a la presencia de un objeto o fenómeno. A finales del siglo XVII Immanuel Kant hablaba del gusto en los siguientes términos: “Si alguien dice que el vino blanco le gusta, normalmente no tiene problema si alguien corrige su expresión y le recuerda que debe decir: ‘Me gusta a mí’, porque ‘todo mundo tiene su propio (sentido del) gusto’. El caso de la belleza es distinto del mero gusto porque, ‘Si alguien dice que algo es bello, entonces se requiere que los demás estén de acuerdo; se juzga no sólo por sí mismo sino por todos, como si la belleza fuera una propiedad de las cosas”. La discusión continúa hasta nuestros días.

1.1.3 El artista, la obra y el espectador Otra de las discusiones que se han dado en torno a conceptos artísticos es aquella que habla acerca de entender en dónde reside lo artístico: en la obra, en el artista o en el espectador. Existe una posición que dice que el arte reside en el objeto, es decir, hay objetos que son obras de arte en sí mismos sin importar su contexto o quien los creó. El arte reside en la pintura, la escultura o en la pieza musical y nosotros solamente podemos ser espectadores de ella. Una segunda posición señala que el arte reside en la intención del autor. Si algún artista decide realizar una obra de arte, ésta se convierte en arte no importa si los demás no la consideran así. Lo que cuenta es la personalidad artística y esa manera de ver el mundo que sólo los artistas perciben; entonces, el arte reside en el creador.

Figura 1.2 Leon Tolstoi.

León Tolstoi, notable novelista ruso, también dedicó algunas páginas a reflexionar sobre los fenómenos artísticos y a él debemos una de las mejores exposiciones de la tercera posición: El arte reside en la intención del espectador. Si el espectador se acerca a un objeto con la intención de tratarlo como un objeto artístico éste se convierte en arte. Como un ejemplo de esto podemos tomar una taza cualquiera realizada en el siglo XVI y que originalmente fue realizada con un propósito práctico, pero que si la vemos ahora en las vitrinas de un museo al verla con ojos artísticos se convierte en una pieza de alto valor estético.

ARTE: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

1.1.4 Creación y vanguardia Para la cultura occidental una de las características más importantes de toda obra artística ha sido la de la creación; es decir, se le pide al artista que cada una de las obras que hace sea original y que si es posible no se parezca a ninguna otra. En algunas otras épocas y en otras civilizaciones esto no es tan importante; por ejemplo, grandes músicos del clasicismo europeo creaban sinfonías –como Joseph Haydn (¡más de cien!)– sin preocuparse mucho de que la siguiente composición fuera algo completamente novedoso en relación con la anterior. Un caso contrario ocurrió en el periodo llamado romántico, con representantes como Beethoven, a quien dentro de su producción artística se le exigía que cada una de las sinfonías que componía (sólo escribió nueve) fuera diferente y original respecto a las anteriores. Esto trajo como consecuencia que dentro del campo artístico se le comenzara a dar un lugar importante al concepto de vanguardia, originalmente utilizado en la milicia, el cual denota a un pequeño grupo que, en una situación de guerra, se adelanta a la mayor parte del ejército con el fin de obtener información sobre la situación. Así, se pensó que la obligación de los artistas era estar siempre a la vanguardia, es decir, adelantado al resto de la población que por eso, en muchas ocasiones, no entendía a los artistas. Con el advenimiento de la posmodernidad, este concepto ha ido cayendo en desuso y ahora los creadores tienen la posibilidad de plantearse el uso y reuso de elementos artísticos conocidos para realizar sus obras sin que por eso demerite la calidad artística.

1.1.5 Eurocentrismo Todas las disciplinas del conocimiento han sufrido en diversos grados una enfermedad de la cultura conocida como eurocentrismo, que consiste en tomar como ideales las propuestas filosóficas, científicas, estéticas, etc., provenientes de Europa. El arte no ha sido la excepción y así por años hemos visto multitud de libros que llevan en su portada títulos como “Historia del arte” y son solamente historias del arte europeo u occidental, como también se le llama. Tradicionalmente la historia de la música, por ejemplo, tiene como su inicio los cantos gregorianos cuando en otras culturas -como la hindú o la china- la música existe con grados de complejidad mayores desde hace mucho. Afortunadamente una de las ventajas que ha traído el nuevo siglo con su globalización ha sido la revaloración de las culturas artísticas de todo el mundo. Movimientos como el llamado World Music (Música mundial) y otros similares en las distintas prácticas artística han tenido como consecuencia un conocimiento mayor de la diversidad de planteamientos artísticos existentes en el mundo, en el cual, sin duda, el arte occidental cumple un papel muy importante, pero no único. Podemos ahora apreciar por su propio valor pinturas huicholes, música de los Andes, esculturas africanas o representaciones teatrales como el Kabuki en Japón y disfrutar cada una de ellas en su propio contexto.

13

14

UNIDAD I

A

Actividad

Busca en diversas fuentes definiciones de arte y compáralas con las que aparecen en este libro. Realiza un cuadro comparativo.

Figura 1.3 Grabado antiguo que muestra un ensamble femenino ejecutando instrumentos tradicionales chinos.

1.1.6 Anti arte Muchas personas seguramente se sintieron ofendidas cuando Marcel Duchamp expuso en la Sociedad de Artistas Independientes en París en 1917, un mingitorio, que evidentemente había comprado en una ferretería, y que al ponerle el nombre de Fuente y colocarlo en una exposición artística, pretendía que debería tratarse como cualquier obra de arte. Lo mismo ocurriría años después cuando Andy Warhol exponía pinturas hechas a partir de latas de sopa Campbell’s. A esto se le conoce como arte conceptual, es decir, arte que normalmente no es arte, pero que se convierte en ello debido a su colocación en un contexto artístico; el objeto se convierte en obra de arte por como lo observamos, no por lo que el objeto es. El arte conceptual es parte de un rubro que, a falta de mejor nombre, ha dado en llamarse antiarte; éste son manifestaciones artísticas que intentan expandir la definición de arte como es conocida hasta su momento o que intentan provocar para cambiar la escena artística; son obras de arte que desafían las concepciones del mismo existentes en una determinada época. Normalmente están en contra de los estándares convencionales de la escena artística de una cierta sociedad y es muy interesante estudiarlos, aunque a veces parecen tomaduras de pelo, porque nos hacen reflexionar sobre lo que el arte es realmente.

ARTE: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Algunas manifestaciones artísticas que han sido clasificadas dentro de esta categoría, además de las ya mencionadas, son las pinturas monocromáticas, es decir, un cuadro que solamente es un solo color, marcos vacíos, música compuesta únicamente de silencios, improvisaciones colectivas, esculturas de humo, arquitectura autodestructiva y muchas otras manifestaciones que dan fe de la capacidad de los artistas, y del ser humano, de poner a prueba los límites y las definiciones.

Busca el término antiarte en Internet y reseña dos o tres manifestaciones para discutirlas con tus compañeros.

1.1.7 Arte: definición de trabajo Todas las definiciones y conceptos que hemos revisado han cumplido papeles importantes en el desarrollo mismo de la definición social de lo que es el arte y de lo que no lo es; como en muchas instancias humanas difícilmente podremos ponernos de acuerdo, pero para los fines de este libro y el curso al que acompaña ponemos a su consideración la siguiente definición:

Arte. Es el acto humano de crear algo, utilizando diversos lenguajes, con el objeto de apelar a los sentidos y emociones del espectador.

Tolstoi, un artista de altos vuelos por su papel como novelista, definió el arte de una manera parecida: El arte es una actividad humana que consiste en lo siguiente: un hombre conscientemente, valiéndose de ciertos signos externos, trasmite a otros sentimientos que él ha experimentado, y esa otra gente es infectada por esos sentimientos y también los experimenta. No intentamos acabar con la discusión de qué es el arte, discusión que sin duda continuará, sino que utilizaremos la definición anterior para que nos sirva de guía en el camino que recorreremos en el presente libro.

15

Figura 1.4 Mingitorio que Marcel Duchamp colocó en una exposición de arte con el nombre de Fuente.

A

Actividad

16

UNIDAD I

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES El concepto al que nos enfrentaremos es el correspondiente a la clasificación de las artes. Éstas han sido clasificadas de muchas maneras, una de las más conocidas es aquella que hablaba de las Bellas Artes, que para los griegos eran la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la declamación y la danza. Puede resultar extraña la inclusión de la declamación, pero se incluye porque implicaba la poesía, así como la música se suponía que incluía al teatro. Curioso es la ausencia de la pintura y la escultura que, como veremos más adelante, no eran consideradas como artes por los antiguos griegos. Para la Edad Media se clasificaba a las artes en dos tipos: las artes liberales y las artes mecánicas. Las primeras se enseñaban en las universidades y eran tenidas en muy alta valía; comprendían a la gramática, la retórica y la lógica (el Trivium), y a la aritmética, la geometría, la música y la astronomía (el Quadrivium). Las artes mecánicas eran más mundanas y podían incluir a la cocina, la hechura de ropa, el trabajo con metales y otras disciplinas que difícilmente tomaríamos como artísticas en nuestros días. Otra clasificación que se ha utilizado ampliamente y todavía hoy funciona en algunos círculos es aquella que habla de arte puro y arte aplicado, la cual deja de lado manifestaciones artísticas como la pintura, la poesía y la música que, según esta definición, no tienen ninguna aplicación práctica sino que son únicamente destinadas al disfrute estético; por el otro, disciplinas como el diseño, la arquitectura que si bien tienen méritos estéticos su creación se debe principalmente a que resuelven una necesidad práctica. Ya en la época moderna se recuperó la clasificación inicial de las Bellas Artes de la antigua Grecia aunque con algunas modificaciones. Las Bellas Artes oficialmente quedaron como: literatura, pintura, escultura, arquitectura, música y danza. Cuando, ya en el siglo XX, el cine pasó de ser una mera novedad tecnológica a un canal de expresión de emociones, se le comenzó a llamar Séptimo arte, con la intención de ponerlo a la altura de las otras y normalmente se le incluye entre ellas. Al igual que hicimos para la definición del arte, y para los fines de este curso, hemos dividido las manifestaciones artísticas en dos ramas:



1. las artes plásticas que principalmente apelan al sentido de la vista, aunque también involucran algunos otros como el tacto, en las cuales hemos incluido la pintura, la escultura y la arquitectura, y 2. las artes interpretativas, que son aquellas que requieren del intercambio directo con una audiencia, en la cual hemos incluido a la música, la danza, el teatro y el cine.

ARTE: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

17

1.3 LA UTILIDAD DEL ARTE Normalmente tendemos a pensar que el arte es sólo un aderezo para las actividades sociales más importantes como la producción económica o las luchas políticas y sociales, pero debemos tener en cuenta antes algunos factores, que nos pueden hacer reflexionar sobre la función del arte en la sociedad, o quizás deberíamos hablar de las múltiples funciones del arte en la sociedad, ya que a lo largo de la historia y a lo largo y ancho del mundo el arte ha sido producido con una multitud de objetivos.

1.3.1 El arte como una característica innata de los seres humanos Primero que nada está el hecho de que no existe ninguna sociedad humana que no tenga o no produzca arte en sus múltiples manifestaciones, lo cual nos hace creer que los seres humanos tenemos un instinto básico que nos lleva a la producción de objetos que expresan armonía. Aristóteles en su libro Poética, señala que la “imitación, entonces, es un instinto de nuestra naturaleza. Después, está el instinto para la ‘armonía’ y el ritmo, siendo la métrica una manifestación de divisiones del ritmo. Las personas, por lo tanto, comenzando con este don natural, desarrollaron gradualmente sus aptitudes especiales, hasta que sus primitivas improvisaciones dieron nacimiento a la Poesía”.

1.3.2 El arte como expresión de la imaginación El arte puede ayudarnos a expresar otra de las capacidades innatas de los seres humanos: la imaginación. En oposición a otras formas de expresión de la psique humana, el arte nos permite seguir nuestros pensamientos de una manera no controlada por la lógica, nos provee con significados que pueden ser múltiples y maleables. Los surrealistas, como veremos en la sección de pintura, lo entendieron muy bien, pero la imaginación ha sido siempre una parte muy importante de la creación artística.

1.3.3 Arte como comunicación Otra de las funciones del arte ha sido la necesidad humana de comunicar sus ideas y sentimientos, que se cumple de una manera muy adecuada con los objetos artísticos. Cuando el artista lleva a cabo una obra de arte, ésta naturalmente sirve de enlace con las percepciones de las otras personas que presencian o ven dicha obra, incluso aunque no conozcan al autor o sin siquiera compartir la misma época o región geográfica. A los espectadores actuales todavía les dice algo la contemplación de la Venus de Milo, aunque nos separan más de 2000 años del autor.

Figura 1.5. La Venus de Milo.

18

UNIDAD I

1.3.4 El arte como expresión simbólica o ritual En un plano un poco más complejo, el arte puede ser portador de significados que van más allá de los explícitamente expresados en una obra de arte. Por ejemplo, los tótems de las culturas indígenas de Norteamérica en las cuales se representan diversos animales puestos unos encima de otros, no son únicamente la representación de esos animales sino que portan significados más profundos, de la misma manera que para la civilización occidental una paloma no significa sólo un ave sino un símbolo de paz.

1.3.5 El arte como entretenimiento Dadas sus funciones comunicativas, el arte cumple también con la función de entretener al espectador, que es bastante clara en las artes escénicas en donde la obra cumple con la función de ayudar al espectador a evadirse de sus problemas cotidianos haciéndolo viajar por otras realidades. Aunque puede llegar a espantar o crear momentos de tristeza, cumple un papel de distracción.

1.3.6 El arte como arma de cambio social A lo largo del siglo XX, aunque también se ha dado en diversas etapas de la historia del mundo, existieron corrientes artísticas cuya función principal consistió en promover el cambio social, desde formas tan sutiles hasta otras ligadas con movimientos políticos de naturaleza violenta, pasando por aquellos que preconizaban en los contenidos artísticos la necesidad de cambiar las cosas. Por ejemplo, André Bretón, uno de los apóstoles del movimiento surrealista establece la definición de arte de la siguiente manera, en el manifiesto surrealista de 1924: ... la actitud realista, inspirada por el positivismo, desde Santo Tomás de Aquino hasta Anatole France, claramente se muestra hostil a cualquier desarrollo intelectual o moral. Yo lo desprecio, porque está hecho de mediocridad, odio y arrogancia obtusa. Es esta actitud que hoy produce esos ridículos libros, esas obras de teatro insultante. Constantemente se alimenta de, y deriva su fuerza, de los periódicos, y embrutece tanto a la ciencia como al arte, al adular asiduamente los gustos más bajos; claridad bordeando en la estupidez, una vida de perro.

1.3.7 El arte como terapia Actualmente en el campo del psicoanálisis y en algunas áreas de la medicina, se utilizan diversas prácticas artísticas como métodos de curación, tanto física como mental. Por ejemplo, se le puede pedir al paciente que elabore algunos dibujos y, de acuerdo con ellos, se diagnostica su

ARTE: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

19

situación psicológica y se le ofrece un tratamiento, el cual puede ser un cierto tipo de música creadora de ambientes propicios para la curación de diversos males. Además, algunos estudios han demostrado que aquellos alumnos expuestos a las manifestaciones artísticas tienden a un mejor aprovechamiento en las demás áreas académicas. En un nivel más espiritual, pero no por ello menos real, podemos decir que el arte nos hace mejores seres humanos al darnos conciencia de nuestras capacidades.

1.3.8 El arte en la vida de todos En la vida cotidiana, todos tenemos más contacto con el arte de lo que creemos. Lo más probable es que en nuestra recámara tengamos algunas reproducciones artísticas y que al prender el televisor o radio entremos en contacto con música; al caminar por las calles en dirección a la escuela o centro de trabajo probablemente pasemos por edificios que tengan un cierto valor artístico, solamente tenemos que entrenar nuestros ojos y oídos para reconocerlo. Existen por supuesto los lugares en los que tradicionalmente se presentan o se exhiben obras de arte como los museos, las galerías, las salas de concierto, etc., pero, además de éstos, también tenemos multitud de maneras de entrar en contacto con el arte; enumeraremos aquí algunas.

Figura 1.6 El museo del Louvre en París.

