Apuntes de Infectología- Ale Osorio

Apuntes de infectología Alessandra Osorio Deza INDICE - - - Fiebre de origen desconocido Síndrome febril agudo Fieb

Views 26 Downloads 1 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Apuntes de infectología Alessandra Osorio Deza

INDICE -

-

-

Fiebre de origen desconocido Síndrome febril agudo Fiebre y exantema Diarrea: bacterianas y parasitarias Proceso infeccioso generalizado: fiebre tifoidea y brucelosis Metaxénicas o Virus: dengue, zika, chinkunguya, fiebre amarilla o Parásitos: malaria, leishmania, enfermedad de chagas o Bacterias: bartonelosis Hepatitis virales Zoonosis: leptospirosis, tifus, rabia Meningitis Cisticercosis Infecciones respiratorias o Faringitis o Neumonía o Virales Micobacterias: tuberculosis, lepra VIH Otros virus: HTLV, Herpes, VEB, CMV Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, gonorrea, chlamydia, VPH Micosis: criptococosis, candidiasis, paracoccidiomicois, histoplasmosis, aspergilosis, pneumocistosis Infecciones de tejidos blandos: celulitis, abscesos, fascitis necrotizante Osteomielitis Sepsis Inmunizaciones Exámenes auxiliares básicos

Fiebre de Origen Desconocido DEFINICIÓN 1. Fiebre 38.5 o más 2. Fiebre por más de 3 semanas 3. Sin diagnóstico tras 1 semana de estudios7

CAUSAS 1. Infecciones 2. Neoplasias 3. Enfermedades reumáticas sistémicas 4. Medicamentos

DIAGNÓSTICO -

-

Anamnesis completa Examen físico completo Hemograma completo Hemocultivo x3 Bioquímica, VSG, PCR, FA, Glucosa- Urea- Creatinina Perfil hepático: Bilirrubinas, TGO, TGP  Si esta alterado: serología VHA, VHB, VHC Examen de orina y cultivo Rx tórax Eco abdominal/ TAC ANA y FR (enfermedades reumáticas) Exámenes respectivos según sospecha clínica

INFECCIONES -

-

TBC: extrapulmonar, miliar, inmunosuprimidos (TBC + VIH) Abscesos: hepáticos, esplénicos, perifrénicos Brucelosis, Fiebre tifoidea Osteomielitis Endocarditis bacteriana Aneurismas micóticos Leishmania Mononucleosis

NEOPLASIAS -

Linfoma no Hodgkin Leucemia Carcinoma de células renales Carcinoma hepatocelular o metástasis hepátics Mieloma múltiple Mixoma auricular

REUMÁTICAS -

Enfermedad de Still Arteritis de células gigantes (temporal) Poliarteritis nodosa Arteritis Takayasu Granulomatosis de Wegener LES

MEDICAMENTOS -

-

Antimicrobianos: nitrofurantoína, sulfonamidas, penicilina, vanco, antimaláricos Yoduros AINES Antihistamínicos Antiepiléticos Otros exámenes auxiliares: -Biopsias: piel, MO, Hepática, arteria temporal, etc - BK en esputo - Cultivos: coprocultivos - Ecocardio - Endoscopia/Colonoscopia

IMPORTANTE: BUSCAR PRESENTACIONES ATÍPICAS DE ENFERMEDADES COMUNES ANTES QUE ENFERMEDADES RARAS

Linfadenopatía Infeccioso -

Absceso dental OMA Faringitis Infección cuero cabelludo Toxoplasmosis VEB, CMV, Adenovirus,VIH Hepatitis Rubeola Bartonelosis

Neoplasias -

Linfoma no Hodgkin Linfoma Hodgkin Neoplasia de cabeza y cuello

Autoinmune -

LES

Otros -

Sarcoidois

Según edad -

-

Niños o o o o o Adultos o o

o o o

Sarampión: exantema maculopapular general + fiebre, tos, conjuntivitis Varicela: lesiones vesiculares y polimórficas en base eritematosa Rubéola: asintomáticos, similar a sarampión + adenopatías o manchas en paladar Eritema infeccioso: parvovirus B19 “mejillas abofeteadas Roséola infantil: exantema maculopapular en tronco y extremidades, VHH-6, fiebre alta por 3-4 días, convulsiones Sarampión Mononucleosis: VEB, faringitis, fiebre y adenopatías. Eritema infeccioso. 20% adultos VHZ Mycoplasma pneumoniae

Según tipo de lesión Rash maculopapular -

-

Infecciones virales: sarampión, rubéola, eritema infeccioso, roséola, coxsackie, Echovirus, CMV, VEB, VHB, VSR, Parvovirus B19, VIH, etc Eritema multiforme: VHS, Mycoplasma pneumoniae Evolución a petequias: meningococo, rickettsias, dengue y fiebres hemorrágicas Sífilis

Lesiones vesiculares -

Virus: varicela, VHS, viruela, echovirus, coxsackie

Lesiones pustulares -

Foliculitis por S.aureus Gonococcemia Meningococcemia

Lesiones nodulares -

Micobacterias Infecciones micóticas Eritema nodoso

Eritema difuso -

Fiebre escarlatina Síndrome Shock Tóxico Kawasaki

Lesiones bulosas -

Estreptococo Ectima gangrenoso Vibrio vulnificus

Ectima gangrenoso -

-

Bacterias: P. Aeruginoso, S.aureus, S.Pyogenes, Aeromonas hydrophila serratia marcescens, E.Coli, K.Pneumoniae, N. meningitidis, Vibrio vulnificus Hongos: Fusarium, Candida, Mucor, Aspergillus Inmunosupresión

Según etiopatogenia VIRUS

Rotavirus (1º niños) Norwalk (1º adultos) Adenovirus entérico (2º niños) VIH Neurotoxinas: S. aureus, B cereus (arroz) Enterotoxinas: Vibrio cholerae, B. cereus (carne y verdura), C.perfringens, E.Coli enterotoxigénica

BACTERIAS

Citotoxinas: Shigella dysenteriae, C. Difficile (nosocomial), Vibrio Parahaemolyticus (comida marina), E.Coli enterohemorrágica Enteroinvasivas: Campylobacter jejuni, E.Coli enteroinvasiva, Shigella, Salmonella no typhi

HONGOS PARÁSITOS

Candida albicans

Tipo acuoso + vómitos Sin sangre ni moco Autolimitada Coprocultivo negativo Hipotálamo: induce al vómito Aparición precoz tras ingesta < 6 horas Superficie de enterocitos sin destruir la mucosa Paso de agua hacia la luz intestinal Tipo acuosa sin moco, sangre ni leucocitos Aparición > 8 horas Destruyen células  inflamación Disentería: moco y sangre y leucocitos Fiebre No toxinas. Invaden mucosa Fiebre, dolor abdominal, postración, tenesmo y rectorragia Disentería Muy raras, más en inmunosuprimidos

Giardia lamblia, amebiasis, balantidium coli, CRÓNICAS blastocistis hominis, Isospora Belli, Dientamoeba Fragilis, Cryptosporidium, oxiuros, tricuris trichura, etc

Según tiempo

Diarrea aguda S. Dysenteriae, V.Cholerae (“agua de arroz”), E.Coli enterohemorrágica E. Coli enterotoxigénica y Enteroagregativa, V.Cholerae, Norovirus, Campylobacter, Salmonella entérica (no typhi), Aeromonas, Bacteroides Fragilis Sanguinolenta Shigella (fiebre, dolor abdominal y tenesmo), Campylobacter, E.Coli enteroinvasiva yenterohemorrágica, Salmonella entérica

