Anteproyecto de Tesis de Arquitectura Benito Perozo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DIS

Views 66 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE ALDEA UNIVERSITARIA EN LA PARROQUIA CHIQUINQUIRÁ Anteproyecto de Trabajo de Tesis de Grado

REALIZADO POR: BR. PEROZO G. BENITO R. CI V- 5.167.980 PROFESORA: Arq. FUENMAYOR GIOCONDA.M.Sc

MARACAIBO; DICIEMBRE DE 2006.

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN SELECCIÓN DEL PROBLEMA La escasez de recintos universitarios en la mayoría de los municipios de Venezuela, no permiten la inserción de una parte de la población estudiantil flotante adulta que no han tenido acceso a la Educación Superior por encontrarse distante de los ya existentes, así como también, obliga a otro grupo a permanecer en instalaciones prestadas y muchas veces inadecuadas para poder cursar programas universitarios. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde el punto de vista arquitectónico, las edificaciones educativas deben brindar confort y seguridad. Es decir, brindar bienestar a sus ocupantes e intervenir directamente en el concepto de salud: condiciones de temperatura ambiental ideales y constantes, ventilación e iluminación óptimas, espacios adecuados a las tareas y número de individuos que la ocupan, sumándose a ellos aspectos estéticos. (Daviú, 2005). Todos estos factores de bienestar favorecen el desarrollo de las tareas que realiza cualquier integrante dentro de la institución, el proceso de enseñanza– aprendizaje, el rendimiento escolar, la comunicación. De esta manera, explica Daviú (2005) que una escuela es segura cuando es planificada, construida de acuerdo a normativas arquitectónicas vigentes, mantenida, ordenada, equipada, con personal que esté capacitado y sea conocedor de las fortalezas y debilidades que pueda contar la institución para actuar sobre ellas. La necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en la academia, es una de las preocupaciones

fundamentales que debe estar presente desde los mismos comienzos del proyecto de edificación escolar. Así como lo es, la inserción de buena parte de la población adulta a la educación superior, mediante programas que ofrecen la oportunidad a los grupos antes excluidos, de gozar este beneficio y derecho ciudadano. La educación constituye una pieza fundamental e importante en la sociedad, esta cambia

continuamente

debido

a

variables

socioeconómicas,

políticas,

tecnológicas, densidad poblacional, cultural, entre otras. La educación superior posee gran demanda debido a estas variables y al incremento de la población educativa, ya que, según explica Morán (1997) las infraestructuras no tienen la capacidad para incorporar dicha población aun existiendo el terreno, las instalaciones universitarias no crecieron al ritmo de la población. Mientras

Universidades

Nacionales

como

La

Universidad

Abierta,

Universidad Bolivariana de Venezuela, UNEFA Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada,

UPEL. Universidad Pedagógica Libertador.

Todas tienen sus núcleos en el Estado Zulia con el fin de cumplir con acuerdos ante el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. De allí que, el gobierno nacional a través de la Fundación Misión Sucre, ofrece la municipalización de la educación superior a través de las Aldeas Universitarias. Las cuales consisten en la construcción de Centros de Estudios para adultos, en cada uno de los municipios del país. La Misión Sucre pretende la municipalización de la educación superior, la cual supone orientarla hacia lo regional, hacia lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades. Se trata de propiciar estudios superiores con pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las

regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social. En ese sentido, en correspondencia con la directriz de municipalización, la Misión Sucre creará Espacios Educativos en cada uno de los municipios del país, de tal manera que los bachilleres cursen los distintos programas de formación de distintas instituciones de educación superior Sin embargo, estos estudiantes no cuentan con tales recintos y han tenido que alojarse en escuelas o liceos del municipio, que no representan la edificación idónea para llevar a cabo esta actividad educativa. Tal es el caso de la Aldea Universitaria Francisco José Duarte ubicada en la Parroquia Chiquinquirá del Municipio Maracaibo Estado Zulia, la cual cuenta con una población de 540 estudiantes entre las carreras de Estudios Jurídicos, Comunicación Social y Educación, así como con 34 Profesores. El acceso a este recinto es muy difícil y estrecho, lo cual genera problemas para ingresar, especialmente, a aquellos alumnos con discapacidad motora, así como también, se hace difícil, al momento de un desastre, evacuar el lugar tanto al personal docente como al estudiantil. Además, el recinto seleccionado posee pupitres para infantes los cuales no son los apropiados para las personas adultas que allí estudian por no corresponder a la anatomía de las mismas, lo que trae como efecto la incomodidad de estos estudiantes, originando poco rendimiento. Por otra parte, las aulas de clase son abiertas, lo cual trae como consecuencia problemas de acústica, ya que se escuchan los profesores y alumnos de otros salones, dando como resultando interferencia en la transmisión de conocimientos. Con respecto a la ventilación de las aulas abiertas, no es óptima, por no estar orientada hacia el noreste, ya que en este municipio los vientos provienen de este punto cardinal. De la misma manera, la iluminación es insuficiente generando problemas de lectura.

De la misma manera, esta construcción tampoco cuenta con las medidas requeridas en cuanto a acceso y circulación, para que las personas discapacitadas puedan ingresar y movilizarse dentro de esta. Igualmente, este no cuenta con instalaciones de telecomunicación por el tiempo y los años del recinto, lo cual impide la incorporación de estos medios. Asimismo, los profesores no cuentan con oficinas para el archivo de expedientes y documentación en general como control de estudios y secretarias docentes, teniendo que recurrir a otras edificaciones para llevar a cabo esas funciones. De igual forma, los estudiantes no cuentan con lugares de alimentación (comedor) y de investigación y estudio (biblioteca y sala de Internet), por lo cual deben trasladarse a otras edificaciones al igual que los profesores. Además, la tendencia de la población estudiantil es aumentar y el recinto no cumple con las condiciones físicas para albergar a más estudiantes. Todas estas razones, motivan la propuesta de construcción de una Aldea Universitaria en la Parroquia Chiquinquirá, que se adapte a las necesidades de sus ocupantes, por lo que es preciso dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles condiciones arquitectónicas deben prevalecer en el diseño de una Aldea Universitaria para que satisfaga las necesidades de los estudiantes de educación superior en la Parroquia Chiquinquirá? OBJETIVOS DE DISEÑO Objetivo General: Elaborar un proyecto de Aldea Universitaria en la parroquia Chiquinquirá, que se adapte a diferentes condiciones bioclimáticas, para que satisfaga las necesidades de la población estudiantil flotante de educación superior en la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.

Objetivos Específicos: Proponer un sistema de ubicación óptimo de un módulo de Aldea Universitaria en la Parroquia Chiquinquirá. A fin de establecer un parámetro de ubicación y así establecer un único acceso que sastifaga las necesidades de la población estudiantil flotante de educación superior en la Ciudad de Maracaibo. Seleccionar los criterios de diseño adecuados para estudiantes adultos mayores en la Aldea Universitaria Francisco J Duarte en la Parroquia Chiquinquirá. Seleccionar los criterios acústicos más adecuados para el diseño de la Aldea Universitaria Francisco J Duarte en la Parroquia Chiquinquirá. Seleccionar los criterios de iluminación más adecuados para el diseño de la Aldea Universitaria Francisco J Duarte en la Parroquia Chiquinquirá

.

Igualar las condiciones de acceso al módulo a la comunidad estudiantil discapacitada, sin discriminación. A fin de garantizar la seguridad e integridad física, psíquica y el confort de la población estudiantil flotante de educación superior en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.

Proyectar en el ámbito físico, conformado por:

a.

Las aulas de clases necesarias y la red circulatoria que los conecta,

para lograr una unidad funcional.

b.

Las instalaciones de prevención, de suministros, de confort y de

telecomunicaciones.

A fin de lograr una correcta conexión con el entorno educativo y así garantizar la integración global a la población estudiantil flotante de educación superior de la Ciudad de Maracaibo. Estado Zulia.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio encuentra su justificación práctica y social al proponer una alternativa para eliminar los obstáculos entre los docentes-alumnos por la morfología de las instituciones educativas, la cual permitirá mejorar la calidad de la educación superior en estas Aldeas. Desde el punto de vista teórico, condensa una serie de postulados relacionados con el diseño y construcción de instituciones educativas, así como la revisión de investigaciones previas en torno a la problemática planteada. Metodológicamente, el estudio aportará instrumentos que permitirán cuantificar y evaluar las condiciones arquitectónicas en las cuales se encuentran las instituciones educativas. Los cuales podrán ser utilizados por otros investigadores en contextos similares.

DELIMITACION DEL PROBLEMA ESPACIAL: Aldea Universitaria Francisco José Duarte ubicada en la Parroquia Chinqinquirá del Municipio Maracaibo Estado Zulia. TEMPORAL: El estudio se realizará durante el periodo comprendido entre Julio a Diciembre 2006. POBLACIONAL: Esta cuenta con una población de 450 estudiantes entre los programas de Estudios Jurídicos, Comunicación Social, Gestión Ambiental, Educación y 45 Profesores.

VIABILIDAD DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Este proyecto es viable por tratarse de un diseño arquitectónico y contar con la asesoría de profesores expertos en el área de la Escuela de Arquitectura de LUZ, así como resulta de fácil acceso para el investigador, la actual sede de la Aldea Universitaria Francisco José Duarte ubicada en la Parroquia Chiquinquirá

del Municipio Maracaibo, a fin de su evaluación y las necesarias entrevistas y conversaciones tanto con sus alumnos como docentes. El Comité de Educación, del Consejo Comunal de esta parroquia, está interesado en el proyecto, ya que parte de las personas que integran dicho comité son miembros de la comunidad universitaria.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN El 11 de septiembre de 1891, durante el gobierno presidido por el doctor Raimundo Anduela Palacios, se instalo nuestra Universidad del Zulia en el denominado Templo de San Francisco, siendo su primer rector el doctor Francisco Ochoa. En una primera etapa, LUZ solamente funciono hasta el año 1904. Este cierre ocurrió porque el entonces Ministro de Instrucción Publica, doctor Eduardo Blanco, en el gobierno del general Cipriano Castro, propuso el “Proyecto de Reforma Educativa”, el cual contemplaba únicamente el funcionamiento de 2 universidades en el país: la Universidad Central de Venezuela (Caracas) y la Universidad de Los Andes (Mérida), recomendando para el estado Zulia la creación de un Instituto Náutico en Maracaibo, el cual nunca se llego a instalar. El general Cipriano Castro, en una alocución en el Congreso de la Republica, manifestó que LUZ dejaba de funcionar “por no ser necesaria”. A partir de entonces, diversos sectores sociales del estado Zulia, tales como gremios, profesionales, iglesia, asociaciones estudiantiles, intelectuales, etc., mantuvieron una lucha constante contra el centralismo, con el propósito firme de lograr la reapertura de su primera y única institución de educación superior. En el año 1930, durante el mandato del general Juan Vicente Gómez, el entonces presidente del estado Zulia, general Vicencio Pérez Soto, creo una Escuela de Ciencias Políticas, dirigida por el doctor Jesús Enrique Losada, la cual se constituyo en bastión importante de intereses y demandas a favor de la reapertura de LUZ. El 15 de julio de 1946, la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por el señor Rómulo Betancourt, a través del Ministerio de Educación Nacional, procedió a dictar el Decreto Nº 334 que estableció la reapertura de LUZ, el cual se concreto el 1º de Octubre de ese mismo año, en un acto solemne efectuado en la “Casa del

Obrero”, ubicada en el sector La Ciega, en El Milagro. De esta manera, luego de 42 años de cierre, LUZ reabrirá nuevamente sus puertas. LUZ reinicio sus actividades académicas con tres facultades: Derecho (6 años), Medicina (1er. Año) e Ingeniería (1er. Año). Las primeras autoridades fueron: Rector, doctor Jesús Enrique Losada; Vicerrector, doctor Ramón Gómez (h); Secretario, doctor Antonio Ocando. La Universidad del Zulia se conducirá como una institución de excelencia académica con compromiso social, líder en la generación de conocimiento científico competitivo, transferible a través de la formación integral de ciudadanos del mundo, capacitados para interactuar con independencia y asertividad en sociedades globales. Vanguardista en el fortalecimiento del desarrollo tecnológico nacional, atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la producción de la economía local, regional y nacional, así como también a la necesidad del desarrollo sostenible. La Universidad del Zulia es una institución científica-educativa fundamentada en los más sólidos principios de ética, justicia, libertad y autonomía, cuyo propósito es la creación, transmisión y aplicación del conocimiento como valor social que genere competencias para la creatividad e innovación, para promover y organizar mediante la humanas y ciudadanas del individuo, así como, el fortalecimiento del análisis crítico de su anticipación y visión del futuro, para la elaboración oportuna de alternativas viables a los problemas de la región y el país. La Universidad del Zulia se rige por los siguientes objetivos: Constituir una institución generadora de repuestas adecuadas, basadas en el desarrollo y consolidación del conocimiento como ventaja competitiva que sea transmitido por vía de la docencia y la extensión, fortaleciendo los procesos de cambio de la institución y del país.