20

UNIDAD I

En este tiempo quizá la fuente más importante para nuestra formación como espectadores inteligentes de las manifestaciones artísticas es Internet. En este enorme depositario de la cultura humana podemos encontrar no sólo información sobre las diversas manifestaciones artísticas sino también entrar en contacto, muchas veces de manera directa, con las obras de arte en sí mismas. Por ejemplo, podemos oír música de prácticamente todas las épocas y todos los países del mundo, podemos presenciar obras de teatro o funciones de danza que se están efectuando en otros continentes; entrar virtualmente a diferentes museos de los más importantes del mundo y caminar por sus salas, detenernos en algunas de las obras, acercarnos, leer sobre el creador, etc. Las posibilidades son materialmente infinitas. Existen, por supuesto, las grandes obras de la literatura disponibles en librerías y bibliotecas. También existen libros dedicados a las otras manifestaciones artísticas, como la pintura, escultura, arquitectura, etcétera. El papel de los museos es muy importante y va más allá de ser sólo depositarios de colecciones de objetos artísticos. Algunos organizan exposiciones con la intención de presentar una colección de objetos de tal manera que tengan una estructura que permita a quien los visite retirarse con una idea clara de un periodo, un estilo o un movimiento. Como puedes darte cuenta, el arte se halla a cada paso que damos en nuestra cotidianidad. Lo importante es mantener abiertos nuestros sentidos a las manifestaciones artísticas que están en nuestro alrededor y no conformarnos con lo que los medios masivos nos dan y consumimos pasivamente. Busca más allá y encontrarás nuevas formas y nuevas manifestaciones.

1.4 EL ARTE Y SU DESARROLLO SOCIAL E HISTÓRICO El arte, como ya brevemente hemos visto, no es un ente abstracto que existe en el limbo; todas las producciones artísticas se explican de muchas maneras por el contexto social e histórico al que pertenecen. Aunque podemos apreciar obras de arte de otras culturas y épocas, cada obra pertenece a su circunstancia, así como cada espectador contempla las obras de arte desde su propia perspectiva. Por ejemplo, para la antigüedad griega, que ha sido durante muchos años la fuente de conocimientos y sensibilidad artística de la cultura occidental, la fuente de la creación estaba encargada a las Musas, diosas que inspiraban a los artistas. Existía una musa para cada tipo de creación:

Calíope Clío Erato Euterpe Melpómene Polimnia Terpsícore Talía Urania

musa de la poesía épica o heroica musa de la historia musa de la poesía y canción amorosas musa de la música y la poesía lírica musa de la tragedia musa de la canción sagrada, de la oratoria y de la retórica musa de la canción coral y de la danza musa de la comedia y de la poesía bucólica y musa de la astronomía

ARTE: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

21

Figura 1.7. Las Musas: Clio, Euterpe y Talía pintadas por Eustache Le Sueur, pintor francés.

El arte era un aspecto tan importante para la vida de los griegos antiguos que los mismos dioses debían supervisar su existencia. Un caso curioso es el de la pintura y la escultura que en su tiempo no eran tenidos en muy alta estima por la sociedad griega. Según Platón, no podían representar la verdad, ya que solamente eran una copia de la realidad y además una copia imperfecta, “una sombra del mundo de las ideas”, su arte no era más que una habilidad, muy similar a aquel artesano que hace zapatos o el otro que moldea el hierro. A pesar de eso en la actualidad tenemos en muy alta estima el arte escultórico griego como una manera artística de representar fielmente la naturaleza con un énfasis especial en la figura humana y su belleza, para lo cual desarrollaron técnicas muy refinadas. Durante la Edad Media europea el énfasis cambió. Tanto la vertiente bizantina como la gótica fueron dominadas por la fuerza y el poderío de la Iglesia, por lo que la presentación de los pasajes bíblicos y los temas espirituales ganaron el espacio en un afán casi pedagógico de adoctrinar al espectador. De inspiración religiosa también, pero con resultados muy diferentes, encontramos a la tradición islámica que específicamente prohíbe la iconografía, es decir, la representación de imágenes de seres humanos o deidades. Debido a esto el desarrollo de un arte basado en las figuras abstractas o en la caligrafía dio como resultado piezas como el Taj Mahal en la India. Con un desarrollo impresionante por su particularidad hay que mencionar a China, donde florecieron muchas disciplinas artísticas que incluían el tallado en jade, la escultura en bronce, la cerámica (como el ejército de Terracota del Emperador Qin que veremos más adelante), la poesía, la música, etc., con múltiples variantes a lo largo de los años que reciben el nombre de las dinastías reinantes, por ejemplo, la dinastía Tang o la dinastía Ming, cada una con sus características propias.

22

UNIDAD I

De vuelta en la tradición occidental, un periodo importantísimo para el desarrollo del arte universal fue el llamado Renacimiento, en el cual se realiza un gran cambio: el elemento central se traslada de lo divino a lo humano. Esta modificación trajo como consecuencia nuevos temas y un nuevo interés en la figura humana. El Renacimiento dio paso a la época del iluminismo que desde un punto de vista filosófico consistió en un énfasis todavía mayor en los humanos y sobre todo, en una confianza absoluta en la razón humana, lo cual evidentemente se vio reflejado en el arte, que comenzó a plasmar las emociones e individualidades del artista. Para fines del siglo xix el desarrollo del capitalismo y esa nueva idea del arte dieron como resultado el comienzo de una gran serie de movimientos artísticos como el simbolismo, el impresionismo o el fauvismo, entre otros, que propiciaron la gran explosión artística que significó el siglo xx, con su búsqueda incesante de nuevas fronteras para la producción artística. El siglo xx fue testigo de una gran cantidad de descubrimientos científicos y tecnológicos que impactaron en el desarrollo del arte. El trabajo de Einstein o los descubrimientos de Sigmund Freud, que dejaron al descubierto las fuerzas del inconsciente, influyeron en el desarrollo de las prácticas artísticas de diversas maneras. Al mismo tiempo, Europa descubre otras culturas y comienza artísticamente un proceso que desembocará en la globalización actual: Picasso descubre las esculturas africanas y los grabados japoneses; Paul Gauguin descubre Tahití, etcétera. En diversas etapas del desarrollo de la humanidad algunos artistas se han agrupado públicamente e incluso se han dado a sí mismos un nombre y una declaración de principios conformando un grupo que durante un cierto periodo comparte una filosofía o una meta de tipo estético. Por lo general, dichos movimientos se veían a sí mismos como los depositarios de las tradiciones artísticas que les precedieron y al mismo tiempo como los visionarios sobre cuál debería ser el futuro del arte que ellos hacían. Normalmente compartían ciertos criterios estilísticos aunque esto no significaba que todos se parecieran. A pesar de pertenecer a un movimiento artístico cada uno de sus miembros poseía su propia creatividad y estilo.

Figura 1.8 André Breton, líder del movimiento surrealista.

Los movimientos tenían voceros e incluso muchos de ellos publicaban manifiestos en los que exponían sus puntos de vista sobre el mundo artístico que les precedía, el futuro del arte como ellos lo veían y su papel como líderes del mundo artístico. Algunos de los movimientos más famosos durante el siglo xix fueron, por mencionar algunos: el neoclasicismo, el romanticismo, el impresionismo, el nacionalismo, etcétera. En el siglo xx tenemos el cubismo, expresionismo, surrealismo, entre otros.

ARTE: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

I.

Entabla una discusión a partir de las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve la música? ¿Para qué sirve la poesía? ¿Para qué sirve la pintura? ¿Para qué sirve la arquitectura?

II. Visita el sitio “Visita museos de todo el mundo con un click” en la siguiente dirección http://www. noticiasdot.com/stilo/contenido/noticias/2004/0604/0506/viajes/viajes_050604-3.htm, y recorre algunos de los museos más famosos del mundo como el del Louvre, el National Gallery de Londres, el Museo del Prado en España o Museo Van Gogh de Holanda, entre otros y platica tus experiencias con tus compañeros.

Bargallo i Chaves, Eva. (2005). Atlas básico de historia del arte. Parramon. Eco, Umberto. (2005). La definición de arte. Destino Ediciones. Gombrich, Ernst. (1997). Historia del arte. Madrid, Debate. Hauser, Arnold. (2004). Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Debolsillo. Mercadal, Paula. (2009). Breve historia del arte (Todo Arte). Edimat Libros.

23

A

Actividad

UNIDAD I I

Las artes plásticas

El estudiante: • Entrará en contacto con las manifestaciones artísticas desde el punto de vista de la plástica. • Comprenderá el uso artístico de los colores y las formas a través de la exposición de algunas obras maestras del arte universal.

Introducción Las artes plásticas agrupan a todas aquellas manifestaciones que apelan a nuestro sentido de la vista, aunque de diferentes maneras, bidimensional para la pintura, tridimensional para la escultura y la arquitectura. Entra aquí también un buen número de las llamadas artes aplicadas como el diseño gráfico o el diseño industrial, así como nuevas manifestaciones como la fotografía o el graffiti. Para los fines de este curso hablaremos principalmente de la pintura, la escultura y la arquitectura.

LAS ARTES PLÁSTICAS

2.1

27

PINTURA. Conceptos generales

Desde el punto de vista artístico, la pintura es una forma de expresión en la que, mediante la representación visual, se plasma un contenido que apela a la razón o a los sentimientos del espectador. Los medios utilizados como base han sido numerosos a lo largo de la historia de la humanidad, desde las paredes de las cuevas de Altamira y Lascaux, hasta las pantallas digitales de la actualidad, pasando por el papel, la tela, la madera y el vidrio; prácticamente, cualquier superficie ha servido como vía de expresión artística. Lo mismo podemos decir de los materiales empleados para aplicar la coloración, que tradicionalmente han sido el carbón, el grafito y diferentes tinturas de agua o aceite, pero las formas de aplicar los colores a una base material son tan infinitas como los recursos de la humanidad. En fechas recientes se ha utilizado una multitud de técnicas y materiales para producir objetos artísticos que podríamos clasificar como pinturas, desde cemento y arena, hasta objetos pegados directamente sobre la pintura para añadir texturas. Además, cada vez se hace un mayor uso de las computadoras para crear digitalmente obras que pueden ser impresas en medios más tradicionales. Un elemento muy importante para la comprensión del arte pictórico es la composición. Ésta se refiere al proceso mediante el cual el artista arregla y organiza (compone) los elementos de la obra en la cual está trabajando. Para disponer de éstos normalmente los artistas se valen de una serie de reglas que la historia de la pintura ha ido almacenando como conocimiento común, aunque también se puede prescindir de ellas. Los elementos con que el artista cuenta para llevar a cabo la composición incluyen las líneas (rectas o curvas), las formas (regulares o irregulares), el color y la textura. Éstos se disponen en la superficie de la pintura siguiendo ciertos lineamientos que le dan forma y estructura a la obra final, como la perspectiva. Ésta es una técnica pictórica que ayuda al artista a dar la ilusión de profundidad en un medio que no la tiene; es decir, en un medio de sólo dos dimensiones, se puede dar la ilusión de tener tres gracias a la representación de los objetos de la composición en diferentes tamaños (los más cercanos se muestran más grandes y los más lejanos más pequeños) y por la manipulación de las líneas que conforman la composición. Es el caso de las vías del ferrocarril que, aunque sabemos que son perpendiculares, en una representación pictórica se unen dando la impresión de que se pierden en el horizonte.

Figura 2.1 Ejemplo de uso de la perspectiva en este fresco de Pietro Vanucci, el Perugino, en la Capilla Sixtina.

28

UNIDAD II

Aunque parece bastante obvio para nosotros, le tomó al arte occidental varios siglos desarrollar una teoría de la perspectiva. Hablaremos a continuación de algunas manifestaciones pictóricas que nos darán una idea de los logros artísticos que cubren casi toda la historia de la humanidad.

2.1.1 Pinturas rupestres Las pinturas más antiguas que la humanidad conoce están en Arnhem Land, en Australia; se calcula que tienen 60 mil años. Otro ejemplo más “reciente” es el de una gruta en Francia llamada Grotte Chauvet, que tiene aproximadamente 32,000 años y muestra representaciones de caballos, búfalos, rinocerontes, leones, mamuts y humanos. Las pinturas rupestres más famosas son las encontradas en las cuevas de Altamira, en España, o de Lascaux, Francia, en donde hasta la fecha se mantiene la discusión de que si realmente podemos considerarlas como una manifestación artística o eran sólo una forma de expresión de un pensamiento mágico religioso en que la pintura tenía un papel utilitario. Quizá nunca lo sabremos, pero lo que sí sabemos es que las pinturas rupestres son una muestra de la capacidad humana de observar la realidad y plasmarla en un medio capaz de despertar nuestra admiración a pesar del paso de los años.

Figura 2.2 Bisonte en las cuevas de Altamira en España.

2.1.2 La Mona Lisa Sin duda una de las obras de arte más reconocidas en la historia de la humanidad es la que conocemos como la Mona Lisa de Leonardo da Vinci. Es el retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo, rico comerciante originario de Florencia. El nombre viene de la contracción de Madonna en Mona, palabra que en italiano significa una dama de la nobleza. La pintura fue un retrato encargado por Francesco, quien la quería para adornar su nueva casa. La Gioconda, como también se le conoce, fue comenzada por Leonardo da Vinci en el año de 1503 y retocada continuamente durante años, aunque se dice que Leonardo siguió trabajando

LAS ARTES PLÁSTICAS

29

en ella hasta su muerte. Después de una historia azarosa en que incluso fue robada y recuperada, la Mona Lisa actualmente se encuentra en el Museo del Louvre, en París. La técnica utilizada para su manufactura es óleo sobre una tabla de madera de álamo y tiene unas dimensiones de 77 × 53 centímetros. La fascinación que esta obra ha ejercido la han convertido sin duda en la pintura más famosa del mundo. Representa a la Gioconda de frente con la mirada puesta en el espectador y el torso girado aproximadamente tres cuartos, con las manos cruzadas al frente, la derecha tomando ligeramente a la izquierda por la muñeca. El rostro es poco expresivo, pero resalta la boca que por su apenas sugerida sonrisa ha llamado la atención de los espectadores por centurias. La composición tiene una forma piramidal con la figura de Mona Lisa en el medio, con sus manos una encima de la otra formando la base de la pirámide. Ésta era una composición muy común en la época para los retratos, pero Leonardo logró darle una sensación de distancia con el espectador gracias a un manejo muy hábil de la luz sobre la cara, el escote y las manos que contrastan con lo sombrío del vestido. El fondo, aparentemente sin importancia, contribuye al carácter enigmático de la figura, con un paisaje que incluye algunos caminos, montañas, valles y ríos, así como un puente que parece tener poca relación con la figura central. Su fama ha dado como resultado que su imagen haya sido reproducida un sinnúmero de veces e incluso, parodiada formando ya, sin duda, parte del legado artístico universal.

2.1.3 La gran ola de Kanagawa Una tradición que contó con un desarrollo propio fuera de la influencia del arte occidental es la tradición del grabado japonés. Uno de sus principales exponentes fue Katsushika Hokusai, artista japonés del siglo xix, que pintó una de las obras más famosas del arte clásico de su país: La gran ola de Kanagawa, parte de una colección de 36 obras dedicadas al Monte Fuji. La obra está hecha sobre un bloque de madera y fue publicada originalmente en el año de 1832, durante el periodo Edo (1603-1868). A pesar de estar dedicado al Monte Fuji, éste sólo aparece en segundo plano y la parte más importante de la composición es una gran ola que amenaza a pequeñas embarcaciones pesqueras cerca de la prefectura de Kanagawa. El agua en movimiento siempre fue uno de los temas recurrentes de Hokusai y en esta obra en particular podemos ver cómo la espuma creada por la ola se convierte casi en un ente vivo que amenaza a los pescadores.

Figura 2.3 Estudio de Leonardo para las manos de la Mona Lisa. (Véase la ilustración de la Mona Lisa en la sección de color).

30

UNIDAD II

Figura 2.4 Dibujo de Katsushika Hokusai (Véase la ilustración de La gran ola de Kanagawa en la sección de color).

Actualmente se tienen copias de este grabado en lugares tan importantes como el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Museo Británico de Londres y la casa de Claude Monet, ahora un museo en Giverny, Francia. A lo largo de la historia de la humanidad pocas obras han sido tan reproducidas como ésta, tanto por la maestría de su autor como por la fuerza con la que retrata los elementos de la naturaleza. La BBC de Londres incluso realizó un documental completo dedicado exclusivamente a la obra de Hokusai titulada “The Private Life of a Masterpiece”.

