Arroz y Sorgo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR ALDEA UNIVERSITARIA “BOLIVAR

Views 35 Downloads 0 File size 319KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR ALDEA UNIVERSITARIA “BOLIVAR PARA SIEMPRE” MISION SUCRE IRAPA MUNICIPIO MARINO

FACILITADOR:

BACHILLERES.

PABLO MARÍN

GIGI CASADO ELIZABETH SUBERO

RAFAEL MOYA

IRAPA, ENERO DE 2014

INTRODUCCIÓN

La agricultura puede concebirse hoy en día como una actividad que proporciona un medio de subsistencia a quienes se dedican a ella, Si bien es sabido, los cereales juegan un papel primordial en la vida alimenticia del hombre, dado que se pueden cocinar, moler y transformar en harinas, aceites y otras sustancias, además por la fuente de nutrientes que proporcionan al organismo; también sirven de sustento y/o materia prima de alimentos para animales, así como la gran importancia económica para el país. Es por ello, que dada la gran repercusión que posen los cereales, se hace necesario ahondar este tema en las próximas páginas y especial haciendo referencia a los cultivos de arroz y sorgo; lo cual nos permite ampliar nuestros conocimientos en la vida agrícola y aprender que no sólo tiene un gran valor en la vida alimenticia y económica, sino que también ésta influye en el desarrollo de la nación.

EL ARROZ La aparición del arroz en la cara de esta moneda de cinco y en demuestra la importancia de este grano para el pueblo japonés. El arroz es un ingrediente fundamental de la cocina mediterránea. En la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y la Comunidad Murciana existen numerosas variantes de este plato, popularmente conocidos como paella. Así tenemos el arroz de langosta, arroz negro, arroz a banda, arròs brut, arroz con costra, arròs amb fesols i naps, arroz al horno, arrossejat, arroz huertano, arroz en caldero (típico del Mar Menor), etc. En otras cocinas hispanoamericanas variantes de platos de arroz como el arroz a la cubana o el arroz con pollo, originario de Perú, que se usa en la cocina casera de estos países. También está presente el arroz en la cocina del Caribe con exponentes como el Jambalaya de la cocina criolla de Luisiana.

Clasificación científica Reino:

Plantae

Subreino:

Tracheobionta

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Subclase:

Commelinidae

Orden:

Poales

Familia:

Poaceae

Subfamilia:

Bambusoideae

Tribu:

Oryzeae

Género:

Oryza

Especie:

O. sativa L.

Oryza

sativa,

comúnmente

llamado

arroz,

es

una

especie

perteneciente a la familia de las gramíneas (Poáceas), cuyo fruto es

comestible y constituye la base de la dieta de casi la mitad de la población mundial. Su nutriente principal son los hidratos de carbono, aunque también aporta proteínas (7%), minerales y, en estado natural, bastantes vitaminas.

Historia: Utagawa Hiroshige ,Campo de arroz en la provincia de Oki, vista de O-Yama. Comenzó a cultivarse simultáneamente en varios países hace más de 6 milenios. Dos especies de arroz se domesticaron, el arroz asiático (Oryza sativa) y el africano (Oryza glaberrima). El cultivo de secano se introdujo en Japón y Corea aproximadamente en el 1000 a. C. El posterior arroz de inundación en agricultura intensiva fue en Corea entre 850 a 500 a. C., y pasó al Japón por los Yayoi sobre el 300. O. sativa se adaptó en el medio-este europeo y el Mediterráneo hacia el 800. Los árabes lo llevaron a la Península Ibérica cuando la conquistaron en 711. Después de la mitad del siglo XV, el arroz llega a toda Italia y luego a Francia,

propagándose

a

todo

el

continente

durante

las

grandes

exploraciones europeas. En 1694, el arroz arribó a Carolina del Sur, probablemente originario de Madagascar. Los españoles llevaron el arroz a Sudamérica a principios del siglo XVIII.

