ansiedad

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ANSIEDAD ANSIEDAD PROVIENE Del latín anxietas, anxietatis Cualidad o estado del adjetivo lati

Views 272 Downloads 22 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ANSIEDAD

ANSIEDAD PROVIENE

Del latín anxietas, anxietatis Cualidad o estado del adjetivo latino anxius (angustiado o ansioso)

Proviene de la raíz indogermánica angh (estrechez y constricción)

Reacción emocional

Sentimientos:

Tensión

Aprensión

Nerviosísimo

Preocupación

DEFINICIÓN

Naturaleza anticipatoria

Señalar un peligro o amenaza para el propio individuo

Utilidad biológicoadaptativa

Ansiedad clínica o patológica Es una manifestación mas frecuente, más intensa y persistente que la ansiedad normal.

Duración

Diferencias cuantitativas Ocurrencia

Intensidad

Subjetivocognitivo

Triple naturaleza Motorconductual

Fisiológicosomático

Componentes de la ansiedad

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Compulsión: Las personas con conducta compulsiva se sienten obligadas a realizar actos particulares o series de actos una y otra vez (por ejemplo, lavarse las manos en repetidas ocasiones o pisar las líneas del pavimento).

Obsesión: Las personas con conducta obsesiva son incapaces de quitarse la idea de su mente (por ejemplo, están preocupados por pensamientos sexuales, agresivos o religiosos).

SUBTIPOS DE TOC Cuando se habla de subtipos en el TOC, se habla de una serie de grupos de obsesiones y/o compulsiones que se presentan en conjunto con o sin la aparición de otro tipo de síntomas característicos del trastorno

1) Agresivos

2) Sexuales, religiosos, repugnantes 3) Simetría y orden 4) Existencial 5) Limpieza y contaminación

Característica Diagnostica

DSM- V

Diagnostico Diferencial

La Terapia. La terapia psicológica es útil cuando el paciente es expuesto al estímulo que generalmente provoca los rituales compulsivos y él activamente inhibe dicho rituales. Este tipo de terapia conductual requiere que el paciente esté sumamente motivado para resistirse a los pensamientos obsesivos y las compulsiones. Los terapeutas cognitivos tratan de ayudar a que los pacientes se den cuenta de su excesivo sentido de responsabilidad como un paso hacia la superación de sus obsesiones y compulsiones .

ATAQUES DE PANICO

AGORAFOBIA

Etimología El ágora era la plaza del mercado de los antiguos griegos

La agorafobia se utilizó por vez primera en 1873 Procede del griego ágora (ἀγορά), que era la plaza pública en las ciudades griegas fobia (Phobos), que es un temor irracional compulsivo

Definición

Temor a los espacios abiertos

La APA – DSM-5: Temor Difícil escapar Situación embarazosa Desarrollar síntomas de ansiedad

Necesidad de compañía

Evitar salir de casa y realizar actividades

Situaciones que evita

Agorafobia con ataques de pánico 80100%

Periodo discreto de miedo

El malestar intenso comienza súbitamente

Criterios diagnósticos del DSM-5 A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:

• 1. Uso del trasporte publico • 2. Estar en espacios abiertos • 3. Estar en espacios cerrados • 4. Hacer filas o estar en medio de la multitud • 5. Estar fuera de casa solo

C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.

B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. Si existe otra afección médica, el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

I. Diagnostico diferencial Fobias especificas

Estrés postraumático

TOC

El miedo, ansiedad o evitación Fobia social

Trastorno dismórfico corporal

Ansiedad por separación

Nota: Diagnostico Agorafobia – Pánico

Prevalencia 1–2% Mas mujeres que hombres Inicia en la adolescencia – 20 años Desarrollo de síntomas a los 40 años

De los ataques de pánico a = Agorafobia

• Claustrofobia • Enoclofobia (Rodeado de gente) Fobias especificas • Anuptafobia (Estar o quedarse solo)

Fobia social

Ataques de pánico

• Superior al 50% Depresión • Más grave y crónica mayor

Comorbilidad

Condicionantes genéticos y neurobiológicos

Condicionantes ambientales

Etiopatogenia Tronco cerebral: Locus coeruleus es el centro generador de la crisis de ansiedad

Conductas aprendidas (Condicionamiento)

