Areas Funcionales de PyMes

LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA Y SU RELACIÓN CON LA FACTURACIÓN ANUAL. ESTUDIO DE MYPES EN TABASCO M.A. SALVADOR N

Views 131 Downloads 0 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA Y SU RELACIÓN CON LA FACTURACIÓN ANUAL. ESTUDIO DE MYPES EN TABASCO

M.A. SALVADOR NEME CALACICH M.I. GINA LAURA BAENA PAZ DR. JUAN JOSÉ CHABLÉ SANGEADO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS AV. UNIVERSIDAD S/N ZONA DE LA CULTURA VILLAHERMOSA, TABASCO TEL: 019933580000 [email protected] [email protected] MESA: Estrategias Organizacionales contemporáneas

LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA Y SU RELACIÓN CON LA FACTURACIÓN ANUAL. ESTUDIO DE MYPES EN TABASCO

M.A. SALVADOR NEME CALACICH M.I. GINA LAURA BAENA PAZ DR. JUAN JOSÉ CHABLÉ SANGEADO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS

RESUMEN Las áreas funcionales de la administración son importantes en todas las empresas, debido a las características propias de las micro y pequeñas empresas, las actividades que requieren estas áreas pueden ser realizadas por una o dos personas; lo que ocasiona que no se pueda observar adecuadamente los límites entre ellas, pareciendo que algunas no estuvieran inmersas en las actividades diarias de los negocios, esto podría influir en la facturación anual de los ventas por productos o servicios que logran colocar en el mercado. Lo anterior abrió la oportunidad para hacer una investigación en 582 micros y pequeñas empresas del Estado de Tabasco, para completar el diagnóstico de competitividad de las MYPES como proyecto de investigación auspiciado por CONACYT, en la cual se determinó que el ingreso es independiente de las áreas funcionales que tengan las empresas.

INTRODUCCION

El CONACYT a través de su Fondo Mixto lanzó una convocatoria para realizar un proyecto sobre la Competitividad de las MyPEs en el Estado de Tabasco, a esta, respondió la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco específicamente la División Académica de Ciencias Económico Administrativas conformándose un equipo de investigación por varios profesores-investigadores especialistas, becarios, tesistas de licenciatura y posgrado, y liderado por el Dr. Juan José Chablé Sangeado con especialistas españoles de las Universidades de Murcia, Cantabria y la Politécnica de Cartagena; además de investigadores del área de la UNAM. “La finalidad de este trabajo es aplicar

la metodología realizada por el

equipo investigador de la Universidad de Murcia (UMU) y Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

con la colaboración de

la asociación Española de

Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), que ha sido utilizada durante doce años para conocer cuales son las principales variables explicativas de la eficiencia y productividad de las micro y pequeñas empresas en España, además de ello se busca concretar acciones dirigidas al establecimiento de un plan estratégico que fomente el desarrollo de las MyPES en el estado de Tabasco.” Chable (2007) Este proyecto estaría respaldado por los investigadores „ Dr. Domingo García Pérez de Lema (UPCT) „

Dr. Salvador Marín Hernández (UMU)

„

Dr. Antonio Calvo Flores Segura (UMU)

„

Dr. Antonio Aragón Sánchez (UMU)

„ Dr. José Luis Lizcano Álvarez (Director Gerente AECA) „ Dr. Francisco Ballina Ríos UNAM „ Mtro. Juan José Chablé Sangeado UJAT. „ Catedráticos de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la UJAT. Bajo su supervisión se contó con el respaldo y colaboración de AECA y sus Universidades: Universidad de Murcia (UMU) y Universidad Politécnica de Cartagena España (UPCT). Objetivo General „ Conocer cuales son los principales factores competitivos y variables de gestión y organización de las micro y pequeñas empresas, en el estado de Tabasco para su desarrollo y permanencia en el mercado. Objetivos Específicos •

Establecer una base de datos utilizando paquetería SPS, validada por la AECA, para realizar un registro de las MyPES en el Estado de Tabasco.



Aplicación de la encuesta utilizando el cuestionario dirigida a los gerentes de las MyPES seleccionadas en la muestra, además de la información contable derivada de sus estados financieros.



Determinar si el sector de actividades es un factor significativo que incide sobre el comportamiento de la posición estratégica y organizacional de la empresa.



Analizar el efecto del endeudamiento sobre la rentabilidad y eficiencia de la empresa.