En los EE. UU., colonial Carolina del Sur y Georgia creció vigorosamente el cultivo por esclavos venidos de Senegambia (África occidental). En el puerto de Charleston, entraron el 40% de todos los esclavos norteamericanos. Los esclavos de esa región de África tenían el precio más alto, por reconocimiento de su gran saber acerca del cultivo del arroz, trabajando por ejemplo en plantaciones de Georgetown, Charleston, y Savannah. Por los esclavos, los dueños de los campos aprendieron a

endicar las parcelas y periódicamente inundar los campos. Al principio, el arroz se trillaba a mano con hoces de madera, se colocaba en cestos de pasto dulce (lo hacían los propios e esclavos). La invención de la cosechadora incrementó la productividad del cultivo, y el agregado de potencia hidráulica a los molinos en 1787 por Jonathan Lucas fue otra etapa de avance. El cultivo de arroz en el sudoeste de EE.UU. se hizo menos rentable al desaparecer la esclavitud después de la Guerra Civil Norteamericana.

PROPIEDADES Principios activos: Almidón (75%): compuesto básicamente por amilopectina (alfa-milosa) y beta-amilosa, albuminoides, vitaminas (B1 en la cáscara), proteínas (0,7%), grasas, glutina, celulosa.

Indicaciones antidiarreico, demulcente, antiinflamatorio. En uso tópico empleado como vehículo de calor, es antiinflogístico, analgésico y facilita el drenaje de forúnculos y abscesos. El arroz integral, por su riqueza en fibra, se comporta como laxante e hipolipemiante. Arroz blanco, harina: Gastritis, diarreas, síndrome del intestino irritable, úlceras gastroduodenales, colitis ulcerosas, enfermedad de Crohn. Afecciones cutáneas, inflamaciones osteoarticulares,

contracturas

musculares,

traumatismos,

forúnculos,

abscesos. Arroz integral: Estreñimiento, hiperlipidemias, prevención de la arteriosclerosis. Se usan los frutos (granos de arroz). Uso tópico: aplicado en forma de emplastos calientes.

PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas “GUSANOS” ROJOS Y BLANCOS DEL ARROZ: se trata de las larvas de los dípteros de las especies Ortocladius sp. (larvas rojas) y Cricotopus sp. (larvas blancas parduzcas). Pasan el invierno en estado larvario, pero al inicio de la primavera aparecen los individuos adultos de la primera generación. La hembra realiza la puesta sobre aguas mansas y claras. La puesta es mucilaginosa y cuando el arroz está emergido, las puestas se quedan adheridas a los tallos. Las larvas pasan por cuatro estadios hasta alcanzar los 12-16 mm de longitud, estando caracterizadas por sus diferentes tonalidades. Las larvas de 3ª y 4ª edad ocasionan fuertes daños en las siembras, alimentándose de las raicillas de las plántulas; además, pueden dar lugar a un encamado precoz, que se produce cuando los tratamientos no alcanzan una eficacia suficiente o bien cuando ha empezado el ataque de la primera generación. Las larvas de color blanco devoran el interior del grano de siembra.

Control: 

El momento de la aplicación de insecticidas viene determinado por el tiempo transcurrido entre la inundación de la parcela y la siembra.



Realizar tratamientos tempranos.



Realizar pulverizaciones o espolvoreos contra los adultos en vuelo.



Aplicar tratamientos al agua, contra las larvas que se desarrollan en ella, a los pocos días de la siembra, dejando el agua estancada 48 horas.



Durante las fases primarias tratar con Fenitrotión (1-2 l/Ha), Triclorfón (2-3 l/Ha) y Malatión (2-3 l/Ha) y sobre el gusano con Temefós (0,2 l/Ha). En las aplicaciones dirigidas a las fases primarias se recomienda realizarlas con agua estancada y nivel mínimo.

“GUSANO” DE LOS PLANTELES DEL ARROZ: son larvas de dípteros y hay tres géneros diferenciados: Chironomus, Ephydra y Ortocladius.