2.1.4 El estilo churrigueresco El churrigueresco se refiere a un estilo arquitectónico que tuvo su origen en España en el periodo conocido como barroco, a finales del siglo xvii y buena parte del siglo xviii y que al ser transplantado a la Nueva España adquirió características propias y muy importantes para el desarrollo artístico de nuestro país. El nombre hace referencia al apellido Churriguera, perteneciente a una familia de arquitectos y escultores de origen catalán cuya figura más sobresaliente fue José Benito de Churriguera. Las características principales del estilo se basan en ornamentos muy elaborados que se encuentran normalmente en la fachada de los edificios, de una manera extrema y muy expresiva. Otro elemento de estilo muy importante es el estípite o columna churrigueresca que tiene la forma de un cono y obelisco invertido. Esta tendencia que se implanta en México, continuó con un desarrollo que fue haciéndose más complejo hasta llegar a una conjunción de figuras en una composición abigarrada hasta niveles nunca antes vistos, como el Sagrario Metropolitano que Lorenzo Rodríguez construyó a la mitad del siglo xviii, o la Catedral de la ciudad de Zacatecas, la parroquia de Santa Prisca, en Taxco, Guerrero, el retablo del templo de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México, ahora Museo Nacional del Virreinato.

LAS ARTES PLÁSTICAS

31

Figura 2.5 Interior de la parroquia de Santa Prisca, en Taxco, Guerrero (Véase la ilustración del Altar de los Reyes en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México en la sección de color).

2.1.5 El impresionismo El impresionismo fue un movimiento artístico muy importante que tuvo su primer impacto en la cultura occidental alrededor de la década de los años setenta del siglo xix en Francia, específicamente en su capital, París. La escena pictórica francesa en ese entonces estaba dominada por la Academia de las Bellas Artes, que tenía unos estándares muy estrictos y tradicionales respecto a lo que debería ser el arte de la pintura. Por ejemplo, se tenían en muy alta estima los temas históricos y/o religiosos, así como los retratos, mientras que los paisajes eran mirados con menosprecio, quizá por la preferencia de la Academia por los colores sombríos, además de que apoyaba un estilo en donde la obra se pareciera lo más posible a la realidad que retrataba. El impresionismo entró en choque desde el principio con estos preceptos debido principalmente a su espontaneidad, y al uso de la luz natural y los colores vivos. El nombre, impresionismo, fue utilizado por vez primera de una manera despectiva por un crítico de arte que empleó el título de un cuadro de Claude Monet que se llamaba Impresión, Amanecer. En su artículo el crítico de arte fue muy duro con los nuevos pintores e incluso llegó a decir que, a lo sumo, las pinturas de Monet eran meros borradores sin terminar. La aceptación se fue dando poco, a poco ya que tanto al gran público como a los críticos les tomó un tiempo darse cuenta de que era una visión artística original y novedosa. Los impresionistas causaron un gran revuelo porque significaron el rompimiento con las maneras y técnicas empleadas hasta ese momento. El uso de técnicas poco tradicionales para la época, como la utilización de pinceladas hasta cierto punto bruscas, que por la manera en que eran ejecutadas era visible cuándo la pintura ya estaba terminada; también hicieron un énfasis importante en las características pictóricas de la luz y el movimiento, retratando escenas comunes en ángulos poco usuales. Para crearlo, utilizaban sus colores básicos sin mezclar para obtener el impacto visual que ellos buscaban; la mezcla de los colores se daba principalmente en el ojo del espectador y no en la pintura misma.

32

UNIDAD II

Mucho de esto fue posible gracias a un adelanto técnico que fue la aparición de colores disponibles comercialmente que venían en tubos similares a los de las pastas de dientes. Eso permitió la aplicación de los colores básicos tal cual salían del tubo y mayor espontaneidad al trabajar al aire libre. La idea era capturar en las obras no el objeto en sí mismo sino la impresión que ese objeto en esa situación causaba en el artista y que quedaría plasmada en la obra; se intentaba capturar la esencia del sujeto y no tanto sus detalles mínimos. Se ha hablado mucho de la relación de los impresionistas con el reciente descubrimiento de la fotografía y el invento de cámaras que podrían llevarse a muchos lados. Por un lado, la fotografía los inspiró para capturar el instante y la realidad cotidiana y, por el otro, los convenció de no tratar de reproducir la realidad que para eso estaba ahora la fotografía, resultado del adelanto tecnológico que permitía capturar la realidad tan detalladamente; la pintura se ocupaba de expresar otras cosas que la fotografía no podía. Entre los pintores impresionistas más reconocidos encontramos a Paul Cézanne, Edgar Degas, Édouard Manet y Claude Monet. Uno de los pintores más famosos que fueron influenciados por el impresionismo y que formaron parte de la segunda ola de influencia del impresionismo fue Vincent van Gogh.

Figura 2.6 Niña con aro de Pierre-Auguste Renoir (1885).

2.1.6 El surrealismo El surrealismo es un movimiento artístico que se desarrolló en los años 20 del siglo xx y tuvo como epicentro la ciudad luz: París, en esos momentos la ciudad más importante para la cultura occidental. Los surrealistas tienen estilos artísticos muy diversos entre sí, pero comparten elementos comunes como la vocación contestataria y revolucionaria, según el mismo André Breton, tienen un gusto especial por presentar elementos sorprendentes en la composición, en la forma muchas veces de yuxtaposiciones inesperadas. Impresionados por los horrores de la Primera Guerra Mundial, este grupo de artistas comenzó a pensar de la misma manera criticando la confianza excesiva en la razón producto del iluminismo que, según ellos, era lo que había dado como resultado la guerra, aunado a los valores de la sociedad burguesa. Una influencia muy importante fue la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud que André Breton conoció al tratar psicológicamente a soldados de la guerra. Los hallazgos teóricos de Freud, como el análisis de los sueños, la libre asociación de ideas y la existencia del inconsciente, les motivaron a explorarlos de una manera artística en donde técnicas como la escritura automática o la representación de los sueños adquirieron una importancia considerable.

LAS ARTES PLÁSTICAS

33

En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto surrealista y en éste incluye lo siguiente: Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre: Surrealismo: “sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. En filosofía: “El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida”.

Aunque en sus inicios fue un movimiento predominantemente literario, pintores como Salvador Dalí y Joan Miró, se unieron dándole sus características más reconocibles por ejemplo; Dalí en su cuadro de 1931 La persistencia de la memoria representa unos relojes flácidos escurriéndose por las ramas de un árbol seco. Más tarde se uniría Luis Buñuel quien junto con Salvador Dalí crearon uno de los filmes surrealistas más famosos: Un chien andalou (1929). En México, la tradición surrealista ha tenido exponentes muy importantes como Frida Kahlo y la pintora inglesa, nacionalizada mexicana, Leonora Carrington.

2.1.7 El muralismo mexicano Uno de los movimientos artísticos de origen mexicano que se ha ganado el respeto de críticos de arte de todo el mundo es el muralismo, que coincide con el asentamiento político cultural de México después de la Revolución Mexicana y el periodo entreguerras a nivel mundial. Además de los planteamientos puramente artísticos, el muralismo mexicano estuvo muy influenciado ideológicamente por las corrientes marxistas de mediados del siglo XX además de reivindicar la tradición plástica indígena de Mesoamérica.

Figura 2.7 Esta pintura de René Magritte es parte de una serie titulada La traición de las imágenes y lleva la famosa inscripción “Ceci n’est pas une pipe”, “esto no es una pipa.

34

UNIDAD II

Asimismo el muralismo tuvo siempre un componente educativo muy poderoso, apoyado en sus inicios por José Vasconcelos encargado de la Secretaría de Educación Pública, quien les brindó los propios edificios públicos de la sep, entre otros, como espacios de creación. Hubo un buen número de muralistas dentro de este movimiento, pero los más destacados son tres: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, que si bien formaban parte del movimiento cada uno de ellos mantuvo siempre una línea artística muy personal y creativa. Diego Rivera, nacido en Guanajuato, provenía de una familia de posición acomodada. Muy joven se trasladó a la ciudad de México y comenzó sus estudios pictóricos en la prestigiada Academia de San Carlos. Demostró ser un alumno muy talentoso, tanto que el gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa, lo beca para estudiar arte en París. Vivió en el bohemio barrio de Montparnasse y entre sus amigos se encontraba la crema y nata de la intelectualidad y el arte en esa época con personajes como Amadeo Modigliani, quien pintó un retrato suyo en 1914, y Max Jacob. En esa época se vio marcado fuertemente por el cubismo, una corriente pictórica iniciada por los pintores Pablo Picasso y Georges Braque. Más tarde se inscribe en la corriente posimpresionista bajo la influencia de uno de sus artistas preferidos: Paul Cézanne. Durante este viaje visitó también Italia, donde los frescos renacentistas dejaron una importante huella. De regreso a México colaboró con el movimiento muralista impulsado por José Vasconcelos. Rivera fue conocido tanto por su estatura pictórica como por sus posiciones políticas y sus desplantes mediáticos. En 1922 fundó la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios y fue miembro del Partido Comunista Mexicano del cual se le expulsó más tarde.

Figura 2.8 Mural de Diego Rivera en Palacio Nacional.

LAS ARTES PLÁSTICAS

35

Sus obras principales son los murales que se hallan en la Secretaría de Educación, pintados en 1922, los de la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, estado de México (1925-27), y el Palacio Nacional en la ciudad de México (1929-30, 1935). Sus murales, acordes con el planteamiento educativo original de José Vasconcelos, son historias ilustradas que pueden leerse como un libro de texto. David Alfaro Siqueiros nació en Chihuahua a fines del siglo xix, en 1896. Su madre murió muy joven y después de vivir un periodo con sus abuelos paternos, llegó a la ciudad de México a vivir con su padre. Su carácter belicoso se puso de manifiesto apenas a los 15 años al participar en una huelga, en la Academia de San Carlos, donde estudiaba pidiendo la renuncia del director y la incorporación de nuevos métodos de enseñanza. Esta huelga dio pie a la creación fugaz de la famosa Academia “al aire libre” de Santa Anita. A los 18 entró a la Revolución dentro del bando carrancista, pero antes de que terminara el movimiento se fue a Europa, a París, donde se nutre con la savia del cubismo, además de estudiar profundamente a Cézanne. Allí se encuentra con Diego Rivera y viajan a Italia para estudiar a los grandes maestros del renacimiento. A pesar de tener un estilo pictórico muy diferente, compartió con Diego las ideas políticas aunque era mucho más radical. Pensaba, y durante toda su vida lo llevó a la práctica, que el arte y la política deben estar indisolublemente unidos. Se incorporó al movimiento muralista de José Vasconcelos en 1922 a su regreso a México. En 1938 luchó del lado de los republicanos en contra de Franco durante la guerra civil española. Participó en un intento de asesinato al exiliado ruso León Trotsky, por lo cual fue encarcelado y después exiliado en la Unión Soviética. De regreso en México fue encarcelado por cuestiones políticas de 1961 a 1964 y liberado gracias a un gran movimiento internacional.

Figura 2.9 Detalle del Poliforum Cultural Siqueiros en la Avenida Insurgentes de la ciudad de México.

36

UNIDAD II

Entre sus obras más famosas están: El retrato de la burguesía pintado en una escalera del Sindicato Mexicano de Electricistas; Del porfiriato a la revolución, en el Museo Nacional de Historia (1957-55); El pueblo a la Universidad, la Universidad para el pueblo, en Ciudad Universitaria de la ciudad de México (1952); y en el Poliforum Cultural Siqueiros en la ciudad de México (1965-1971), su última obra titulada La marcha de la Humanidad en la Tierra y hacia el Cosmos. José Clemente Orozco nació en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), Jalisco. Dos eventos marcaron su niñez: el primero fue haber perdido trágicamente su mano izquierda al jugar con pólvora. El segundo, mucho más gratificante, fue el hecho de que camino de la escuela estaba el taller de José Guadalupe Posada, un extraordinario e influyente grabador que trabajaba junto a una ventana que daba la calle. Orozco platicaba en su autobiografía que: Me detenía [de ida o de regreso de la escuela] y pasaba unos cuantos momentos encantados viendo á Posada... Esto fue el empujón que primero hizo que mi imaginación se pusiera en marcha y me motivó a cubrir el papel con mis más tempranas figuras; este fue mi despertar a la existencia del arte de la pintura. Como Rivera y Siqueiros, Orozco también estudió en la Academia de San Carlos. Aunque compartía con los otros grandes muralistas su visión izquierdista de la vida, tenía algunos puntos de desacuerdo como la no aceptación total de las bondades de la Revolución Mexicana, además de poseer una personalidad mucho más reservada que las de sus colegas. Entre sus obras más famosas están los murales que realizó entre 1922-1924 en la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México. Fue invitado a pintar una serie de murales muy importantes en Darnmouth y a su regreso a México, en su natal Jalisco, realizó trabajos en el Palacio Municipal de Guadalajara y sobre todo en el Hospicio Cabañas, donde realizó lo que muchos consideran sus obras maestras que incluye el famoso Hombre en llamas.

Figura 2.10 El hombre en llamas de José Clemente Orozco en el Hospicio Cabañas de Guadalajara (Fabien Dany - www. fabiendany.com).

LAS ARTES PLÁSTICAS

2.1.8 Arte huichol Visualmente, el arte huichol es uno de los más reconocibles dentro de las múltiples tradiciones indígenas de nuestro país. Su concepción estética ha sido identificada ampliamente dentro y fuera de nuestro país. Piezas de arte huichol forman parte de numerosas colecciones de arte popular en diversos lugares del mundo. Los huicholes, o como ellos mismos se llaman en su propio idioma, Wixáritari, que quiere decir “la gente”, están asentados en los estados de Jalisco y Nayarit, principalmente, a lo largo de la Sierra Madre Occidental. Aunque son más conocidos por el uso del peyote en sus ceremonias religiosas, los huicholes tienen una importante tradición artística proveniente de un artefacto de uso religioso que se llama nieli’ka. La nieli’ka se encuentra en casi todos los lugares en que llevan a cabo sus prácticas religiosas. Consiste en una tableta, cuadrada o redonda, a la cual se le aplica una base de cera de abeja y resina de pino, y después se le mezcla una serie de fibras multicolores en diferentes patrones que forman figuras, en su mayoría animales con figuras geométricas. Cada una de estas figuras mantiene una relación directa con el sistema de creencias religiosas y filosóficas de los indios huicholes y sus prácticas chamánicas. En 1963 se realizó la primera exposición de objetos artísticos huicholes en la ciudad de Guadalajara, lo que colocó esta tradición de una etnia mexicana en la escena artística mundial. En la actualidad este tipo de arte tradicional se ha ido desarrollando tanto por los avances tecnológicos que ahora permiten hilados más finos y por lo tanto representaciones más complejas, como por la creatividad individual de los artesanos dedicados a realizar estas piezas. Un desarrollo relativamente reciente ha sido la creación de figuras escultóricas en madera que son decoradas con cuentas multicolores con el mismo estilo y diseño que las tabletas originales. Las formas son muy variadas y van desde representaciones de animales, hasta máscaras o recipientes. Existen casos de artistas huicholes que han adquirido cierto renombre internacional como es el de José Benítez Sánchez, autor del cuadro Invocación a nuestra Madre la Lluvia, cuya descripción hecha por el mismo autor nos da una idea de la relación entre el arte huichol y su cultura religiosa. En medio de las flores de la noche, Kauyumari (a la izquierda) y sus asistentes, el espíritu del Sol, Taweviékame y el Espíritu del Fuego, Tatewarí, llamaron a nuestra Madre Lluvia por medio de cantos. La estrella de la mañana, quien está sobre Kauyumari (arriba izquierda), llama a la lluvia por su nombre por primera vez. Esto tuvo lugar en el mundo viejo, cuando Tatei Wiitari, nuestra Madre Lluvia, estaba viviendo dentro de una jícara sobre Tatewarí (arriba derecha) Cuando Kauyumari revela su nombre en cantos, dos nubes alargadas se elevan entre los lados de la jícara entre las llamas de Tatewarí (líneas amarillas y rojas). Entonces la lluvia comenzó a caer sobre las deidades, quienes están ahora rodeadas por nubes

37

38

UNIDAD II

de lluvia (formas de colores frente a las tres deidades). Cuando sintieron la lluvia, las deidades del Sol y el Fuego dijeron a Kauyumari: “¡Sí, esto es bueno! Creemos que debe ser así”. Kauyumari muestra cómo la lluvia aparecerá y cómo el chamán la llamará en el nuevo mundo, después de que el mundo de las tinieblas sea destruido. También decidió que debería hacerse una flecha (centro arriba) como ofrenda a nuestra Madre Lluvia. Así como las gotas multicolores caen enfrente del Espíritu del Sol (a la derecha de la flecha), así la lluvia lo cubre todo cuando aparecen las nubes de la lluvia. La lluvia cae primero en ciertos lugares húmedos, situados en las colinas que tienen árboles llamados “Kieviyeme” (literalmente: “que venga la lluvia”). Estos árboles están siempre empapados y escurren gotas de agua de sus ramas. Nunca deja de llover, porque el agua brota de estos árboles.