Conducir un proceso de formación de un profesional hábil y útil para ubicarse en el mundo competitivo, globalizado, integrado, regionalizado y en proceso acelerado de transformación, con base en resultados de una educación con calidad científica y pertinencia social. Consolidarse como una universidad promotora en la concepción y adaptación de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas, conforme a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo. Fomentar las potencialidades de producción de bienes y servicios competitivos como medio para fortalecer las funciones de investigación, docencia y extensión. Incrementar

y

consolidar

las

alianzas

estratégicas

nacionales

e

internacionales con el sector público y privado, en un proceso de consolidación y cooperación para satisfacer necesidades mutuas Transformar la gerencia universitaria basada en un modelo cultural centrado en las personas y en los procesos, tendente hacia la modernización de la institución. Los Núcleos de la Universidad del Zulia son unidades académicoadministrativas, a través de las cuales la Universidad desarrolla integra, interdisciplinaria y dinámicamente las funciones de docencia, investigación y extensión, de acuerdo con las políticas básicas de la institución. Los Núcleos de la Universidad son de carácter experimental, según lo contemplado en el artículo 187 de la Ley de Universidades. Los Núcleos de la Universidad del Zulia, en su organización y funcionamiento se rigen por el espíritu y la letra de la Constitución Nacional, la Ley de Universidades y su Reglamento, los Reglamentos de la Universidad que le sean aplicables y el Reglamento de Núcleos de la Universidad del Zulia. Organizativamente cada Núcleo de la Universidad del Zulia consta de:

1Asamblea de Núcleo. 2Consejo de Núcleo. 3Decanato de Núcleo. 4Consejo Académico. 5Programas. 6Departamentos. En razón de las áreas del conocimiento, habrá por lo menos tres Departamentos: 7Departamento de Ciencias Naturales. 8Departamento de Ciencias Formales. 9Departamento de Ciencias Humanas. Desde el punto de vista académico, el Núcleo LUZ-COL realiza sus funciones bajo la modalidad de Programas. Se define como Programa al conjunto ordenado de actividades relacionadas con el análisis y formulación de alternativas de solución a los problemas nacionales, regionales, sub-regionales y locales. Las actividades de los Programas se realizaran por la comunidad universitaria y los sectores económicos, políticos y culturales socialmente comprometidos, durante unidades de tiempo definidas. Cada programa estará dirigido y administrado por un Coordinador de Programa, designado por el Consejo de Núcleo a proposición del Decano. En el Núcleo existen tres Programas; cada uno conformado por subprogramas (menciones) con modalidad presencial, a saber:

1.- Programa de Ingeniería: Ofrece los sub-programas en: 1 Ingeniería Civil. 2 Ingeniería Mecánica. 3 Ingeniería de Petróleo. Actualmente la Coordinadora del Programa es la Msc. Margarita Villasmil. 2.- Programa de Humanidades y Educación: Ofrece los sub-programas en: 1 Educación Industrial Mención Electricidad. 2 Educación Industrial Mención Mecánica. 3 Educación Especial Mención Problema de Audición y Lenguaje. 4 Educación Mención Informática. Actualmente el Coordinador del Programa es el Lic. Hirán Ferrer Pineda. 3.- Programa de Ciencias Económicas y Sociales: Ofrece los subprogramas en: 1 Administración. 2 Contaduría. 3 Economía. Actualmente el Coordinador del Programa es el Lic. Edicson Carrillo.

Además de los Programas Académicos presénciales, el Núcleo cuenta con dos Programas Especiales Autofinanciados y Semi-Presénciales, que son: 1Programa de Profesionalización de la Enfermería en Servicio (PROFENES). 2Programa Nacional de Profesionalización de los Docentes en Servicios (PRONAFORDO). 3Programa de Desarrollo y Participación Social. 4Crea estimulo de estudios de problemas sociales en el seno de la comunidad universitaria para darle respuesta bajo la supervisión de docentes de la universidad del Zulia (FRANCISCO OCHOA). BASES TEÓRICAS LAS ALDEAS UNIVERSITARIAS Son espacios educativos coordinados por la Fundación Misión Sucre, conjuntamente con las Instituciones de Educación Superior, propiciando centros vitales de educación permanente vinculando a las necesidades de formación, investigación y asesoría a cada población generando la pertinencia sociocultural de los aprendizajes y el trabajo compartido con las comunidades,

empresas

y

organismos

gubernamentales

y

no

gubernamentales. De acuerdo con Porras Ponceleón (2006) existen tres modelos de Aldeas Modelo I: 6 aulas; Modelo II: 12 aulas; Modelo III 18 aulas.

16

Áreas comunes a los tres modelos: aula de informática, sala de usos múltiples,

dirección

secretaria

y

sala

de

espera,

plaza

cívica,

estacionamientos, módulos de servicios, sanitarios Estructura del programa nacional Contextualización. Implica investigar las características nacionales y regionales del campo profesional. Explicar sus problemas, necesidades y prioridades. Es decir, precisar el macro contexto y el micro contexto para comprender las demandas hacia un nuevo tipo de profesional. Desde este tema se logra la pertinencia social de la propuesta. Definición del Programa. Explica la esencia del programa

y sus

compromisos Definición del Profesional a formar. Específica el perfil profesional del participante Propósitos del Programa de formación. Definición de núcleos temáticos o problemas. Identifican los grandes problemas nacionales y regionales a solucionar y definen las competencias que los participantes deben alcanzar para enfrentar tales problemas. Perfil por competencias. Se promueve la formación por competencias contextualizadas que incluye el ser, saber, saber hacer, saber emprender en un determinado campo y en contextos de aplicación. Implica un modelo curricular flexible, holístico, integrador donde las competencias profesionales se conjugan y/o complementan con competencias básicas y competencias claves que refuerzan la formación tecnológica y científica y humanística de los participantes

17

fortalecen la formación

Matriz de competencias Campo Ocupacional define las áreas y niveles de actuación del profesional en el mundo productivo Estructura del Plan de Estudios Ejes Curriculares Ejes Transversales Unidades Curriculares. Demandan un trabajo didáctico en equipo, interdisciplinar, contextualizado, problematizador, constructivista y evaluado permanentemente de manera cualitativa y formativa Talleres permanentes Régimen y Duración con una duración mínima de 2 a 2 años y medio para la formación de TSU y cuatro años para las licenciaturas o su equivalente. Distribución del Plan de Estudio por trayectos, períodos trimestrales y carga académica con un número de cohortes y orientación determinado por los procesos de aprendizaje y evaluación curricular. SOBRE EL ADULTO MAYOR Para poder alcanzar y mantener el máximo potencial, retardando el declive inevitable de las Capacidades Físicas por el avance de la edad, Valbuena (2001) recomienda realizar un entrenamiento físico constante y continuo, aparte de mantenerse sano, teniendo excelentes

hábitos

alimenticios, absteniéndose de fumar, de tener un bajo consumo de alcohol, etc.. El cuerpo en cuanto a la forma y funcionamiento, le proporcionará a nivel psicológico un bienestar que realzará o maximizará su autoestima,

18

aspecto de gran importancia para el logro de sus objetivos. Todos estos factores combinados generan un individuo que a nivel físico y psicológico a pesar de los años, estarán extremadamente bien mejorando así la calidad de vida. El ejercicio o la actividad física constante permiten mantener por mucho más tiempo o retardar el declive inevitable de las capacidades físicas por el avance de la edad. COMPONENTES DEL SALÓN DE CLASES Ambiente Este componente del salón de clase se refiere al entorno universitario donde los estudiantes realizan las múltiples tareas que allí se generan. Ha cobrado tanta importancia este elemento en la actualidad, que quienes tienen la responsabilidad de planificarlo consideran gran cantidad de ideas y utilizan múltiples recursos de modo que se garanticen condiciones ambientales que contribuyan a hacer más placentero y estimulante el estudio. El fin primordial de proporcionar un ambiente agradable es, según Cruz (2001) propiciar la optimización de la productividad tanto cuantitativa como cualitativamente. Por ello, en su planificación debe plantearse un enfoque ergonómico donde los sistemas de salones de clases y el entorno físico universitario garanticen una óptima relación entre las personas y la tecnología. Factores del ambiente En la preparación de este componente hay que considerar algunos factores que de acuerdo a Cruz (2001) pueden afectarlo positiva o negativamente según respondan o no a las necesidades que se deben atender en lo que respecta a la relación entre personas, espacio, mobiliario y equipos.

19

Espacio La distribución de espacio se refiere a la disposición física de los componentes materiales y a la ubicación de las instalaciones para la atención y servicios. El estudio de la distribución de espacio, según explica Becerra (2004) busca contribuir al incremento de la eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una organización; así como también proporcionar el espacio suficiente, adecuado y necesario para desarrollar sus funciones de manera eficiente y eficaz, y al mismo tiempo permitir obtener los servicios y productos bajo la mejores condiciones; y procurar que el arreglo del espacio facilite la circulación de las personas, la realización, supervisión y flujo racional del trabajo y además, el uso adecuado del elementos materiales y de ese modo reducir tiempo y costos para llevarlos a cabo. Tomando en cuenta que los estudiante pasan gran parte del día en los salones de clases, y dado que las labores que allí se realizan conllevan una gran variedad de actividades físicas y mentales, es preciso planificar la cantidad adecuada de espacio requerida para que exista equilibrio entre las personas, los equipos y mobiliario que habrán de intervenir en la ejecución de tareas, de modo que éstas puedan realizarse lo más eficazmente posible. El espacio de los salones de clases y la forma en que éste habrá de utilizarse es uno de los factores más importantes a la hora de preparar su ambiente. En este sentido, no sólo importan las dimensiones físicas del área que se dispondrá para los salones, sino que también merece atención un conjunto de elementos que mejorarán las condiciones ambientales del lugar de estudio, entre otros se pueden mencionar:

20

Ventilación: este elemento guarda una estrecha relación con la eficiencia y rendimiento de los estudiantes, así Becerra (2004) explica que cuando los salones de clases no cuentan con un sistema de ventilación adecuado, frecuentemente ocasiona irritabilidad en las personas debido al calor, y a la contaminación ocasionada por los índices de ocupación de la misma. La temperatura ideal de los salones de clases debería estar entre 21 y 23 grados centígrados, además del empleo de instalaciones capaces de mantener la temperatura adecuada, el empleo de colores convenientes, puede contrarrestar psicológicamente, dentro de ciertos límites, el exceso o defecto de la temperatura dominante. El aire debe ser renovado totalmente unas tres veces por hora, empleando

aparatos

acondicionamiento

de

para

extracción conseguir

de una

aire

o

velocidad

instalaciones de

de

renovación

considerablemente superior de hasta diez veces por hora. La razón de mantener una buena ventilación es proporcionar un ambiente higiénico y confortable tanto a los que estudian en ella como a los que laboran. Iluminación: este es un elemento primordial en el ambiente de educativo, que influye directamente en los niveles de rendimiento; para Becerra (2004) una iluminación inadecuada de los salones de clases además de darle un aspecto sombrío, puede estar asociada con problemas visuales debido al esfuerzo mayor realizado para visualizar texto, gráficos, imágenes, o cualquier otro tipo de información. Para optimizar la iluminación de los salones de clases se deben tomar en cuenta los siguientes factores: Cantidad de luz adecuada no debe ser ni tan intensa que dificulte la lectura ya sea en el papel o en la pantalla del monitor, ni tan tenue que distorsione la visualización de las tareas. Se debe utilizar iluminación puntual con lámparas de mesa solamente en casos necesarios, cuando se requiera mayor claridad visual sobre algunos objetos o documentos.