Control: -

Se da una “seca” a la parcela de cultivo y, cuando se elimina el agua, se pulverizan las plantas, haciendo entrar el agua media hora después, cerrando las boqueras y manteniendo el nivel constante. Para pulverizar se pueden emplear pesticidas como Carbaril, Malatión, etc.

“PUDENTA” O CHINCHE DEL ARROZAL: son los insectos heterópteros denominados Eusarcoris inconspicuus y Eusarcoris perlatus, que causan graves daños en el arrozal y algunos hasta en el arroz elaborado. Los adultos miden entre 5-6 mm de longitud, siendo su coloración, recién realizada la muda, rosa pálido; al cabo de unas horas y dependiendo de la exposición de la luz, adquieren el color pardo. La hembra realiza la puesta en varias veces sobre las partes aéreas, hojas y espigas de

la planta de arroz, o de algunas hierbas adventicias presentes en los arrozales.

Control: -

Dada la evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento parcela por parcela, iniciándose este control siempre por las parcelas más adelantadas. Mientras se observen larvas de primera edad no se debe intervenir. Se aconseja esperar a que sólo aparezcan larvas de 2ª y 3ª edad.

-

Destrucción de la vegetación espontánea después de la recolección y en los márgenes que circundan el arrozal.

-

Realizar la captura de los adultos mediante manga caza-insectos.

-

Debe tenerse en cuenta, en general, que resulta preferible la utilización de los formulados pesticidas granulados a los líquidos debido a que la solubilidad de éstos últimos, en la reanudación del riego, reduce la concentración del producto y aminora sus efectos.

-

Los tratamientos se llevan a efecto generalmente mediante espolvoreos o pulverizaciones aéreas masivas con insecticidas de contacto apropiados, excepto en pequeñas parcelas donde el agricultor realiza los tratamientos con máquina de mochila. Si la invasión de los adultos invernantes es intensa, se efectuarán dos aplicaciones: una contra la 1ª generación, a finales de julio o primeros de agosto y una segunda aplicación a primeros de septiembre, sobre la 2ª generación. En la siguiente tabla se muestran las materias activas más comúnmente empleadas.

TALADRADOR DEL ARROZ: (Chilo simplex o supressalis, Walk), se trata de un lepidóptero originario de los países asiáticos. En la zona de la Albufera de Valencia se le conoce con el nombre de “cucat”. Los adultos son pequeñas mariposas de 11-25 mm de longitud, de color blanco amarillento, con un punteado distribuido de manera irregular, que viven entre ocho y diez días, apareándose a los dos días de su transformación en adultos. La puesta se realiza en el envés de las hojas y más raramente en el tallo, siempre a la sombra, protegida de la luz y de los vientos secos. Las larvas se desarrollan totalmente sobre el cultivo y mudan cinco veces, transcurriendo entre cada muda unos cinco o seis días. En el primer estadio, viven en el exterior de la planta, para posteriormente penetrar en ella. Se presentan tres generaciones completas sobre el arrozal, teniendo tres máximos de vuelos de adultos.

Control: -

La lucha química se basa en realizar dos o tres tratamientos aéreos, uno por generación, siendo el primero de ellos de ultra bajo volumen, empleando como productos el Piridafentión, en las zonas más próximas a los humedales y Fenitrotión en el resto; ambos a una dosis de 1,7-1,8 l/Ha.

-

En los últimos años, debido al impacto que estos productos pueden tener sobre la fauna y sobre todo en las zonas del arrozal que se encuentran dentro de la delimitación geofísica de los parques naturales, se está trabajando en la lucha biológica.

-

Existen medios de lucha indirectos que son muy útiles, como alzar las plantas tras la recolección y amontonarlas y quemarlas. Otra medida

indirecta es la de inundar las parcelas durante el invierno, lo que viene favorecido por las ayudas agroambientales comunitarias.

TIJERETAS DEL ARROZAL: se trata de las pupas de los dípteros de la familia Ephydridae; dichas pupas se observan en las hojas de las plántulas de arroz en sus primeros estadios.