Epidémica Acuosa

Shigella Bacilos gram negativos no capsulados Familia Enterobacteriacea (igual que Salmonella) Especies: -

S. Dysenteriae (A)  epidémica Sd1 (toxina Shiga, más grave) S. Flexneri (B) S. Boydii (C) S. Sonnei (D)  75-85 %

Epidemiología: Reservorio natural: humano y primates Transmisión fecal- oral (agua y alimentos) Etiopatogenia: Invade mucosa de ileon y colon Requiere menor dosis de infección porque es resistente a ácido estomacal Enterotoxina y endotoxina Sepsis es raro Clínica: -

Al inicio: Fiebre alta, tenesmo, diarrea abundante y acuosa, vómitos A las 24 -48 horas: fiebre baja, diarrea de poco volumen pero disentérica, dolor abdominal Afectación del SNC: Convulsiones, cefalea y meningismo Complicaciones sistémicas: bacteremia, hipovolemia, hiponatremia, artritis reactiva o Síndrome de Reiter, SHU

Diagnóstico: -

Clínica Cultivo: no H2S (medio BGS) Test de aglutinaciones: Ac anti-O PCR Test de susceptibilidad

Tratamiento: -

Hidratación ATB solo en síntomas  Cefalosporina de 3º: ceftriaxona (1-2 g IV/día por 5 días) o Cefexime (200 mg VO c/12h por 5 días)

Campylobacter Bacilo gram negativo, curvado, microaerofílico, 1 o 2 flagelos. C. Jejuni (más común). Aves de corral, ganado, otro animales. Transmisión: cocinar inadecuadamente las aves o fecal-oral. Clínica: -

Dolor abdominal fosa iliaca derecha Diarrea por 1 semana. Disentería al 2do o 3er día. Mayor movimiento intestinal Náuseas Bacteremia (poco), más en inmunosuprimidos. Mayor mortalidad. Baja de peso. Síndrome Guillain Barré Artritis reactiva Eritema nodoso Síndrome de Reiter: dolor en articulaciones por infección en otra parte.

Diagnóstico: -

Clínica Coprocultivo Hemocultivo: Bacteremia PCR

Tratamiento -

Leve y autolimitada. Hidratar y electrolitos ATB solo si: disentería, fiebre alta, extraintestinal, síntomas más de 1 semana. o Azitromicina 500 mg VO 1 dosis por 3 días o hasta estar asintomático o Levoflox 750 mg VO 1 dosis por 3 días o Ciproflox 750 mg 2 al día por 3 días

YERSINIA ENTEROCOLÍTICA Gram negativo, no fermenta lactosa, produce ureasa Hay 11 especies de Yersinia. Y.Pestis (ver Peste), Y.Enterocolítica y Y. pseudotuberculosis (fiebre, enfermedad sistémica, artralgias, erupción eritematosa, escamas) Transmisión por animales: cerdos, perros y gatos Clínica: -

Diarrea inflamatoria Dolor abdominal (1-3 semanas) Fiebre Náuseas/Vómitos Faringitis (20%) Septicemia: relacionado a consumo de aguas no tratadas, consumo de carne cruda, lactantes, transfusión de sangre, alteración del hierro, inmunosuprimidos Secuelas: eritema nodoso, artritis reactiva

Diagnóstico: -

Coprocultivo Cultivo ganglios linfáticos mesentéricos, exudado faríngeo, líquido peritoneal Hemocultivo ELISA Aumento 4 veces los títulos de Anticuerpos F1 en muestras pareadas

Tratamiento: -

-

No hay pruebas que se requiera antibióticos En caso se quiera usar: o Ciprofloxacino 500 mg 2v/día o TMP-SMX (niños): 8mg/kg/día TMP/ 40 mg/kg/día SMX (en 2 dosis) Septicemia: si dar antibióticos o Ceftriaxona + Gentamicina (5 mg/kg al día en 1 a 3 dosis)  Adultos: 2g al día  Niños: 100 mg/kg/día

ESCHERICHIA COLI Considerada parte de la flora intestinal La mayoría causa diarrea que se limita sola y gastroenteritis Tipo de E.coli

Epidemiología

Tipo de diarrea

Mecanismo patogénico

Enterohemorrágica Toxina Shiga (STEC)

Brotes epidémicos: carne. Colitis hemorrágica Síndrome urémico hemolítico en todas las edades Síndrome posdiarreico de PTT en adultos Diarrea aguda o crónica endémica Epidémica en lactantes

Sanguinolenta o no

Adherencias y borramiento Toxina Shiga: SHU Transmisión: comida contaminada, personapersona, transmisión zoonotica

Acuosa Acompañada de náuseas, vómitos y malnutrición

Adherencia y pérdida de microvellosidades

Enteropatogénica

Enterotoxigénica

Enteroinvasivas

Enteroagregativa

Diarrea de los lactantes en los países subdesarrollados y diarrea del viajero por alimentos Diarrea con fiebre en todas las edades, en países en desarrollo Diarrea en viajeros, jóvenes, VIH

Acuosa, sin fiebre

Diarrea disentérica con fiebre y dolor abdominal Acuosas, puede ser disentérica. Sin fiebre

Adherencia y producción de enterotoxinas

Adherencia, invasión de las mucosas e inflamación Adherencia, daño de la mucosa

VIBRIO CHOLERAE Cocobacilo gram negativo, móviles (1 flagelo) Requiere NaCl para crecer Ambientes acuáticos Ciclo: ingesta, sobreviven al ácido gástrico, pasan al intestino delgado. Causa diarrea secretora (acuosa) Factores de riesgo: -

Beber agua sin tratar Alimentos mal lavados o mariscos Grupo sanguíneo O Hipoclorhidria Deficiencia de retinol

Clínica: -

Período de incubación 1 a 2 días Diarrea profusa con pérdida de líquido abundante y electrolitos “agua de arroz” o Adultos: hasta 1 L/ hora Vómitos Calambres abdominales Hipovolemia Acidosis (HCO3 fecal) Respiración de Kussmaul Hipokalemia hiponatremia, hipocalcemia Hipoglucemia Mortalidad sin tratamiento 50-70%

Diagnóstico: -

Lactoferrina fecal Coprocultivo Pruebas rápidas: tiras reactivas o campo oscuro

Tratamiento: -

-

Hidratación o Leve: SRO o Severa: IV Nutrición Vitaminas: Zinc y vitamina A

VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS Bacteria gram negativa,produce hemolisina Diarrea por comida marina Clínica: -

Gastroenteritis: diarrea c/s disentería, calambres abdominales, náuseas, vómitos y fiebre. 2 a 5 días.