Determinar los factores más relevantes en el éxito de las micro y pequeñas empresas.

Etapas del Proyecto „ Primera etapa. • Establecer los mecanismos de integración entre las diversas instituciones estatales encargadas de impulsar proyectos para el desarrollo de las MyPES. „ Segunda etapa. • Aplicación de la encuesta piloto en la región centro del estado para posteriormente generalizarla en las diferentes regiones. „ Tercera etapa. • Creación de un centro permanente de formación y capacitación gerencial orientado a impulsar el desarrollo de las MyPES en el estado. • Mercadotecnia • Formación y capacitación de personal. • Técnicas contables y financieras • Planeación estratégica • Sistemas de información

¿Cuál sería el objeto de conocer las principales factores de las micro y pequeñas empresas para su desarrollo y permanencia en el mercado?. „

El objeto es concretar acciones dirigidas de un plan estratégico que fomente el desarrollo de las MyPES en el Estado de Tabasco.

Los aspectos que se estudiaran son: „ Tipo de estrategia

„ El desarrollo tecnológico „ El grado de innovación „ La calidad „ La utilización técnica de gestión Considerando a su vez: „ El tamaño de la empresa „ Su antigüedad „ El nivel de capacitación del gerente „ El sector de actividad

Clasificación de los Sectores y ramas de actividad del padrón empresarial en el estado de Tabasco. 1. Comerció al menudeo.- Sector formal. 2. Comerció al menudeo.- Sector informal. 3. Talleres. 4. Agroindustria (alimentos). 5. Pesca. 6. Agricultura. 7. Ganadería. 8. Construcción. 9. Fabricación de Ropa. 10. Turismo. 11. Restaurantes y Hoteles. 12. Transportes y comunicaciones. 13. Servicios de Informática. 14. Servicios Personales.

Expectativas académicas del Proyecto



La AECA y las diferentes universidades que integran este trabajo de investigación cederían su logotipo y los derechos de autoría de manera gratuita, únicamente habría que considerar el traslado de tres funcionarios durante la primera etapa del proyecto que incluirían viáticos, Para impartir un curso de capacitación a los involucrados en este proyecto. Se prevé que en la segunda etapa del mismo se programe otra visita para el seguimiento, supervisión y evaluación de las actividades realizadas.



En la tercera etapa se establecería un enlace permanente entre la UJAT y las universidades Españolas creando una red de comunicación y retroalimentación para favorecer el desarrollo de las MyPES en el estado de Tabasco.

En lo que concierne a la presentación de éste reporte su objetivo es “analizar de que manera influye en el ingreso de las MyPEs de Tabasco el que cuente con algunas de las áreas funcionales de la Administración en sus estructuras organizacionales” Si partimos del concepto de Organización como entidad Social, de acuerdo a Chiavenato (2006) “La organización es una entidad social porque la conforman personas; está orientada a objetivos porque se halla diseñada para conseguir resultados; generar utilidades o proporcionar satisfacción social” para lo cual requiere de una estructura adecuada a ello; y de acuerdo a la Teoría situacional, que enfatiza que no existe nada de absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, todo es relativo, y de acuerdo a su Estrategia Organizacional, la cual dio un nuevo rumbo a las estrategias organizacionales anteriores; ya que la estrategia se vuelve un proceso no formal, ni rígido, ni secuencial que siga etapas

preestablecidas con la finalidad de definir los medios necesarios para alcanzar los objetivos , además ya no es una acción organizacional unilateral pura y sencilla para intentar compatibilizar todas las condiciones internas de la organización, a las condiciones externas y ambientales, para definir alternativas de conducta de la organización, para sacar ventaja de las circunstancias y evitar posibles amenazas ambientales. Como lo marca Chiavenato(2006) “La alteración ambiental es el factor principal de la estructura Chandler (1962) “durante todo el tiempo en que una empresa pertenece a una industria cuyos mercados, fuentes de materias primas y procesos productivos permanecen invariables, son pocas las decisiones empresariales que deben tomarse, sin embargo, cuando la tecnología, mercados y fuentes de suministro cambian rápidamente los defectos de la estructura se hacen más evidentes”. Así, diferentes ambientes llevan a las empresas a adoptar nuevas estrategias

y

las

nuevas

estrategias

exigen

diferentes

estructuras

organizacionales, una cosa lleva a la otra. Por lo que se concluye que la Estrategia de Negocios es la que define la estructura organizacional, cuando esta se modifica al enfrentarse a los diferentes ambientes. Por otra parte dentro de la jerarquía de objetivos, dentro de la Administración por Objetivos, según, Chiavenato (2006) existen tres tipos de objetivos: •

Objetivos

estratégicos:

son

los

objetivos

amplios

que

abarca

la

organización, también se les llama objetivos organizacionales. Sus características son globalidad y largo plazo.