Control: -

Como su ciclo coincide con el de los gusanos rojos, al tratar éstos se eliminan también las tijeretas, no siendo frecuente la realización de tratamientos específicos para su combate.

ROSQUILLA: (Mythimna), son lepidópteros de origen americano, con gran distribución geográfica. Sus larvas llegan a alcanzar hasta 4 cm de longitud, completando su desarrollo en 25-30 días; son de color pardo verdoso, con tres líneas dorsales blanquecinas.

Control: -

Captura de adultos con lámparas, que ejercen gran atracción.

-

Pulverizaciones

en

las

manifestaciones de la plaga.

horas

crepusculares

a

las

primeras

-

Se recomienda la aplicación a dosis de 2 kg/Ha de Triclorfón y 30 litros de caldo mediante aplicación aérea. También se puede utilizar Carbaril.

PULGONES: son insectos hemípteros de la familia Aphidae, considerados una plaga esporádica y transitoria en el arrozal. Los daños se manifiestan a partir de la floración, observándose sobre las hojas y espigas. Si los ataques se producen en el estado lechoso del grano de arroz, se producen deformaciones en las espigas y granos.

Control: -

Se realizan tratamientos químicos empleando Fenitrotión al 60%, presentado como líquido en ultra bajo volumen, a dosis de 1,25-2 l/Ha. También se puede aplicar Etiofencarb y Malatión.

GORGOJO DEL ARROZ: Sitophilus oryzae, que ataca principalmente a los silos y graneros, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de los de cualquier otro cereal.

Control: -

Para luchar contra las plagas que pueden aparecer durante el almacenamiento

se

debe

empezar

por

mantener

unas

buenas

condiciones de limpieza, tanto del grano como de las instalaciones (silos,

transportadores de cinta, tornillos helicoidales, elevadores de cangilones, etc.). -

Los productos químicos comerciales que se aplican en los tratamientos pueden ser en forma de polvos o pulverizados sobre el grano, los envases y las instalaciones.

ENFERMEDADES

PYRICULARIA ORYZAE: dentro de las enfermedades que padecen los arrozales, la más temible es, sin duda, la Pyricularia oryzae, originada por un hongo microscópico. El micelio del hongo produce una substancia tóxica conocida como piricularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza. Como medidas preventivas pueden citarse las siguientes: • Empleo de variedades que no sean muy sensibles al ataque del hongo. • No abusar del abono nitrogenado. • Utilizar un abono equilibrado con fósforo y potasio. • Retirada tardía del agua en el período de maduración.

RHIZOCTONIA SOLANI: esta enfermedad está considerada como la segunda en importancia económica después de la Pyricularia. Este incremento se debe a la intensidad del cultivo, al amplio uso de variedades

tempranas o semi-tempranas y al aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados. Las lesiones se producen principalmente en la vaina, siendo éstas en un principio de forma ovoide, de color gris verdoso, con una longitud que varía entre 1 y 3 cm de largo. El centro de la lesión se torna de coloración blanco-grisácea, con un margen marrón. Una característica típica es la presencia de diferentes lesiones que lleguen a unirse, causando la muerte de las hojas o incluso de la planta entera.

Control: -

Recolectar las plantas afectadas.

-

Manejo adecuado del agua, drenando 5-7 días en el estado de máximo ahijamiento.

-

Se recomienda la siembra en línea en vez de la manual o mecánica “a voleo” y la aplicación de superfosfato de calcio.

HELMINTHOSPORIUM ORYZAE: es una enfermedad que causa muchos problemas en el cultivo del arroz. Su severidad está frecuentemente relacionada con la variedad y con una nutrición deficiente. En la hoja, las lesiones iniciales son puntos o manchitas circulares de 0,5 mm de color café; se pueden confundir con lesiones iniciales de Pyricularia. La lesión desarrollada alcanza 2 mm de ancho y de 0,5 a 6 mm de largo, es de conformación ovoide con el centro color blanco grisáceo y el borde color café rodeado por un halo amarillento. Las lesiones foliares no son confluyentes y se distribuyen con bastante uniformidad en la lámina foliar. A partir de la etapa de floración, la hoja bandera es la que resulta más afectada.