-

Infección de herida: exposición a agua contaminada. Leve. o

En inmunosuprimidos puede dar celulitis (mortalidad 3%)

-

Bacteremia: septicemia en enfermedad hepática subyacente

Diagnóstico: -

Agar sangre

-

Cultivo TCBS: no fermenta sacarosa: color azul -verde

-

Reacción Kanagawa: hemolíticos

-

PCR: hemolisina

-

Ureasa +

Tratamiento: -

Hidratación

-

Antibióticos: igual que Vibrio Cholerae

-

Heridas: desbridamiento, antibióticos: tetraciclina o fluoroquinolonas

-

Bacteremia: o

UCI: antibióticos: tetraciclina + cefalosporinas de 3º generación 

Minociclina o doxiciclina + cefotaxima o ceftriaxona

CLOSTRIDIUM DIFFICILE Colitis asociada a antibióticos (clindamicina) Transmisión: fecal-oral Nosocomial (8-10%) Comunidad: no ha estado en hospital hace más de 12 semanas Recurrente: reaparece 2 a 8 semanas tras tratamiento (25-30%) Factores de riesgo: -

Más de 65 años Antibióticos 2 semanas antes Supresión de ácido gástrico Creatinina sérica > 1.2 mg/dL Inmunosupresión

Complicaciones: -

Perforación Megacolon tóxico Colectomía UCI, muerte

Microbiología:

-

Bacilo anaerobio gram positivo  esporas Toxina A y B: intracelular  mucosa intestinal

Clínica: -

-

Diarrea con colitis o Leve: diarrea acuosa (más de 3 en 24 horas), dolor abdominal, fiebre, náuseas y anorexia. RARO: disentería. Leucocitosis (15 000) y Cr sérica < 1,5 Colitis severa y fulminante o Diarrea, dolor abdominal difuso, distensión, fiebre, hipovolemia, acidosis láctica, hipoalbuminemia, creatinina elevada, leucocitosis (40 000) o Fulminante: hipotensión o shock, ileo, megacolon (intestino grueso > 7 cm diámetro en colon o >12 cm en ciego).Disminución de ruidos abdominales, rigidez abdominal, más sensibilidad.

Diagnóstico: -

Coprocultivo: toxina Si es asintomática no se envía porque es portador asintomático Radiografía pelvis y abdomen o endoscopia: colitis pseudomembranosa NAAT EIA

Tratamiento: -

-

-

Evitar antibióticos causantes Lavado de manos con agua y jabón, no alcohol en gel (antes y después de ver al paciente). Manejo de la diarrea o No loperamida o Hidratación o Dieta regular ATB 1º episodio o Vancomicina VO 125 mg c/6h por 10 días o Metronidazol 500 mg VO c/8h por 10 días Recurrencia: Vancomicina pulsos Fulminante: Vanco VO o nasogástrico 500 mg c/6h; Metronidazol IV 500 mg c/8h

Proceso Infeccioso Generalizado FIEBRE TIFOIDEA Microbiología: Salmonella Typhi: más común Salmonella Paratyphi: A, B, C Humano es único reservorio Transmisión:  Directa: humano infectado  Indirecta: agua y alimentos Ciclo: se ingieren, sobreviven al ácido gástrico, pasan al intestino delgado (epitelio), luego al tejido linfoide y se disemina por vía linfática y hematógena Epidemiología: Más en niños y jóvenes adultos Lugares con poco saneamiento Factores de riesgo: contacto con portadores crónicos, aclorhidria (H. Pylori, omeprazol) *Portadores crónicos (1-5%) tienen más riesgo de carcinoma de vesícula biliar Clínica: Dolor abdominal (30-40%) Fiebre (75%) con picos y llega a la normalidad (38.8- 40.5º) Escalofríos Malestar general Cefalea Hepatoesplenomegalia (más en niños) Al comienzo leucopenia (secuestro) y luego leucocitosis Roseola tífica (30%) en la segunda semana. Desaparece a la vitropresión. Perforación intestinal: después de que la fiebre cae. Hematoquezia, hipotensión. Lengua saburral Diarrea o estreñimiento Coma vigil Bacteremia: fiebre persistente por 3 a 4 días. Complicaciones extraintestinales. Diagnóstico: Laboratorio: anemia, perfil hepático anormal, ↑PCR, LCR normal o pleocitosis leve Pruebas:  Cultivo (golf standard): hemocultivos x3 (50-70% positividad), heces (30-40% positividad, más en primera semana), orina, roseola tífica, duodena (cápsula), LCR (más sensible pero muy invasivo, positividad más del 90%)  Test de aglutinaciones: Antígenos O y H (test de Wild). No diferencia infección previa o estado de portador crónico.  ELISA: portadores pero no infección aguda

Tratamiento:

Vacunas: -

Vi PLS: 1 dosis IM c/2-3 años Ty21a (atenuada): 1 dosis cada 3 a 5 años ViTT conjugada (Ag+ toxina): 1 dosis IM. Niños de 6 meses en áreas endémicas o viajeros.

BRUCELOSIS Microbiología/ Epidemiología: Cocobacilo gram negativo aerobio intracelulat Zoonosis más común Puede vivir 6 semanas en suelo seco y 6 meses en suelo húmedo (camales clandestinos) Existen 6 tipos clásicos y 2 nuevos, solo 4 causan enfermedad en humanos:  B. Melitensis (cabras y ovejas)  B. Suis (cerdos)  B. Abortus (bóvidos)  B. canis (perros) Infección - Directa: contacto con animales enfermos (secreciones o inhalación) - Indirecta: derivados lácteos ( por ejemplo, queso), carne - Sexual o congénita: rara o nula (aborto espontáneo) Clínica - Sudoración parcelar (en parche) profusa, nocturna y puede ser maloliente - Fiebre prolongada y ondulante - Astenia y postración - Cefalea Complicaciones - Dolores articulares: artritis periférica no erosiva: rodillas, caderas, tobillos y muñeca - Sacroileitis - Espondilitis: signo de pons - Hepatoesplenomegalia 25% - Adenopatías 10-20% - Orquiepididimitis: dolor en testículos - Endocarditis (válvula aórtica): 1% (principal causa de muerte) - Meningitis, demencia - Absceso psoas (raro): es frecuente en tuberculosis. - Recaídas 10%, son más leves Diagnóstico - Historia de exposición - Examen físico - RX dorsolumbar - Enzimas hepáticas y bilirrubimas elevadas - Leucopenia - Linfocitosis (atípica) - Anemia - Trombocitopenia - LCR normal o ADA elevado Pruebas - Cultivo es gold standard pero es difícil (tubo debe estar a 37 grados): hemo, LCR o biopsia hepática o Método Ruiz Castañeda o Hacer en LCR si es Fiebre de Origen Desconocido, pruebas hematológicas anormales u otros cultivos negativos pero alta sospecha

- Serológicos: o Rosa de bengala: tamizaje, aglutinaciones en placa. Sensibilidad al 99%. o Aglutinaciones séricas en tubo (IgM e IgG), 1:80 en zonas no endémicas, 1:60 en endémicas. Falsos negativos por fenómeno de zona o inmunosupresión o 2-mercaptoetanol destruye fenómeno de zona o ELISA: IgG, IgM, IgA o Test de Coombs: infecciones recurrentes o Moleculares: PCR Tratamiento Adultos, no embarazadas y sin complicaciones: 1. Doxicilina (100 mg c/12 h) + Rifampicina (600-900 mg en 1 o 2 dosis) por 6 semanas 2. Doxiciclina (misma dosis) x 6 semanas + Estreptomicina 15 mg/kg/día por 2 a 3 semanas -

Doxiciclina se debe dar con bastante agua, no en niños porque se acumula en cartílago de crecimiento Estreptomicina se puede reemplazar con gentamicina 5mg/kg por 5 a 14 días