Objetivos Tácticos son los llamados objetivos departamentales es decir cada departamento de la organización, sus características básicas son conexión con el departamento a mediano plazo



Objetivos Operacionales son los objetivos referentes a cada actividad o tarea sus características relevantes son desglose y corto plazo.

Cada uno de estos objetivos, de acuerdo a la estrategia organizacional planteada en la Administración por objetivos, se deben alcanzar mediante el establecimiento de estrategias empresariales basadas en tácticas y operaciones que mejor implementen la estrategia adoptada.

ASPECTOS METODOLÓGICOS El procedimiento que se siguió para la obtención de los datos que soportan el proyecto, fue una replica de lo establecido en: Adler (2000), Ortiz (2000),

Durandez (2003) y Aguascalientes (2006) de acuerdo a la asesoría de los Investigadores Españoles, y fue el siguiente:

1.- Se tomo una muestra representativa de la población de Micro, Pequeñas y Medianas empresas de las ocho ramas más importantes de la economía Tabasqueña,

a

saber:

Agroindustrias,

Industria

de

la

Transformación,

Construcción, Comercio, Hostelería, Textil, Transportes y Comunicaciones, y Servicios. El criterio de clasificación por tamaño fue el de empleos generados: de 3 a 10 Micro, de 10 a 50 Pequeña y medianas de 51 a 250.

2.- El universo fue el censo económico levantado por el INEGI con datos de 2004, de donde se tomó el subconjunto de los establecimientos que declararon tener como mínimo 3 empleados permanentes, porque se consideró después de amplias discusiones que era el mínimo de empleados requeridos para hacer la diferencia entre lo que la teoría administrativa ortodoxa nos marca como una empresa y un negocio de autoempleo.

3.- El tamaño de la muestra se determinó de acuerdo con la siguiente fórmula para un nivel de confianza del 95% y una máxima varianza de p=.5 para las preguntas de respuestas dicotómicas del cuestionario diseñado ex profeso.

n= 4pqN/[e2(N-1)+ 4pq] = 616

en donde: n= al tamaño de la muestra a estimar;

p y q son las proporciones de respuestas a preguntas dicotómica del cuestionario con varianza máxima, = .5; N es la población del universo en este caso 44246 empresas el total de censadas por el INEGI en el 2004; e es el error de predicción adoptado, en éste caso del 4%; calculo que nos arrojó un total de 616 encuestas a levantar.

4.- Una vez determinado el tamaño de la muestra se procedió a fijarla por estratos de acuerdo con la estructura porcentual de una subpoblación de empresas de 7,394 del censo del 2004, del INEGI, para la cual se contaban con los datos del número de empleados por tamaño y por estrato según el cuadro que sigue:

Cuadro No.1 SUBPOBLACIÓN POR ESTRATO Sub Población

Micro menos

Pequeña de de 11 a 50

10 Agroindustria Industria

Mediana de

51

Total a

250

481

55

16

552

de 106

42

8

156

y 287

17

0

304

transformación Industria

textil

confección Construcción

110

209

66

385

Comercio

2075

664

95

2834

Hosteleria

1005

131

22

1158

Transporte

y 100

106

33

239

a 1242

456

68

1766

1680

308

7394

comunicaciones Servicios empresas, personales, técnicos y profesionales Total

5406

Fuente censo de 2004 del INEGI

Quedando la muestra fijada por estratos y tamaños de empresas como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro No.2 MUESTRA AMPLIADA POR ESTRATO Muestra

Micro menos Pequeña de Mediana

Agroindustria Industria

de Total

de 10

11 a 50

51 a 250

41

5

1

47

4

1

14

1

0

25

de 9

transformación Industria

textil

y 24

confección Construcción

10

18

6

34

Comercio

164

56

8

228

Hostelería

85

11

2

98

9

3

21

Transporte comunicaciones

y 9

Servicios a empresas, 105

38

6

149

142

27

616

personales, técnicos y profesionales Total

457

5.- Una vez fijada la muestra se acudió a la base de datos del directorio del censo económico del 2004 levantado por el INEGI para seleccionar los elementos (empresas) integrantes de la muestra, mediante muestreo aleatorio sistemático por estratos y con los directorios parciales así formados se procedió al levantamiento, mediante entrevistas a los directores y/o dueños de las empresas, cuyo resultado final se expresa en el cuadro que sigue:

Cuadro No.3 RESULTADO FINAL DEL LEVANTAMIENTO DE ENCUESTAS

Sectores

Micro menos

Pequeña de 11 a 50

de Mediana de Total 51 a 250

10 Agroindustria Industria

34

10

5

49

de 19

6

3

28

y 23

2

0

25

transformación Industria

textil

confección Construcción

9

17

6

32

Comercio

168

51

6

225

Hosteleria

88

14

3

105

Transporte

y 5

11

3

19

a 107

33

6

146

144

32

629

comunicaciones Servicios empresas, personales, técnicos y profesionales Total

453

6.- Para dicho levantamiento se utilizó como instrumento de captación de información un cuestionario diseñado ex profeso, el cual esta dividido en cinco bloques de preguntas cada uno correspondiente a los diferentes ámbitos de operación de una empresa:

¾ Bloque I en donde se solicitan los datos relativos a la forma de propiedad, antigüedad, edad y preparación del gerente o director, número de empleados, volumen de ventas, mercados de destino y de origen de sus compras. ¾ Bloque II se refiere a los aspectos de dirección, administración y planeación, y actitud ante la innovación. ¾ Bloque III se refiere a la gestión de recursos humanos, capacitación y estructura organizativa. ¾ Bloque IV trata de la tecnología, la innovación, la calidad, y el equipamiento de informática. ¾ Bloque V menciona los aspectos contables y la gestión financiera de la empresa, así como sobre factores del entorno que la afectan.

7.- Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron dos estadísticos de prueba: la Ji cuadrada para contrastar la

independencia entre dos variables,

situaciones o procesos; y el análisis de varianza para contrastar diferencias entre medias y proporciones.

8.- Para la elaboración de éste artículo se consideró lo referente al Bloque III, específicamente a los aspectos de organización y de las 629 empresas encuestadas una se eliminó por exceder el número de empleados requeridos para una empresa mediana, 45 se eliminaron

por no tener el número mínimo de

empleados requeridos para el proyecto y una por representar ella sola más del 20% de la facturación hecha por el total de los negocios encuestados, cantidad que haría muy dispersa la información que se tiene con las otras MYPES. Por lo que la muestra se redujo a 582 empresas.

LAS ÁREAS FUNCIONALES EN LAS MYPES

En el tema que corresponde a organización de las MYPES se cuestionó sobre las áreas de COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS, RECURSOS HUMANOS, FINANZAS,

OPERACIONES

Y

COMPRAS,

ADMINISTRACIÓN

Y

CONTABILIDAD Y CALIDAD, las empresas respondieron afirmativamente a cada uno de las áreas de la siguiente manera:

Cuadro No.4 EMPRESAS QUE CUENTAN CON LAS ÁREAS FUNCIONALES DE ACUERDO A SU EDAD

AREAS FUNCIONALES

SI

NO

ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

313

269

Empresas maduras mayores de 10 años

181

Empresas jóvenes 10 años o menos

132

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

218

Empresas maduras mayores de 10 años

125

Empresas jóvenes 10 años o menos

93

ÁREA DE FINANZAS

96

Empresas maduras mayores de 10 años

51

Empresas jóvenes 10 años o menos

45

ÁREA DE OPERACIONES Y COMPRAS

397

Empresas maduras mayores de 10 años

230

Empresas jóvenes 10 años o menos

167

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

439

Empresas maduras mayores de 10 años

227

Empresas jóvenes 10 años o menos

212

ÁREA DE CALIDAD

219

Tipo de Empresas

364

486

185

143

363

Empresas maduras mayores de 10 años

124

Empresas jóvenes 10 años o menos

95

Elaboración propia con datos de la muestra del proyecto.

Como se observa en el cuadro, en primer lugar tenemos que el área de ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD se encuentra en el 75.4% de las empresas, en segundo lugar OPERACIONES Y COMPRAS con el 68.2% y en tercero el de COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS con el 53.8%. Las áreas que menos mencionaron las empresas fueron: FINANZAS con el 16.5%, RECURSOS HUMANOS 37.5% y CALIDAD con el 37.6%.