21

Intensidad de luz apropiada: Los dispositivos de iluminación se deben seleccionar de acuerdo a la necesidad del ambiente, de allí que se debe optar por la iluminación indirecta o directa dependiendo de la necesidad. Lo que sí se debe tratar es que sea lo menos brillante y sin reflejos. Los dispositivos más adecuados son los tubos fluorescentes de color blanco neutro o blanco caliente con sus respectivas láminas difusoras. Debe evitarse el parpadeo de ese dispositivo ya que ocasiona molestias y dificulta la realización de las tareas. Control de la luz. La luz natural que entra por las ventanas ocasiona molestias cuando se producen reflejos sobre la pantalla del monitor si estos están ubicados delante de la ventana, por lo que habrá que colocarlos en línea paralela con éstas. También se podrá elegir entre instalar persianas o cortinas de tejido tupido y unicolor, en tonos suaves. Por esta misma razón, se debe evitar el reflejo sobre las personas cuando tienen sus puestos de estudios ubicados delante de las ventanas, por lo que deberá aplicarse las medidas antes señaladas. Colores de área: no es recomendable emplear el color blanco en superficies o muros que hayan de recibir luz directa, ni utilizar tonos con tendencia violeta o gris intenso porque se deprimentes, al igual que los tonos con tendencia al rojo intenso producen irritabilidad y excitación, según la opinión de Becerra (2004). Los colores con tendencia a verde claro o azul se consideran psicológicamente fríos y sedantes, por lo que se recomienda su uso en locales orientados al sur o zonas calurosas, los colores con tendencia a ocre claro, crema o beige producen sensación de calor, por lo que es preferible utilizarlo en locales orientados al norte o zonas donde predomina el frío. Privacidad acústica: se refiere a la posibilidad que tienen las personas de hablar eficazmente sin la interferencia de conversaciones entre otras

22

personas ni de los ruidos provenientes del exterior, o de las máquinas y equipos que se utilizan en el lugar de trabajo. En las aulas, explica Becerra (2004) el ruido influye negativamente en el rendimiento esperado del alumno, ya que aumenta la posibilidad de errores al transcribir textos así como también al recibir o dar información requerida. En lugares de tráfico intenso, suelen utilizarse vidrios dobles, formados por láminas separadas por una cámara de aire y montados sobre juntas elásticas. La difusión del ruido se reduce por cualquier clase de procedimientos que impida la reflexión del sonido como paneles de fieltro y cartón perforado en muros y techo, revestimiento de escayola o materiales porosos, pavimentos de materiales amortiguadores del ruido, formación de compartimientos mediante separaciones en locales comunes. Efectos del ruido en el ambiente educativo: - Interferencia en la comunicación. - Baja concentración producto de la distracción ocasionada por el ruido. - Alteraciones fisiológicas y psicológicas tales como: dolores de cabeza, aumento de la agresividad, fatiga auditiva y encubrimiento. Este último efecto se traduce en la disminución de percepción de ruidos menores como consecuencia de otros ruidos que se superponen Instalación de sistemas y equipos: En el entorno educativo de un salón de clase no sólo cuenta el espacio disponible, sino que también se debe considerar la necesidad de adecuar los sistemas y equipos a las necesidades de los estudiantes. Es en este factor del ambiente educativo donde se requiere aplicar con mayor detenimiento los beneficios del enfoque ergonómico, dado que su

23

adaptación tanto en los sistemas como en el diseño y construcción de equipos de educativo implica el uso de técnicas basadas en la consideración de los requisitos humanos. Así pues, en el estudiante no solamente van a influir las características de la especialización que ejecuta, sino también; el espacio físico en el cual estudia, por ello, arquitectos, ingenieros de producción y diseñadores de salones de clases saben desde hace mucho tiempo que, factores como la temperatura, nivel de ruido y disposición física del lugar de estudio, afectan al rendimiento. Lo cual indica, que es difícil realizar una buena comprensión cuando el nivel de ruido es extraordinariamente alto, o que, la satisfacción del conocimiento adquirido será mayor, cuando el estudiante este mejor relacionado con los demás. En este sentido es necesario destacar que algunos de los estados patológicos contraídos por el estudiante con ocasión del estudio, dependen de las condiciones ergonómicas, en que desempeñen su actividad estudiantil. LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES Su origen aplicado al campo educativo e industrial se remonta a 1949 cuando Murrel en Inglaterra, creó el término "ergonomía", acuñado de las raíces griegas ergon: trabajo y nomos: ley, reglas. Se trata de una actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort. Con

esta

denominación

se

agruparon

24

conocimientos

médicos,

psicológicos, técnicos, fisiológicos, industriales y militares, tendientes al estudio del hombre en su ambiente laboral. Se define también, como una disciplina científica que se encarga del estudio integralmente del hombre(al grupo de hombres) en las condiciones concretas de su actividad relacionada con el empleo de las máquinas (medios técnicos). En otras palabras, es una disciplina de diseño, puesto que su tarea es elaborar los métodos para tener en cuenta los factores humanos al modernizar la técnica y la tecnología existentes y crear otras nuevas, así como la de organizar las condiciones de trabajo (actividad) correspondientes. Zinchenco, y Munipov, (1985) Según Drei (1984), la ergonomía, considera al hombre en toda su aceptación es decir; psicología, fisiología, patología y sociología; busca así un mejor rendimiento del laborador como parte del sistema, crea situaciones mínimas de errores, proporciona como consecuencia mayor satisfacción en el trabajo (producto de la fuerza que actúa sobre el cuerpo), mejora la prevención de accidentes y condiciona al sujeto a una mejor higiene física y mental; acotando que constituye un elemento importante en el estudio ergonométrico, los estereotipos o normas que regulan el comportamiento humano con respecto a la seguridad. Por el contrario, en otro ámbito de ideas la ergonomía es considerada incluso como una tecnología de las comunicaciones en los sistemas hombres-máquinas. Definiendo la tecnología como la práctica, descripción y terminología de las ciencias aplicadas, que consideran en su totalidad o en ciertos aspectos, poseen un valor comercial. Montmollin (1971). Evidentemente para que el trabajo sea más cómodo, más fácil de realizar y para prevenir las lesiones o enfermedades ocupacionales que pueden llegar a ser muy dolorosas e incluso invalidantes para el trabajador, la ergonomía utiliza principios que se refieren específicamente al diseño, y al confort.

25

Por ello Escalante (1997), indica en principio, que el confort no es definible, sino que es un punto de conciencia entre una técnica en concreto y un hombre en concreto, advirtiendo que las necesidades y aptitudes son diferentes en cada hombre; por lo que es necesario que la técnica sea capaz de dar soluciones en cada caso. Y por último señala que el confort en el estudio es una necesidad, evitando con ello el pensamiento en el cual la comodidad y el confort de los estudiantes son contrarios a la asimilación de conocimiento; es decir que unas condiciones óptimas en el estudio favorecen un buen entendimiento. De la misma manera Rodríguez (1999), considera que el objetivo principal de la ergonomía es la adaptación de las condiciones de estudio al ser humano a objeto de mejorar la seguridad y el ambiente físico del estudiante, lograr la armonía entre el factor humano estudiantil, el ambiente y las condiciones educativas; así como crear puestos de contenido más elevado, armonizar el ambiente educativo y la parte psicológica del estudiante. Además, aumentar la efectividad y eficiencia de las actividades relacionadas al estudio, cambiar las cosas que la gente usa, el medio ambiente donde las usa, para con ello hacer que coincida con las limitaciones capacidades y necesidades de la gente para buscar la comodidad y/o confort, así como la eficiencia educativa. Incrementar cierto valor humano deseable que incluye la implementación de seguridad, reducción de fatiga y estrés, incremento de satisfacción por el estudio y por último mejorar la calidad de vida. Ahora bien, importante es resaltar el aporte de Cruz (2001), los cuales plantean que el objetivo de la ergonomía es dar las pautas que servirán al diseñador para optimizar el trabajo a ejecutar por el conjunto formado por el operario (hombre) artefacto (máquina). Por lo cual es importante destacar,

26

que cuando se adaptan los equipos, herramientas y ambientes de trabajo a las necesidades y características de quienes los realizan se efectúan las actividades laborales con mayor facilidad, evitando con ello riesgos de accidentes y lesiones, aumentando así la eficiencia del trabajo realizado, señalando una vez más que el planteamiento ergonómico consiste en tomar en consideración a los seres humanos en el diseño de objetos, medios de trabajo y el entorno, con el fin de acrecentar la eficacia funcional. En este mismo orden de ideas, cabe destacar que los objetivos generales de la ergonomía son: impactar en la salud y confort de los estudiantes y así afectar positivamente en la productividad y calidad en los lugares de enseñanza, el diseño de las herramientas, maquinarias e instalaciones (para lograr un equilibrio entre el estudiante y medio estudiantil). Reducir accidentes y enfermedades ocupacionales, minimizar sus consecuencias, disminuyendo con ello el ausentismo de los estudiantes en los puestos de los salones de clases, con una estructuración en los métodos de estudios (evitando con ello los trastornos emocionales que se puedan generar en el lugar de estudio). Así como disminuir costos por incapacidad en la asimilación de conocimiento, aplicar las normas existentes y por último disminuir la pérdida de económica invertida. En lo referente a la protección de la salud, es fundamental acotar que la ergonomía busca reducir o evitar las enfermedades generadas por el trabajo. Así pues, se tiene que muchas de las enfermedades que aparecen en las personas de mayor edad, no son causa del envejecimiento del cuerpo, sino son las consecuencias de un sin número de posturas antinaturales, movimientos repetitivos o no adecuados, exposiciones a ruidos, vibraciones, gases, iluminación, etc., que con el transcurso del tiempo afectan al organismo.

27

Cabe destacar que para el logro de los objetivos que la ergonomía se plantea, se requiere la implementación de un programa ergonómico, el cual no es más que un método sistemático de prevenir, evaluar y manejar las alteraciones relacionadas con el sistema músculo-esquelético y entre los métodos que se utilizan para lograr los objetivos anteriormente mencionados se tiene en principio, el análisis del tipo de estudio , para lo cual se revisa, analiza e identifica la ocupación a desempeñar en dicho puesto, si el estudiante puede presentar riesgos musculares y cuales pueden ser sus causas. Además, la prevención y el control de accidentes y/o enfermedades, cuyo objetivo es disminuir o eliminar los riesgos identificados en el puesto, cambiando, puesto, herramienta, equipo o ambiente. El manejo médico, que se refiere a la aplicación adecuada y efectiva de los recursos médicos para prevenir

las

alteraciones

relacionadas

con

el

sistema

muscular

o

enfermedades. Así como también, el entrenamiento y educación, mediante la cual se facilita la instrucción a los administradores de la enseñanza para entender y evitar los riesgos potenciales de accidentes y enfermedades, sus causas, síntomas, prevención y tratamiento. Y por último la implementación de controles de ingeniería y controles administrativos para disminuir las condiciones identificadas como riesgo o la magnitud de los factores de riesgo. Desde lo arquitectónico un recinto educativo debe brindar confort y seguridad. Una unidad educativa confortable brinda bienestar a sus ocupantes e interviene directamente en el concepto de salud: condiciones de temperatura ambiental ideales y constantes, ventilación e iluminación óptimas, espacios adecuados a las tareas y número de individuos que la ocupan, sumándose

28

a ellos aspectos estéticos. Todos estos factores de bienestar favorecen el desarrollo de las tareas que realiza cualquier integrante dentro del centro educativo, el proceso de enseñanza –aprendizaje, el rendimiento en la enseñanza, la comunicación. Es segura cuando es planificada, construida de acuerdo a normativas arquitectónicas vigentes, mantenida, ordenada, equipada, con personal que esté capacitado y sea conocedor de las fortalezas y debilidades que pueda contar la institución para actuar sobre ellas. La necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en el recinto, es una de las preocupaciones fundamentales que debe estar presente desde los mismos comienzos del proyecto de edificación educativa. Se tienen que tener en cuenta medidas de prevención para tratar de evitar un siniestro

o sus consecuencias, tanto como la disponibilidad de

elementos para detectar y combatirlo evitando su propagación. El código rector de la Arquitectura Educativa, según Alonso, De Pasqua, Santiago y Scuderi (2005) establece: El edificio contará con señalamiento apropiado que indique claramente las vías de salida al exterior del mismo. Los docentes y el resto del personal del establecimiento serán capacitados sobre las diferentes vías de circulación a seguir en caso de siniestros, y de acuerdo a las señalizaciones existentes. El edificio contará con un plano de evacuación donde se expliciten la totalidad de salidas posibles y se indiquen las salidas alternativas a seguir para el caso de inutilización de cualquiera de ellas.