Espondilitis 1. Doxiciclina (misma dosis) por 12 semanas + Rifampicina (misma dosis) por 12 semanas 2. Doxicilina (misma dosis) por 12 semanas + Estreptomicina 1g IM/día por 2 a 3 semanas 3. Ciprofloxacino 500 mg c/12h + Rifampicina (misma dosis) por 12 semanas - Evaluar cirugía Recaída o neurobrucelosis 1. Esquema clásico + Ceftriaxona 2. Esquema clásico + TMP- SMX - Tratar hasta que el LCR normalice Endocarditis - Evaluar cirugía, ATB si no hay IC, valvulopatíao válvula prostética 1. Doxi + Rifa +aminoglucósidos por 6 semanas a 6 meses Gestantes

1. Rifampicina 900 mg 1 día + TMP-SMX por 6 semanas

Diarrea por parásitos Protozoos Giardia Lamblia Parasitosis intestinal más frecuente en el mundo. Más en niños Ciclo vital: Ingesta de quistes (agua y alimentos), ingresa al intestino delgado y vive en forma de trofozoito en la luz (principalmente en el duodeno) adherido a las vellosidades intestinales. Ahí se transforma en quiste que serán expulsados por las heces. Clínica: Mayoría asintomáticos Síntomas en desnutridos o inmunosuprimidos y pueden durar entre 2 a 6 semanas. Aguda: Diarrea osmótica/malabsorción: acuosa o esteatorreica, heces fétidas, distensión abdominal, dolor y baja de peso Crónica: malabsorción, desnutrición, anemia Diagnóstico: Coprocultivo: quistes o trofozoitos. ELISA: si el anterior es negativo pero la sospecha es alta. Tratamiento: Metronidazol VO 15 mg/kg/día c/8h por 7 días Tinidazol VO 50-60 mg/kg/día una sola dosis Otras opciones: secnidazol, nitazoxanida (líquido, mejor para niños)

Entamoeba Histolítica Ciclo: Ingesta de quistes (agua y alimentos), ingresa a intestino delgado y colon y viven ahí en forma de trofozoitos. Por sus toxinas generan úlceras, luego se forman quistes que son eliminados por las heces. Clínica: Asintomáticos 90% Aguda (colitis disentérica): 7 a 10 deposiciones por día. Diarrea con sangre y moco, tenesmo, dolor abdominal. 1% Fulminante: en inmunosuprimidos o desnutrición. Perforación, amebomas, obstrucción intestinal. Crónica (no disentérica): dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, tenesmo leve, plenitud pospandrial, náuseas, distensión, meteorismo y borborigmos. Diagnóstico: Coprocultivo: quistes o trofozoitos PCR: diferencia E. Histolítica de E.Dispar Tratamiento: Portadores asintomáticos: Paromomicina VO 25-35 mg/kg/día c/8h por 7 a 10 días Iodoquinol VO 30-40 mg/kg/día c/8h por 20 días Colitis amebiana: Metronidazol/ Tinidazol MÁS Paromomicina/Iodoquinol M: VO 30-50 mg/kg/día c/8h por 10 días T: VO 50-60 mg/kg/día c/24h por 3 días P/I: mismas dosis que anterior. Absceso hepático: Metronidazol/ Tinidazol MÁS Paromomicina/ diiodohidroxiquina/ furoato de diloxanida M: VO 500 a 750 mg por vía oral c/8h por 7 a 10 días T: VO 2 g una vez al día por 5 días P: VO 25 a 30 mg/kg/día c/8h por 7 días D: VO 650 mg c/8h por 20 días (adultos) y 30 a 40 mg/kg/ día c/8h por 20 días (niños) F: VO 500 mg c/8h por 10 días (adultos) y 20 mg/kg/día c/8h por 10 días (niños)

Cryptosporidium Coccidio 16% en SIDA/ inmunosuprimidos Distribución universal. Infección en animales y humanos Ciclo: Ingesta de oocitos (agua y alimentos), se forman esporozoitos, ingresa a las microvellosidades del intestino delgado, se producen más oocitos que se eliminan por las heces. Clínica: Asintomáticos: algunos Intestinal: diarreas acuosas, dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos, signos de deshidratación, baja de peso Extraintestinal: más en SIDA, respiratorio, hepatitis, artritis reactiva, ocular Diagnóstico: Coprocultivo: oocitos EIA Tratamiento: Hidratación/Nutrición VIH: Paramomicina + Claritomicina P: VO 25-35 mg/kg/día c/8h por 10 días C: VO 15 mg/kg/día c/12h por 10 días

Balantidium Coli Protista ciliado Sus huéspedes incluyen cerdos, jabalíes, ratas, primates (incluyendo humanos), caballos, vacas y cobayos. Transmisión fecal-oral Ciclo: Quiste (agua y alimentos), ingresa y desenquista en el intestino delgado, luego se transforma en trofozoitos en el colon y luego se vuelve a enquistar para salir en las heces. Clínica: Asintomáticos Colitis aguda: Dolor abdominal, tenesmo, naúseas, anorexia, pérdida de peso, diarrea acuosas o con moco y sangre, ulceración mucosa intestinal Infección crónica: raro. Dolor abdominal y diarrea con sangre. Diagnóstico: Coprocultivo x3: quistes o trofozoitos Tratamiento: Tetraciclina 10 mg/kg c/6h por 10 días

Isospora Belli Ciclo: Ingesta ooquiste (agua y alimentos), pasa al intestino delgado como esporozoitos, luego al duodeno y yeyuno como trofozoitos, luego se convierte en esquizontes, después en merozoitoitos y por último en ooquistes nuevamente. Clínica: 1 semana post ingesta Diarrea acuosa, dolor abdominal, febrícula, pérdida de peso, deshidratación, eosinofilia. En VIH: 6-10 deposiciones/día + malabsorción Diagnóstico: Coprocultivo: ooquistes Tratamiento: TMP-SMX VO 800/160 mg c/12h por10 a 14 días En VIH: Seguir por 15 a 21 días

Pirimetamina VO 25 mg/dosis por 10 días

Blastocystis Hominis Ciclo: Ingesta quiste de pared gruesa (agua y alimentos), pasa al intestino delgado, se rompe y salen las vacuolas que hacen mitosis para formar quistes de pared delgada o la forma ameboide que serán quistes de pared gruesa que serán excretados. Clínica: Asintomáticos Diarrea acuosa, náuseas, dolor abdominal, hinchazón, meteorismo, pérdida de peso y fatiga. Diagnóstico: Coprocultivo Endoscopia Tratamiento: Asintomáticos: no tratamiento Metronidazol 250 mg c/8h por 5 a 10 días

Dientamoeba Fragilis Ciclo: Se ingesta trofozoitos y estos mismos se eliminan en las heces. El mecanismo de transmisión aún se esta estudiando. Clínica: Asintomáticos Dolor abdominal, anorexia, deposiciones blandas con moco e irritación rectal Diagnóstico: Coprocultivo Tratamiento: Yodoquinol 650 mg c/8h por 20 días Tetraciclina 500 mg c/6h por 10 días