2.2

ESCULTURA. CONCEPTOS GENERALES

Una escultura es una obra artística cuya principal característica es que tiene tres dimensiones en oposición a las dos dimensiones de la pintura; es decir, las esculturas tienen ancho, largo y profundidad. El material utilizado es muy variado ya que se han hecho esculturas con prácticamente todos (de los más conocidos) por el hombre, pero, en general, los escultores se inclinan por aquellos materiales que tengan mayor duración. Los más escogidos son el mármol, la piedra caliza y el granito. Además del bronce, el oro, la plata, el jade y el marfil. En la actualidad se emplean también el acero y otros muchos materiales que pudieran parecer extraños, como el acrílico, la arena, el hielo o incluso partes de maquinarias o de objetos cotidianos. Los métodos de trabajo también son variados, desde el tradicional desbastamiento de la piedra con un cincel, pasando por el modelaje, el vaciado, la fundición hasta el ensamblado con maquinaria pesada. Así como los pintores realizan bocetos a lápiz o al carbón para tener una mejor idea acerca de lo que va a ser la obra terminada, los escultores trabajan maquetas, es decir, representaciones a escala menor de la escultura final, normalmente hechos de materiales menos duraderos pero más maleables como la arcilla, la cera o la plastilina.

2.2.1 El ejército chino de Terracota Una de las obras más espectaculares de la humanidad es el llamado Ejército chino de terracota creado durante el periodo de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) para formar parte de la tumba del emperador Qin Shi Huang. Este extraordinario ejemplo de arte funerario fue descubierto en

LAS ARTES PLÁSTICAS

39

1974 y es la representación de un ejército completo que se supone acompañaría al emperador en el más allá. Las 8,000 figuras son todas diferentes aunque parecen ser hechas a partir de un limitado número de moldes. El tamaño varía de entre 1.83 y 1.95 siendo las figuras más grandes las que corresponden a los oficiales de más alto rango.

Figura 2.11 Acercamiento a una de las más de 8,000 figuras del Ejército de Terracota del emperador Qin Shi Huang.

Las figuras representan, además de los soldados del ejército del emperador, diferentes tipos de guerreros, caballos, carruajes, acróbatas e incluso músicos, distribuidos de tal manera que son un ejército organizado jerárquicamente en formación militar listos para responder un ataque, incluso cuentan con un espacio arquitectónico destinado a las labores dirigentes del rey en el más allá que incluye varios espacios.

2.2.2 Las esculturas olmecas La cultura olmeca es una civilización precolombina que vivió en la región tropical del sur de Veracruz y parte de lo que actualmente es Tabasco. Se calcula que se mantuvo activa desde alrededor del 1400 hasta 400 años antes de nuestra era, lo que se conoce como el periodo formativo en Mesoamérica, que la convierte en la primera cultura conocida o como se le ha llamado: “la cultura madre”. San Lorenzo primero, y después La Venta fueron los dos centros olmecas más importantes; Tres Zapotes floreció ya en la época de decadencia. Particularmente importante para este curso es el hecho de que conocemos de la existencia de esta última gracias a su trabajo escultórico. No conocemos siquiera cuál era su nombre original, ya que “olmeca” es una palabra náhuatl que significa “la gente de hule”, refiriéndose a la práctica de extraer látex del llamado árbol del hule que crece en esa área. Se piensa que fue en esta región en donde posiblemente se originó el juego de pelota, por el descubrimiento de varias pelotas de hule del año 1600 antes de nuestra era.

40

UNIDAD II

Las cabezas monumentales son las piezas más conocidos, pero el trabajo escultórico olmeca comprende una gran variedad de piezas en diversos estilos y materiales que incluyen la arcilla, el basalto, el jade y la piedra, que eran obtenidos mediante un avanzado sistema de comercio como lo sugiere el uso de materiales de lugares tan lejanos como el valle del Río Motagua, en el este de Guatemala, donde se conseguía en esa época el jade, o El Chayal y San Martín Jilotepeque, en las altas montañas de Guatemala, una distancia de hasta 400 kilómetros. Las manifestaciones escultóricas olmecas pueden ser clasificadas en cuatro grupos:

1. Las cabezas colosales 2. Altares rectangulares que parecen tronos 3. Estelas y 4. Esculturas de libre formato como los gemelos de El Azuzul.

Las cabezas colosales son el elemento más visible de esta importante tradición escultórica. Se han encontrado hasta la fecha 17 y cada una de ellas es única, con características faciales y ornamentales particulares, a pesar de tener una misma estructura general coronada con algo que parece un casco. Debido a que no hay muchas referencias aparte de las cabezas mismas, se ha especulado mucho respecto a lo que representan (guerreros, gobernantes, jugadores de pelota...) pero para nosotros lo más importante es la capacidad de esta cultura para utilizar las diversas expresiones y demostrar el carácter o la personalidad del sujeto retratado.

Figura 2.12 Cabeza olmeca.

Las cabezas fueron esculpidas en bloques de piedra basáltica de origen volcánico de una sola pieza que provenía de lugares distantes a varias decenas de kilómetros, lo cual constituye una hazaña en sí misma, ya que se han realizado cálculos teniendo en cuenta los implementos técnicos disponibles en la época y se llegó a la conclusión de que se necesitaría el trabajo de alrededor de 1500 personas durante tres o cuatro meses para transportar dichos bloques de piedra. Algunas piezas, como El luchador, son de una técnica muy depurada y reflejan con claridad el modelo original; otras piezas, como El señor de las Limas, son más estilizadas y nos dejan ver un poco de la cosmovisión propia de este grupo étnico, mientras que otras son altamente estilizadas y representan criaturas inexistentes. Algunos elementos característicos en el estilo escultórico de los olmecas son la cabeza hendida y las comisuras de la boca vueltas hacia abajo, que aparece en muchas de las representaciones de los hombres jaguar.

LAS ARTES PLÁSTICAS

41

2.2.3 El David de Miguel Ángel La escultura renacentista más famosa de todas sin lugar a dudas, el David de Miguel Ángel. Éste la comenzó en 1501 y la terminó tres años más tarde; está realizada en mármol y mide un poco más de cinco metros de alto. Se supone que es la recreación del Rey David momentos antes de su pelea mítica con el gigante Goliat. Fue originalmente un encargo para formar parte de una serie de esculturas basadas en el antiguo testamento para la Catedral de Santa María del Fiore, en Florencia. La comenzó en 1464 Agostino di Duccio, asistente de Donatello, quien había hecho las dos primeras. La trabajó muy poco y se le asignó a Antonio Rossellino dos años después, pero tampoco prosperó. Así, el costoso bloque de mármol transportado con muchos trabajos desde las canteras de Carrara, en los Alpes, permaneció a la intemperie por 25 años, sin que nadie trabajara en él. Diversos escultores de la época, entre ellos Leonardo da Vinci, fueron consultados para ver si se podía hacer algo de ese bloque a medio trabajar. Fue el joven escultor Miguel Ángel, con apenas 26 años, quien convenció a los miembros del comité y le fue dada la comisión en la que trabajó por tres años. Para Miguel Ángel el trabajo del escultor consistía en liberar las formas que se hallaban esperando dentro del bloque de mármol. La pieza ya estaba ahí dentro de la piedra solamente tenía que ser descubierta. El David es un ejemplo de la pose llamada contrapposto, con una pierna relajada mientras la otra recibe todo el peso del cuerpo, lo que ocasiona que las caderas tengan una inclinación opuesta a la de los hombros, de ahí el nombre.

Mucho se ha hablado de las proporciones no armoniosas del David, ya que de hecho la cabeza, la parte superior del torso y las manos son más grandes de lo que las proporciones naturales lo exigirían. Una de las explicaciones más aceptadas tiene que ver con el sentido plástico de Miguel Ángel, quien al saber que la obra estaría colocada en un pedestal y que el ángulo normal de visión sería muy abajo, llegó a la conclusión de que debía esculpir la figura con las proporciones anatómicas con las que la hizo. Figura 2.13 El David de Miguel Ángel Buonarotti.

42

UNIDAD II

2.2.4 El pensador de Rodin El pensador es una de las esculturas más famosas del mundo. Fue creada por Auguste Rodin, un escultor francés que vivió en la segunda mitad del siglo xix y principios del xx. Rodin vivió en un periodo en que se revalorizó la corriente clásica en las artes pero al mismo tiempo se estaba gestando la corriente del impresionismo, que lo influyó en gran medida, tanto que a veces se le llama un impresionista en la escultura. Se le ha considerado como el primer artista moderno, ya que con su trabajo cambió la concepción de lo que comúnmente se tenía por escultura pública. Durante su juventud adquirió un vasto conocimiento sobre anatomía que aplicó brillantemente en sus esculturas de desnudos con un realismo tal que incluso algunas veces fue acusado de utilizar cuerpos humanos reales para crear sus moldes. Rodin pensaba que el papel del escultor era utilizar su sentido artístico para representar la realidad, pero con otros ojos, del mismo modo que los impresionistas con la pintura. El modelo no debe ejercer una dictadura sobre el artista quien debe estar en libertad de modificar lo que ve, para mostrar algo nuevo ante los ojos de los demás. Lo importante es representar lo que el artista quiere; si para ello se necesita modificar las proporciones anatómicamente exactas, el artista debe hacerlo, lo importante es el mensaje y no la técnica escultórica. Rodin había estudiado la anatomía no para ser dominado por ella, sino para usar el cuerpo humano como una herramienta de expresión de la psicología y los sentimientos humanos. Esta filosofía artística está perfectamente plasmada en El pensador, escultura que originalmente fue creada como una comisión del Museo de Artes Decorativas de París de 1880 y formaba parte de una obra más extensa llamada Las Puertas del Infierno, basada en la obra de Dante Alighieri, La divina comedia. La figura se llamó originalmente El poeta porque representaba a Dante mismo preocupado por las figuras representativas del pecado en las puertas del infierno. El proyecto se canceló y Rodin mantuvo la escultura en su taller hasta 1904, en que fue presentada al público.

Figura 2.14 El pensador de Rodin.

Una vez realizado El pensador adquirió un significado más universal, ya no era solamente el poeta atribulado sino que representaba al ser humano en su enfrentamiento ante la vida.

LAS ARTES PLÁSTICAS

2.2.5 El espacio escultórico En México existe una larga tradición de arte público representada magníficamente por nuestro movimiento muralista. Este carácter público de la obra de arte es recuperado a fines de la década de los cincuenta del siglo xx con el llamado movimiento escultórico geométrico monumental que retoma -dándole nuevas formas- gran parte de los descubrimientos estéticos del arte del siglo xx. Las obras de este movimiento son obras públicas como lo fueron las del muralismo, pero sin la connotación histórico-cívica que normalmente se asocia con los murales de Rivera, Orozco o Siqueiros. Se busca un significado estético propio integrándose por completo al paisaje urbano para vivificarlo con la fuerza de la creación artística. Uno de los mejores ejemplos de este tipo de escultura lo constituye el Espacio Escultórico que fue realizado bajo el auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México por seis escultores creadores de este movimiento en nuestro país. El Espacio Escultórico es un proyecto único en la historia de la cultura del siglo xx. Tuvo su origen en la Coordinación de Humanidades de la unam que dirigía en ese entonces el doctor Jorge Carpizo. La idea era revolucionaria desde su comienzo. Se pensó reunir el concepto de obra abierta con el de escultura monumental. La obra debía ser una creación colectiva e irse formando, poco a poco, con base en unos pocos elementos que fueran concretándose gracias a la fuerza creativa de los participantes. Los seis escultores que participaron fueron: Helen Escobedo, Manuel Felguerez, Mathías Goeritz, Hersúa, Sebastián y Federico Silva, todos ellos pertenecientes a la UNAM. Las premisas de que partieron esos seis creadores fueron muy sencillas. Se crearía una obra escultórica colectiva en un espacio previamente determinado del Pedregal de San Ángel, en la ciudad de México, teniéndose en cuenta las características del peculiar terreno de esa zona. Sin embargo, las cosas no resultaron tan sencillas ya que cada uno de ellos tenía una idea totalmente diferente, condicionada por los estilos propios, de lo que debía ser la obra en cuestión. Los pensamientos de los involucrados se reflejan muy bien en el llamado Manifiesto del Espacio Escultórico, firmado por los seis. Una de las condiciones para llegar a propuestas concretas de concepto y de diseño del Espacio Escultórico fue superar las contradicciones inherentes a nuestras muy diversas formaciones culturales y experiencias estéticas. No es común hoy que personalidades definidas en el campo del arte puedan subordinar su peculiar visión formal y su doctrina correspondiente a los intereses generales. El arte público es siempre un problema de interés colectivo; pero la complejidad de la organización social y el acelerado crecimiento de la comunidad exigen que los artistas que pretenden abordar el arte público acudan a una metodología científica ajena a toda imposición.

43

44

UNIDAD II

El trabajo de equipo y multidisciplinario es una manera de acercarse, con responsabilidad, a la comprensión de lo que debe significar para nosotros el arte en su relación con la vida del hombre en la urbe, arte que no sólo debe rescatar su carácter de valor testimonial sino de instrumento cultural transformador por la vía de la sensibilidad. Quienes participamos en el proyecto universitario del Espacio Escultórico hemos intentado poner en práctica principios olvidados por cientos de años: buscar hacer del arte un gran acontecimiento para todos y para siempre, superando, al menos en esta experiencia, el voluntarismo individualista, autosuficiente y caduco. El resultado es una gran escultura con características únicas. Físicamente es fácil de describir: se trata de una porción de terreno natural de la región de El Pedregal, circundada por una plataforma circular de un poco más de 13 metros de espesor. En dicha plataforma se encuentran 64 módulos poliédricos dispuestos en cuatro cuadrantes que corresponden a los cuatro puntos cardinales. Figura 2.15 Planta y detalles del espacio escultórico.

Figura 2.16 Espacio escultórico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es cuando entramos al terreno de la percepción estética que los problemas comienzan. Primero nos damos cuenta de que nuestra manera de “ver” la escultura no puede ser igual que si estuviéramos ante una obra tradicional. Para verla debemos caminar por ella; nuestra lectura debe ser corporal, no sólo visual o táctil. Caminando por el espacio escultórico lo primero que llega a nuestros sentidos es el carácter no formal de la lava volcánica petrificada. La obra empieza aquí, precisamente en la elección de ese terreno. El espíritu expresionista de los autores se plasma en este monumento a la destrucción volcánica, producto de los movimientos telúricos, empalmando la destrucción con la creación. Esta fuerza cautiva se hace más evidente cuando la comparamos con la realidad geométrica de la parte construida del espacio. Los módulos se suceden de una manera totalmente regular, contrastando con la “fuerza telúrica” del centro.

LAS ARTES PLÁSTICAS

El Espacio Escultórico, en su carácter de obra abierta, puede representar muchas cosas para nosotros; todas ellas válidas en la medida en que respondan a necesidades reales de expresión. Se ha hablado de un gran monumento a la nada, de un tributo a la lava volcánica, al hombre y a la vegetación unidos por un sentimiento cósmico y, sobre todo, a la síntesis dialéctica de la naturaleza y la cultura. La fuerza de la naturaleza contrastando con la razón humana para formar un todo único y armonioso.

2.3 ARQUITECTURA. CONCEPTOS GENERALES Podemos definir a la arquitectura como una disciplina artística que se dedica al diseño y construcción de edificios y otras estructuras para uso de los seres humanos. Como las demás artes, también involucra una disciplina científica y técnica pero para nosotros en este libro lo más importante es la posibilidad de la obra arquitectónica de despertar emociones en quien la contempla.