29

El establecimiento escolar dispondrá de un plan de evacuación donde se encuentre planificado cada paso a seguir ante la decisión de evacuar el edificio ante un incendio o cualquier otro tipo de siniestros. En dicho plan, se establecerá claramente la responsabilidad de quién ha de decidir y dirigir la evacuación, y de quién lo reemplazará ante su ausencia o impedimento. ACUSTICA AMBIENTAL CONCEPTOS BASICOS El Pascal: Por ser la presión lo más fácilmente medible, el Pascal (Pa) se utiliza como unidad de medida de la amplitud, sin embargo, para Tascconi (2004) tiene éstas dificultades: No sigue la sensación subjetiva del oído humano. Dá una idea absoluta de la amplitud de presión acústica. Resultan valores numéricos muy dispares: Las superficies duras, rígidas, pesadas y planas (ladrillo, concreto, agua, vidrios, etc.) tienden a reflejar casi toda la energía sonora que las golpea Fenómenos acústicos. Si se piensa en el sonido como un rayo de luz que pasa por el espacio encontrándose con objetos. Cuando el sonido golpea una superficie, explica Tascconi (2004), suceden diferentes cosas: El fenómeno de absorción depende de factores como la porosidad del material, el espesor, acabado externo, forma de montaje sobre otros materiales y la frecuencia del sonido considerando que los materiales suficientemente porosos y gruesos tienen un mayor poder de absorción llegando a valores cercanos al 95%.

30

La absorción por consiguiente varia con la frecuencia de las ondas sonoras y en forma general la absorción aumenta para las frecuencias altas. Si se considera un aula de clase con problemas de diseño acústico, se encuentra que el exceso de ruido y la resonancia interfieren con la inteligibilidad, lo que resulta en entendimiento reducido y por lo tanto, en un aprendizaje reducido. En muchas aulas de clase en los Estados Unidos, la clasificación de la inteligibilidad de la voz es del 75 por ciento o menos. Esto significa que en las pruebas de inteligibilidad de la voz, los oyentes con capacidad auditiva normal pueden entender solo el 75 por ciento de las palabras leídas de una lista. Situación actual de ruido en las aulas de clase

La frecuencia del sonido también marca una diferencia. Muchas superficies absorben ruidos con altas frecuencias y reflejan sonidos con bajas frecuencias. El coeficiente de absorción (a) y NRC (coeficiente de reducción del ruido) también se usan para especificar la capacidad del material para absorber el ruido.

31

Defectos Acústicos Muchos conocen el fenómeno de gritar en un cañón y escuchar la respuesta de la voz un segundo después. Los ecos también suceden en las aulas de clase, solo que más rápido. Si la voz del profesor está permanentemente haciendo eco desde la pared trasera del aula de clases, cada eco interferirá con la siguiente palabra, haciendo que la lección sea difícil de entender. Los ecos también son un problema común en los gimnasios.

Tiempos de Reverberación adecuados (en segundos) para varios recintos

El RT puede estimarse relativamente fácil para recintos construidos y no construidos con el uso de la ecuación Sabine. Las variables son el volumen físico (m3) del aula, las áreas (m2) de

32

diferentes materiales de superficie, y los coeficientes de absorción de esos materiales a ciertas frecuencias. El coeficiente de absorción es una medida de cuánta energía de una onda sonora puede absorber un material. Hay dos formas de reducir el TR en un recinto: el volumen debe disminuirse o la absorción de sonido debe aumentarse.

Aunque la

disminución del ruido no es siempre una opción, es una alternativa viable por ejemplo para aulas de clase antiguas con cielos rasos más altos. El control del exceso del tiempo de reverberación, es un factor crítico en la adecuada inteligibilidad de la voz en recintos. Analicemos por ej. un aula de clase típica de 12 m x 12 m x 3 m de altura, con diferentes condiciones acústicas, veremos el efecto del tiempo del reverberación en la inteligibilidad de la voz para cada caso. La inteligibilidad de la voz es la capacidad para entender claramente lo que dice un interlocutor en un espacio cerrado o recinto. El porcentaje de palabras escuchadas correctamente por los oyentes es una medida de la inteligibilidad de la voz del salón ESTRUCTURA DE LOS SUELOS Según Centeno (1997) un suelo, nunca es un simple agregado por el contrario, sus partículas se disponen siempre en forma organizada, siguiendo algunas leyes fijas y según la acción de fuerzas materiales susceptibles de análisis. Sistema unificado de clasificación de los suelos fue propuesto por el profesor Arthur Casagrande en el año 1948 y adoptado por el cuerpo de ingenieros del ejercito de estados unidos por el U: S: Burreau of Reclamation, en 1963 por otras instituciones del país y por el resto del mundo, siendo nuestro país uno de ellos.

33

El sistema unificado divide a los suelos en tres grupos principalmente. Suelo granos gruesos. Suelo granos finos Suelo altamente orgánico (suelo-turba) La base de distinción entre suelos de granos grueso de los de granos finos es el tamiz # 200 se dice que un suelo es de grano grueso, cuando más del 50% en peso de sus partículas son retenidas en el tamiz # 200 y son de granos finos si mas del 50% de sus partículas pasan el tamiz # 200 Partiendo de estos hechos, las clasificaciones de suelos más usadas en todo el mundo, FAO y Soil Taxonomy, utilizan la estructura morfológica para definir sus unidades, por considerar que es la mejor forma de identificar sus propiedades actuales y sus potencialidades de uso. Ahora bien, hemos de ser conscientes que los suelos están en permanente desarrollo, es decir, que su evolución, en la mayoría de los casos, no ha terminado, pudiendo en el futuro estar sometidos a procesos distintos que originaran distintas estructuras y consecuentemente distinta clasificación. Los suelos arcillosos pudieran ser fatales para estructuras donde sus fundaciones sean puntuales deberán ser corredizas o en bloque. Y no podrán descargar mucho peso sobre capa arcillosa. Ubicación de la Aldea Universitaria. Para determinar la ubicación adecuada para la Aldea Universitaria, explica Dorronsoro (2001) que se deben considerar varios factores que encierran preguntas claves cuyas respuestas solo podrán ser: malo, regular, bueno o excelente. Cada respuesta tiene un puntaje, una vez analizadas diferentes posibles ubicaciones para la Aldea Universitaria, se comparan los

34

resultados arrojados por las respuestas que indican los factores, y se procede a la eleccion del lugar mas adecuado para la ubicación de la Aldea Universitaria, dependiendo de las necesidades. Factor 1: Adaptabilidad del espacio. Responde a la pregunta: ¿Se puede adaptar el espacio a las necesidades de la Aldea Universitaria? ¿Hay lugar para la expansión? Factor 2: Instalaciones del edificio. Responde a la pregunta: ¿Hay entradas, cableado, tomas, salidas, ductos, protección contra incendios, y otras instalaciones fijas adecuadas? Factor 3. Proximidad del edificio a factores comerciales. Responde a la pregunta: ¿Esta el edificio cerca de centros comerciales, restaurantes, residencias, y tiene servicio de correos? Factor 4: Costo implicado. Responde a la pregunta: ¿Es la tasa razonable y de acuerdo con los precios competitivos? Factor 5: Existe la luz natural y ventilación. Responde a la pregunta: ¿La exposición esta al norte, sur, este u oeste? ¿Tiene áreas encristaladas? ¿Las ventanas dan a la calle o a lotes abiertos? ¿Son altos los techos? Factor 6: Características del edificio.

35

Responde a la pregunta: ¿Tiene el edificio apariencia favorable, buen nombre y dirección, que sean fáciles de pronunciar y recordar, y carga adecuada del piso y techos altos? Factor 7: Ausencia de mugre y ruido. Responde a la pregunta: ¿Esta el área general exenta de mugre y ruido? ¿el área en si, es limpia y tranquila? Adaptabilidad del espacio Dorronsoro (2001) da máxima prioridad a la adaptabilidad del espacio, porque el que se elija debe permitir un arreglo adecuado para todos los escritorios, sillas, pupitres, máquinas y necesidades del personal. El espacio debe tener forma y tamaño convenientes. Es preferible evitar las áreas de formas extrañas, por lo general, las mejores son las formas rectangulares. Es aconsejable calcular las necesidades futuras del espacio y tomar en cuenta estos cálculos al considerar la adaptabilidad del espacio. Se pueden anotar los datos en forma vertical mostrando las columnas de identidad (oficina, computadora, archivo, etc.) el número de la unidad, la superficie de espacio del piso que se requiere por unidad, y la necesidad de espacio total por identidad y por toda el aula. Las futuras necesidades significan algo más que sólo reservar un espacio mayor que el necesario para las necesidades corrientes. Debe tenerse presente el dónde y el cómo de los futuros cambios que alteren las actuales necesidades de espacio. Por lo general las futuras consideraciones se subsanan ya sea rentando pisos enteros o subarrendando lo que ahora no se necesita, o procurándose opciones sobre áreas adyacentes. La diferencia entre el “espacio rentado” y el “espacio utilizable”, debe señalarse. Por lo general, se paga por el espacio rentado, que es el área

36

medida entre las superficies interiores de los límites externos. Incluye áreas para columnas, salientes, pilastras y arreglos de ventanas, necesarios para el edificio. El espacio utilizable es el área efectiva que puede utilizarse para el aula, y por lo general es del 80 al 85 % del espacio rentado. Características del edificio Al considerar las características del edificio, explica Doronsoro (2004) que deben tomarse en cuenta decisiones basadas en factores tales como si el edificio es moderno o antiguo, si su nombre tiene buena reputación, si su nombre y dirección son fáciles de pronunciar y recordar, si es bien conocido, y si ofrece servicios adecuados, incluyendo servicio de ascensor, conserjería y vigilancia nocturna. Un factor técnico de importancia es la carga viva de piso permisible. Por lo menos se necesitan 75 Lb (37.5 Kg.) por pie cuadrado, y una cifra de 100 libras es deseable para una completa flexibilidad en el arreglo. Las alturas de piso a techo deben ser de minino 8 pies; sin embargo para las grandes superficies, lo más apropiado es de 10 a 12 pies. Los techos bajos crean una sensación de congestionamiento y hacen al aula más difícil de ventilar; los techos altos hacen difícil el alumbrado, la sensación y ruido y calefacción. Además, debe tomarse en cuenta el espacio de columnas, ya que por lo general los canceles del aula general están unidos a columnas. Es aceptable un espacio de 20 x 20 pies o más; los espacios de menos de 18 pies por lo común no son satisfactorios. A lo largo de los muros exteriores, una dimensión constante de aproximadamente cinco pies, de centro a centro de las secciones de las ventanas, o ventanas y paños de muro alternados, facilitan la colocación de los canceles y acomodamiento de unidades de equipo.

37

Ausencia de mugre y ruido Ciertos elementos son en extremo molestos para los alumnos y deben evitarse siempre que sean posibles. La mugre, el humo y el hollín son objetables, y debe evitarse su presencia en un salón de clases y áreas cercanas, de acuerdo a lo planteado por Dorronsoro (2004). Los ruidos de la calle son molestos e interfieren con los esfuerzos de la concentración mental. Además, el tipo de negocio de los inquilinos vecinos, con especial referencia a la cantidad de transito y de operaciones que se ejecutan, también podrían tener importancia desde el punto de vista del ruido. Alumbrado del edificio El ambiente físico de un salón de clases también está influido por los principales factores de acondicionamiento del espacio: luz, color, música y sonido y aire. Todo esto, según Dorronsoro (2004) es tomado en cuenta por el docente durante el esfuerzo de organizar la actividad educativa. Un alumbrado adecuado es esencial para un salón de clases exitosa. Muchas de las tareas del aula requieren de mucha lectura de material impreso con letra pequeña. Una buena luz de cantidad, difusión y brillantez suficientes, es imperativa. La cantidad de luz a un pie de distancia de una bujía estándar se define como bujías-pie, es decir en una conversión rápida sería un watt por pie cuadrado de área proporciona 15 bujías-pies. La cantidad de luz recomendada se muestra a continuación: La difusión de la luz es necesaria para que un objeto pueda ser visto por el ojo humano con claridad y facilidad. La buena luz no es absolutamente uniforma. En contraste, las sombras bruscas, fuentes y contrastantes, son moletas y deben evitarse.

