Anteproyecto de Tesis

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ ESCUELA UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRO

Views 120 Downloads 2 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ ESCUELA UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE ACTIVIDAD DE TITULACION ANTEPROYECTO DE TESIS

Presentado por: AGUILAR ROMERO, APINO MENDIOLA GARCIA, LUIS

CURSO TALLER DE TESIS

Curso Taller de Tesis AÑO 2015

CAPITULO 1:

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1. Título del tema Estudio de factibilidad para la emisión de Warrants para pymes en el sector agroindustrial.

2. Origen del tema a. Definiciones.

Warrant Instrumento financiero que permite el endoso de productos, instrumentos o insumos para garantizar operaciones de créditos ante cualquier banco.

Certificado de Depósito Documento que acredita el derecho de propiedad sobre mercaderías depositadas en el Almacén General de Deposito (AGD). Son supervisados por la SBS (Superintendencia de Banco y Seguros). Expedido únicamente por los Debe estar en un almacén que cumpla Almacenes Generales de Depósito las normas de seguridad, ya sea en el (AGD) y endosado por el banco o por almacén propio o de terceros. una empresa financiadora. Constituye para la empresa un Es un título valor que otorga un poder instrumento de crédito prendario, el jurídico sobre los bienes que se cual obliga a un pago respaldado por encuentran en custodia de los la garantía prendaria. almacenes generales temporalmente

b. Tipos de Warrant. Según la legislación peruana (Ley 27287) podemos definir:

Warrant Insumo Producto Consiste en el almacenamiento del insumo hasta su transformación como

Warrant Financiero Tienen como característica que las mercaderías dejadas en garantías sólo pueden

Warrant Virtual o Electrónico Nace como propuesta de mejora y se afianza en el uso del internet para agilizar el proceso.

Curso Taller de Tesis

producto final.

Al generar un valor agregado por el proceso productivo, se obtienen un mayor valor a las garantías.

utilizarse baja consideraciones especiales. Para que se emita una liberación parcial o total, deben tener la autorización del financiador del warrant.

La ventaja principal de la realización de un proceso productivo es incrementar el valor patrimonial del bien sujeto o transformación.

Tiene igual valor que los demás warrant y permite generar la solicitud y el endoso a instante.

Es la manera más rápida de solicitar la emisión de un Warrant, amparado bajo Ley de Títulos y Valores.

c. Historia del Warrant.

Época Antigua Los fenicios, griegos y romanos negociaban cláusulas sobre las mercancías que transportaban con la finalidad de reducir riesgos y limitar responsabilidades.

Época Moderna y Actual En el siglo XVII Holanda negociaba sus bulbos de tulipanes, donde los compradores y vendedores aseguraban las transacciones comerciales y del precio de los productos. Luego de muchos años el sistema comercial sufrió cambios sustantivos en forma de contratos estándar. Hoy el warrant es de uso frecuente e importancia en el comercio nacional e internacional.

En él Perú Se regula por primera vez el 27 de noviembre de 1918 vía la Ley de Almacenes Generales de Depósito (2763). Su reglamento se emitió vía DS 85 el 20 de diciembre de 1963.

El 22 de Mayo de 1986 DS 174-86-EF sobre garantía prendaria mediante endoso del warrant en cualquier operación de crédito. Se promulga la ley 27287 el 17 de junio del año 2000 y reglamento de los Almacenes Generales de Depósito Resolución N° 040-SBS- 2002 del 16 de enero del 2002.

Curso Taller de Tesis

d. Bienes a dar para un warrant. La ley lo prevé que se puede emitir warrant por toda mercadería que tenga un valor comercial,

en la actualidad se emiten warrant a

mercaderías como café, harina de pescado, insumos, materias primas, cueros para hacer calzados, productos agroindustriales como hortalizas en conservas, arroz pilado embolsados, alcachofas, mangos, paltas, quinua procesada, etc. Los bienes perecibles según ley deben tener un máximo de 90 días de depósito y los no perecibles 180.

e. Requisitos para sacar un warrant Las empresas deben estar formalmente constituidas, contar con todos los requisitos que la ley actual exige a las empresas, y tener una relación con una entidad bancaria, ya que una vez que la empresa o sujeto tiene definida la operación de crédito, viene a la almacenera para que se le emita el titulo valor con el que garantizara el crédito.

f. Tipos de almacenes para emitir warrants 

Almacén Propio: Es el recinto que están en posesión exclusiva del Almacén General de Deposito (AGD) sea como propio o arrendatario.



Almacén de Campo: Es el recinto donde se ha emitido el warrant o certificado, previa evaluación y aprobación.

Curso Taller de Tesis

g. Tipos de Almacenes de Campo

Abiertos

Cerrados

Compartidos

Múltiples Compartidos

Las mercaderías Almacén depositadas

no con

cerrado Almacenes donde Almacén

candado

y hay

varios más de un AGD

tienen ambiente precinto y las llaves depositantes delimitado.

son manejados por pueden el AGD

simples

donde

emite warrants y ser hay

o

varios

en depositantes

warrants

h. Quienes intervienen en las operaciones de warrant         

Financiador del warrant: Banco o entidad financiera externa. Clientes. Almacén General de depósito (AGD). Aduanas. Agente de aduanas. Agencia de Transportes Empresa Aseguradora. Superintendencia de Banca y seguros (SBS). Cámara de comercio.

3. Formulación del problema Dentro del aspecto financiero se ha identificado las siguientes características en las empresas pymes dedicadas al sector agroindustrial: 

No utilizan herramientas financieras que manejan las grandes y algunas medianas empresas como es el warrant, que les permite generar rentabilidad utilizando su stock de inventarios con baja rotación.