Control: Constituyen factores importantes para su lucha: -

La selección de suelos con alta fertilidad.

-

El uso de semilla certificada.

-

La fertilización equilibrada de N, P, K, Mn, Zn.

-

El combate eficiente de insectos en la panícula, principalmente chinches.

-

El uso de variedades resistentes.

-

La protección de la plantación con fungicidas durante la etapa de floración.

PODREDUMBRE DEL TALLO: (Fusarium moliniforme. Sarocladium oryzae). Esta podredumbre se produce en la hoja que envuelve a la panícula. Las manchas pueden llegar a unirse pudiendo cubrir la mayor parte de la superficie de la hoja. Las panículas sólo sufren una podredumbre parcial, aunque puede observarse un polvo blanquecino dentro de la vaina y en la panícula.

Control: -

Saneamiento del suelo.

-

Utilizar altas dosis de potasio y dosis equilibradas de nitrógeno.

-

Algunos cultivares mejorados genéticamente son resistentes a la podredumbre del tallo.

-

Quemar los rastrojos después de la recolección.

-

Desinfección adecuada de la semilla.

CARACTERÍSTICAS Y PREPARACIÓN DEL SUELO. El arroz es una gramínea anual perteneciente al género Oryza originaria del sur de India, desde donde se extendió a China, Corea y Japón. Los árabes lo implantaron en España y, desde ahí, al resto de Europa. Su llegada al continente americano fue de la mano de Cristóbal Colón. El género Oryza incluye 23 especies de la cuales 21 son silvestres. Características del suelo inundado El arroz se adapta a todo tipo de suelos, desde suelos arenosos difíciles de inundar y con una gran facilidad para perder los nutrientes por lixiviado, hasta suelos arcillosos mucho más pesados y con una alta capacidad para retener agua. La topografía del suelo no influye directamente sobre la productividad del cultivo pero puede influir aumentando los costes de producción y dificultando la mecanización. Por ello la nivelación es una parte importante de la preparación de la parcela. Dadas las condiciones de cultivo, hay algunas características que es interesante conocer: 1. La salinidad y el pH, por lo general, son problemas poco importantes ya que, debido a las características de cultivo, se mantienen en niveles aceptables.

2. Otro factor relevante y poco tenido en consideración pese a su fuerte influencia sobre la dinámica de los nutrientes es la concentración de oxígeno presente en el suelo. Los suelos inundados son anóxicos y las aguas que los cubren fuertemente hipóxicas. 3. En las condiciones de cultivo, la dinámica de los nutrientes no es igual a la que encontraríamos en suelos drenados y con un nivel medio-alto de oxigenación.

Preparación del suelo Fangueo: Después de la cosecha anterior, la primera labor a realizar durante los meses de diciembre y enero es el fangueo. Esta labor se lleva a cabo con los campos inundados con un bajo nivel de agua y lo que se pretende es mezclar con el barro todos los rastrojos y restos del cultivo anterior.

Meteorización: Tras el fangueo se deja secar el suelo para su posterior meteorización. Una vez secos las acciones irán dirigidas a alzar el suelo para crear una capa donde se pueda desarrollar la planta.

Nivelación: En este momento para nivelar las parcelas que lo necesiten, fundamental para la evolución del cultivo y el control de adventicias.

Abonado: Ahora sólo nos queda abonar la parcela de acuerdo a la riqueza del suelo sobre el que se encuentre la explotación, su posterior arado y la parcela está lista para ser inundada y sembrada.