Nematodos Oxiuros Enterobius vermicularis Ciclo: al ingerir alimentos contaminados por huevos que tienen los portadores en las uñas tras rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de los huevos por parte de la hembra en la zona perianal (en las noches), que lleva a un nuevo portador a adquirirlos por via bucal, y que, al terminar eclosionando en el intestino, dan inicio a un nuevo ciclo. Clínica: Asintomáticos Síntomas más en niños Síntomas por acumulación “mecánico”: prurito (excoriación, sobreinfección), sensación de cuerpo extraño, vulvovaginitis, dolor abdominal Diagnóstico: Test de Graham Exploración anal o vaginal (gusanos) Tratamiento: Toda la familia Albendazol VO 400 mg una vez con el estómago vacío; repetir en dos semanas Mebendazol VO 100 mg una vez, repetir en dos semanas Pamoato de pyrantel VO 11 mg/kg/día dos dosis con 2 semanas de diferencia

Trichuris Trichiura Ciclo: Ingesta huevos (agua, alimentos y tierra), se forman larvas en el intestino delgado, causa lesión, forma huevos que se eliminan por las heces Clínica: Asintomáticos Síntomas (> 800 parásitos): dolor abdominal, diarrea ocasional, disentería, tenesmo, prolapso rectal Diagnóstico: Coprocultivo Tratamiento: Mebendazol 100 mg c/12h por 3 días Albendazol 400 mg 1 dosis

Strongyloides stercoralis Ciclo parasitario: Directa: está en el suelo, la larva filiforme entra por la piel, va por la circulación a las cavidades derechas del corazón, luego a los pulmones, asciende por la tráquea, se deglute, pasa al intestino delgado y ahí la hembra forma huevos que salen por las heces Autoinfección: la forma rabdiforme se transforma en filiforme, penetra en la mucosa intestinal o en la zona perianal y sigue el ciclo normal Ciclo de vida libre: Las larvas rabdiformes de las heces se transforman en larvas filiformes o se reproducen para dar huevos que seguirán el ciclo. Clínica: Piel: Síndrome larva currens: dermatitis pruriginosa Respiratorio: tos y expectoración Gastrointestinal: dolor epigástrico, vómitos, anorexia, diarrea, estreñimiento Diagnóstico: Eosinofilia Coprocultivo: difícil EIA Tratamiento: Ivermectina 200 ug/kg 2 días Albendazol 200 mg/dosis c/12 h por 3 a 5 días

Ascaris lumbricoides Ciclo: Se ingestan huevos, se convierten en larvas en el intestino delgado, entral al sistema portal y luego a los pulmones, produce tos y se vuelve a deglutir o se eliminan por las heces. Clínica: Gastrointestinal: dolor abdominal difuso, meteorismo, vómitos, diarrea Respiratorio: Inespecífico, Síndrome Loefler Otros: anorexia, desnutrición, obstrucción intestinal, absceso hepático Diagnóstico: Coprocultivo: parásito o huevos Tratamiento: Mebendazol VO 100 mg c/12 h por 3 días Pamoato de pyrantel 11 mg/kg/día c/24h por 1 a 3 días

Trichinella spiralis Ciclo: Ingesta de carne que tienen larvas en los músculos, pasan al intestino delgado, se transforma en adultos hembras y machos que producen nuevas larvas y se pueden quedar en los músculos humanos Clínica: Asintomáticos o leve Náuseas, dolor abominal, diarrea, edema facial o periorbitaria, mialgia, fiebre, cefalea, hemorragia y petequias subconjuntivales. Miositis o miocarditis. Eosinofilia inicial Diagnóstico: EIA Biopsia muscular Tratamiento: En sintomáticos Albendazol o mebendazol: solo ayuda a eliminarlos del intestino delgado pero no del músculo Prednisona en complicaciones

Cestodes Taenia solium y Saginata T. Solium: Mide 3 a 6 metros T. Saginata: Mide 5 a 8 metros Ciclo: Ingesta de carne de cerdo con cisticerco en músculo, pasa al intestino delgado donde sale el escólex, se defecan algunas proglotides que producen huevos en la tierra. T.So: 50 000 huevos cada proglotide. Elimina 6 proglótides aprox al día. T. Sa: 80 000 huevos cada proglótide. Elimina 69 al día. Clínica: Mecánico: meteorismo, náusea, dolor abdominal Prurito perineal Deslizan por miembro inferior: líquido lechoso Neurocisticercosis: Intraparenquimatosa: más común, > 60%, 3 a 5 años post infección, convulsiones y cefalea Extraparenquimatoso: aumento de presión intracraneana : cefalea, náuseas, vómitos Déficits neurológicos focales y deterioro cognitivo Médula ósea: dolor radicular, parestesias Ocular: altera la visión, dolor ocular Diagnóstico: Paciente ve proglotides Imágenes: TAC o RM Western Blot, EIA Tratamiento: Taeniasis: desayuno ligero Prazicuantel Dosis única 5-10 mg/kg Niclosamida Dosis única 4 tab de 500 mg seguido de un laxante a las 2h Cisticercosis: Evitar tratamiento antiparasitario en hidrocefalia no tratada, gran carga de quistes o lesión calcificada sola 1 o 2 quistes: albendazol 15 mg/kg/día en 2 dosis diarias por 10 días Más de 2 quistes: albendazol a misma dosis y praziquantel 50 mg/kg/día en 3 dosis diarias por 10 días Manejo de presión intracraneana: dexametasona 0.2-0.4 mg/kg/día, cirugía, no dar tratamiento antiparasitario Anticonvulsivo: fenitoína, carbamazepina

Corticosteroides 1 día antes de tratamiento antiparasitario: prednisona 1 mg/kg/día o dexametasona 0.1 mg

Diphyllobothrium Latum Platelminto Ciclo: Huevos que se eliminan por las heces maduran para formar coccidios que son ingeridos por los crustáceos, los peces se comen a estos y luego son comidos por otro pez depredador que el humano comerá al final adquiriendo las larvas Clínica: Asintomáticos Dolor abdominal, diarrea, vómitos, baja de peso, baja vitamina B12 (anemia megaloblastica, alteraciones neurológicas) Obstrucción intestinal Colecistitis o colangitis por migración Diagnóstico: Coprocultivo Tratamiento: Praziquantel

Equinococcosis (Hidatidosis) Equinococcus granulosus: quística Equinococcus multicularis: alveolar Ciclo: Perros son hospederos definitivos, en sus heces esta el parásito que es ingerido por animales de granja o humanos Ingresan huevos (agua, alimentos, suelo, contacto con animales) y se enquistan en hígado o pulmones Clínica: Asintomático: algunos meses Higado (>65%): hepatomegalia dolor, colestasis, hipertensión portal Pulmones (25%): tos y expectoración Óseo, muscular, renal, bazo, SNC, ojos Diagnóstico: Clínica Imágenes: ultrasonografía Serología

Tratamiento: Albendazol c/s Praziquantel

Hymenolepis nana Ciclo: Sus huevos pueden sobrevivir más de 10 días en un ambiente externo. Son ingeridos (agua, vegetales crudos, o manos contaminadas por heces), van a intestino de humanos y roedores, donde las oncosferas (contenida en el huevo) salen y se transforman en cercocystis, o bien son ingeridos por cucarachas, desarrollándose cisticercoides (vida media 4 a 6 semanas). Luego, estas larvas desarrollan el escólex y se transforman en tenias adultas en la porción ileal del intestino delgado, a excepción del caso de las cucarachas, que deberán pasar a uno de los hospedadores definitivos (humanos o roedores). Por último, los huevos son expulsados a través del poro genital de las proglótides grávidas (las cuales se desintegran), pasando éstos a las heces. Clínica: Síntomas digestivos leves: dolor abdominal, meteorismo, diarrea baja de peso Diagnóstico: Eosinofilia (si está circulante) Coprocultivo Tratamiento: Praziquantel (>3 años): 25 mg/kg el 1º día y repetir en 1 semana Niclosamida (2cm o Hematocrito elevado, plaquetopenia, leucopenia o linfocitosis Caso de dengue grave o hemorrágico: cualquiera de las anteriores y 1 de estas: o Shock hipovolémico: hipotensión, pulso rápido, débil o indetectable (filiforme), frialdad de extremidades o cianosis, llenado capilar > 2 segundos, taquicardia. o Sangrado grave (hematemesis, melena, metrorragia voluminosa sangrado del SNC) o SDRA o Compromiso de órganos: encefalitis (alteración de la conciencia), hepatitis (TGO o TGO > 1000 UI), miocarditis