PLANTEAMIENTO

Considerando lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Se verá reflejado en la facturación, ingreso en un año fiscal, entre empresas del mismo sector y con número de empleos fijos similares, el que unas realicen todas las funciones antes mencionadas o tengan todas las áreas, comparado con las empresas que solo realizan algunas de esas funciones o tienen algunas áreas?

Del total de empresas relacionadas con este estudio 582, 53 de ellas tienen todas las áreas o se puede decir que una persona cubre varias funciones a la vez, en las micro, y en las pequeñas empresas. (Ver Gráfica 1)

GRAFICA 1

La facturación o ingreso de las empresas con todas las áreas o empleados que realizan las funciones mencionadas anteriormente es del 14% en un año fiscal y el 91%, que corresponde a la mayoría de los negocios que no tienen todas las funciones o áreas, factura el 86% del total. (Ver Gráfica 2)

GRAFICA 2

En esta representación gráfica (2), pareciera que la respuesta a la pregunta que se plantea sería un rotundo si, pero se hará un análisis mas detallado principalmente de las empresas pertenecientes al sector comercio.

DESARROLLO

En particular para verificar si se cumple en todos los casos, se analizaran micros que tienen entre 3 y 5 empleados, micros que tienen entre 6 y 10 empleados, pequeñas con un número mínimo de 11 empleados hasta 50, que el tener todas las áreas haga posible una facturación mayor. Se elimina la empresa mediana con un número mayor a los 50 empleos fijos por ser solo una y no es representativa para pruebas de Xi cuadrada.

La razón por la cual se escogió el sector comercio es fácil de explicar al ser notorio que 30 de las 53 empresas pertenecen a este sector; entre ellas

el

número de empleos fijos, más pequeño, fue de tres; en contraste el número mayor de empleos fijos, fue de 120. Le sigue en orden de importancia el sector servicios a empresas, personales, técnicos y profesionales con 11 negocios; aquí el menor número de empleados es de tres y el mayor es de 150. En tercer lugar encontramos el sector de las agroindustrias con cinco empresas; los empleos oscilan entre 11 el mínimo y 150 el máximo. La industria textil y de confección dos empresas, el sector de la construcción con tres, hostelería un negocio y transporte y comunicaciones con uno. (Ver Gráfica 3)

GRAFICA 3

Es necesario que se haga la observación que las empresas que tienen un máximo de empleos fijos de dos fueron eliminadas de este comparativo. Primero se establecerá el número de negocios que tienen entre tres y cinco empleados de todos los sectores Las cuales se representan en el Cuadro 5 y se puede observar en la Gráfica 4

CUADRO 5 SECTOR

No. DE EMPRESAS

AGROINDUSTRIA

11

INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN

11

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

9

COMERCIO

97

HOTELES Y RESTAURANTES

49

SERVICIOS

PROFESIONALES

A 70

EMPRESAS TRANSPORTES

Y 6

COMUNICACIONES TOTAL

GRAFICA 4

253

Se procederá a hacer lo mismo con el sector comercio relacionando el número de negocios micro que tienen entre 3 y 5 empleados, del mismo sector. El total de empresas que cumplen este requisito y todas las funciones, dentro de su organización, son 9. De 6 a 10 empleos fijos 8 empresas comerciales; de 11 a 50 empleos 12 empresas del sector comercio y una empresa mediana de mas de 50 empleados. Ver gráfica 5 GRAFICA 5

De la gráfica observamos que 9 empresas, comerciales, tienen una facturación promedio superior 1.74 veces mayor que las empresas similares del sector que no tienen personas encargadas de realizar todas las funciones el número contra el cual se comparó fue de 97 empresas con las mismas características.

Sin embargo si consideramos las microempresas de 6 a 10 trabajadores que no tienen todas las áreas o no tienen empleados que realizan todas las

funciones, estas facturaron

1.38 veces más que las 8 empresas del sector

comercio con todos los áreas. Una tendencia similar se nota en las pequeñas empresas, de 11 a 50, empleados donde la facturación de las que no tienen todos los áreas o áreas funcionales obtuvo 2.214 veces más que los negocios que si tienen esas áreas. El caso de las empresas con más de 51 empleados, pero menos de 251 la facturación es favorable a los negocios que tienen todos los áreas y la proporción también es grande comparada con las micros y pequeñas empresas, esta alcanza 7.28 veces lo logrado por una similar que solo tiene 5 áreas funcionales. Ver Cuadro 6 CUADRO 6 Número de