EL SORGO Origen: Los primeros informes muestran que el sorgo existió en India en el siglo I d. C. Las esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a. C. Sin embargo, el sorgo quizás sea originario de África Central (Etiopía o Sudán), pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad. Esta disminuye hacia el norte de África y Asia. Existen, sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma independiente tanto en África como en la India. El sorgo como cultivo doméstico llegó a Europa aproximadamente hacia el año 60 d. C. pero nunca se extendió mucho en este continente. No se sabe cuándo se introdujo la planta por primera vez en América. Las primeras semillas probablemente se llevaron al hemisferio Occidental en barcos de esclavos procedentes de África. Los primeros sorgos dejaban mucho que desear como cultivo granífero. Eran muy altos y, por lo tanto, susceptibles al vuelco y difíciles de cosechar. Además, maduraban muy tardíamente. El desarrollo posterior de tipos precoces, así como de variedades resistentes a enfermedades e insectos, junto con el mejoramiento de otras prácticas de producción, estableció firmemente el sorgo granífero como un importante cultivo. El proceso más trascendental, sin embargo, aún no había llegado. Los híbridos se hicieron realidad hacia 1950 y actualmente los rendimientos alcanzan más de 13 440 kg · ha-1 en los sorgos graníferos híbridos. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Poaceae. Especies: Sorghum vulgare L. y Andropogum sorgum sudanensis. Porte: la planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m. Sistema radicular: puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Tiene tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas. Tallo: también llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las especies de gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo basal del eje principal), de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal y está influenciada por la fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad. Hojas: se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante periodos de sequía. Inflorescencias: presenta inflorescencias en panojas compactas, semicompactas o semilaxas, con espiguillas que nacen a pares, una fértil y la otra estéril. Semilla: esféricas y oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y amarillento. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA En la actualidad, el sorgo (Sorghum bicolor) representa el principal grano en algunas partes de África, Asia, India/Pakistán y China donde constituye gran parte de la dieta humana. Se emplea también en alimentación animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas.

Su resistencia a la sequía y al calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo. El sorgo además de por su empleo en alimentación humana y animal tiene interés por su uso como cultivo bioenergético. Existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Agua: El sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo. Responde favorablemente a la irrigación, requiriendo un mínimo de 250 mm durante su ciclo, con un óptimo comprendido entre los 400-550 mm. Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la siembra para lograr una emergencia rápida y homogénea y con ello una buena implantación del cultivo. Temperatura: El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo normal, siendo por lo tanto más sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos. Para la germinación necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 ˚C. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 ˚C, situándose el óptimo hacia los 32 ˚C. MATERIAL VEGETAL Las características deseables en la planta de sorgo son las siguientes: -

Buena producción de grano. Tallo fuerte. Uniformidad de altura. No presencia de macollos secundarios.

-

Granos grandes y pesados, fáciles de trillar y de calidad alimenticia, ya

-

sea para la alimentación humana o la del ganado. Panoja erecta con pedúnculo fuerte y largo de aproximadamente 18 – 20

-

cm sobre la última hoja, que sea densa y abierta, en la maduración. Además de todas las características anteriores, en el sorgo es muy interesante su resistencia a los pájaros, ya que provocan muchos daños, no sólo por lo que comen, sino por lo que desgranan. Variedades: Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos

tardíos, medios y precoces o cortos. Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100 días, con unos 68-75 días hasta floración. Las variedades intermedias, presenta un ciclo de hasta 120 días, con 68-80 días hasta floración y las variedades de ciclo largo presentan una duración total de más de 120 días con 72-82 días hasta floración. Durra: esta variedad está intensamente cultivada en el norte de África, suroeste de Asia y en la India. Feterita: procede de Sudán, su característica principal es la precocidad. Es intermedio entre Durra y Milo; tiene 8-9 hojas de color verde claro y una buena exerción de panoja, siendo ésta compacta y puntiaguda en el ápice. Hegary: da origen a los sorgos sensibles al fotoperíodo. Es resistente a la sequía por detención del crecimiento. Tiene abundante macollaje, forraje y tallos jugosos, lo que lo hace muy apto para pastoreo. La panoja es elíptica, semicompacta con aspecto de ramillete y el grano es blancoazulado. Kafir: originaria de África Tropical desde donde se ha extendido por todo el mundo.