Diagnóstico: -

Caso confirmado de dengue o Resultado positivo a 1 o más  Aislamiento viral por cultivo celular  PCR-RT: 1 a 5 día desde el inicio de la enfermedad  ELISA: AgNS1  todos los serotipos. Primera etapa 5-6 días.  Ac IgM (después de 5 días) en muestras pareadas, la segunda después de 14 días de inicio o Confirmación por nexo epidemiológico: brote

Tratamiento: -

Ver algoritmo

Aedes Aegypti

ZIKA Agente: Virus Zika: Flavivirus Transmisión: Vector Aedes aegypti o o o o o

Materno-fetal Sexual (todos los tipos) Transfusión sanguínea Trasplante de órgano infectado Exposición en laboratorio

Epidemiología: -

Amazonas, Piura y Loreto Brote en Brasil en 2015, Colombia, Caribe, Pacífico. Gran brote en 2007.

Clínica: 20% de personas, leve -

-

Caso sospechoso de Zika o Rash/Exantema o Tiempo de enfermedad < 7 días en área endémica o Fiebre < 385 o Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival o Mialgia o artralgia (manos y pies) o Edema periarticular o Cefalea o malestar general Caso de Guillain Barré o Sistema inmune ataca los nervios. Virus Zika: neurotropismo. o Debilidad y hormigueo en extremidades: parálisis total

Diagnóstico: -

-

Caso confirmado (sintomático o asintomático) o Aislamiento viral por cultivo celular o PCR- RT o ELISA IgM: Recién nacidos y Síndrome Guillain Barré7 En gestantes: microcefalia fetal (en el primer trimestre causa más daño)

Tratamiento: -

Paracetamol AINES Prevención: control del mosquito, protección sexual, no hay vacuna

CHIKUNGUNYA Agente: Virus chikungunya Transmisión: moquitos hembras de Aedes Aegypti y Aedes albopictus Período de incubación: síntomas después de 3-7 días. Inmunidad contra reinfección Clínica: -

-

Asintomáticos < 15% Caso probable de Chikungunya o Fiebre de inicio brusco + artralgia severa simétrica o Poliartralgia bilateral o artritis no explicada por otra enfermedad o Tiempo de evolución menor de 7 días o Estuvo en zonas endémicas o con vector 14 días antes de los síntomas o Mialgia o Cefalea o Rash/exantema Caso de Chikungunya grave o SNC: meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, Síndrome Guillain Barré, Síndrome cerebeloso, paresia, parálisis y neuropatías o Ojo: neuritis óptica, epiescleritis, retinitis y uveítis o Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca, arritmia, inestabilidad hemodinámica o Piel: hiperpigmentación por fotosensibilidad, dermatosis vesiculobulosa y úlceras aftosas o Riñones: nefritis, IRA o Otros: coagulopatía, neumonía, IR, hepatitis, pancreatitis, insuficiencia suprarrenal, trombocitopenia

Epidemiología: -

Piura, Arequipa y Cajamarca 2019: 0.03/100 000 hab

Diagnóstico: -

Caso confirmado: al menos 1 o Aislamiento viral por cultivo celular o PCR-RT 1 a 5 días de enfermedad o Ac IgM en 1 muestra en zonas endémicas o Seroconversión IgM en muestras pareadas, segunda muestra en 14 días

Tratamiento: -

Paracetamol AINES Dolor neuropático: gabapentina, pregabalina

-

Refractarios: corticoides (cursos cortos a bajas dosis) Algunos antirreumáticos

FIEBRE AMARILLA Enfermedad viral transmitida por mosquitos con alta mortalidad Agente: -

Virus Flaviviridae: ARN que se replica en citoplasma. 1 serotipo. Transmisión: mosquito Aedes y Haemagogous  inocula virus en dermis, pasan a linfáticos, se producen virus en hígado, bazo y ganglios Daño en riñones e hígado (eosinófilos) menor síntesis de factores de coagulación Daño en miocardio (celular) Diatesis hemorrágica

Epidemiología: -

2019: Ucayali África, América Central y Sudamérica

Clínica: -

-

Período de incubación: 3 a 6 días Caso probable o Fiebre de inicio agudo seguido por ictericia y/o uno de los siguientes:  Sangrado de mucosa nasal y de encías o HDA (hematemesis o melena)  Muerte en 3 semanas desde los síntomas, previa anuria. Subclínica: febril sin ictericia Fatal: ictericia, compromiso renal (creatinina elevada, oliguria, azoemia, proteinuria), hemorragia Fiebre, malestar general, cefalea, fotofobia, lumbalgia, mialgia, anorexia, náuseas, vómitos, intranquilidad Hepatomegalia dolorosa Laboratorio: leucopenia, ↑ transaminasas (AST > ALT), ↑ citokinas, ↑ bilirrubinas, trombocitopenia, TP prolongado, ↓factores de coagulación MAL PRONÓSTICO: anuria, shock, hipotermia, agitación psicomotriz, convulsiones, hipoglucemia, hipercalcemia, acidosis metabólica

Diagnóstico: -

Caso confirmado o En suero:  Aislamiento de virus  IgM o elevación 4 veces de IgG en muestras pareadas (agudo y convalenciente)  PCR o En tejidos: no biopsias

o

 Hígado postmortem  PCR Nexo epidemiológico

Tratamiento: -

-

Soporte Paracetamol Corregir complicaciones o Fluidos o Vasopresores o Oxígeno o Plasma (sangrado) o Diálisis Tratar sobreinfección

Prevención: -

Vacunación: 1 dosis inmunidad toda la vida o Viajeros o Desde 1 año a 60 años o 9 a 12 meses solo en epidemia o NO en: ESAVIS, inmunosuprimidos (VIH/SIDA, neoplasias, LES) , corticoides, reacción anafiláctica al huevo, embarazadas o menores de 6 meses

PARÁSITOS MALARIA (Paludismo) Agente: -

-

Plasmodium o P. Falciparum: fiebre terciaria maligna Perú o P. Vivax: fiebre terciaria benigna o P. Ovale o P. malariae: fiebre cuaternaria Transmisión o Picadura de mosquito hembra Anopheles inocula esporozoitos en glóbulos rojos o Madre-feto o Transfusión sanguínea

Epidemiología: -

Amazonas y Norte: Loreto, Piura, Tumbes. P. vivax (más común)

Clínica: -

-

-

Período de incubación o P. Falciparum: promedio 7 a 14 días (hasta 1 mes) o P. Vivax: promedio 8 a 14 días (hasta 8 a 10 meses) Caso probable o Escalofríos, fiebre, sudoración o Cefalea y malestar general o Antecedente de exposición Malaria severa

Diagnóstico: -

Caso confirmado: clínica + GOTA GRUESA (lanceta estéril, la segunda y tercera gota se pone en portaobjeto) Repetir gota gruesa en 24h en caso de ser negativo. No identifica especie en particular Frotis de sangre. Si identifica especie. PCR. Identifica especie (genotipo) Pruebas inmunocromatográficas: Ag parasitarios.

