Arquitectura Barroca en Ecuador

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2 TEMA: ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN ECUADOR ALUMNOS: Flores M

Views 152 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

TEMA: ARQUITECTURA BARROCA Y RENACENTISTA EN ECUADOR ALUMNOS: Flores Medina Víctor Palomino Catillo Mariena CATEDRÁTICO: Arq. Fabio Carbajal

CICLO: 2017 II

PIURA

UNP

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

Capítulo I: Arquitectura Barroca en Ecuador

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

A. ¿QUÉ FUE EL BARROCO? Fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, escultura, pintura, arquitectura, danza y la música, abarcó desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII. Durante mucho tiempo (siglos XVIII, y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2 B. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO  Predomina la forma sobre la función.  El muro es el soporte principal y tiene carácter dinámico.

 Los soportes exentos se emplean con fines decorativos.

 Se utilizan atlantes, cariátides y ménsulas.

 Se emplean todos los órdenes (dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto).  Las columnas pierden proporciones clásicas y se hallan monumentales.

UNP

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

C. BARROCO QUITEÑO La extensión territorial del barroco quiteño abarcan los territorios de la antigua Audiencia de Quito en tiempos de la colonia española. Especialmente el altiplano quiteño y los andes desde Pasto en Colombia, hasta Cajamarca en Perú. Representado en las artes por la denominada "Escuela Quiteña" que se caracterizó por un fuerte contenido de representaciones indígenas quichwas. LAS CARACTERÍSTICAS QUE DENOTAN LA RAIGAMBRE INDÍGENA EN EL ARTE ANDINO QUITEÑO SON:  Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales;  Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes;  Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;  Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; · el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi3 En la arquitectura barroca quiteña destaca la Iglesia de San Francisco, la compañía de Jesús, la catedral de Quito, entre otras

D. OBRAS ARQUITECTÓNICAS REPRESENTANTES DEL BARROCO EN ECUADOR 1. IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS La iglesia y el convento San Ignacio de Loyola de La Compañía de Jesús de Quito, también conocidos en el acervo popular ecuatoriano simplemente como La Compañía, es un complejo clerical católico ubicado en la esquina formada por las calles García Moreno y Sucre, en el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM, capital de Ecuador. La portada de su templo mayor, labrada totalmente en piedra volcánica, está considerada como una de las más importantes expresiones de la arquitectura barroca en el continente americano y del mundo. Es una de las obras más significativas de estilo barroco en la arquitectura Sudamericana.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

ANÁLISIS DE LA FACHADA DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS  Presenta 3 calles y 2 cuerpos. Pilastras Capiteles Frontón

Estatuas Modillones

Ventana Central

Entablamento Pilastras Basamento

La puerta principal flaqueadas 6 columnas Salomónicas de 5m de altura.

Basamento

Hornacina

Entablamento: Sobre el arquitrabe corre un friso decorado con flores y estrellas.

Pilastras

Un nicho formado sobre frontón, donde se encuentra la estatua de la Inmaculada Concepción

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

ANÁLISIS DE PLANTA Y CORTES DE LA IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS La planta es la cruz latina inscrita en un rectángulo, típica de la segunda etapa del renacimiento. Posee crucero y tres naves sin tribunas a lo largo de la capilla.

La nave central, que está cubierta con bóveda de cañón, tiene 58 m de largo por 26.5 de ancho.

Las naves laterales son pequeñas y están cubiertas con cupulines.

La nave central descansa sobre pilares cuadrados que sustentan los arcos fajones unidos lateralmente por arcos de medio punto.

El crucero de 26.5m de ancho, ostenta la imponente cúpula de 27.6m de alto y 10.6 de diámetro decorada interiormente con pinturas, adornos, etc La decoración interna son sus barroquísimas formas en madera de cedro tallada, policroma y bañada en pan de oro.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

INTERIORES DE LA IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS La mayor característica de la decoración interna de La Compañía de Quito son sus barroquísimas formas en madera de cedro tallada, policromada y bañada con pan de oro de 23 kilates sobre fondo rojo. Destacan sobre todo el Retablo Mayor, en el ábside, y el púlpitoricamente decorado. RETABLO MAYOR  El gran retablo llena completamente el fondo del presbiterio, cuyos muros laterales visten también ornamentación de madera tallada.  El retablo tiene tres cuerpos superpuestos