Kaoliang: constituye uno de los cultivos más antiguos de China. Está adaptado a zonas más frías. Milo: originario de África, es una variedad importante pues ha sido base de numerosas hibridaciones; es macollador, tiene 8-10 hojas de color verde oscuro con nervadura blanca, panoja oval, corta y compacta, con exerción pobre. Shallu: procede de la India. También del tipo anti-pájaro pero en este caso debido a la gran flexibilidad de sus panojas. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Siembra: Antes de la siembra, el sorgo exige para la preparación del terreno una labor profunda y un par de pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas. Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días después de lo que es usual en el maíz en cada región. Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la variedad, ya que es muy importante que durante el período comprendido entre prefloración y floración no coincida con un déficit hídrico o temperaturas extremas. Fertilización: La disponibilidad de nutrientes para el cultivo depende de distintos factores entre los que destacan el tipo de suelo, las rotaciones, el cultivo antecesor, los sistemas de labranza y las condiciones ambientales. Entre los macronutrientes primarios están: el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, y los macronutrientes denominados secundarios serían: el Calcio, el Magnesio y el Azufre.

Recolección: Aproximadamente a los 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza su madurez fisiológica, parándose el movimiento de nutrientes y agua desde la planta al grano. En este estado el grano tiene aproximadamente entre el 30 y 35 % de humedad, esta humedad va descendiendo durante los 25-30 días siguientes, hasta llegar a un 20-23 %, nivel que permite el inicio de la recolección o cosecha. PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas Plagas de suelo - Gusano de alambre, (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp). - Gusanos blancos, (Anoxia villosa). - Gusanos grises, (Agrotis segetum). - Tipúlidos, (Tipulia oleracea). - Gusanos cortadores (Varias especies). Estos insectos cumplen una fase de su ciclo en el suelo y producen daños en la semilla durante los estadios de germinación y plántula. Pueden convertirse en factores limitantes para el crecimiento inicial e implantación del cultivo. Los medios de lucha contra los insectos del suelo antes mencionados son: -

Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra,

-

manteniéndolos limpios de malas hierbas. Cuidar de que el sorgo se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien

-

desarrollado. Curar las semillas con insecticidas específicos. Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida de suelo.

-

Plagas del cultivo

-

El sorgo, como otros cultivos, es atacado durante su crecimiento y desarrollo por insectos y otras plagas secundarias y ocasionales.

CONCLUSIÓN

El arroz es un alimento cuyo consumo está muy extendido; constituye la base de la dieta de casi la mitad de los habitantes del mundo. El salvado del grano tiene proteínas y vitaminas E, K y del complejo B. El arroz blanco, el grano privado del salvado nutritivo, es un alimento de menor calidad. La dieta de arroz blanco provoca enfermedades carenciales, como el beriberi. El reconocimiento del valor nutritivo del salvado ha elevado de alguna manera el consumo de arroz integral o entero, sin descascarillar. El sorgo de grano del que se cultivan numerosas variedades, como milo, kafir, durra, feterita y kaoliang es uno de los cereales más resistentes a la sequía; en condiciones de sequedad y calor extremas, la planta entra en una fase de descanso y cuando la situación mejora recupera la actividad. El sorgo azucarado contiene en el tallo un jugo dulce, y se cultiva para obtener jarabes y como planta forrajera. Los llamados sorgos de hierba, como el sorgo sudanés y los híbridos de éste con el sorgo azucarado y con el de grano, se cultivan como plantas de forraje y pasto. Se han obtenido variedades enanas de sorgo de grano, de casi un metro de altura, propias para la recolección con cosechadoras combinadas. Este avance ha determinado un espectacular aumento del consumo del cereal. La investigación se centra ahora en aumentar la resistencia a enfermedades e insectos parásitos, la tolerancia a la sequía y el rendimiento de las variedades de grano, y en mejorar el rendimiento y la calidad de los sorgos forrajeros