Tratamiento: Enfocado en adultos, en caso de niños y gestantes revisar la norma técnica.

MANEJO DEL PACIENTE CON MALARIA GRAVE El paciente con diagnóstico de malaria grave (probable o confirmado) es UNA EMERGENCIA MÉDICA y debe decidirse de la forma siguiente: • MALARIA GRAVE POR P. falciparum: Derivados de ARTHEMISININA + CLINDAMICINA • MALARIA GRAVE POR P. vivax: Derivados de ARTHEMISININA + CLINDAMICINA + PRIMAQUINA Plasmodium

Anopheles

http://www.diresacajamarca.gob.pe/sites/default/files/NTS%20Malaria.pdf

LEISHMANIASIS Agente: -

Promastigotes de Leishmania se transmiten por especies de Phlebotomus y de Lutzomyia a sus huéspedes vertebrados. Los vectores se infectan al picar a seres humanos u otros animales infectados. Los reservorios animales varían de acuerdo con la especie de Leishmania y con la localización geográfica, y pueden incluir perros, otros cánidos, roedores y otros animales.

Clínica: Los parásitos pueden permanecer en la piel o diseminarse a órganos internos o a la mucosa de la nasofaringe o diseminarse en la médula ósea, el bazo, el hígado y en ocasiones otros órganos, lo que produce 3 formas clínicas principales de leishmaniasis: -

Leishmaniasis cutánea: lesión cutánea de límites netos en el sitio de la picadura del flebótomo, en general durante varias semanas o meses. Pueden formarse numerosas lesiones. Su aspecto varía. La lesión inicial suele ser una pápula, que aumenta de tamaño lentamente, presenta una úlcera central y adquiere un borde eritematoso sobreelevado donde se concentran los parásitos intracelulares. Las úlceras generalmente son indoloras y no causan síntomas sistémicos, excepto si se sobreinfectan. Las lesiones suelen curarse espontáneamente tras varios meses, pero pueden persistir varios años. Las lesiones dejan una cicatriz deprimida semejante a la de una quemadura. La evolución depende de la especie de Leishmania infecciosa y del estado inmunitario del huésped.

-

Leishmaniasis cutánea difusa: un síndrome poco frecuente, produce lesiones cutáneas nodulares generalizadas parecidas a las de la lepra lepromatosa. lepromatosa como resultado de la anergia de la inmunidad celular contra el microorganismo.

-

Leishmaniasis mucosa comienza con una úlcera, esta lesión cicatriza espontáneamente; las lesiones mucosas progresivas podrían no evidenciarse hasta meses o años después. Por lo general, los pacientes tienen congestión nasal, secreción y dolor. Con el tiempo, la infección puede progresar, dando como resultado la mutilación de la nariz, el paladar, o la cara.

-

Leishmaniasis visceral: las manifestaciones clínicas suelen presentarse gradualmente a lo largo de semanas o meses tras la inoculación del parásito, aunque pueden ser agudas. El paciente presenta fiebre irregular, hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal con inversión del índice albúmina:globulina. Algunos pacientes presentan picos febriles 2 veces al día. Las lesiones cutáneas aparecen solo raramente. La emaciación y la muerte se producen entre varios meses y varios años después en los pacientes con infecciones progresivas. Los individuos con infecciones asintomáticas que se resuelven de manera espontánea y los supervivientes (sometidos a un tratamiento exitoso) adquieren resistencia a nuevos ataques, salvo en presencia de un compromiso de la inmunidad celular (p. ej., por sida). Años después de la infección inicial, pueden producirse recidivas.

Diagnóstico:    

Microscopia óptica de las muestras tisulares, citología por impronta o materiales de aspiración; cuando se dispone de ellos, análisis basados en PCR Para la leishmaniasis visceral, títulos de anticuerpos Para la leishmaniasis cutánea y mucosa, pruebas cutáneas (no disponibles en los Estados Unidos) Cultivo (se requieren medios especiales)

El diagnóstico definitivo de leishmaniasis se basa en alguno de los siguientes:   

Demostración de microorganismos en frotis teñidos con Giemsa Aislamiento de Leishmania en cultivo Ensayos basados en PCR de material aspirado de la médula ósea, el bazo o los ganglios linfáticos en pacientes con leishmaniasis visceral, o de biopsia, material aspirado o citología por impronta de una lesión cutánea

Tratamiento: Leishmaniasis cutánea El tratamiento de la leishmaniasis cutánea puede ser tópico o sistémico, dependiendo de la lesión y el microorganismo. Si una lesión es pequeña, cicatriza espontáneamente y no es causada por especies de Leishmania asociadas con leishmaniasis de la mucosa, puede seguirse de cerca, en lugar de tratarse.

El tratamiento tópico es una opción para las lesiones no complicadas, pequeñas. La inyección intralesional de estibogluconato de sodio se ha utilizado durante muchos años para la leishmaniasis cutánea simple en Europa y Asia; no está disponible actualmente en los EE.UU. para uso intralesional. Otras opciones tópicas incluyen la terapia de calor, que requiere un sistema especializado para la administración, y la crioterapia; ambas pueden ser dolorosas y son prácticas sólo cuando se usan para el tratamiento de lesiones pequeñas. Además, la paromomicina tópica se utiliza fuera de los EE. UU. en forma de ungüento que contiene 15% de paromomicina y 12% de cloruro de metilbencetonio en parafina blanca suave. La terapia sistémica se usa en pacientes con los siguientes elementos:   

Infección por L. braziliensis u organismos relacionados asociados con la leishmaniasis de las mucosas Leishmaniasis cutánea compleja con lesiones múltiples, grandes, diseminadas o desfigurantes Inmunidad mediada por células comprometida

Leishmaniasis visceral La anfotericina B liposómica y la miltefosina están aprobados por la FDA para el tratamiento de la leishmaniasis visceral; otros preparados de anfotericina asociada con lípidos podrían ser eficaces pero fueron menos estudiados. El dosaje de anfotericina B liposómica es 

Para pacientes inmunocompetentes: 3 mg/kg IV una vez/día durante 5 días y luego una vez/día los días 14 y 21 (dosis total de 21 mg/kg)



Para pacientes con sida u otras inmunodeficiencias: 4 mg/kg IV una vez/día en los días 1 a 5, 10, 17, 24, 31 y 38 (dosis total de 40 mg/kg)

ENFERMEDAD DE CHAGAS

BACTERIAS Bartonelosis

Hepatitis virales

Zoonosis

Meningitis

Infecciones respiratorias

Micobacterias

VIH

TIP: El video de youtube “Ciclo viral y de replicación del VIH” explica esta parte a la perfección. https://www.youtube.com/watch?v=emzDHb2e3oU

Otras infecciones virales

Virus herpes

Enfermedades de Transmisión sexual

Micosis

Infección de tejidos blandos

Osteomielitis

Sepsis

2

 ssess need for additional A recommended vaccinations by medical condition and other indications (Table 2)