Todas las funciones (6)

empleados

facturación

3-5

Algunas funciones ≤ cinco facturación

1.74 veces mayor

6-10

1.38 veces mayor

11-50

2.214 veces mayor

51-250

7.28 veces mayor

(no representativa para prueba de Xi2 solo hay una empresa)

Se hará uso de la prueba de Xi2 con un valor de α de 5% para probar si existe una diferencia significativa en la facturación, o ingreso, que tienen en un año las empresas con todas las áreas funcionales, estas son seis que se preguntaron en el cuestionario, y las que tienen menos áreas. Partiendo del Cuadro 6 considerado la tabla de contingencia para probar las hipótesis nula y alterna:

Hipótesis nula

H0= µ1= µ2 la facturación o los ingresos son iguales para las

empresas que tienen todas la áreas y las que tiene menos de 6 áreas. Hipótesis alterna H1= µ1≠ µ2 la facturación o los ingresos no son iguales para las empresas que tienen todas la áreas y las que tiene menos de 6 áreas. FACTURACIÓN O INGRESO UNIDAD DE MEDIDA $ 3-5 EMPLEOS

6-10 EMPLEOS

11-50 EMPLEOS

1.74

1

1

1

1.38

2.214

2.74

2.38

3.214

0.448764099

0.448764099

0.448764099

0.551235901

0.551235901

0.551235901

FREC. ESPERADA

(FO-FE)^2

((FO-FE)^2)/FE

1.74

1.229613631

0.260494246

0.211850486

1

1.510386369

0.260494246

0.172468615

1

1.068058555

0.004631967

0.00433681

1.38

1.311941445

0.004631967

0.00353062

1

1.442327814

0.195653895

0.135651475

2.214

1.771672186

0.195653895

0.110434592

CON TODAS LAS ÁREAS CON POCAS ÁREAS

FRECUENCIA OBSERVADA

0.638272598

El valor de la sumatoria Xi2 es: .638272598; si se busca este valor en la tabla de Xi2 con dos grados de libertad en la columna correspondiente a .05 el valor que se encuentra es 5.991; esto indica que se acepta la hipótesis nula: no

tienen diferencia los ingresos o facturación de las empresas que tienen todas las áreas, 6 (seis) cantidad solicitada en el instrumento de recolección de datos y las que tienen menos de ese número de áreas.

CONCLUSIÓN Si no tienen diferencia los ingresos o facturación de las empresas que tienen todas las áreas, 6 (seis) número máximo solicitado en el cuestionario, y las que tienen menos de ese número de áreas. Se puede concluir que el ingreso es independiente de las áreas funcionales que tengan las empresas. Con esto se ayudará a las MyPes establecidos en el Estado de Tabasco a establecer estrategias de operación adecuadas a las empresas.

BIBLIOGRAFÍA:

Adler, Ralph y otros “Advanced management accounting techniques in manufacturing: utilization, benefits, and barriers ti implementation “ Feature Article 2000 Aguascalientes, ANALISIS ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES 2006Aragón

Sánchez,

Antonio

y

otros

ORIENTACION

ESTRATEGICA

CARACTERISTICA DE GESTION Y RESULTADOS UN ESTUDIO EN LAS PIME ESPAÑOLA,

Chable Sangueado, Juan José y otros DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES EN TABASCO 2007, Proyecto de Investigación Financiado por FOMIX-CONACYT, Durandez Gomez, Antonio DIFERENCIAS ECONOMICO-FINANCIERAS ENTRE LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LAS NO FAMILIARES, 2003 Levin, Richard. Rubin, David. Estadística para Administradores. Sexta edición. Editorial Prentice Hall. México 1996. Ortiz, Pilar FORMACIÓN Y CULTURA EMPRESARIAL EN LAS REGIONES ESPAÑOLAS OBJETIVO N°1 Capítulo VII DIAGNOSTICO PYME ESPAÑOL, 2000 Base de datos del proyecto de investigación análisis de la competitividad de las MYPES tabasqueñas. Financiado por FOMIX, CONACYT. 2007 Chandler, Alfred, Jr., Estrategia y estructura, The MIT Press, Massachussets Institute of Technology. 1962 Chiavenato, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración, 7° edición, Ed. McGraw Hill, México, 2006.