Estatuas

Hornacinas Entablamento Nichos circulares Basamento

Columnas Salomónicas

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

2. IGLESIA DE SAN FRANCISCO 3. Es un edificio católico que se yergue en medio del centro histórico de la ciudad de Quito, frente a la plaza del mismo nombre. La imponente estructura ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América,1 y por ello es conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo".2 San Francisco es, además, una joya de la arquitectura continental por su amalgama de diferentes estilos armoniosamente combinados a lo largo de sus más de 150 años de construcción. ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ECUADOR  1° ETAPA: Comprende un periodo de 15 años entre 1535, con la construcción de la iglesia y residencia provisional de los religiosos, y mediados de la década de 1650, con la construcción de la casi docena de claustros adyacentes al principal.  2° ETAPA: Corresponde a la ornamentación interna y complementación arquitectónica menor, y abarca el período comprendido entre 1651 y 1755.Su esplendor se vio seriamente afectado a consecuencia del terremoto de 1755.  3° ETAPA: Esta corresponde a un período de reconstrucción arquitectónica que se dio entre los años 1756 y 1809, se produjo una redefinición estética del interior de la iglesia, al colocar en la nave principal un artesonado de factura barroca que no atentó contra la armonía estética de todo el conjunto.  4° ETAPA: Esta etapa corresponde a la crisis institucional de la Orden franciscana y la consecuente extirpación de espacios que sufrió el Convento entre 1810 y 1894.  5° ETAPA:A partir del año 1895 y hasta 1960 se produce un nuevo uso de espacios y llega la modernidad al conjunto.. Las instalaciones conventuales se beneficiaron de los servicios de luz eléctrica, agua potable, alcantarillado y teléfono.  Por otro lado, con la instalación de nuevas dependencias (museo, imprenta, teatro, radio, establecimiento privado de educación) se produjo una readecuación funcional de su estructura espacial que, paulatinamente, se fue haciendo más pública.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

ANÁLISIS DE LA FACHADA DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO En San Francisco pervivió la tipología clásica de los monasterios medievales. La fachada del templo refleja la presencia temprana, y por primera vez en América del Sur, de elementos manieristas, lo que lo convirtió en un punto de referencia de este estilo en el continente.

Pináculos Torre de Campanario

Nichos

Ventana central

Entablamento Relojeros

Modillones

La fachada del templo y el convento se alzan sobre un amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza.

Columnas Salomónicas Escalinata pétrea de doble abanico

 Presenta 3 calles, con una abertura en la calle central y 3 cuerpos

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

CLAUSTRO DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DE ECUADOR: Más de un siglo llevó la construcción del convento de San Francisco. La dinámica y sobresaliente figura de fray Jodoco Ricke vuelve a aparecer en esta construcción.

 En ella se edificaron cuatro claustros, todos con hermosas y variadas columnatas en  

piedra, en cal y canto o en ladrillo. En la construcción original había dos huertas amplias. Al costado norte del templo principal se encuentra el claustro de estilo renacentista, que presenta «arquería inferior de medio punto sobre cincuenta y dos columnas dórica. Mientras que la galería superior tiene el mismo número de columnas, pero rematadas con arcos escarzanos.

NAVES DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO: En sus tres naves, San Francisco devela artesonados moriscos con lazos mudéjares, retablos profusamente decorados y columnas de diversos estilos

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2 CAPILLAS DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO:  Capilla de Villacís  Capilla del Pilar de Zaragoza  Capilla de Cantuña

UNP

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

4. TEMPLO DE SANTO DOMINGO: La Iglesia de Santo Domingo es un templo católico levantado en el Centro Histórico de la ciudad de Quito, capital de Ecuador. El conjunto de convento, iglesia y capillas se ubica en la calle Flores, frente a la Plaza de Santo Domingo, llamada así por la referida iglesia que la precede. ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE ECUADOR  Su construcción inició en el año 1540, cuando se asigna el solar a la comunidad de padres dominicos. Los planos definitivos fueron hechos por Francisco Becerra en 1581.  Tras la muerte de Becerra, la obra pasó a manos del padre Rodrigo Manrique de Lara; fray Antonio Rodríguez se hizo cargo de las obras del convento, mientras que fray Juan Mantilla fue el encargado de concluir las obras de la iglesia en 1688.1  Durante el siglo XIX, un grupo de dominicos italianos hicieron importantes reformas en el interior del templo. Según el intelectual ecuatoriano Ernesto La Orden Miracle «decidieron pintarla como un teatrillo de ópera, arrasar sus altares, su coro y su púlpito».. ANÁLISIS DE LA FACHADA DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO Reloj Cupulina