38

La difusión adecuada de la luz se obtiene haciendo que venga la luz en diferentes

cantidades

procedentes

de

varias

fuentes

y

direcciones

adecuadas, debe brindarse con discreción. La brillantez está determinada por la cantidad de luz reflejada por un objeto, debe estar asociada a una superficie, es esta la que hace que el ser humano la vea. El acabado de una superficie, su color y el tipo de material son las principales influencias que regulan el valor de reflectancia. También es importante saber jugar con los contrastes, ya que no es igual ver un papel blanco sobre un escritorio negro (en este caso se necesita menos luz, por el contraste de colores), que sobre un escritorio blanco (aquí se requiere de mucha luz, porque no existe un buen contraste). Fuentes de Luz y Diseños Básicos Las fuentes para el alumbrado de un salón de clases incluye la luz natural, la fluorescente (se considera como la principal fuente para las oficinas, ya que se asemeja a la luz natural) y los focos de filamentos. La luz natural varía durante todo el día y día a día, por lo general deben usarse otras fuentes de luz para mantener la cantidad de ésta que se requiera. Para Dorronsoro (2004) es aconsejable contar con luz natural como una fuente menor, debido a sus benéficos efectos psicológicos, un empleado se siente mejor cuando ocasionalmente puede ver hacia fuera y ver la luz del sol, observar el tiempo, etc. El arreglo del aula debe destacar las características arquitectónicas y decorativas que ayuden a hacer un ambiente alegre para trabajar. Acondicionamiento de color en el aula El color no solo embellece el aula sino que mejora las condiciones bajo las cuales se ejecuta un trabajo, explica Dorronsoro (2004), para quien está

39

bien establecido que el color afecta las emociones humanas, los sentidos y los procesos del pensamiento. Un color determinado impresionará las mentes

de

algunos

individuos

con

una

sensación

o

pensamiento

particularmente favorable; otro color tendrá el efecto opuesto. Unos colores levantan y otros imparten sensación se depresión. Algunos tienden a acelerar la acción de la mente, otros la retardan. Selección de colores El plan general de color para un salón de clases puede seguir uno de muchos arreglos, dependiendo de las preferencias individuales. Sin embargo, es normal que se desee un equilibrio adecuado y esto significa el uso correcto de unos cuantos colores, no una variedad de ellos al azar. El arreglo monocromático es popular. Esto describe el uso de varios tonos de color para pisos, paredes y cortinas, junto con el toque de un color brillante. Como punto de partida, el escritorio se escoge de un color determinado, la cubierta del piso se selecciona de acuerdo con este color básico, para que armonice con el del escritorio. Luego se pueden usar tonos más ligeros que la cubierta del piso en las paredes y en las cortinas. El toque que acentúe el color puede estar en la silla o en accesorios tales como los cuadros, accesorios del escritorio y lámparas. La relación entre el color y el alumbrado es interesante. Al respecto, plantea Dorronsoro (2004) que el color tiene una influencia significativa sobre el alumbrado de el aula. Los colores claros aumentan la intensidad de la luz y los colores oscuros la disminuyen. Esto se debe a que los colores claros reflejan los rayos de la luz, en tanto que los colores obscuros la absorben. Por estas razones cualquier zona normalmente oscura se aclarará cuando se empleen colores claros para techos, paredes y pisos. Además el

40

uso del color influye en las proporciones aparentes de un área. Esto se debería al efecto reflejante y contractivo de la luz producida por distintos colores. Los colores oscuros parecen que adelantan un área, los colores claros la retiran. En consecuencia, en efecto dimensional de un cuarto angosto y largo puede cambiarse mediante el uso del un color oscuro en las paredes extremas y un tono más claro o del mismo color, o de un matiz que armonice, en las otras paredes. Acondicionamiento de música y sonido. La música sirve como una ayuda ambiental debido a que, de acuerdo con Dorronsoro (2004), el poder fisiológico y psicológico de la música pueda ser utilizado para producir y mejorar el patrón de comportamiento. La música puede poner a usted alerta o relajado, feliz o triste. Los programas “Música Mientras Trabaja” están diseñados para mejorar las condiciones de trabajo, para aliviar la fatiga mental y visual, para reducir la tensión nerviosa y para hacer que los empleados se sientan mejor en términos generales. Ciertos programas son populares y efectivos. En lo general, los tipos de trabajo de oficina que derivan los máximos beneficios de la música, son archivo, correspondencia, recepción, perforado de tarjetas, verificación, y mecanografiado. Los beneficios comunes también incluyen la disminución del ausentismo en un 5 al 10%, la reducción de un 30-35% en los errores de los empleados y una disminución notable de conversaciones no esenciales de los mismos. La música está específicamente arreglada, orquestada y grabada para cumplir un objetivo dado. La música es estimulante y está diseñada para un tipo de trabajo específico así como del temperamento de los empleados.

41

La música solo se toca por intervalos específicos, ya que se obtienen mejores resultados con patrones de este tipo. El acondicionamiento del sonido se coloca a la cabeza de la lista de factores de acondicionamiento espacial. Un salón de clases ruidosa rara vez es un salón de clases eficiente. Las principales características del sonido son: 1.

Límite de frecuencia de las vibraciones.

2.

Intensidad (fuerza de las vibraciones).

3.

Calidad (el modo o tipo de vibración).

4.

Reflexión (las cualidades sustentantes una vez que el sonido ha

cesado en su fuente). 5.

La expectancia y aceptación del individuo.

Es de gran interés el volumen, el cual está determinado tanto por la intensidad como por el tono, con el énfasis de la intensidad. Para tener una medición relativa de la gama de intensidades del sonido, se emplea una unidad de medida llamada “decibel”. La escala de decibeles va del 0 al 110. un salón de clases tranquila registrará 37 decibeles, una gran sección mecanográfica unos 70 decibeles, una fábrica de calderas 97 decibeles, El ruido de el aula puede ser controlad en varias formas. Un medio efectivo es ubicarla en un lugar tranquilo. Los pisos superiores de un edificio, o las zonas no expuestas en forma directa a fuentes de ruido son las que se recomiendan. Además cuando sea práctico, deben separarse las fuentes de ruido del resto del aula.

42

Colóquense las máquinas ruidosas en una sección separada o afuera, en un área lateral. También ayudan los cojines de fieltro colocados debajo de la máquina de escribir, calculadoras y otro tipo de máquinas. También existen muebles a prueba de sonidos, estos son muy útiles para solucionar el problema del ruido en el aula. Por último, pero nunca de menos importancia se puede hacer un llamamiento al personal, destacando la consideración para otros de evitar conversaciones innecesarias dentro del aula. Acondicionamiento del aire. El verdadero aire acondicionado regula cuatro condiciones atmosféricas básicas, señaladas por Dorronsoro (2004): 1.

Temperatura.

2.

Circulación.

3.

Contenido de humedad.

4.

Limpieza.

Es posible controlar sólo una o varias de éstas condiciones. Pero tal control se llama con más propiedad acondicionamiento parcial de aire. Se puede utilizar una unidad central o varias unidades individuales. Se dispone de varios tamaños y capacidades. Las unidades individuales para un pequeño grupo de oficinas o para parte de un área del piso han crecido en popularidad. Algunas están diseñadas para un solo cuarto y son portátiles. El costo de acondicionamiento de aire es razonable y bien vale la pena el gasto porque ayuda a la salud y a la comodidad, ayuda a mantener una

43

productividad consistente y satisfactoria y reduce los costos de limpieza y decoración. Observando con más detenimiento las condiciones atmosféricas básicas anteriormente mencionadas expliquemos: Primero está la temperatura. Está demasiado elevada en la mayoría de las oficinas. Esto conduce a incomodidad y somnolencia. Deben instalarse reguladores n los aparatos de calefacción de manera que no se produzcan temperaturas excesivas. Es conveniente adquirir “conciencia del termómetro” y mantener la temperatura del aula dentro de límites razonables, esto es, alrededor de 22°C. si se emplea

acondicionamiento de aire gama la

temperatura recomendada es de 24° a 27°C dependiendo de la temperatura exterior. Una diferencia muy grande entre la temperatura del aula y la externa a ella no es muy recomendable. La falta de una ventilación adecuada hace que una persona se sienta somnolienta e indebidamente cansada. A 21°C, un cuerpo humano adulto en descanso despide una pequeña cantidad de calor, que debe ser transportada por el aire circundante, de lo contrario el cuerpo se sobrecalienta. Los requisitos de una ventilación normal es de aproximadamente de 2.000 pies cúbicos de aire por persona por hora. Para las áreas sin acondicionamiento de aire los ventiladores de abanico y de ventana ayudan mucho a proporcionar una ventilación adecuada. La práctica de abrir las ventanas y airear el aula por períodos estipulados, a media mañana, medio día y a media tarde, sirve de mucho para expulsar el aire viciado y refrescar el aula. La humedad, o contenido de agua en el aire, afecta definitivamente la comodidad y la eficiencia de un ser humano. A la misma temperatura, el aire

44

húmedo se siente caliente y el aire seco se siente fresco. La humedad excesiva puede causar cansancio físico. La humedad relativa es el término que se emplea para describir la intensidad de saturación de humedad en el aire. La limpieza no necesita aclaración. Registros limpios, mejor condición de operación para las máquinas, menor mantenimiento de oficina y el trabajo en una zona limpia libre de polvo, es muy conveniente. DETERMINANTES IDEALES Determinantes técnico constructivos a.- Los tipos de materiales ideales a utilizar. Para utilizar los materiales adecuados se debe tomar en cuenta el clima de la ciudad de Maracaibo, que es un clima calido húmedo y considerar materiales que sean aislante térmico, acústico y ligeros, es decir de poco peso para lograr el cubrimiento de grandes luces para la cubierta, pudieran ser materiales plásticos, Emedos poliestireno expandido (panel M2 simple) estructura portante como encofrado perdido de material aislante para cubiertas y entarimados de luces limitadas, sul modul como una solución ideal para cubiertas y tabiques traslúcidos, otros. En cuanto a los cerramientos se deben emplear materiales como Emedos (Panel M2 doble) listo para el vaciado de hormigón, para paredes portantes con refuerzos internos para utilizarlo como un ahorrador de energía. Los materiales que se van a utilizar no solo van a depender del clima, se va a considerar el sistema constructivo y estructural. b.- sistemas estructurales:

45

El sistema que se va emplear va a depender de los materiales, uno para la cubierta con grandes luces y otro para cubierta de luces pequeña capas de cubrir con el Emedos ( de acuerdo a los espacios a diseñar dentro de la aldea universitaria) combinando el sistema de Emedos con el tradicional donde se le amerite. DETERMINANTES FÍSICOS – AMBIENTALES En este aspecto se tiene que considerar el clima, topografía de Maracaibo, que el edificio debe adaptarse bioclimaticamente, para crear esto se debe crear microclima con paneles solares para aprovechar la energía solar y a su ves bloquear el calor generado por este a ciertos espacios interno de la aldea como los salones de clases. Con el diseño de sistemas de fenestración para limitar la radiación solar y permitir adecuada ventilación. La ventilación es otro sistema natural que puede ser controlado o guiado con la fuerza mecánica para sustituir aire ya saturado por aire fresco. DETERMINANTES DE INFFRAESTRUCTURA Y SERVICIO En este aspecto se incluyen todos los servicios (La instalación eléctrica del edificio, la infraestructura común de telecomunicaciones, saneamiento, gas, contra incendios, medios de escape, iluminación, otros). Las normativas y especificaciones que influyen

sobre una Aldea Universitaria, se deben

cumplir para lograr un proyecto seguro y de calidad. DETERMINANTES DEL CONTEXTO. Con el sector seleccionado es importante recalcar que es un sector educacional, y residencial.

Se seleccionara un terreno de mediana

dimensiones ya que la obra así lo requiere debido que se le dará prioridad a la presencia de aulas de clases bajo un nuevo concepto de estudio en el diseño de La Aldea Universitaria.

46

Respecto con el sector es un área destinada a dicho proyecto por que según el (PDUM) plan de desarrollo urbano para la ciudad de Maracaibo, determina este lugar como POLÍGONO EDUCACIONAL

LUZ

O ZONA

PLUZ, según gaceta oficial. TEMA DE INVESTIGACION En América Latina durante las décadas de 1980 y 1990 exacerbaron las desigualdades e injusticias de nuestras sociedades, ante esa realidad, los pueblos latinoamericanos luchan por construir sus propios caminos de sobrevivencia, algunos apenas llegan a arreglos precarios a fin de asegurar el ingreso mínimo de subsistencia, la globalización y la emergencia de nuevas estrategias de desarrollo que comprenden formas tradicionales de producción e innovación tecnológica. Las tecnologías de información y comunicación que buscan una propuesta autóctona. ¿Estamos condenados tan sólo a aprender y repetir conocimientos ajenos? ¿Es que acaso nuestra tropicalidad no es también una ventaja si la reconocemos para hacernos creativos? La aldea universitaria son aquellas instalaciones que proporcionan la entrada de vigor de esa propuesta hacia los bachilleres, la Comisión Presidencial Misión Sucre creará más espacios educativos como parte de sus directrices fundamentales un trabajo conjunto de las organizaciones que la conforman para el mejoramiento del alcance de más población estudiantil en la ciudad y mejorar la calidad de vida, bajo lineamientos nacionales que satisfagan las necesidades de la nación en cuanto a hábitat, petróleo, gas, seguridad, defensa, alimentación y salud. Trabajando en sociedad con las participaciones de los gobiernos regionales y locales, corporaciones de desarrollo regional, empresas del estado y privadas, acuerdo con los derechos constitucionales.