HepA HepA-HepB HepB

HPV vaccine IIV LAIV RIV MMR MenACWY MenB-4C MenB-FHbp PCV13 PPSV23 Td Tdap VAR RZV ZVL

Hepatitis A vaccine

Hepatitis A and hepatitis B vaccine

Hepatitis B vaccine

Human papillomavirus vaccine

Influenza vaccine, inactivated

Influenza vaccine, live attenuated

Influenza vaccine, recombinant

Measles, mumps, and rubella vaccine

Meningococcal serogroups A, C, W, Y vaccine

Meningococcal serogroup B vaccine

Pneumococcal 13-valent conjugate vaccine

Pneumococcal 23-valent polysaccharide vaccine

Tetanus and diphtheria toxoids

Tetanus and diphtheria toxoids and acellular pertussis vaccine

Varicella vaccine

Zoster vaccine, recombinant

Zoster vaccine live

Zostavax

Shingrix

Varivax

Adacel Boostrix

Tenivac Td vaccine

Pneumovax

Prevnar 13

Bexsero Trumenba

Menactra Menveo

M-M-R II

Flublok Quadrivalent

FluMist Quadrivalent

Many brands

Gardasil 9

Engerix-B Recombivax HB Heplisav-B

Twinrix

Havrix Vaqta

ActHIB Hiberix

*Administer recommended vaccines if vaccination history is incomplete or unknown. Do not restart or add doses to vaccine series for extended intervals between doses. The use of trade names is for identification purposes only and does not imply endorsement by the ACIP or CDC.

Hib

Haemophilus influenzae type b vaccine

Trade names

 eview vaccine types, R frequencies, and intervals, and considerations for special situations (Notes)

Abbreviations

3

Vaccines

Vaccines in the Adult Immunization Schedule*

Determine recommended vaccinations by age (Table 1)

1

How to use the adult immunization schedule

for ages 19 years or older

2019

UNITED STATES

U.S. Department of Health and Human Services Centers for Disease Control and Prevention

(including contraindications and precautions): www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/general-recs/index.html yyVaccine Information Statements: www.cdc.gov/vaccines/hcp/vis/index.html yyManual for the Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases (including case identification and outbreak response): www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual yyTravel vaccine recommendations: www.cdc.gov/travel yyRecommended Child and Adolescent Immunization Schedule, United States, 2019: www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/child-adolescent.html

yyGeneral Best Practice Guidelines for Immunization

www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/index.html

Helpful information

yyComplete ACIP recommendations:

Download the CDC Vaccine Schedules App for providers at www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/schedule-app.html.

Contact www.cdc.gov/cdc-info or 800-CDC-INFO (800-232-4636), in English or Spanish, 8 a.m.–8 p.m. ET, Monday through Friday, excluding holidays.

Questions or comments

All vaccines included in the adult immunization schedule except pneumococcal 23-valent polysaccharide and zoster vaccines are covered by the Vaccine Injury Compensation Program. Information on how to file a vaccine injury claim is available at www.hrsa.gov/vaccinecompensation or 800-338-2382.

Injury claims

Reporting System at www.vaers.hhs.gov or 800‑822‑7967

yyClinically significant postvaccination reactions to the Vaccine Adverse Event

the local or state health department

Report

yySuspected cases of reportable vaccine-preventable diseases or outbreaks to

Recommended by the Advisory Committee on Immunization Practices (www.cdc.gov/vaccines/acip) and approved by the Centers for Disease Control and Prevention (www.cdc.gov), American College of Physicians (www.acponline.org), American Academy of Family Physicians (www.aafp.org), American College of Obstetricians and Gynecologists (www.acog.org), and American College of Nurse-Midwives (www.midwife.org).

Recommended Adult Immunization Schedule

or



2 or 3 doses depending on vaccine

Hepatitis B (HepB)

02/19/19

Haemophilus influenzae type b (Hib)

Meningococcal B (MenB)

50–64 years



Recommended vaccination for adults with an additional risk factor or another indication



No recommendation

1 dose

≥65 years

Centers for Disease Control and Prevention | Recommended Adult Immunization Schedule, United States, 2019 | Page 2

 ecommended vaccination for adults who meet age requirement, R lack documentation of vaccination, or lack evidence of past infection

1 or 3 doses depending on indication

2 or 3 doses depending on vaccine and indication

1 dose

2 doses or 1 dose

1 or 2 doses depending on indication, then booster every 5 yrs if risk remains

2 or 3 doses depending on vaccine

Hepatitis A (HepA)

Meningococcal A, C, W, Y (MenACWY)

1 or 2 doses depending on indication

Pneumococcal polysaccharide (PPSV23)

Pneumococcal conjugate (PCV13)

2 or 3 doses depending on age at initial vaccination

Human papillomavirus (HPV) Male

2 doses (if born in 1980 or later)

2 or 3 doses depending on age at initial vaccination

or

1 dose Tdap, then Td booster every 10 yrs

1 dose annually or 1 dose annually

27–49 years

1 or 2 doses depending on indication (if born in 1957 or later)

22–26 years

Human papillomavirus (HPV) Female

Zoster live (ZVL)

Zoster recombinant (RZV) (preferred)

Varicella (VAR)

Measles, mumps, rubella (MMR)

Tetanus, diphtheria, pertussis (Tdap or Td)

Influenza live attenuated (LAIV)

19–21 years

Recommended Adult Immunization Schedule by Age Group United States, 2019

Influenza inactivated (IIV) or Influenza recombinant (RIV)

Vaccine

Table 1

 ecommended vaccination for adults R who meet age requirement, lack documentation of vaccination, or lack evidence of past infection



 ecommended vaccination R for adults with an additional risk factor or another indication

3 doses HSCT3 recipients only



 recaution—vaccine might P be indicated if benefit of protection outweighs risk of adverse reaction

1 dose



 elay vaccination until D after pregnancy if vaccine is indicated

2 or 3 doses depending on vaccine and indication

1 or 2 doses depending on indication, then booster every 5 yrs if risk remains



 ontraindicated—vaccine C should not be administered because of risk for serious adverse reaction

02/19/19



No recommendation

2 or 3 doses through age 26 yrs

Centers for Disease Control and Prevention | Recommended Adult Immunization Schedule, United States, 2019 | Page 3

1. Precaution for LAIV does not apply to alcoholism. 2. See notes for influenza; hepatitis B; measles, mumps, and rubella; and varicella vaccinations. 3. Hematopoietic stem cell transplant.



Hib

MenB

MenACWY

2 or 3 doses depending on vaccine

HepB

Men who have sex with men

or 1 dose annually

Health care personnel2

2 or 3 doses depending on vaccine

1 dose

2 or 3 doses through age 21 yrs

2 or 3 doses through age 26 yrs

1 dose at age ≥60 yrs

2 doses at age ≥50 yrs or

2 doses

1 or 2 doses depending on indication

1 dose Tdap, then Td booster every 10 yrs

Diabetes

HepA

PRECAUTION

Chronic liver disease

PRECAUTION

Heart or lung disease, alcoholism1

1 dose annually

End-stage renal disease, on hemodialysis

1, 2, or 3 doses depending on age and indication

3 doses through age 26 yrs

3 doses through age 26 yrs

CONTRAINDICATED

DELAY

≥200

Asplenia, complement deficiencies

PPSV23

PCV13

HPV Male

HPV Female

ZVL

DELAY

CONTRAINDICATED

VAR

RZV(preferred) or