2.3.1 El Taj Mahal Una de las muestras esplendorosas de arquitectura relacionada íntimamente con el entorno cultural que le dio vida es el Taj Mahal, que fue ordenado por el emperador Mughal Shah Jahan en memoria de su esposa favorita Mumtaz Mahal en Agra, India; el nombre significa literalmente “la corona de Mahal”. La historia comienza en 1631 cuando la tercera esposa del emperador muere mientras daba a luz a su hijo número 16. La historia de amor y la posterior desesperación del emperador son legendarias; éste dispuso que se construyera un mausoleo en su honor. La construcción comenzó en 1632, siempre bajo la supervisión del emperador, y la llevó a cabo el arquitecto Ustad Ahmad Lahauri, junto con otros dos arquitectos y literalmente miles de artesanos y obreros trabajaron más de 20 años para construir esta joya arquitectónica. En la construcción de esta imponente tumba se utilizaron materiales que fueron traídos por más de 100 elefantes de todas partes de la India y Asia; más de 20,000 trabajadores generales y un buen número de artesanos de Bukhara especializados como escultores, calígrafos de Siria y Persia y otros formaban el equipo de esta magna obra. Todos los elementos están dispuestos de tal manera que corresponden a los deseos obsesivos del emperador por la simetría. Como toda obra de arte significativa, en la construcción del Taj Mahal se utilizan los elementos que le preceden, en este caso de la arquitectura persa, y al trabajarlos les imprimen un sello personal. A diferencia de las construcciones de la etnia mughal, que eran hechas normalmente de piedra arenisca, Shah Jahan tuvo la idea de emplear el mármol y piedras semipreciosas como parte del decorado de las paredes. El Taj Mahal es realmente un gran complejo de estructuras en donde el edificio del mausoleo de mármol con el domo dorado que conocemos es sólo la parte más vistosa y reconocida. Sin duda, el elemento central de todo el complejo es la tumba. Ésta es un gran edificio construido en

45

46

UNIDAD II

mármol que se encuentra sobre un pedestal cuadrado. Uno de los elementos más notorios es un gran umbral en forma de arco llamado iwan, además del gran domo y el remate ornamental de la parte superior. El domo central, hecho de mármol, tiene alrededor de 35 metros de alto con una forma parecida a una cebolla y está rodeado por cuatro domos de menor tamaño que imitan el diseño, pero ayudan a remarcar la majestuosidad del domo central. El remate ornamental originalmente fue construido en oro y fue reemplazado por uno de bronce, al inicio del siglo XIX; tiene en la punta una luna señalando hacia el cielo, un típico elemento islámico. La cámara principal contiene los sarcófagos de Mumtaz Mahal y Shah Jahan pero son falsos; los verdaderos están en una cámara en un nivel inferior.

Figura 2.17 Vista frontal del Taj Mahal.

Uno de sus elementos más evidentes una vez que nos acercamos al Taj Mahal son sus decoraciones, que consisten en la utilización de diversos materiales aplicados sobre la superficie exterior e interior del mausoleo. Sobre esas paredes podemos encontrar pintura, estuco, piedra o tallados. Como todo el concepto artístico pertenecía a los lineamientos del islamismo, y éste prohíbe el uso de figuras antropomórficas, los elementos decorativos consisten principalmente en formas abstractas, motivos vegetales y caligrafía. Todo esto contrasta con la sobriedad de la cámara mortuoria en la que reposan los cuerpos de los legendarios amantes, ya que la tradición musulmana prohíbe decoraciones elaboradas en las tumbas. Los cuerpos tienen las caras volteadas hacia la derecha, que es la dirección de La Meca. Otra parte muy importante del complejo arquitectónico era el jardín y el estanque fuertemente influenciados por la tradición de los jardines persas. El jardín original y su diseño hacían referencia a la creencia islámica que dice que el paraíso es un jardín de abundancia, regado por cuatro ríos que nacen de un solo manantial, marcando de esta manera los cuatro puntos cardinales.

LAS ARTES PLÁSTICAS

Desgraciadamente durante la ocupación británica los jardines originales fueron cambiados por otros también muy bellos pero que seguían la tradición inglesa.

En una libreta de pasta resistente comienza un álbum con reproducciones de obras de arte que recortes de revistas o bajes de Internet. Puedes hacer anotaciones alrededor de los recortes o incluso dibujar sobre ellos, poner textos graciosos, etcétera.

47

A

Actividad

2.3.2 Museo Nacional de Arte La influencia del Porfiriato en el desarrollo del arte en nuestro país es muy clara. Se impulsó todo aquello que significara acercarse a Europa, ya que se pensaba que era la cuna indudable de toda cultura verdadera. Se importaban maestros y se premiaba a los alumnos más adelantados con viajes de estudio al viejo continente, especialmente a Italia y Francia, lo que trajo como consecuencia un vacío artístico en la búsqueda de un estilo propio y, por lo tanto, un eclecticismo marcado. Esto, que es decisivo en todas las artes, cobra una importancia aún mayor cuando nos referimos a la arquitectura; las obras de construcción reciben en esa época su máximo apoyo del propio gobierno porfirista, que invariablemente las pone en manos de arquitectos franceses o italianos. Cabe recordar el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la ciudad, el Palacio Postal y el Museo Nacional de Arte, que nos ocupa ahora. El Museo Nacional de Arte, originalmente Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, responde por completo a las corrientes estéticas en boga en Europa a fines del siglo xix; sin embargo, forma una parte tan significativa de nuestro patrimonio cultural que no podemos pasar por alto su indudable valor artístico.

Figura 2.18 El Museo Nacional de Arte desde la Plaza Tolsá que incluye la estatua de Carlos IV conocida como El caballito de Manuel Tolsá.

48

UNIDAD II

El edificio fue construido para albergar a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del gobierno de Porfirio Díaz. En una época en que el auge ferrocarrilero estaba en su punto más alto, esta secretaría representaba la quintaesencia de la noción de progreso preconizada por el régimen. Significaba el fin del gran número de pequeños mercados dispersos en el territorio mexicano con el propósito de conformar uno solo, allanando así el camino para el avance económico. El proyecto dio inicio en 1901, año en que el entonces Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Leandro Fernández, comisionó a Manuel Marroquí, ingeniero mexicano y a Silvio Contri, arquitecto italiano, para que llevaran a cabo la edificación del palacio. El eclecticismo imperante se retrata muy bien en este edificio en sus varias facetas. La conjunción de estilos y formas diferentes es evidente cuando comparamos las formas sólidas de su estructura de inspiración neoclásica, con los refinamientos barrocos de gran parte de la decoración.

Figura 2.19 Detalle de las escalinatas del Museo Nacional de Arte.

A

Actividad

El acierto más importante de Contri fue la perfecta combinación de estos dos polos opuestos: la ostentación palaciega y la funcionalidad. El estilo predominante es el neorrenacentista que se conforma a base de elementos clasicistas de varias épocas. Mención especial merece el acierto logrado al romper la alineación natural del diseño urbano y proporcionar a la edificación con una plaza frontal, que hace posible la apreciación del propio edificio en oposición al Palacio de Minería, contrastando sus estilos representativos de dos épocas de nuestra historia.

La obra estuvo terminada en 1911 y albergó durante muchos años a la citada Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y, posteriormente, al Archivo General de la Nación, para, por Decreto Presidencial, el 19 de julio de 1981 pasar a albergar al Museo Nacional de Arte. Así, el Palacio de Comunicaciones -una obra de arte en sí misma- es ahora depositario del patrimonio artístico de México.

Con la reproducción a color de la “Invocación a nuestra madre la lluvia” a la vista, localiza los elementos descritos por su autor.

2.3.3 La sagrada familia de Gaudí Una de las obras arquitectónicas más reconocibles del siglo XX es el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como La Sagrada Familia. Es la obra maestra del arquitecto catalán Antoni Gaudí (1852-1926) uno de los artistas más peculiares que ha dado el siglo XX, fue

LAS ARTES PLÁSTICAS

49

comenzada en 1882 y no estará acabada sino hasta el 2026; a pesar de eso es una joya artística de la humanidad y monumento imprescindible para el paisaje urbano de Barcelona, España. El proyecto original fue encargado a otro arquitecto que renunció apenas a un año de haber iniciado; Gaudí lo retoma y lo rediseña de pies a cabeza. Los últimos 15 años de su vida los dedicó en cuerpo y alma al proyecto hasta su muerte. Cuando se le comentaba a Gaudí del porqué la duración tan larga de este trabajo se dice que contestaba: “Mi cliente no tiene prisa”, refiriéndose evidentemente a Dios. Después de su muerte, en 1926, la obra ha continuado bajo la supervisión de varios arquitectos quienes han intentado mantener el estilo inicial, a pesar de que los planos y las maquetas originales se perdieron durante la guerra civil española. La intención original de Gaudí era hacer de la Sagrada Familia, en sus propias palabras, “el último gran santuario del cristianismo”. Para lograrlo se encargó de incorporar en su diseño multitud de elementos simbólicos. Sin duda los más vistosos son las torres con su peculiar forma, que en un total de 18 representan a los 12 apóstoles, a los cuatro evangelistas, a la Virgen María y a Jesucristo, yendo de la más baja hasta la más alta en ese orden. Las torres correspondientes a los evangelistas estarán coronadas por esculturas que representan la simbología tradicional de cada uno de ellos: el toro representa a San Lucas, un hombre alado a San Mateo, un águila a San Juan y un león a San Marcos. La torre que representará a Jesucristo medirá exactamente un metro menos (170 metros) que la montaña más alta de la región, Montjuïc, porque Gaudí creía que su propio trabajo no debía superar el trabajo de Dios. Las tres fachadas estarán dedicadas, a la Navidad hacia el este, a la Gloria hacia el sur y a la Pasión al oeste. Figura 2.20 La sagrada familia de Antoni Gaudí.

Un ejemplo interesante de su concepción artística son las columnas interiores, con su diseño que puede parecer caprichoso pero que representa muy consecuentemente el estilo del arquitecto, con superficies variadas resultado de la intersección de diferentes modelos geométricos, como una base cuadrada que se convierte en octagonal a medida que la columna sube, y después llega a tener forma circular.

50

UNIDAD II

Aunque es posible relacionar algunos de los elementos estilísticos de Gaudí con algunos movimientos artísticos, como es el caso de las torres de la fachada de la Natividad que parecen estar inspiradas por el cubismo que en ese entonces era muy popular, el estilo de Gaudí no tiene comparación y parece emanar directamente de la naturaleza. Parte del estilo de Gaudí y muestra del extremo cuidado que puso para reflejar el simbolismo religioso son las palabras retomadas de la Biblia que aparecen en diversos lugares del edificio en diferentes idiomas, incluido por supuesto, su idioma natal el catalán.

2.3.4 Art Decó El Art Decó fue un movimiento muy importante en muchas áreas de las artes plásticas que irrumpió en la escena artística alrededor de 1925 como una respuesta al clima de austeridad impuesto necesariamente durante la Primera Guerra Mundial; era un estilo visto en la época como moderno y funcional, pero al mismo tiempo elegante y glamoroso. Su influencia se dejó sentir en varias áreas de las artes plásticas como la arquitectura y la pintura y en algunas de las llamadas artes aplicadas, como el diseño industrial o el diseño de modas. A principios del siglo xx en Francia se formó un colectivo de artistas que tenían el nombre de La Société des artistes décorateurs (La sociedad de artistas decoradores), quienes en 1925 organizaron la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes (Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas); el grupo tuvo una gran influencia en el ramo de las artes y de donde se toma el nombre de Art Decó. La esencia de su estilo proviene del uso de formas geométricas de una manera repetitiva y simétrica, pero utilizada de tal manera que daban idea de modernidad que preconizaba la elegancia propia de la época. Se caracterizaba también por el uso de materiales modernos como el cristal y el acero inoxidable.

Figura 2.21 El Edificio Chrysler de Nueva York.

A diferencia de otros movimientos de la época, como el surrealismo, que estaban conectados con filosofías de cambio social, el Art Decó siempre tuvo una imagen hasta cierto punto frívola y puramente decorativa. Comenzó en Europa como una mezcla de diferentes movimientos artísticos de la época como el neoclasicismo, el cubismo y el futurismo, entre otros, y continuó en los

LAS ARTES PLÁSTICAS

Estados Unidos a lo largo de los años 30. Algunos de los ejemplos arquitectónicos más conocidos son los edificios Empire State y Chrysler, ambos en la ciudad de Nueva York. Otro ejemplo muy conocido es el trasatlántico Queen Mary (Reina María), cuyo diseño de interiores es una muestra clásica de este estilo artístico.

2.3.5 La Bauhaus Bauhaus, que en alemán significa la “casa del edificio” o “Escuela de construcción”, es el nombre con el que se conoce a una institución de enseñanza que probó ser una influencia muy importante en el mundo de la arquitectura y el diseño industrial, principalmente. La Bauhaus nació en un contexto histórico muy definido. La Primera Guerra Mundial había terminado con la derrota de Alemania, que vino acompañada con la caída del régimen monárquico alemán y el consecuente advenimiento de la República de Weimar, la cual realizó como una de sus primeras acciones la abolición de la censura, que había sido particularmente dura en la monarquía. Esta situación era propicia para el surgimiento de nuevas tendencias artísticas, que fueron perseguidas por el antiguo régimen. Además, la todavía joven Unión Soviética y sus propios experimentos artísticos como el constructivismo, eran una fuente de influencia importante para los artistas de izquierda de esa época en la Alemania republicana. Entre las características más importantes del estilo Bauhaus están el uso de formas simples sin ornamentación, la perfecta armonía de la función de un edificio u objeto con su diseño y la creencia de que los objetos producidos en masa también podrían o deberían ser objeto de valuación estética. El nombre oficial era Staatliches Bauhaus y estuvo en funciones desde 1919 hasta 1933. Fue fundada por el arquitecto Walter Gropius en la ciudad alemana de Weimar. La idea inicial era crear una obra de arte total en la que el edificio fuera parte de una concepción global en donde todas las artes tuvieran cabida. Pronto la Bauhaus ganó prestigio en parte por su planta de maestros que incluía a muchos artistas, arquitectos y diseñadores de la vanguardia europea, como Paul Klee o Vasili Kandinski. En 1925, por problemas con el nuevo más conservador y gobierno de la provincia de Turingia, la Bauhaus se muda a Dessau, en donde tiene lugar un cambio de dirección. Gropius invita a Hannes Meyer a hacerse cargo de la escuela de arquitectura, quien se queda como director de la Bauhaus. A Meyer se le deben dos edificios importantísimos para el desarrollo del estilo de la Bauhaus, los edificios de apartamentos comisionados por el gobierno de la ciudad y el cuartel general de la Escuela Federal de los Sindicatos Alemanes en Bernau.

51

52

UNIDAD II

Meyer, sin embargo, tenía una personalidad conflictiva y era poco paciente con los elementos no prácticos del quehacer arquitectónico como la estética. Además, poseía una tendencia política que empezaba a ser peligrosa con el advenimiento en el horizonte del Partido Nacionalsocialista o Nazi. Fue sustituido por Mies van der Rohe en 1930. No obstante, nubes oscuras se cernían sobre el horizonte. Algunos teóricos de la arquitectura, simpatizantes del partido Nazi, habían comenzado a clasificar la labor de la Bauhaus como “no alemana” criticándolos por su estilo modernista, que caracterizaban como extranjero, probablemente judío. La escuela fue cerrada en 1933, año en que el partido Nazi tomó el poder. A pesar de que la Bauhaus desapareció, su influencia se dejó sentir en multitud de proyectos arquitectónicos alrededor del mundo, principalmente en Europa Occidental, los Estados Unidos, Canadá y peculiarmente la ciudad de Tel Aviv, que tiene tantos edificios construidos (más de 4,000) según los lineamientos de la Bauhaus, que las Naciones Unidas la nombró por esa razón Sitio de Herencia Cultural de la Humanidad en 2004. Figura 2.22 La Bauhaus de Dessau.

A

Actividad

I. En una libreta de pasta resistente comienza un álbum con reproducciones de obras de arte que recortes de revistas o bajes de Internet. Puedes hacer anotaciones alrededor de los recortes o incluso dibujar sobre ellos, poner textos graciosos, etcétera. II. Busca en Internet reproducciones de obras del grupo surrealista y nárralas como si fuera un sueño a tu grupo, al terminar discutánlas. III. Busca reproducciones de los murales de Diego Rivera en Palacio Nacional y llévalas a tu clase de historia para tratar de reconocer los pasajes de nuestra historia a que se refiere cada uno de ellos.