47

la comunidad, de

Las aldeas universitarias deben estar ubicadas en zonas estratégicas y vías principales del sector para la mejor conexión con su entorno ya que es un equipamiento urbano a nivel parroquial en nuestra ciudad y municipal o de ciudad en municipios de menor densidad. Esta requiere de espacios de estacionamiento para albergar la cantidad de automóviles y buses de rutas educativas. Edificio de mediana altura 18 metros Áreas de una aldea universitaria están conformadas Área Administrativa: Necesaria ya que administra y dirige la Institución. Esta a su vez se divide en: Dirección, es la que coordina el funcionamiento de la institución, Sala de profesores, Departamento de control de estudios, su ubicación es próxima a los salones de clase y consta con área de atención y sala de espera, secretaría, Deposito de equipos. Área Socio – Cultural: Se crean espacios donde el alumno tendrá vida social: jugar charlar, ver películas, entre otros. Todo esto con el fin de humanizar las condiciones del estudiante en la calidad de la propuesta. Igualmente contara con áreas de actividad masiva, en las que también podrán disfrutar del contacto con ambientes naturales como jardines con separación acústica porque cerca de en esta área debe estar la biblioteca. Área de Servicio: Esta dependencia es más importante, ya que es la que se va a encargar del mantenimiento y el buen estado de la Institución, y además, aquí se ubica el comedor, dicha área es importante para suministrar buena alimentación al estudiante, para así obtener un 100% de rendimiento. Área de control de entrada y seguridad: se requiere de espacios aptos para este tipo de actividad, tales como: garita, control de identificación peatonal y vehicular.

48

Áreas de Comunicaciones. : Debe estar dotada de un laboratorio de Comunicaciones por ser un área estratégica para el Internet, de lo cual, en muchas circunstancias se necesita el traslado inmediato de base de datos a la red de aldeas desplegadas por todo el territorio nacional y a las otras instituciones de educación superior. Con el fin de enlazar a las diferentes universidades nacionales y los entes relacionados con la educación superior a nivel nacional e internacional con los estudiantes. El edificio Educativo dentro del sector debe crear imponencia y a la ves conformidad al usuario como es el estudiante de alto nivel académico permitiéndole esa comodidad para su formación integral que le brindara una posición altruista en la hora de de acudir ala calle a establecer interacción con su entorno. Estrategia integradora que permite la operacionalización del aprendizaje materializado a través de la formación integral, la creación intelectual y la vinculación social dirigida a la producción de nuevas formas de resolver las problemáticas sociales Este espacio debe tener un carácter pasivo donde se fusione lo natural con lo físico proporcionando dentro de este micro climas de calma para el estudiante. Se manejara una imagen exterior unitaria pero la Aldea estará fragmentada en edificios por programas todos unidos por un gran jardínplaza que se unirán a este tanto visualmente como con circulaciones verticales y horizontales, separados por masas de vegetación como barrera acústica para evitar la incidencias de ruidos molestos a los salones de clases. NORMATIVAS Y LEYES Esta investigación está fundamentada legalmente en las Leyes, Reglamentos y resoluciones que norman y establecen las directrices y bases de la educación como proceso integral y en las líneas establecidas por los planes de la nación.

49

ONU Organización de Naciones Unidas. Declaración universal de los derechos humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de Diciembre de 1948 Articulo 22 Toda persona como miembro de una sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización

y los recursos de cada

Estado, la sastifación de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Articulo 26 1.

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe

ser gratuita, al menos en lo que concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los meritos respectivos. 2.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la

personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a os derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y proveerá el desarrollo de las actividades de las naciones unidas para el mantenimiento de la paz. 3.

Los padres tendrán el derecho a escoger el tipo de educación

que habrá de darse a sus hijos. AIU, Asociación Internacional de Universidades, Francia, París,

50

www.unesco.org/iau, es una organización afiliada de la UNESCO que fue fundada en 1950 para fortalecer vínculos entre universidades y colegios en el mundo. AIU es una organización de nivel mundial presente en más de 150 países y con aproximadamente 610 instituciones, repartidas en estos países que cooperan a través de una gran red internacional, regional y nacional. Su sede permanente se encuentra en la UNESCO, París, y proporciona una variedad de servicios a todas las Instituciones miembros.

UDUAL, Unión de Universidades de América Latina, México, fue fundada en 1949, la Unión de Universidades de América Latina es una de las organizaciones universitarias más antiguas de nuestro continente. Agrupa a 165 universidades del área y desde sus inicios se ha destacado por defender la autonomía universitaria. La UDUAL ha sido elemento fundamental en la integración latinoamericana al propiciar el intercambio del conocimiento por medio de reuniones de profesionales, seminarios, encuentros y asambleas. Se ha caracterizado por ser un foro abierto a la reflexión de los problemas universitarios latinoamericanos a las ideas en torno a la universidad, divulgándolas en una serie de libros que plasman el devenir de la educación superior en América Latina. En la actualidad la UDUAL promueve programas encaminados a fortalecer a sus miembros afiliados, a fin de que éstos alcancen la calidad y eficiencia que requiere la universidad contemporánea en respuesta a las exigencias presentes y los retos del futuro, y para hacer de ellos una herramienta eficaz para el desarrollo social, cultural y económico de los países latinoamericanos en pro de una comunidad libre, armónica y genuinamente humanitaria.

51

AIRT, Asociación Internacional de Relaciones de Trabajo, Suiza, Zurich, www.iol.org/public/spanish/dialogue/gloulab/iira/, con sede en Ginebra, Suiza, fue creada en 1956. Es una asociación mundial de asociaciones nacionales, institutos de investigación o enseñanza, y personas dedicadas al desarrollo de los conocimientos en la esfera de las relaciones de trabajo. Sus miembros constituyentes fueron la Asociación de Relaciones de Trabajo de las Universidades Británicas, la Asociación para la Investigación de Relaciones de Trabajo (Estados Unidos), el Instituto Internacional de Estudios Laborales (Ginebra, Suiza), y el Instituto del Trabajo del Japón. La AIRT tiene por finalidad general promover en todo el mundo el estudio de las relaciones de trabajo en sus diferentes disciplinas con el fin de: • Fomentar

la creación y desarrollo de asociaciones nacionales de

especialistas en relaciones de trabajo. • Facilitar

la difusión de información sobre evoluciones significativas en

la investigación y formación en el campo de las relaciones de trabajo. • Organizar

congresos mundiales y de otra índole y publicando sus

actas. • Promover

la investigación internacional planificada, por medios tales

como la organización de grupos de estudio sobre temas determinados CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como

52

instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio publico y está fundamentada en el respeto de todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciado con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana universal. El estado, con la participación de la familia y de la sociedad, proveerá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley.

Articulo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vacación y aspiración. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal, hasta el nivel medio diversificado, la impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de las Naciones Unidas. El estado creara y sostendrá instituciones y servicios suficientemente

dotados

para garantizar

el acceso,

permanencia

y

culminación en el sistema educativo. La ley garantizara igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de sus libertades o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como

53

desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. ORDENANZA

DEL

CONTENIDO

GENERAL

DEL

PLAN

DE

DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO MARACAIBO NO. 036 Articulo 135: Polígono Educacional LUZ o Zona PLUZ: El Polígono de la Universidad del Zulia (PLUZ) esta localizado en la parroquia Chiquinquirá; en este polígono se permite el uso educacional superior y cualquier otro uso complementario al mismo. Se prevé la integración de dicho polígono con la estructura urbana de la ciudad de acuerdo con el trazado vial propuesto en el Plan Vial. ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN DEL MUNICIPIO MARACAIBO. Título I Disposiciones Generales Artículo 7: A las expresiones contenidas en la presente ordenanza se les atribuirá el sentido que aparece evidente del significado de las palabras a excepción de las que seguidamente se definen: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DECRETO Nº 2217 DE 23 DE ABRIL DE 1992* Normas sobre el control de la contaminación generada por ruido. El Presidente de la República en uso de las atribuciones que le confieren los artículos 190, ordinal 10 de la Constitución y 4 de la Ley Orgánica del Ambiente y de conformidad con lo establecido en los artículos

54

19, 20 y 21 de la Ley Orgánica del Ambiente, en Consejo de Ministros. Decreta Las siguientes normas sobre el control de la contaminación generada por ruido. CAPÍTULO I. Disposiciones generales Artículo 1. El presente decreto, tiene por objeto establecer las normas para el control de la contaminación producida por fuentes fijas o móviles generadoras de ruido. CAPÍTULO II. De los niveles de ruido ambiental Artículo 5. Se consideran niveles de ruido tolerables, los que se indican a continuación: a) Ruido continúo equivalente (Leq): Período Diurno

Período Nocturno

6:30 a.m.-9:30 p.m.

9:31p.m.-6:29 a.m.

Zona I

55 dBA

45 dBA

Zona II

60 dBA

50 dBA

Zona III

65 dBA

55 dBA

Zona IV

70 dBA

60 dBA

Zona V

75 dBA

65 dBA

55

b) Ruido que no podrá ser excedido durante más del 10% del lapso de medición (L10): Parágrafo segundo. La clasificación de las zonas se corresponde con los siguientes sectores: Zona I: comprende sectores residenciales con parcelas unifamiliares e instalaciones, como hospitales y escuelas, que no estén ubicadas al borde de vías de alto tráfico de vehículos (vías cuyo tráfico promedio diario sea superior a 12.000 vehículos), ni en la vecindad de autopistas o de aeropuertos. Zona II: comprende sectores residenciales con viviendas multifamiliares o apareadas, con escasos comercios vecinales, que no estén ubicadas al borde de vías de alto tráfico de vehículos, ni en la vecindad de autopistas o de aeropuertos. Zona

III:

comprende

sectores

residenciales-comerciales,

con

predominio de comercios o pequeñas industrias en coexistencia con residencias, escuelas y centros asistenciales, ubicados cerca de vías de alto tráfico de vehículos o de autopistas. Zona

IV:

comprende

sectores

comerciales-industriales

donde

predominan estos tipos de actividades. No se consideran apropiados para la ubicación de viviendas, hospitales ni escuelas. Zona V: comprende los sectores que bordean las autopistas y los aeropuertos. Artículo 16. La determinación de los niveles de ruido, deberá realizarse siguiendo

56

los métodos establecidos en la norma venezolana COVENIN 1671 vigente, o cualquier otro que el efecto establezca el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. LA LEY DE UNIVERSIDADES (1970) Artículo 3: Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación y la ciencia, para cumplir esta misión, sus actividades se dirigen a crear, asimilar y difundir el saber mediante la Investigación y la Enseñanza; a complementar la formación integral iniciado en los ciclos educacionales anteriores, a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso (p. 3). NORMAS COVENIN. • “LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA”. Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005) LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES, Art. 4, Ord. 3. CONSEJOS COMUNALES (CC) COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN Objeto del Fondo Nacional de los Consejos Comunales Artículo 29. Capítulo VII De la Comisión Presidencial del Poder Popular

57

De la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular Artículo 30. Se crea la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, designada por el Presidente de la República de conformidad con el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, a los fines de: 1. Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los Consejos Comunales a nivel nacional, regional y local. 2. Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia participativa y protagónica, y el desarrollo endógeno, dando impulso al desarrollo humano integral que eleve la calidad de vida de las comunidades. 3. Generar mecanismos de formación y capacitación. 4. Recabar los diversos proyectos aprobados por los consejos comunales. 5. Tramitar los recursos técnicos, financieros y no financieros necesarios para la ejecución de los proyectos de acuerdo a los recursos disponibles en el Fondo Nacional de los Consejos Comunales. 6. Crear en las comunidades donde se amerite o considere necesario, Equipos Promotores Externos para impulsar la conformación de los Consejos Comunales, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento. La participación de los voceros y voceras de los Consejos Comunales en la Comisión Presidencial del Poder Popular en sus instancias nacional, estadal o municipal, se hará conforme a lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

58

DECRETO Nº 2.601 DE 8 DE SEPTIEMBRE DE 2003* Articulo 1 Crea la comisión presidencial de participación comunitaria para la incorporación y apropiado desempeño en el nivel de educación superior, de los bachilleres excluidos del sistema, la cual tendrá por finalidad el estudio, formulación, coordinación , seguimiento y evaluación del plan extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre , denominado ¨ Misión Sucre ¨, con el objeto de de potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria en la resolución de la problemática del cupo universitario, para generar nuevos espacios y modalidades de estudios, convencionales y no convencionales.