Curso Taller de Tesis 







Cuentan con inventarios de capital muerto pudiendo utilizarlos como capital de trabajo con intereses competitivos en el mercado -con el uso del warrant-. Muchas pymes sólo utilizan préstamos pequeños, y consideran que otras operaciones financieras (como el warrant) son muy complejas y muy caras. El no uso de herramientas financieras, generan sobrecostos operativos en sus procesos, volviéndolas poco eficientes en el manejo financiero, quitándoles la capacidad necesaria para crecer en el corto plazo. Otras lejos de crecer, involucionan de tal manera que tienen que cerrar por decisiones financieramente incorrectas.

4. Justificación del Problema.

Debido al crecimiento superlativo de la agroindustria en el Perú conlleva a analizar el sector mencionado en las empresas Pymes.

nos

Las pymes pagan sobrecostos financieros muy altos, lo que conlleva a que estas se vuelvan en el tiempo incompetente - o en su defecto salgan de la formalidad -, por los altos intereses que pagan en los préstamos que realizan a instituciones financieras. Es por ello que el objetivo de nuestra investigación es demostrar que una medida sana en las empresas es difundir el uso y los beneficios que otorga el warrant. Además, al realizar el comparativo económico entre un crédito normal y warrant financiero; éste último ofrece mejores beneficios aumentando su competitividad al ofrecerle el respaldo financiero para su crecimiento.

5. Objetivo General. En el sector Agroindustrial, mejorar la difusión del uso del instrumento financiero del warrant y sus beneficios económicos que estos tienen, incrementado la producción y productividad.

Curso Taller de Tesis

6. Objetivos Específicos.

 Difundir el uso del warrant con las empresas pyme.  Asegurar las operaciones de exportaciones de las empresas pyme con el uso del warrant endosado para embarques.  Apoyar al desarrollo del país siendo socio estratégico de las empresas pyme, generando soluciones al detalle de las empresas.  Apoyar en el financiamiento económico a las empresas pymes del sector agroindustrial. 7. Metodología. Nuestro trabajo está tipificado como una evaluación de proyecto. Y el proyecto es un estudio de factibilidad para emitir warrants para pymes del sector industrial. Nuestra investigación es de tipo Descriptivo y Explicativo. Descriptivo porque describirá situaciones y eventos del tema a estudiar, buscando medir cada una de las variables materias del estudio de la manera más idónea posible. Es además Explicativo porque a partir de una descripción detallada, identificará las razones y causas que originan este hecho materia de investigación, así como recomendar posibles soluciones. Como diseño podemos mencionar que nuestro trabajo tiene un Diseño No Experimental (basados en variables que ya ocurrieron y en las que no hubo participación del investigador), Transaccionales (por que las mediciones se hacen en un momento único del tiempo) y Descriptivos (ya que se examinan variables de forma individual). Como fuentes de información utilizaremos: a. Fuentes de información primaria: Utilizado como técnicas las encuestas, los tests (con preguntas cerradas y abiertas), y las entrevistas para rescatar opiniones de entendidos en la materia.

Curso Taller de Tesis

b. Fuentes de información secundaría: informes, trabajos, estudios, experiencias actuales y anteriores sobre el tema a investigar que sirvan para explicar el estudio de factibilidad planteado.

8. Limitaciones del Estudio. Podemos mencionar las siguientes: a. Nivel económico: Existen muchas restricciones en materia económica para la realización de esta investigación. No disponemos de un fondo por tanto los gastos van a ser cubiertos por el equipo investigador, tratando de cubrir de la mejor forma el financiamiento del proyecto. b. Nivel geográfico: Para las fuentes de información primaria centraremos nuestro trabajo en empresas y personas que se ubiquen en la ciudad de Lima, a fin de facilitar la ejecución de encuestas, entrevistas y tests, ya que no se dispone de muchos recursos para poder desplazarse a otros lugares del país. c. Nivel RR.HH.: En principio los recursos humanos dedicados al estudio lo conforman el equipo investigador (dos personas), lo que aunados al poco tiempo que disponen (ya que compartirán esta investigación con sus trabajos y la atención a sus familias) se muestra con una gran limitante. d. Nivel Logístico: Al no disponer de recursos económicos, no se podrá abastecer de toda la logística necesaria para ejecutar esta investigación con las facilidades que ésta requiere: un local asignado en un horario establecido, mobiliario acorde, personal de apoyo, etc. e. Nivel tecnológico: Las restricciones financieras obligará al equipo investigador a gestionar ante conocidos y/o familiares la posibilidad de contar con algunos recursos (de todos los necesarios) que ayuden a la investigación: cámaras filmadoras, fotográficas, impresoras, copiadoras, laptops, etc.

Curso Taller de Tesis

9. BIBLIOGRAFÍA:         

Ley de títulos y valores 27287 – Segunda Edición- Julio 2000- autor Hernando Montoya Alberti – Editorial Gaceta Jurídica La Pequeña Agroindustria en el Perú - Publicaciones Redar Perú – autores Marisela Benavides. Gloria Vásquez Caicedo, Jazmín Casa franco – Editor Carlos farias –primera edición - editorial lima – 1996. Publicación de noticias de los Ministerios de Agricultura. Ministerio de comercio exterior y turismo. Información publicada por la Sunat. Manual de procedimientos de empresa depsa (almacén general de depósito) última versión 2014. Reglamento Almacenes Generales de depósitos - Resolución SBS 040 -2002- 16 de enero 2002 Ley General del Sistema Financiero 26702 y sus modificaciones (05/12 / 1998 – hasta el 27 de junio 2008) Metodología de la Investigación – Sexta edición – 2014 - autores Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista – Mc Graw Hill ediciones.