LAS ARTES PLÁSTICAS

Acha, Juan. Expresión y apreciación artísticas. México, Trillas. Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Eudeba. Fernández, Justino. Arte mexicano desde sus orígenes hasta nuestros días. México, Porrúa. Fleming, Williams. (1989). Arte, música e ideas. México, McGraw Hill. Jamusezack. Técnica de los grandes maestros. Blume. Historia del Arte Mexicano. ed. SEP/INBA/SALVAT. Westheim Paul, et al. Cuarenta Siglos de Plástica Mexicana. (3 tomos), México, Herrero, S. A.

53

Pintura rupestre en Lascaux, Francia

El señor de Las Limas

Jesucristo en un mosaico de la Basílica Bizantina de Santa Sofía en Estambul, Turquía.

Altar de Reyes de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México

La Gioconda (Mona Lisa) de Leonardo da Vinci (1452-1519)

La gran ola de Kanagawa. Autor: Hokusai (japón, 1760-1849)

El desayuno sobre la hierba de Édouard Manet (1832-1883).

Invocación a nuestra Madre la Lluvia de José Benítez Sánchez.

UNIDAD III

Las artes interpretativas

El estudiante: • Entrará en contacto con las manifestaciones artísticas desde el punto de vista de la escena, específicamente la música, la danza, el teatro y el cine. • Comprenderá el uso artístico de los sonidos, el movimiento y la puesta en escena a través de la exposición de algunas obras maestras del arte universal.

Introducción Las artes interpretativas también han sido llamadas artes de la escena porque necesitan para su presentación un lugar donde pueda estar el público; aunque esto ya no es tan cierto ahora con el desarrollo de la música grabada y métodos para capturar en video interpretaciones, pero hasta buena parte del siglo XX, la única manera en que se podía ser testigo de una obra musical, una obra de teatro y un baile era mediante la presencia física de los intérpretes.

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

3.1

65

MÚSICA. Conceptos generales

La materia prima de la música es el sonido y a partir de él, organizándolo, este arte apela a nuestro sentido del oído y después a nuestras emociones. Los lineamientos rectores de la organización del sonido para producir música han cambiado de civilización a civilización a lo largo de los miles de años de existencia de la especie humana. A diferencia de las artes plásticas, no tenemos registros confiables de cómo es que la música sonaba en la antigüedad; su carácter volátil no permite conocer la manera en que se formaban los sonidos en la prehistoria o incluso bien avanzada nuestra era, aun cuando en diferentes culturas aparecieron formas de preservar de alguna manera los sonidos musicales. De lo que sí podemos estar seguros es que la música existió desde mucho antes de que se inventara la notación musical o cualquier otro medio de preservarla. La necesidad de producir sonidos parece intrínseca a nuestra propia humanidad y aunque no sabemos cómo sonaba, sí sabemos que todas las culturas han tenido a la música en un lugar especial. Actualmente se presenta de muchas maneras: desde una pieza musical escrita totalmente por un compositor, interpretada después por uno o varios músicos (desde un pianista hasta incluso varias orquestas sinfónicas juntas) hasta el músico que simplemente deja fluir la inspiración de manera espontánea e improvisa una serie de melodías en su instrumento sin mediar partitura, pasando por los ensambles folclóricos que a partir de estructuras heredadas de la tradición van recreando cada vez viejos sones que de esa manera se mantienen frescos y vivos. La música se escribe en partituras, pero la partitura no es la música, simplemente es un medio de preservación, como los que aparecieron durante el siglo veinte, el acetato, el disco compacto, los medios digitales, etcétera. La improvisación es una técnica de hacer música en la que el ejecutante, trabajando dentro de un marco dado, realiza formas melódicas, armónicas y rítmicas que no estaban hechas de antemano ni fueron aprendidas de memoria; es decir, el ejecutante crea música en ese mismo instante. Esta modalidad ha sido utilizada por prácticamente todas las culturas musicales del mundo.

Figura 3.1 Códice Mexica mostrando a un músico tocando el teponaztle.

66

UNIDAD III

La tradición occidental de la música elaboró a partir de la Edad Media un efectivo sistema de transmisión que es la notación musical, que nos ha permitido conocer una de las tradiciones europeas más importantes: el canto gregoriano, música eclesiástica que se cantaba a una sola voz, de cuya belleza todavía podemos ser testigos gracias a grabaciones contemporáneas que nos muestran su peculiar forma. Posteriormente, la música fue adquiriendo cada vez mayores recursos técnicos hasta que llegamos al Renacimiento, en donde la mayor parte de la música que se conserva es de régimen secular y el manejo de varias voces desemboca en el llamado contrapunto.

Figura 3.2 Ejemplo de escritura musical en la Edad Media.

A

Actividad

Ya para el siglo xvii la notación musical estaba plenamente estandarizada y permitió desarrollos tan significativos como los grandes monumentos musicales de la época barroca con nombres tan importantes como Georg Friedrich Händel y sobre todo, Johann Sebastian Bach, quienes llegaron a la creación de formas musicales que serían muy importantes para los siglos por venir, como la fuga, la sonata y el concierto.

Localiza en Internet tres obras musicales que nunca escucharías: a nivel regional, a nivel de la República Mexicana y a nivel continente americano y en el resto del muno y compártela con tus compañeros.

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

67

3.1.1 La Novena Sinfonía de Beethoven Obra cumbre del movimiento de la música de concierto europea conocido como romanticismo, la sinfonía número 9 de Ludwig van Beethoven corona la carrera de compositor del también llamado Sordo de Bohn. Esta sinfonía, marcada con el número de Opus 125 en la obra del compositor alemán, es sin duda una de las obras de música sinfónica no sólo más popular sino importante y con mayor trascendencia. El mundo está transitando del feudalismo al capitalismo y la etapa de la Ilustración se halla en pleno apogeo con su confianza absoluta en la razón humana. Los ecos de la Revolución Francesa con su “liberté, egalité, fraternité” y de la Independencia de los Estados Unidos están todavía presentes. Beethoven encarna de muchas maneras estas nuevas realidades; por ejemplo, es un músico que vive de lo que su música produce y no depende del mecenazgo de algún noble para sobrevivir. Era una figura extremadamente popular y su novena sinfonía era esperada con expectación, puesto que ya habían pasado 10 años desde su anterior y exitosa sinfonía. El estreno se llevó a cabo el 7 de mayo de 1824, en el Teatro de la Corte Imperial, en Viena, que estaba totalmente lleno, convocados por el genio del gran compositor, pero también por el conocimiento de su precario estado de salud y el hecho de que quizá ésa sería su última gran composición. Las crónicas recogen la escena. Beethoven, desde el podium del director, dirige de memoria la sinfonía porque no puede oír una sola nota, su sordera es completa y tampoco se da cuenta del pandemonium en que se convirtió el teatro una vez terminado el último movimiento; la gente aplaudía y gritaba a más no poder, extasiada por el genio del músico, pero éste no se daba cuenta. Entonces uno de los músicos lo voltea se percata del tamaño del éxito y rompe a llorar. La Novena Sinfonía utiliza como base una orquesta sinfónica clásica, con su sección completa de cuerdas a las que se le añaden secciones de alientos maderas y alientos metal, además de una dosis importante de percusión. A eso se le añade un coro y un cuarteto vocal solista (soprano, contralto, tenor y bajo). La obra fue comisionada por la Sociedad Filarmónica de Londres en 1817, pero Beethoven ya había tenido la idea de utilizar los versos de Schiller desde muchos años antes, cuando apenas

Figura 3.3 Retrato de Beethoven pintado por Joseph Karl Stieler en 1820.

68

UNIDAD III

contaba con 22 años y había realizado ya una serie de notas y apuntes al respecto. Sin embargo, comienza a trabajar de lleno en ella a partir de 1818 y la termina 6 años después, en 1824. La obra consta de cuatro partes o movimientos.

1. El primero es marcado como Allegro ma non troppo, un poco maestoso, que quiere decir Rápido pero no mucho, un poco majestuoso. 2. El segundo movimiento Molto vivace presto es bastante rápido y contundente y ha sido calificado por eso como “el infierno en llamas”. 3. El tercer movimiento es de una intensidad mucho menor debido a un ritmo más lento. 4. El cuarto movimiento parece como una recapitulación de todos los temas de la sinfonía e incluso han dicho algunos críticos que es una sinfonía completa en un solo movimiento.

Para la parte vocal utiliza como base un poema de Schiller que conocemos como el Himno a la Alegría, al que Beethoven añade y modifica algunas partes.

A

Actividad

La trascendencia de esta obra es incalculable, muestra de ello es el hecho de que desde 1972 el himno de la Unión Europea es un arreglo de la parte coral de su último movimiento.

Busca en Internet la letra traducida del Himno a la Alegría y escucha el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, intenta imaginar la figura de Beethoven sordo completamente, conduciendo la orquesta.

3.1.2 El nacionalismo musical Uno de los subgéneros dentro de la música de concierto europea es el nacionalismo. Compositores de diversos países pensaron que podían utilizar motivos musicales provenientes de sus temas folclóricos, ya fuera que representaran un país, una región o una etnia. De esta manera los compositores emplearon los medios propios de la música de concierto europea (las mismas instrumentaciones, las mismas estructuras musicales, etc.) pero tomando como materia prima melodías, ritmos y otros aspectos de la música que tocaba y cantaba el pueblo. El movimiento parece haber comenzado en la Rusia zarista que bajo las órdenes de Pedro el Grande (1689-1725) había desarrollado un ambiente muy saludable de música de conciertos pero dominada por los músicos alemanes que el zar había ordenado llevar a Rusia, los que por supuesto no tenían ningún conocimiento de la música tradicional de ese país. No fue sino hasta que Mikhail Glinka (1804-1857), un compositor que había estudiado música en la Europa occidental, redescubrió sus propias tradiciones rusas, que nació la primera composición de concierto del movimiento nacionalista.

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

En su ópera, titulada Una vida para el zar, Glinka incluyó dos melodías folclóricas rusas y algunas otras melodías originales pero con características folclóricas. A Glinka siguieron Modest Mussorgsky (1839-1881), Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908) y Alexander Borodin (1833-1887), también rusos. Pronto seguirían otros países que por estar en la periferia cultural y económica vieron en la música la oportunidad de apoyar su posición política nacionalista, en Checoslovaquia, Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-1904); en Noruega Edvard Grieg (1843-1907); en Finlandia Jean Sibelius (18651957) e incluso en España con exponentes como Isaac Albéniz (1860-1909), creador de la extraordinaria Suite Iberia o Enrique Granados con sus Goyescas (1911), inspiradas en la obra del gran pintor español Francisco de Goya. En México tuvimos un buen número de compositores muy importantes que ya en el siglo xx siguieron los lineamientos de la corriente nacionalista, como Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Blas Galindo y José Pablo Moncayo.

3.1.3 El huapango de Moncayo Le correspondió a José Pablo Moncayo García (1912–1958) componer una de las obras más famosas del llamado movimiento nacionalista mexicano: El huapango. Moncayo nació en Guadalajara, Jalisco, pero aun antes de cumplir los 20 años comenzó a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música donde tuvo a maestros legendarios como Eduardo Hernández Moncada, Candelario Huízar, Vicente T. Mendoza y Gerónimo Baqueiro Foster. Formó parte del famoso taller de composición de Carlos Chávez junto con sus contemporáneos Daniel Ayala, Blas Galindo y Salvador Contreras, con quienes formó el llamado grupo de los Cuatro. En 1941 su maestro Carlos Chávez, quien dirigía la Orquesta Sinfónica Nacional decidió hacer un programa especial dedicado a la música mexicana. Para ello recurrió a algunas obras ya presentadas con anterioridad, pero también pidió a Contreras y a Moncayo escribir algo especial para el concierto. Por lo anterior, Chávez envió a Moncayo a un trabajo de campo a la costa de Veracruz. Lo acompañaba Blas Galindo y comenzaron a transcribir en notación musical lo que escuchaban, proceso que se les dificultó porque según Moncayo, los músicos nunca cantaban una melodía de la misma forma dos veces. A pesar de ello logró colectar una serie de sones y el resultado fue una obra sinfónica que está basada en sones jarochos tradicionales como “El

69

Figura 3.4 El cantante Feodor Chaliapin en su papel de Ivan Susanin en la ópera de Mihail Glinka, Una vida para el Zar

70

UNIDAD III

Siquisirí”, “El balajú” y “El gavilancito” pero mantiene su presencia como composición orquestal.

Figura 3.5. Litografía de Casimiro Castro (1826-1889) titulada Trajes mexicanos, un fandango

A

Actividad

El estreno fue el 15 de agosto de 1941, en el Palacio de Bellas Artes con Carlos Chávez al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional y hasta la fecha es una de las muestras más interesantes del movimiento nacionalista en la música de concierto de México.

Escucha en grupo atentamente el Huapango de Moncayo y traten de encontrar las partes en que hace uso de sones jarochos.

3.1.4 Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band La Banda del Club de los Corazones Solitarios del Sargento Pimienta es una de las grabaciones más famosas en la escena musical internacional de la segunda mitad del siglo XX. Fue grabado en Londres por The Beatles, un grupo musical británico de rock en 1966. Los Beatles se encontraban en un periodo de madurez creativa luego de siete discos de estudio y haberse convertido en la agrupación musical más exitosa de todos los tiempos. Habían tomado ya la decisión de no realizar presentaciones en vivo, lo cual influyó directamente en la concepción artística de este disco, ya que de ahí en adelante se convirtieron en una agrupación meramente de estudio, lo que les dio una libertad creativa sin precedentes, pues no tenían que preocuparse de cómo iban a ejecutar la música que crearan sino que lo que estaban produciendo en el estudio era ya en sí la obra musical.

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

71

Las composiciones y arreglos que formaron el disco representan un grado muy alto de innovación y creatividad dentro del llamado movimiento de rock psicodélico, aunque el material musical del disco no sólo se queda en el rock sino que además estuvo muy presente la música de concierto europea (óigase el ensamble de clarinetes en “When I’m Sixty-Four”) y la música tradicional de la India, ésta gracias a la relación que George Harrison, el guitarrista líder de la banda, había tenido con el gran citarista hindú Ravi Shankar. El concepto original del disco era crear una banda ficticia que les permitiera la experimentación de una manera más libre pero al mismo tiempo lograr una unidad debida a la estructura cuidadosamente calculada del orden de las canciones, la densidad de los arreglos y las transiciones entre canciones, creando lo que después sería conocido en el ambiente como un álbum-concepto. Así, aunque algunas de las canciones no fueron compuestas específicamente para este proyecto al final el disco completo se estableció como una obra de arte válida estéticamente con una coherencia interna innegable. La grabación se realizó en un estudio cuya capacidad era de cuatro canales que para los estándares de la industria en nuestros días es muy poco pero fue suficiente para crear el disco. Para lograr el objetivo la banda no solamente utilizó sus propios recursos como músicos, sino que añadió a otros músicos que llegaron a formar orquestas completas. Además de la orquesta los Beatles utilizaron el órgano, la cítara, la tambura, el clavicordio y, sobre todo, el uso de técnicas de producción de estudio innovadoras y nuevos usos de los efectos electrónicos.

Figura 3.6 Portada del disco La Banda del Club de los Corazones Solitarios del Sargento Pimienta.

72

UNIDAD III

A

Actividad

No relacionado con la música pero parte importante del concepto del álbum es la portada dirigida artísticamente por Robert Fraser, diseñada por Peter Blake y su esposa Jann Haworth, y fotografiada por Michael Cooper. La portada nos muestra a los integrantes de la banda en medio de un collage de personajes y objetos que incluyen a Marlene Dietrich, Carl Gustav Jung, W.C. Fields, Bob Dylan, Marilyn Monroe, Aldous Huxley, Karlheinz Stockhausen, Sigmund Freud, Edgar Allan Poe, Karl Marx, Oscar Wilde, William S. Burroughs, Marlon Brando, el Gordo y el Flaco y el controvertido comediante norteamericano Lenny Bruce.

Consigue la letra de las canciones del disco Sgt. Pepper’s Lonely Heart Club Band y tradúcelas con la ayuda de tu maestro de inglés.

3.1.5 El movimiento jaranero Principalmente en el estado de Veracruz y en la ciudad de México se empezó a gestar desde los años 70 un movimiento reinvindicador del son jarocho tradicional que se ha dado en llamar Movimiento Jaranero. Para 1981, el movimiento ya estaba lo suficientemente maduro como para empezar a crear sus propias figuras de culto. Arcadio Hidalgo, uno de los participantes en un disco trascendental titulado Sones de Veracruz, del Instituto Nacional de Antropología, vuelve a la circulación acompañado del grupo Mono Blanco y con él da comienzo lo que llamamos Movimiento Jaranero, es decir, un conjunto de grupos e individuos que, con plena conciencia de su labor, trabajan para la preservación y la renovación de la tradición del son jarocho.