ESTUDIO DE CASOS EDIFICIO TECNOLÓGICO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Ubicación: Campus San Joaquín, UC de Chile, Santiago Fechas: Proyecto: 2003 - Finalizado: 2005 Programa: 5.000 m2 Arquitectos: ALEJANDRO ARAVENA MORI, ALFONSO MONTERO, CHARLES MURRAY, RICARDO TORREJÓN Estructura: hormigón armado Revestimiento: Cristal, fibrocemento y maderas nativas (cohíue, mañío) El edificio tecnológico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dedicado a las ciencias de la informática y a la investigación, parte de tres requerimientos del cliente: en primer lugar, preguntarse por el tipo de arquitectura que requiere el espacio educativo ahora que hay computadores.

59

En segundo lugar, había que resolver ese programa en un edificio con tipología de torre y en tercer lugar, se pedía que esa torre fuese vidriada. La resultante fue un edificio cuya volumetría resulta novedosa (la estructura presenta un quiebre en su parte superior generando la sensación de dos torres siamesas) e imponente, presencia que no se opaca ni ante el majestuoso marco que le ofrecen los Andes a la distancia pero que, sin embargo y aunque parezca contradictorio, resulta un edificio 'amigable' como consecuencia de haberse 'partido' su volumetría y de las rampas y basamento, de dos plantas de altura, recubiertas con durmientes de ferrocarril y que conforman la cubierta de los edificios anexos. Al enterrar la placa de la torre, se facultó el uso público de los pisos por encima de la misma, reduciendo la necesidad de aberturas a un mínimo. La construcción de un edificio totalmente vidriado se resolvió mediante el uso de una doble piel que aprovecha el efecto chimenea (o cámara de aire ventilada) que genera el espacio abierto entre ambas. Para que este recurso cumpla su función, el muro cortina comienza unos ochenta centímetros por encima de los edificios anexos, de un piso de altura, que se encuentran unidos a la torre principal. Ese espacio de 80cm funciona como una toma de aire. Para evitar encerrar el aire caliente contenido entre ambas pieles, se facilitó su salida al exterior por la parte superior del edificio. La doble piel se construyó con una capa exterior de cristal templado sostenida por una estructura de acero perimetral. La piel interior fue realizada en fibrocemento y vidrio. Esta piel interior se fija con anclajes a la estructura de hormigón armado del edificio. Sin embargo, se trata de un edificio principal único de nueve pisos, con dos subsuelos y dos construcciones anexas compuestas por un primer piso y un subsuelo. En términos constructivos, la torre central se divide en dos cuerpos: las losas y vigas se interrumpen en su parte central, funcionando en

60

forma individual. "Desde el punto de vista sísmico había que tomar en cuenta el desafío que impone este diseño. Pero con las actuales herramientas computacionales para el cálculo estructural, fue posible cumplir con los requerimientos antisísmicos apropiados para este proyecto. Los muros y pilares resistentes son absolutamente perpendiculares al suelo, y la falta de verticalidad de la torre es sólo aparente desde el punto de vista estructural. La forma oblicua se consigue mediante el muro cortina, con una estructura metálica que se apoya en volados de hormigón armado a lo largo de las vigas de los marcos rígidos. Al darles diferentes longitud a estos volados, se produce la forma oblicua final de las fachadas" (Luís Soler, ingeniero calculista de la obra a Revista BiT).

DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS ACADEMIA: Sociedad científica, literaria o artística, establecida con autoridad publica. // Centro docente de carácter privado destinado a impartir enseñanza elemental y especifica. AIRE LIBRE: Es el interés por las actividades al campo abierto fuera de la oficina obedece a deseos de independencia por lo que se debe prestar mayor atención, se guía al trabajo agropecuario, el geográfico, la construcción de obras civiles. FACULTAD:

Centro

universitario

que

coordina

las

enseñanza

impartidas en los departamentos para la asignación de grados académicos en todos los ciclos de un área de conocimiento.

61

UNIVERSIDAD: Institución formada por grupos de centros de enseñanzas que imparten especialidades del conocimiento (medicina, arquitectura, filosofía, etc.) RECINTO UNIVERSITARIO: El espacio precisamente delimitado y previamente destinado a las realizaciones de funciones docentes, de investigación, académicas, de extensión o administrativas, propias de la institución. Corresponde a las autoridades nacionales y locales la vigilancia de las avenidas, calles y otros sitios abiertos al libre acceso y circulación, y la protección y seguridad de los edificios y construcciones situados dentro de las áreas donde funcionen las universidades AULA: Sala destina a impartir clases en un centro de enseñanza. LAS

ALDEAS

UNIVERSITARIAS

:

Son

espacios

educativos

coordinados por la Fundación Misión Sucre, conjuntamente con las Instituciones de Educación Superior, propiciando centros vitales de educación permanente vinculando a las necesidades de formación, investigación y asesoría a cada población generando la pertinencia sociocultural de los aprendizajes y el trabajo compartido con las comunidades,

empresas

y

organismos

gubernamentales

y

no

gubernamentales EL SONIDO: Sensación que reciben los órganos auditivos, debido a las variaciones de presión del aire, provocadas por la vibración del mismo LA INTENSIDAD: Es el parámetro que cuantifica como se reparte la potencia de la fuente en el espacio, se define como la potencia por unidad de superficie. Contempla que a medida que te alejas de la fuente el sonido es más débil: EDUCACIÓN ESPECIALIZADA: Es el área de la educación que permite

62

la formación de ciudadanos en una determinada especialidad. EQUIPAMIENTO URBANO: Conjunto de áreas y servicios que se ponen a disposición

de la población de una determinada zona para la

sastifacción de sus necesidades. Entre ellos: áreas deportiva, recreacionales, educacionales, asistenciales, socio-culturales y las áreas verdes REVERBERACIÓN: Permanencia de un sonido en el espacio una vez éste se ha cortado abruptamente. TIEMPO DE REVERBERACIÓN: Es el tiempo de permanencia en el espacio transcurrido desde el instante que se suspende. Se mide por los segundos requeridos para que pueda caer 60dB una vez el sonido sea cortado. LA INTENSIDAD DEL SONIDO: Magnitud de la sensación auditiva producida por la amplitud de las perturbaciones que llegan al Oído Se mide en decibeles (dB) ó Watios/ m² Umbral de sensación: Umbral de audición:

130 dB (dolor) 16 dB (inaudible)

TRANSMISIÓN – el sonido pasa por la superficie al espacio más allá, como la luz que pasa por una ventana. ABSORCIÓN – la superficie absorbe el ruido como una esponja absorbe el agua. REFLEXIÓN - el sonido golpea la superficie y cambia de dirección como una pelota que rebota en una pared. DIFUSIÓN – el sonido golpea la superficie y se difunde en muchas direcciones, como los bolos cuando los alcanza la bola de los bolos.

63

VALOR NRC (Noise Reduction Coefficient): Clasificación numérica individual en decibeles, equivalente al promedio aritmético de los coeficientes de absorción a las frecuencias de 250, 500, 1000, 2000, y 4000 Hz. LA TRAMA: es la geometría del espacio común que es jerarquizada por sus secciones tipos y por la ubicación de los edificios TRAMA PRIMARIA: sistema de grandes avenidas

que acoge

equipamientos pesados, monumentales, que no se divide. La manzana. TRAMA SECUNDARIA: descomposición de la primera y que se rellena por medio de acciones individuales la parcela. FORMA CATASTRAL: es directamente responsable de la morfología urbana es algo que debemos saber captar bien los arquitectos cuando en sus planes de conservación para Centros Históricos han propuesto la protección —la conservación inalterada— del parcelario como paso previo e imprescindible para una efectiva protección del Patrimonio Arquitectónico, protección que curiosamente no impide en cambio una sustitución controlada de la edificación. DISCAPACIDAD: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

64

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

65

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO

LOCALIZACIÓN DE LA ALDEA UNIVERSITARIA

VENEZUELA

MARACAIBO

LOTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO J DUARTE

66

Localización de Maracaibo: Zona norte de la costa occidental del lago de Maracaibo. (Ver grafico # 1) Maracaibo

10°46´ at.N 10°46´ 71°35´ Long.W. 10°35´ Lat.N. 10°46´ 71°35´ Long.W.

LIMITES GEOGRÁFICOS Maracaibo, limita por el Norte con el Municipio Mara, por el Sur con el Municipio San Francisco, al Este con el Lago de Maracaibo y por el Oeste con el Municipio Jesús Enrique Losada. UBICACIÓN DEL SECTOR Este está ubicado en el polígono educacional luz de la ciudad Maracaibo que lo conforma la parroquia Chiquinquirá.

POBLACIÓN Local: 1.402.841 habitantes estimados 2005 DENSIDAD DE POBLACIÓN La ciudad de Maracaibo presenta 3.740,9 hab./kms²

67

de

POBLACION GENERAL DEL SISTEMA DE ESTUDIO A NIVEL NACIONAL. Total de bachilleres incorporados

235 296

Total de bachilleres incorporados al PIU

145 995

Matriculados en carreras universitarias

72 068

Facilitadores que han trabajado

3 323

Secciones funcionando

5 270

Ambiente funcionando

987

POBLACION DE LA ALDEA UNIVERSITARIA FRANCISCO J. DUARTE. Estudiantes por Programa Ambiente

50

Educación

190

Estudios Jurídico

180

Gestión Social

50

Estudiantes en total de Programas Profesores

540 34

Obreros

4

POBLACIÓN

574

Cabe destacar que esta población está conformada en un 8,6% por adultos mayores que asisten con regularidad a escuchar sus clases, según datos suministrados por la Sala Situacional Misión Sucre (2006).

68

EVOLUCION HISTORICA DEL SECTOR Esto se provoca desde la explotación petrolera donde trajo como producto emigración tanto de los campos como internacionales. Ocasionan a si el crecimiento desmedido de la población y el apropiamiento de los sectores fuera de casco central de Maracaibo. Esta nace como parroquia 1989 por la dinámica política-territorial donde el municipio es la unidad básica de la organización política-territorial. Su efecto legal es dado por la constitución del Estado Zulia el 12 de Enero de 1990 en su artículo 5. VARIABLES VARIABLE SOCIOECONÓMICA La principal actividad económica es la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal PDVSA NIVEL DE INGRESO LOCAL La ciudad de Maracaibo es el principal centro financiero del occidente país, ya que es la capital del mayor estado productor bananero, y con gran promedio de producción agrícola y pecuaria además de ser importante productor de petróleo de Venezuela y uno de los mayores de Latinoamérica. La ciudad de Maracaibo es el principal puerto y centro industrial del Estado. Posee una producción mineral en abundancia especialmente el carbón en el Estado Zulia.

69

VARIABLE FÍSICO-AMBIENTAL CLIMA Maracaibo posee un clima tropical cálido húmedo, atenuado por la influencia moderadora del lago. El promedio de la temperatura máxima puede alcanzar los 40 ºC, y el promedio se ubica entre 35 ºC y 37 ºC. El clima de la ciudad debido a la combinación de alta temperaturas con alta humedad así como en toda la costa del lago de Maracaibo se le debe proteger de la irradiación solar e incluir elementos absorbentes de humedad. TOPOGRAFÍA: Maracaibo posee 395 Kms2 De territorio llano y plano con formación aluvial Tiene baja fertilidad con materiales aluviales VEGETACIÓN Maracaibo presenta botánica muy seco-tropical, zonas de vida de gramíneas, arbusto, árboles. Abarca 393 kilómetros cuadrados es decir, el 0,72% del total del territorio Venezolano. HIDROGRAFÍA No presenta ningún curso de agua permanente solamente cañadas que transportan agua durante el momento de producirse la lluvia. El drenaje de los suelos es bueno, en parte excesivo lo que da como resultado la existencia de pocos caños y cañadas en la planicie como la Iragorri y Morillo.