Capitel o coronamiento Cornisa

Balaustrada

Capiteles en resalte

Pilastra en resalte

Arcos de campanario

Zócalo

Balaustrada

Fachada del Claustro Columnas Salomónicas

Fachada de la Iglesia Bóveda de 3 centros

Fachada de la Capilla del Rosario

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

 En su fachada lo que más destaca es su única torre, lo cual demuestra cierto tipo de extremismo por parte de su arquitecto.  Presenta 4 cuerpos. ELEMENTOS DE LA FACHADA Y TECHOS DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO

Balaustrada de remate del paramento sur y las cúpulas de la Capilla de la Virgen del Rosario

En primer término la cúpula absidal de media naranja, la balaustrada con sus florones, la gran cúpula engallonada con su cupulina muy barroca y al fondo el esbelto campanario.

Vista del crucero, nave central con sus lunetos de medio punto, sus contrafuertes y las terrazas planas tanto de la nave lateral como del Claustro. Lado norte

Vista del crucero y claustro y torre con su característico Capitel

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

CLAUSTRO DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO DE ECUADOR: El claustro de doble arquería y de pilares ochavados se debe al hermano Antonio Rodríguez, quien lo levantó a partir del diseño de Francisco Becerra.

INTERIOR DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO DE ECUADOR En su interior, el templo está cubierto por trabajos en cedro cubierto con pan de oro, y por numerosas pinturas y tallas que adornan su interior. Junto al retablo mayor, las diez capillas laterales que completan el conjunto interior de Santo Domingo enriquecen aún más el cuerpo interno de la iglesia con bellísimos trabajos en madera y hojilla de oro.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP

5. IGLESÍA DEL SAGRARIO La Iglesia de El Sagrario es un templo católico de la ciudad de Quito, capital de Ecuador. Está ubicada en el Centro Histórico de la urbe, sobre la calle García Moreno, antiguamente conocida como "De las Siete Cruces", a pocos metros de la esquina con la calle Eugenio Espejo. Es parte del conjunto de la Catedral Primada, aunque pareciera más una iglesia independiente que una capilla adjunta, tanto por su tamaño como por su importancia en el imaginario quiteño. ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESÍA DEL SAGRARIO  La construcción de este edificio se dio en el período comprendido entre los siglos XVII y XVIII, gracias a la contribución de la Cofradía del Sagrado Sacramento, que inició con los trabajos de cimentación en el año 1617.  El 4 de noviembre de 1694 llega a Quito el arquitecto José Jaime Ortiz, proveniente de Alicante (España), quien firmó el contrato para la construcción del edificio que fue planteado acorde al estilo italiano neo renacentista que estaba de moda en la época  La fachada se terminó de construir en el año 1706, mientras que el resto de la edificación concluyó en 1715, y entre 1731 y 1747 se acabaron los retablos del interior del templo. ANÁLISIS DE LA FACHADA DE LA IGLESIA EL SAGRARIO DE ECUADOR

Frontón Cornisa que sobresale

Ventana Coral

Columnas

Entablamiento Estatuas

Capiteles

 Columnas Salomónicas

Arco de medio punto

Basamento

Pilastra

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2 

UNP

Presenta 1 calle y 2 cuerpos

INTERIOR DE LA IGLESIA EL SAGRARIO DE ECUADOR La mampara de la nave principal, obra de Legarda, es considerada una de las manifestaciones más ricas del barroco quiteño. La bóveda central, cuya cúpula fue decorada con frescos que reproducen escenas de la Biblia, fue encargada también al maestro Legarda en 1742, quien asignó al pintor Francisco Albán Los retablos, incluido el del altar mayor, fueron dorados por Cristóbal Gualoto, Entre los retablos menores destaca el de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, que posee dos cuerpos superpuestos con columnas entorchadas y nichos; mientras que en otro de los retablos de la Nave del Evangelio se halla conjunto atribuido al afamado escultor cuencano Gaspar de Zangurima.ese trabajo.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Historia 2

UNP