Figura 3.7 Portada del primer disco grabado en vivo en el Encuentro de Jaraneros de Tlacotalpan.

En la actualidad el movimiento jaranero goza de cabal salud y cuenta con varias vertientes que trataremos de resumir a continuación. 1. Son indígena. Cantado en lenguas como el náhuatl y el popoluca, el son indígena ha sido revalorizado desde dentro y desde afuera y se ha aprendido a entender su cadencia mucho más pausada que sus contrapartes mestizas. 2. Ejecutantes del son tradicional que motivados por el movimiento se han sumado a él, pero sin variar en lo básico su manera de ejecución. En este renglón podemos encontrar a grupos como el Son de Santiago de Santiago Tuxtla, Los Utrera de El Hato con don Esteban Utrera en el requinto y Los cultivadores del son con los dos Juanes: Juan Pólito Baxin y Juan Mixtega Baxin. 3. Representantes del camino marcado por las modificaciones de Andrés Huesca y Lino Chávez al son jarocho en los años cuarenta, que han sabido mantener un cierto grado de originalidad. En este rubro podemos incluir a grupos como el Tlen Huicani desde Xalapa, sin duda uno de los grupos más conocidos y reconocidos a nivel mundial, debido al apoyo que han recibido de la Universidad Veracruzana de la cual forman parte, y a la Negra

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

Graciana, intérprete del arpa cuyo estilo nos remite a un interesante punto medio entre la manera tradicional del son jarocho y la corriente urbana de interpretarlo. 4. Los integrantes del movimiento jaranero propiamente dicho, participantes permanentes en los Encuentros de Jaraneros, artistas creativos y, al mismo tiempo, promotores del son jarocho, además, y esto es quizá lo más importante, han trabajado la composición de sones nuevos convencidos de que la única manera de mantener la tradición es renovándola. En este renglón encontramos el grupo Mono Blanco, a Antonio García de León y el grupo Zacamandú, a Tacoteno impulsado por Juan Meléndez de la Cruz, a Son de Madera dirigido por Ramón Gutiérrez, el Grupo Siquisirí de Tlacotalpan y anfitrión del Encuentro de Jaraneros, Los Parientes de Playa Vicente y, desde el sur del estado, Chuchumbé. 5. Experimentos y fusiones. Uno de los resultados previsibles de un movimiento como el jaranero, era la posibilidad de experimentar y realizar fusiones con géneros tanto cercanos como lejanos musicalmente hablando. En los Encuentros de Jaraneros, y en algunas grabaciones, ha sido posible presenciar cómo tradiciones como la afroantillana, el blues, el jazz y la música africana, para sólo mencionar unas cuantas, se pueden mezclar, con diversos grados de éxito, con el son jarocho y ofrecer un producto estéticamente válido.

Localiza en Youtube escenas grabadas en vivo en el Encuentro de Jaraneros y transcribe los versos.

3.2

Danza. Conceptos generales

73

A

Actividad

Aunque la danza como forma artística no nos ha dejado rastros físicos como la escultura o la arquitectura, es razonable pensar que ha existido desde que los seres humanos se conformaron como tal en algún momento de su prehistoria. Las que probablemente son las evidencias más antiguas del baile son unas pinturas rupestres de unas agrupaciones rocosas en el estado hindú de Madhya Padresh conocido como Bhimbetka, que se calcula tienen aproximadamente 9000 años de antiguedad. El baile nos ha acompañado desde siempre ya que es una cualidad humana el realizar movimientos simplemente por el placer de hacerlo y no para realizar alguna actividad productiva. Como forma artística, involucra obviamente el movimiento, muchas veces de una manera rítmica y acompañado de música, como una manera de expresar algún tipo de sentimiento. Las diferentes culturas han bailado, y bailan en la actualidad, por una gran cantidad de razones culturales, ceremoniales, competitivas, románticas o simplemente diversión, pero lo que nos concierne aquí es la utilización de la danza como una forma de expresión artística.

Figura 3.8 Dibujo de un cazador supuestamente bailando con un arco y una flecha en Bhimbetka.

74

UNIDAD III

Dentro de la tradición europea ha adquirido mucha relevancia el coreógrafo, quien es el encargado de crear una obra dancística que los integrantes de una compañía de danza deben interpretar, muy parecido a un compositor que escribe una pieza musical para que los miembros de una orquesta la ejecuten. A continuación hablaremos de tres tradiciones dancísticas que pueden ser vistas como expresiones artísticas: la danza clásica hindú, el ballet clásico europeo y el ballet folclórico mexicano.

3.2.1 Danza clásica hindú Lo que conocemos como danza clásica hindú tiene su origen en un tipo de teatro musical sagrado llamado Natya, que incluye no sólo a la danza sino también a la música y a la actuación; sus orígenes pueden ser fechados alrededor de 400 años antes de Cristo, y tradicionalmente se clasifica en dos: las danzas margi, que son las danzas cuyo objetivo es la liberación del alma y las danzas desi, que son primordialmente utilizadas como entretenimiento.

Figura 3.9 representación en piedra del dios Shivá bailando.

A

Actividad

Dentro de las danzas desi, podemos encontrar a las llamadas carnatakam, que son ejecutadas en la corte real acompañadas de música clásica hindú y que dentro del sistema cultural son consideradas una forma refinada de alta cultura, en oposición a la forma dancística llamada darbari aattam, que está destinada a la gente común y por eso es utilizada para fines educativos, se ejecuta en escenarios más profanos. Dentro de esta expresión dancística es muy importante la mudra. Se le llama de esta manera a una sofisticada combinación de movimientos de las manos que se utilizan durante la danza para contar historias e incluso para expresar conceptos más abstractos o emociones. Durante la ocupación británica las fuerzas imperialistas inglesas demostraron una absoluta falta de respeto y una total ignorancia hacia las tradiciones hindúes, y prohibieron éste y otros tipos de danza tradicional porque las consideraban corruptas e incluso decían que atentaban contra la moralidad, ya que las relacionaban con la prostitución. Afortunadamente, con la independencia de la India en 1947 esta forma tan sofisticada de danza fue reinvindicada, exponiendo sus múltiples sutilezas internas y sus diferencias regionales mostrando al mundo una escena de excepcional belleza y complejidad. En la actualidad la Sangeet Natak Akademi, máxima autoridad en cuando a danza clásica hindú, clasifica a las danzas clásicas de la India en ocho categorías que responden a los nombres de: 1. Bharatanatyam, 2. Odissi, 3. Kuchipudi, 4. Manipuri, 5. Mohiniaattam, 6. Sattriya, 7. Kathakali y 8. Kathak. Visita en Wikipedia la sección titulada “Danzas clásicas de la India” y sigue los enlaces externos que te llevan a clips de video.

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

75

3.2.2 Ballet clásico A diferencia del ballet clásico hindú cuyos orígenes se remontan a varios siglos antes de nuestra era, el ballet clásico europeo tiene como fecha aceptada de nacimiento el siglo xvi, cuando comenzó como una actividad propia de la corte francesa. Desde ese entonces hasta la actualidad el ballet ha desarrollado un vocabulario dancístico propio con una compleja serie de técnicas compartidas por escuelas y compañías de ballet en prácticamente todos los rincones del planeta. Es acompañado por música clásica y muchas veces los compositores han realizado obras específicamente diseñadas para ser bailadas dentro de este estilo de danza.

Figura 3.10 Una clase de balleta pintada por Edgar Degas.

Quizá la parte más vistosa del ballet es el vestuario que incluye el tutú, una pequeña falda esponjada para las mujeres, las mallas pegadas al cuerpo para los hombres y unos zapatos especiales que tienen la punta muy dura para poder realizar el característico paso del ballet de bailar de puntitas, que era utilizado para simbolizar el carácter etéreo de las bailarinas. A pesar de haberse originado o conformado en Francia y haber tenido una época de esplendor, el ballet declinó en ese país antes de llegar a la mitad del siglo xix, pero fue retomado en Italia, Dinamarca y principalmente por la Rusia zarista. Fue a partir de Rusia que el ballet es redescubierto en buena parte por la presencia de la compañía dirigida por Sergei Diaghilev, un poco antes de iniciar la Primera Guerra Mundial. Este ballet presentó al mundo una técnica basada en las enseñanzas franceses pero depurada en la Rusia de los zares. Uno de los principales desarrollos en el ballet del siglo xx vino de los Estados Unidos, donde el corógrafo del Ballet de la Ciudad de Nueva York, George Balanchine, presentó por primera vez una nueva manera de hacer ballet llamada ballet neoclásico, que aunque está basado técnicamente en el ballet clásico tiene una estructura menos rígida.

76

UNIDAD III

3.2.3 Isadora Duncan Como reacción a la disciplina rígida del ballet clásico a principios del siglo xx emergió una figura que representaría como ninguna las libertades y aspiraciones de la danza moderna. Hablamos de Isadora Duncan, bailarina norteamericana que después de una infancia poco esperanzadora, se estableció en Francia donde comenzó su cruzada personal en contra de las reglas demasiado estrictas del ballet clásico que ella misma llamaba “feo y en contra de la naturaleza”. Isadora negaba en sus presentaciones dancísticas los pasos clásicos del ballet y en contraposición desarrolló un estilo mucho más libre en donde la improvisación tenía un papel muy importante; una de sus principales influencias eran los mitos griegos de la era clásica, a los cuales aludía al presentarse descalza y en largas túnicas, además de sus famosas mascadas. Su gran creatividad y carisma logró que un buen número de personas dentro de campo del arte y fuera de él, reconociera su talento y pudiera establecer una escuela de baile siguiendo los preceptos creados por ella. Se convirtió sin duda en la bailarina más famosa del siglo xx a la cual multitud de poetas, escultores, músicos, cineastas y coreógrafos han dedicado obras inspirados por su concepción libertaria de la danza. Desgraciadamente su estilo de vida escandaloso y algunos pasajes trágicos de su vida, como su propia muerte debido a un accidente automovilístico que involucró una de sus largas mascadas, ha atraído más la atención sobre ella que su gran contribución a la evolución del arte de la danza, además de su dedicación a la educación de nuevas generaciones de bailarinas como las famosas “Isadorables” de su primera institución académica en Grunewald, Alemania.

Figura 3.11 Isadora Duncan.

3.2.4 Ballet folcklórico Durante la década de 1920 la necesidad en México de promover el nacionalismo de manos de José Vasconcelos, dio como resultado una preocupación por “rescatar” las manifestaciones tradicionales de los diversos grupos culturales que pueblan nuestro país. Vasconcelos organizó misiones culturales que se dedicaban a recopilar las tradiciones musicales, dancísticas y de toda índole de diversas regiones diseminadas a lo largo y ancho del territorio nacional. Como resultado de ese movimiento nacionalista una serie de coreógrafos y bailarinas comenzó a retomar los bailes tradicionales y los transformaron para crear un espectáculo con características artísticas, con técnicas de baile que combinaban las del ballet clásico con las propias de las di-

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

77

versas danzas del país. Una de las más famosas y pionera de los ballets folclóricos del país fue Amalia Hernández, en los cincuenta formó el llamado Ballet Folklórico de México que pervive hasta la actualidad. La principal función de estos ballets era la de mostrar las diversas culturas de nuestro país de una manera artística de tal modo que pudiera ser presentada en un escenario como un espectáculo; para ello se formaron escenas coreografiadas que se conocen como cuadros, en donde por ejemplo, en el cuadro de Jalisco, se interpreta un jarabe tapatío, en el cuadro de Nuevo León una polka y un shotis, en el cuadro de Veracruz el zapateado jarocho y en el de Michoacán la Danza de los Viejitos.

Figura 3.12 Escena del ballet folklórico de Amalia Hernández.

Parte importante del trabajo de los ballets folclóricos es la de tratar de duplicar el tipo de indumentaria propia de cada región, siempre en un objetivo que está la mitad entre el afán educativo y la presencia artística.

3.3 TEATRO. Conceptos generales El teatro es una forma de producción artística, dentro del campo de las artes interpretativas, que se caracteriza por la ejecución de cierto tipo de narrativa por actores en un lugar donde tienen presencia viva los espectadores. Incluye no solamente el texto escrito por un dramaturgo, sino también la voz de los actores, sus gestos, lenguaje corporal, además de normalmente involucrar música y escenografías. Revisaremos a continuación dos tradiciones teatrales muy disímbolas pero igualmente valiosas.

78

UNIDAD III

3.3.1 Kabuki El kabuki es un tipo de teatro-danza que representa para muchos la esencia del Japón tradicional. Es una forma artística altamente compleja que incorpora drama, baile, escenografía, vestuario y maquillaje de una manera única. Una idea de la filosofía detrás de esta manifestación artística reside en el hecho de que los caracteres japoneses kanji que forman la palabra kabuki representan de izquierda a derecha: canto, danza y habilidad. La primera etapa histórica del kabuki comienza a principios del siglo xvii como una manifestación teatral únicamente para mujeres que se llevaba a cabo en la zona roja del actual Tokio. La primera practicante se dice que fue Okuni de Izumo. El kabuki atrajo la atención del gran público, pero debido a que regularmente sus integrantes estaban también involucradas en la prostitución, se prohibió en 1629 a las mujeres formar parte de las representaciones. Esto dio lugar a la segunda etapa del desarrollo de esta forma de arte interpretativo conocida como yar kabuki o kabuki para hombres jóvenes, pero como también se comenzó a desviar hacia casos de prostitución, la disposición oficial fue que sólo hombres adultos podrían representar todos los papeles, masculinos o femeninos de las obras; con el cambio de género también vino un decisivo cambio en la forma de interpretar que se hizo más proclive al drama que a las representaciones dancísticas. Para 1673 durante la llamada era Genoku, es cuando el kabuki realmente se establece como un medio artístico con elementos propios que formaban un todo coherente, con sus personajes bien determinados.

Figura 3.13 Ichikawa Danjuro VII en su papel de Kagekiyo, alrededor de 1827. Grabado atribuido a Gototei Kunisada ga.

Desgraciadamente, para principios del siglo XIX el kabuki fue desterrado de Tokio y sufrió una de sus peores épocas hasta que en 1868 la caída del shogun de Tokugawa dio paso a una nueva era que incluyó la desaparición de la clase samurai y un proceso ineluctable de apertura hacia el occidente. El kabuki comenzó a subir en la escala social dejando atrás su pasado de prostitución y bajo mundo, tanto así que en 1887 se presentaron por primera vez ante el emperador de la dinastía Meiji. Pero los problemas del kabuki no terminarían ahí, ya que durante la Segunda Guerra Mundial muchos teatros de kabuki fueron bombardeados y una vez que el emperador Hiroito se rinde y el país cae bajo el control aliado, el kabuki fue prohibido. La prohibición fue levantada en 1947 pero los nuevos tiempos parecían no estar del lado de nada que conectara a Japón con sus tradiciones culturales. Fue un proceso difícil que gracias a directores como Tetsuji Takechi o actores como Nakamura Ganjiro III pudo revertirse y en la actualidad el kabuki es una forma artística muy respetada y popular en el Japón contemporáneo y una presencia en las manifestaciones culturales universales.

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

79

El escenario kabuki tiene características muy específicas que se han ido depurando a lo largo de su historia como el hanamichi (literalmente camino de flores), que es una especie de pasarela que sale del escenario principal hacia la audiencia; se utiliza para entradas y salidas, pero también para llevar a cabo algunas escenas en él. Cuenta además con escenarios giratorios o Mawaributai que sirven para cambios rápidos de escenario sin interrumpir la acción dramática, trampas llamadas Seri que se usan normalmente para llevar a cabo una de las acciones más utilizadas en una obra kabuki que es una revelación o transformación inesperada. Resultado de un proceso de decantación que ha llevado alrededor de cuatro siglos existen en la actualidad tres categorías principales de obras kabuki: jidai-mono, sewa-mono y shosagoto. Jidai-mono son piezas de carácter histórico que en las primeras épocas del kabuki servían para hacer críticas veladas al régimen actual, logrando de esa manera burlar la estricta censura política de la época, un ejemplo de esto es una de las obras más famosas en el repertorio kabuki llamada Kanadehon Ch_shingura, cuya historia está situada en el siglo xiv, pero realmente trata de reflejar un episodio de la historia japonesa que ocurrió más tarde conocido como la venganza de los 47 Ronin. Sewa-mono por el otro lado, tiene su principal punto de interés en la vida de la gente común, ya sea en ambientes urbanos o rurales, principalmente en dramas de tipo romántico de los cuales algunos de los más famosos terminaban en suicidio, ya que las parejas si no podían amarse en esta vida por problemas de índole social, podrían de esa manera amarse en el más allá. Por último, shosagoto se refiere a piezas primordialmente dancísticas. Una de las partes más reconocibles del teatro kabuki tiene que ver con el maquillaje donde a partir de una base blanca utilizando polvo de arroz se emplean diferentes colores para exagerar o reforzar las líneas faciales de los actores. Dichos colores tienen diversos significados que ayudan a comprender el carácter del personaje.