70

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SERVICIOS DE APOYO Trama Vial Al observar el gráfico nos podemos dar cuenta que en el sector de estudio la trama vial es muy irregular como consecuencia del crecimiento espontáneo de la ciudad, que ha medida que se expandía el territorio los habitantes crearon las vías a su conveniencia y comodidad. Por otra parte la idea de organizar en algunos sectores en formas reticulares producto de las urbanizaciones consolidadas del sector. JERARQUÍA DE VÍAS En la Parroquia donde se encuentra el lote se ubican varias vías de gran importancia para el Municipio tales como: Av. 16 Guajira, y la calle 10 . De las vías nombradas anteriormente la de mayor importancia por ser una vía urbana es la Av. Guajira ya que esta conecta hacia el norte con los Municipios el Mojan, Mara entre otros y con dirección al sur comunica el centro de Maracaibo. TRANSPORTE URBANO El Transporte del sector se realiza a través de la vía urbana calle 66 la cual se ubica al lado a ciento cincuenta metros del Lote de estudio, a través de esta vía circulan una gran variedad de Transporte Público y Privado que permite una gran accesibilidad al sector, entre estas rutas de transporte público encontramos: Hospital, Ruta seis, Circunvalación dos, Micro dos, Uniseis, entre otras. Servicios de Equipamiento Urbano

71

Asistencial: Esta conformada por el Hospital universitario, La maternidad, el cuerpo de bomberos en toda la parroquia Educacional: Esta compuesta por 4 planteles educación media y diversificada, la ciudad universitaria. Recreación, Club y Deporte: -Plaza indio Mara Organismos Institucionales Seguridad y Defensa: DIAGNOSTICO ANALISIS FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) Variable Funcional Fortaleza: El terreno cuenta con un área suficiente para poder lograr el proyecto en toda su característica funcional. Al ubicar la aldea universitaria en este sector mejorara la calidad de vida de los ciudadanos. Oportunidades: El terreno al tener tan amplias área permite crear una conexión urbana mediante una plaza.

72

A si mismo se puede crear una vía de servicio que permita dar entrada y salida a los automóviles sin interrumpir la movilización vehicular de la avenida 19. Debilidades Variable de servicio: Fortaleza: La mayoría de las edificaciones del sector cuenta con servicios. Así mismo el terreno es proporcionado de este requerimiento que hace posible un edificio educativo. El sector presenta un eficiente servicio de aseo urbano Variable ambiental: Debilidades: Por ser una zona plana y de buena localización ambiental. Lo rodean edificaciones unifamiliares. Fortaleza: La topografía encontrada del sector es manejable ya que es total mente plana. Las edificaciones encontradas en el sector son de altura la cual permite una eficaz y optima utilización del terreno. El terreno se encuentra en lejos del lago de Maracaibo lo cual permite la llegada de vientos calientes que pueda incidir en la ventilación cruzada de la edificación.

73

Oportunidades: El terreno presenta una gran extensión de área que permite la creación de zonas de vegetación para lograr que las masas de aire caliente o de alta presión busquen las zonas de baja presión generada por la vegetación y de esta manera aumentar la velocidad de los vientos alrededor del edificio. Debilidades: El sector presenta escasez de vegetación Variable morfológica: Fortaleza: Existen diversas tipologías arquitectónicas; las cuales permiten distinguir diversos tejidos urbanos. En el terreno estudiado se encuentra la vía 19 que presenta buenas condiciones para movilizarse. El terreno esta a ciento cincuenta metros de la calle 66 donde circulan siete líneas urbanas de trasporte público. Oportunidades: Proponer la ampliación de brocales y aceras para una mejor circulación peatonal donde la planificación de vialidad para los sectores colindantes que permita la eficaz movilización de los estudiantes con discapacidad. Aplicar estrategias urbanísticas para la remoción de los postes de soporte de cableado eléctrico ubicados en medio de aceras en el área de estudio, bajo efectos de invasión del espacio de circulación peatonal, dificultando la participación de los discapacitados en las mismas.

74

Debilidades: Existe equipamiento urbano insuficiente, adecuado, y en buen estado que es La Universidad del Zulia, cuyo espacio no ha sido consolidado por falta de inversión pública. Amenazas: El abandono y decidía en el mantenimiento de instalaciones existentes que son desfavorables para la estética de la ciudad.

PLAN MAESTRO. Inicialmente sólo se considerará la división catastral. La parcelación es una variable importantísima que por supuesto transciende su naturaleza jurídica y económica para convertirse en un elemento de primera relevancia en la conformación de las ciudades, las vinculaciones directas que existen entre el tamaño, la disposición, la escala de la agregación (las "manzanas"), la accesibilidad,... de las parcelas y la forma urbana resultante. A- División de la Propiedad: B- Estructura Parcelaria Para analizar la parcelación, la estructura parcelaria, no tomaremos en cuenta la edificación a la que da soporte, excepto en lo que se refiere a su ocupación en planta y altura. La definición de las unidades parcelarias, no supone ningún obstáculo en nuestro estudio: vienen perfectamente definidas en los planos catastrales, que aportan no sólo su envolvente exterior, sino también otros datos relevantes: ocupación en planta, alturas edificadas, voladizos, patios, retranqueos,....

75

Con estos datos en la mano, el análisis de la parcelación debe considerar todas sus características geométricas: Tamaño del lote 22.500 m² Disposición y regularidad Forma: rectangular Dimensiones de retiro frente de fachada de fondo y lados Accesibilidad por la avenida 19 Esta fase del análisis se tendría que establecer una tipología de Parcelas-Tipo, aunque no podemos dejar de señalar las dificultades que se derivarían de la existencia de Parcelas-Excepcionales: aquellas que son el soporte de edificaciones singulares (desde el punto de vista de sus usos): equipamientos y dotaciones públicos, o actividades colectivas especiales: iglesias, centros docentes,... Hay varias opciones para sistematizar y clasificar las tipologías. Es frecuente la utilización de criterios: a) Históricos: Consideran el período histórico en que se formalizan y los condicionamientos que de ello se derivan. b) Funcionales: En este caso la clasificación se fundamenta en una atención

pormenorizada

a

los

usos

y

actividades

que

contienen.

Normalmente en el medio urbano el uso dominante es el educacional -ocupa la mayor superficie-aunque en la ciudad moderna la concentración especializada de otros usos -productivo, administrativo, comercial, salud equipamientos, residencial,...- ha acabado por originar nuevos tejidos urbanos, asimismo especializados que contradicen la anterior afirmación.

76

c) Formales: A partir de la sistematización de las características arquitectónicas que definen geométricamente y constructivamente un edificio. D) Cuantitativas: a partir de las regularidades geométricas y del valor de las variables de estudios. La trama es la geometría del espacio común que es jerarquizada por sus secciones tipos y por la ubicación de los edificios. Una trama primaria: Una trama secundaria: Resumiendo el comportamiento de la ciudad y la causa que ha llevado a que la ciudad tenga una forma radio concéntrica, y que su totalidad geométrica sea irregular, es: Radio concéntrica por ubicarse su punto focal en el casco central de la ciudad antiguo puerto lacustre. El plan urbano no ha tomado en cuenta la referencia del trazado establecido por el casco histórico o primer centro, en la configuración de las redes de conexión, que son los principales ordenadores de la ciudad. La forma de la ciudad radio concéntrica esta en estrecha relación con la morfología que ofrece el borde natural y la ocupación se ha dado de acuerdo a las potencialidades que ofrece el lago. La ciudad se ha construido según criterios establecidos por los que la ocupan. El fragmento se distingue en el contexto, con una forma polígonal irregular, delimitada por las vías, avenida 19 con calle 66 y calle 67

77

La configuración del fragmento no sigue ningún principio lógico de trazado referencial, su totalidad es dada por el embaulamiento de las vías que lo rodean, que aparentemente tienen un principio estratégico de conexión con otros puntos fuera de su contexto inmediato. Adentro, se repite la misma situación, de trazado orgánico y espontáneo, que va subdividiendo todos sus lados. SELECCIÓN DEL SITIO El sector se escoge por la necesidad de la Alcaldía de Maracaibo y los centros comunales de ubicar al norte de la ciudad una aldea universitaria y de esta forma cubrir la prioridad de darle cobijo a este grupo de los estudiantes excluidos que conforman la

parroquia Chiquinquirá de esta

ciudad. El terreno de estudio se escoge por cumplir con todo los requerimientos necesarios para la ubicación de un edificio educacional como lo son: El estar emplazado en las zonas poligonal LUZ , poseer el terreno suficiente con instalaciones deportivas ya construidas y cerca de una vía importante dentro de la ciudad. A si mismo como se dice anteriormente el lote se ubica al lado de la avenida 19 la cual es una vía secundaria urbana que permite la comunicación entre las diferentes sectores que conforman el norte y el resto de la ciudad, permitiendo así el mejor traslado de la población estudiantil. LOCALIZACIÓN El lote se ubica en la parroquia Chiquinquirá entre la avenida 19 con el liceo Udón Pérez ubicada al fondo al lado del antiguo Rectorado de LUZ

78

LOCALIZACIÓN DE ACCESOS El acceso principal esta ubicado mirando hacia el este hacia la avenida 19 PROPUESTA DEL CONTEXTO URBANO O EDIFICIO Proponer una mejor planificación de vialidad para los sectores espontáneos que permita la eficaz movilización de los funcionarios. Aplicar estrategias urbanísticas para el mejoramiento de instituciones educativas colindantes, sus parques deportivos y áreas verdes ubicadas en el área de estudio, que afectan las visuales y facilitaría la participación de las mismas en el comportamiento o velocidad de los vientos. EDIFICIO Se dejara lo ya existente y se tomarán las instalaciones deportivas para la nueva sede construida dentro de los linderos de la unidad educativa a nivel Técnico Secundario FRANCISCO JOSE DUARTE. El terreno al tener tan amplia área permite crear una conexión urbana mediante una plaza que sirva como encuentro social entre las masas de la parroquia Chiquinquirá de acceso a la aldea universitaria y a la unidad educativa FRANCISCO J DUARTE.

79

Así mismo se puede crear una vía de servicio que permita dar entrada y salida a los automóviles sin interrumpir la movilización vehicular de la avenida 19 ya que esta solo tiene un sentido. Este tendrá una conexión directa entre lo físico creado y lo natural dando un esencia caribeña. De esta manera resaltar la ciudad costera y adaptarnos a la idiosincrasia marabina. Las circulaciones peatonales deben tener un ancho mínimo de tres metros para permitir el desplazamiento sin dificultad a las personas con discapacidad. Se establecerá cuatro alas una para cada programa y se dejaran espacios abiertos con cierta separación que puedan ser utilizados a futuro para edificaciones de nuevos programas

PROGRAMACIÓN DE DISEÑO 80

PROGRAMA ARQUITECTONICO DE UNA ALDEA UNIVERSITARIA Espacios exteriores Vialidad circundante Plaza de acceso Alumnos Profesores Acceso a estacionamiento Caseta de control Estacionamiento de profesores Estacionamiento de alumnos Jardines Plaza Edificio administrativo Control de estudios Biblioteca Aulas Escaleras Circulaciones Sanitarios para hombres y mujeres Servicios generales Vestíbulo Bodega de material, equipo y utensilios

81

Lavamopa Cuarto de basura Comedor Zona deportiva

82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aravena, Montero, Murria y Torrejón (2005). Edificio Tecnológico Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Becerra, F. (2004). Frankbe un modelo educativo en pos de la excelencia. Gráficas Gloria S.A. Guárico, Venezuela. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Cruz Gómez, J. (2001). Principios de Ergonomía. Editora Géminis Ltda.. Bogotá, Colombia Daviú, S. (2005). Proyecto de Investigación e intervención socio comunitaria. Material Mimeografiado. Santa Fe, Argentina. Dorronsoro, G. (2004). Obra Arquitectónica. Ponencia presentada en el II ENCUENTRO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TROPICAL. Costa Rica. Gaceta Municipal de Maracaibo No.036 depósito legal p.p. 76-1488 Gaceta Municipal de Maracaibo No.037 depósito legal p.p. 76-1488 Morán, N. (1997).Escuela para la Comunidad Básica Técnica. Trabajo Especial de Grado, LUZ. Maracaibo - Venezuela. Pestana Correia, L. (2005) Integración de jóvenes con discapacidad a la educación superior en Venezuela IESAL / UNESCO Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.418 (Extraordinario) de 27 de abril de 1992.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Sala Situacional Misión Sucre (2006). Entrevista personal con la Profesora Lucibell Brocher. Coordinadora de la Aldea Universitaria Francisco J Duarte. Tacconi, B. (2004) Diseño de espacios acústicamente confortables. Universidad Central de Venezuela. Valbuena, R. (2001) MSc Escuela de Educación Física de Instituto Pedagógico de Caracas. VIII Curso Internacional GSSI: Nutrición y Ejercicio después de los 30. Caracas, Venezuela.

85