En la página http://www.youtube.com/ escribe Kabuki en el explorador interno y ve algunas de las escenas tradicionales de esta manifestación teatral.

3.3.2 Teatro musical norteamericano El teatro musical es un género dentro de las artes interpretativas que presenta historias mediante el uso de diálogos hablados parecidos a los que se usan en el teatro tradicional, al que se le añaden música pero no solamente como música de fondo, sino con canciones que son parte de la trama, parte de la narrativa que se está presentando en ese momento, además de que regularmente forma parte del paquete la danza. Obras con estas características han existido en todos los continentes y en muchos momentos de la historia de la humanidad, pero el teatro musical norteamericano ha desarrollado desde finales del siglo XIX, una serie de características que lo presentan como un movimiento artístico único y muy influyente en el desarrollo de las artes escénicas del siglo XX, con la avenida Broadway, en la ciudad de Nueva York, como sitio emblemático en la producción de obras de teatro musicales.

A

Actividad

80

UNIDAD III

Normalmente, la obra musical nace como toda obra de teatro, es decir, como una historia, original o derivada, que un escritor desarrolla en forma de diálogos para ser representada en un escenario. Ésa es la primera piedra del edificio creativo de un musical. A partir de ahí entra en escena un compositor que normalmente en conjunción con el escritor decide qué partes de la trama serán cantadas en vez de solamente dichas por los actores. El tema de la obra decide el tipo de música a utilizar y el material original sobre el cual el compositor trabaja. Una vez que están listas estas dos partes, imprescindibles de todo musical, es cuando un director se encarga de llevar a la realidad tanto el libreto como la partitura. El director dirige a los autores, decide cuáles de las canciones o qué parte de la obra, además de cantarse, serán bailadas, para lo que trabaja con un coreógrafo. También participan otros creativos, siempre bajo el mando del director, como escenógrafos, maquillistas, personas especializadas en el vestuario, músicos, bailarines extras, etc., además el equipo técnico necesario que en una producción actual puede ser bastante complicada e involucra maquinaria de la más alta tecnología. Los actores de una obra musical no sólo deben saber actuar sino también desempeñarse adecuadamente como cantantes y muchas veces como bailarines. Dentro del mundo del teatro musical existe un dicho que se repite continuamente: “cuando la emoción se vuelve demasiado fuerte para un parlamento, canta; cuando se vuelve demasiado fuerte para una canción, baila.” La existencia en los Estados Unidos de teatro musical puede ser encontrada desde mediados del siglo XVIII con una preponderancia importante de Nueva York. Un siglo más tarde la ciudad contaba ya con una compañía importante, la P.T. Barnum que operaba en el bajo Manhattan. Fue en Nueva York, en 1866, que se estrenó la que es considerada la primera obra de teatro musical de acuerdo con los estándares contemporáneos, la pieza se llamaba The Black Crook, que duraba más de cinco horas, y a pesar de eso tuvo casi quinientas representaciones, lo que para la época era todo un récord.

Figura 3.14 Coristas originales de The Black Crook.

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

81

Los teatros, buscando lugares en terrenos baratos, comenzaron a migrar hacia el norte de la ciudad hasta que en los años 20 del siglo xx habían llegado a la famosa Times Square, precisamente en la confluencia de la 7ª Avenida y la famosa avenida Broadway. Para esa época ya era claro que el teatro musical norteamericano estaba ganando la batalla a su más cercano competidor, la extraordinaria escena teatral londinense. Al mismo tiempo, el teatro musical vio nacer el que sería su más grande competidor: el cine sonoro. A fines de los años 20 debutó el famoso The Jazz Singer, la primera película oficialmente sonora y la competencia comenzó. Esto, junto a la gran depresión económica de fines de los 20, marcó una de las épocas más difíciles del teatro musical norteamericano. Quizá por eso pasó de ser un espectáculo más o menos frívolo a producciones artísticamente complejas, con tramas sofisticadas.

En grupo vean algunas de las películas que se han hecho a partir de musicales de Broadway, quizá puedan montar algunas en la paraescolar de teatro.

La fuerza de la música popular norteamericana donde nombres como George Gershwin, Cole Porter, Richard Rodgers y Lorenz Hart, influenciados por la creación musical norteamericana por excelencia, el jazz, comenzó a producir algunas de las mejores páginas del teatro musical, con obras como Oklahoma!, West Side Story, Hair, A Chorus Line, Les Misérables, The Phantom of the Opera, Porgy and Bess (1935), The Sound of Music (1959) o My Fair Lady (1956).

3.4 Cine. Conceptos generales El cine como manifestación artística consiste en el arreglo de imágenes que al ser proyectadas a una velocidad constante dan la ilusión de movimiento, con el objeto de causar emociones en los espectadores. Dichas imágenes pueden ser tomadas de la vida real o creadas utilizando técnicas de animación. Podemos decir que el cine nació en 1878 cuando Eadweard Muybridge, utilizando 24 cámaras, realizó una serie de fotografías de un caballo galopando. Dichas fotografías fueron ensambladas en un cilindro que era operado por el espectador en donde las imágenes del caballo se sucedían unas a otras dando la ilusión de movimiento. En la década siguiente diferentes desarrollos tecnológicos hicieron posible la creación de la cámara de cine, en la cual todas las imágenes que componían una imagen en movimiento se podían sacar en un mismo rollo que al ser proyectado y magnificado contra una pantalla produjo las primeras películas. Éstas eran simplemente escenas de la vida real que al ser mostradas en la pantalla adquirían una vida diferente, como los cortos de los Hermanos Lumière, que llevaban títulos como “La salida de la fábrica Lumière en Lyon”, “Los Herreros”, “El desayuno del bebé”, “El mar”, o “La llegada del tren a la estación”, y no eran sino pequeños cortos de menos de un minuto con una sola toma, pero tan novedosos que los Lumière comenzaron a organizar funciones cobradas para mostrarlos. La industria del

A

Actividad

82

UNIDAD III

cine había nacido, aunque todavía faltaba mucho para que pudiera ser considerada una expresión artística. Un mago francés de nombre George Meliés comenzó a utilizar las capacidades expresivas del invento para contar historias. Para lograrlo utilizó la herramienta más poderosa del cine: la edición o montaje, que consiste en reorganizar las diferentes tomas realizadas durante la filmación de manera que puedan contar una historia, además utilizó fotomontajes, movimientos de cámara y escenografías móviles. Todos estos elementos que ahora nos parecen muy comunes, fueron revolucionarios para la época. Su obra maestra fue una película de 14 minutos titulada “Le Voyage dans la Lune” (El viaje a la luna) en 1902. Le naciente industria fílmica europea se vio detenida por la explosión de la Primera Guerra Mundial y es cuando surgen los Estados Unidos con uno de sus primeros grandes directores, D. W. Griffith, quien con “The Birth of a Nation” (1914), “Intolerance” (1916) dio inicio al reinado de Hollywood.

3.4.1 Charles Spencer Chaplin Las contribuciones de Charles Chaplin al cine como expresión artística son muchas y muy importantes. Quizá la más conocida es la creación del personaje de Charlot, que lo ha identificado ante millones de espectadores por casi un siglo en todas partes del mundo, pero hay otras contribuciones de las cuales hablaremos a continuación. Chaplin nació en 1889 en Londres en el seno de una familia dedicada a las artes de la escena. Su padre y su madre eran actores y cantantes, pero se separaron cuando el pequeño Charles apenas tenía 3 años. Su padre murió de alcoholismo y su madre estuvo internada en una institución mental la mayor parte de la infancia de su hijo, por lo cual la infancia de Chaplin fue bastante difícil, aunque el talento histriónico heredado se manifestó desde una edad muy temprana. Con apenas 23 años llega a los Estados Unidos con una compañía teatral y muy pronto es contratado por los Estudios Kestone para hacer una serie de películas mudas. Por extraño que nos parezca ahora, a Chaplin se le hizo muy difícil adaptar su entrenamiento como actor de teatro a las exigencias del cine y estuvo a punto de ser despedido después de filmar su primera película. Afortunadamente, tras de un comienzo con pésimos resultados, Chaplin crea a su famoso personaje para su segunda película y el 7 de febrero de 1914 aparece Charlot en “Kid Auto Races at Venice”. El personaje fue creado siguiendo una petición explícita del director que le pedía un personaje cómico. Chaplin platica en su biografía: No tenía idea de qué tipo de maquillaje ponerme. No me gustó mi debut como reportero (en mi primera película). Sin embargo, en camino al guardarropa, pensé que me vestiría con pantalones guangos, zapatos grandes, un bastón y un bombín. Quería que todo fuera una contradicción: los pantalones aguados, el abrigo apretado, el sombrero pequeño y los zapatos grandes. Estaba indeciso si quería parecer viejo o

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

83

joven, pero recordé que Sennett (el director) había esperado a un hombre mayor, así que añadí un pequeño bigote, que pensé que añadiría años sin ocultar mi expresión. No tenía idea del personaje, pero para el momento en que terminé de vestirme, la topa y el maquillaje, me hicieron sentir a la persona que era. Comencé a conocerlo y para la hora que salí a escena estaba completamente conformado. Con el personaje que lo caracterizaría, Chaplin comenzó a ganar mucha popularidad en la industria de las películas cortas del cine mudo. Una de sus primeras contribuciones artísticas fue la creación de un estilo mucho más sutil de comedia, en una época en que eran habituales los gestos exagerados y la comedia física, el estilo de Chaplin basado en la pantomima resulta ser más versátil y adaptable a todos los géneros. La popularidad del personaje permitió a Chaplin negociar la posibilidad de dirigir y editar sus propias películas obteniendo un grado más alto de control artístico. La técnica cinematográfica de Chaplin era muy novedosa para su tiempo. Algo interesante es saber que, a diferencia de la gran mayoría de los directores, nunca dirigía a partir de un guión completo sino que solamente tenía una idea general con la que se realizaban la escenografía y entonces con su compañía de actores iban improvisando escenas que conformarían la historia. En muchas ocasiones tenían que retomar algunas escenas para que no se contradijeran con la historia general que se iba construyendo al paso. Chaplin era además un director muy preciso, que no solamente les decía a sus actores cómo actuar una escena sino que muchas veces la actuaba para obtener el grado de precisión en la actuación que él quería, filmando toma tras toma hasta que estaba contento con la actuación y el encuadre. Recibió dos premios Oscar de la Academia, especiales en su vida, uno “por la versatilidad y el genio en la actuación, dirección y producción” de la película “El circo” y el otro, en 1972, por “el efecto incalculable que ha tenido en hacer de las películas la manifestación artística de este siglo”. Fue nombrado caballero a los 85 años por la reina Isabel. Murió en 1977.

Vean alguno de los largometrajes mencionados de Chaplin y realicen una dinámica de grupo para discutir el enfoque humanístico del director.

Figura 3.15 Charles Chaplin con Jackie Coogan en la película The Kid. Jackie Coogan después sería famoso por su papel del Tío Lucas en la Familia Adams.

A

Actividad

84

UNIDAD III

3.4.2 El ciudadano Kane de Orson Welles “El ciudadano Kane” es una de las películas más influyentes de la historia del cine, dirigida, actuada y producida por Orson Welles; ha ganado repetidamente el título de mejor película de la historia del cine en numerosas encuestas entre críticos de cine de todo el mundo. La historia fue escrita por Herman J. Mankiewicz a partir de consensos con Orson Welles, y parece estar basada de una manera un tanto libre en la vida del magnate de los medios William Randolph Hearst, interpretado por el mismo Orson Welles. Fue estrenada en mayo de 1941. La historia comienza por el final de la vida de Charles Foster Kane, quien en su lecho de muerte al momento de agonizar pronuncia la palabra “Rosebud”, sin que nadie sepa su significado. Un reportero se da a la tarea de entrevistar a muchas de las personas que compartieron la vida con el magnate y poco a poco su vida va siendo conocida por el espectador. Desde sus inicios en la pobreza hasta la construcción de un verdadero palacio que con el nombre de Xanadú, recibe a multitud de personalidades para la realización de fiestas faraónicas, pasando por sus inicios en la prensa en que el joven Kane todavía tenía ciertos principios idealistas que son abandonados por una ambición desmedida no sólo de dinero sino sobre todo de poder. Con cantidades inimaginables de dinero y muchísimo poder el magnate pasa los últimos días de su vida solo en Xanadú, donde muere. La pista del significado de Rosebud no es descubierta por el reportero, pero sí por el espectador cuando en un flashback se ve un trineo de la infancia con la inscripción Rosebud.

Figura 3.16 Orson Welles como El ciudadano Kane

La filmación duró un poco menos de cuatro meses y para la producción Welles tuvo completo control creativo llegando incluso a cumplir su petición de que los dueños del estudio no podrían estar en el set de grabación. “El ciudadano Kane” fue responsable de una serie de innovaciones que unidas formaron un estilo único y después fueron muy utilizadas en las películas que le siguieron. Desde el punto de vista cinematográfico técnico una de las innovaciones más evidentes fue aquélla llamada foco profundo, que quiere decir que en las escenas filmadas de

LAS ARTES INTERPRETATIVAS

la película todo está perfectamente enfocado, desde los primeros planos hasta los fondos, cosa que no se hacía en las películas de la época. También desde el punto de vista de la cinematografía encontramos el uso extendido de tomas con ángulos poco usuales como las clásicas tomas en contrapicada que hacían parecer al Kane un ser muy poderoso. Desde el punto de vista de la edición Welles hizo también uso de una técnica conocida como compresión temporal, en la cual utilizando el mismo set de filmación, pero haciendo que los actores se cambiaran de ropa y de maquillaje, daba la impresión de un cambio en el tiempo de la historia en pocos segundos. Además, realizó una serie de efectos especiales de una manera muy efectiva utilizando movimientos de cámara, miniaturas, súper imposición de imágenes y en especial el maquillaje que logró hacer sentir el envejecimiento de los personajes a lo largo de varias décadas en la historia. La pista sonora no podía ser la excepción, fue realizada por un viejo conocido de Welles, Bernard Herrmann, quien introdujo cambios que ahora son muy usados como la utilización de instrumentaciones pequeñas y no necesariamente tener a la orquesta tocando todo el tiempo, el uso de motivos o de cortinillas, todo gracias también a su experiencia en la radio. La película fue estrenada en Nueva York el primero de mayo de 1941 y el gran escritor Jorge Luis Borges escribió en una reseña: El ciudadano Kane es una “metafísica historia detectivesca”, en donde su “tema (tanto psicológica como alegóricamente) es la investigación del ser interno de un hombre, a través de los trabajos que él ha realizado, las palabras que ha proferido, y las muchas vidas que ha arruinado...” A pesar de muchas críticas positivas la película apenas logró recuperar lo invertido, muchos dicen que porque las innovaciones de Welles eran demasiado avanzadas para su tiempo, o quizá por el tema que no hacía referencia a los clásicos finales felices de Hollywood. Otros mencionan el boicot de Hearst quien prohibió cualquier referencia a la película en cualquiera de sus periódicos o estaciones de radio.

Brennan, Juan Arturo. (1995 ). Cómo acercarse a la música. México, Colección Cómo Acercarse A, Plaza y Valdés Editores. Dallal, Alberto. (1988). Cómo acercarse a la danza, México, Colección Cómo Acercarse A, Plaza y Valdés Editores, SEP. Díaz-Plaja, Guillermo. (1958 ). El Teatro. Enciclopedia del Arte Escénico. Barcelona, Noguer. Harmony, Olga, et al. (1994 ). Introducción al teatro. México, Serie Artes No. 8, UNAMENP. Hernández Estrada, Rafael. (1987). Guía de educación artística. México, Cuaderno de Apoyo, UNAMENP. Mompradé, Electra L. y Tonatiuh Gutiérrez. (1976). Historia del arte mexicano, Danza y bailes populares. Tomos I y II, México, Hermes.

85