Sistema límbico es la zona donde se ubicaría la ansiedad anticipatoria

Acontecimientos traumáticos

El córtex prefrontal: Conductas de evitación

Momentos de la vida

Evaluación

Frecuencia-duración-intensidad Espontaneo o provocado

Evitación

Deterioro funcional

Anticipatoria

Miedo a reacciones somáticas

Gravedad global

Comorbilidad

Educación sobre ansiedad

Entrenamiento en relajación

Exposición en vivo

Restructuración cognitiva

Exposición interoceptiva (síntomas)

Autorregistros

Respiración controlada

TCC

(Auto)exposición

Tratamiento

Caso clínico La paciente es una mujer de 33 años. Es casada y trabaja como secretaria en el estudio de abogacía de su esposo. Motivo de consulta: visitó una clínica especializada en ansiedad, después de leer en una revista un artículo sobre la hipocondría. Durante los años previos se había sometido a numerosos exámenes médicos porque creía que estaba teniendo una afección cardíaca. El problema comenzó después de dar a luz a su único hijo. Durante una clase de gimnasia postparto de pronto notó un incremento en los latidos de su corazón. Sentía puntadas fuertes en su pecho y tenía dificultad para respirar. Comenzó a transpirar y temblar, se sintió mareada, sentía un hormigueo en su brazo izquierdo y temío morir de un ataque al corazón. Inmediatamente dejó al bebé en la clase y fue a la sala de urgencias para que la atiendan. Se le hizo un electrocardiograma pero no se le detectaron anormalidades. Desde entonces tiene crisis de ese tipo durante 15-30 minutos alrededor de cuatro veces por mes. Solía pedir ayuda y buscó consejo médico. Durante diez años ha tenido demasiados exámenes médicos, cada uno asegurándole que no tenía ninguna enfermedad física. Después de las primeras crisis, comenzó a tener miedo de tener una lejos de su casa o estando en lugares donde no se puede conseguir asistencia médica. La paciente sólo sale de su casa si lleva su teléfono celular, lo que le permite comunicarse con el servicio de emergencia si fuera necesario. Aún de esa manera evita lugares aglomerados, shoppings y cines donde no podría escapar rápidamente. Los ataques han continuado pero ocurren en los lugares donde ella más teme. Reconoce que tanto los síntomas como su manera de evitarlos son poco razonables y excesivos pero de todas maneras han dominado su vida. Se siente medianamente deprimida, inquieta y tiene dificultad para dormir. Se siente insegura y también tiene dificultad para concentrarse. Inicialmente la paciente fue tratada con una variedad de beta bloqueantes para el “eretismo cardíaco". Su médico de familia le prescribió diazepam, y ha tomado 5mg tres veces por día durante los últimos ocho años pero con escaso resultado. Antecedentes: La paciente creció en una gran ciudad . Su padre era empleado público y su madre era maestra. Tenía un hermano dos años menor, ingeniero. Dejó la escuela secundaria para asistir a un instituto para secretarias y más tarde trabajó como secretaria en una firma de abogados. A los 22 años se casó con un abogado diez años mayor que ella, y al año siguiente tuvo un hijo. Debido a sus crisis dejó su trabajo de tiempo completo y comenzó a trabajar medio día para su marido. Tienen buenos ingresos y tienen un buen nivel de vida. La paciente se describió a sí misma como de “tipo tranquila, pero nerviosa” y aunque a veces se sentía tensa y aprensiva en situaciones inusuales. Siempre fue tímida, sensible a las críticas y reacia a las relaciones con otras personas, a menos que las conociera bien.

Desde su infancia tuvo temor a las situaciones de riesgo y como resultado desarrolló miedo a viajar en aviones y tuvo dificultad para conseguir su licencia para conducir. Siempre ha sido insegura y tiene tendencia a sentirse inferior a otras personas. Su humor ha sido inestable y con tendencia a reacciones depresivas cuando tiene que enfrentar decepciones o críticas. Su padre fue descripto como introvertido y con poco humor, pero no tuvo contacto con servicios psiquiátricos. Una de sus hermanas fue internada en una sala de psiquiatría por “nervios”, los que posiblemente representaban episodios de depresión. En su infancia la paciente era considerada como de constitución débil. Parecía resfriarse a menudo y tuvo gripe varias veces. Tuvo licencia por enfermedad en repetidas ocasiones por malestares pasajeros, dolores de estómago, o dolores por tensión en su cuello y espalda. Los exámenes médicos nunca encontraron ningún tipo de perturbación somática. Su único embarazo fue sin complicaciones excepto por una leve pre-eclampsia algo antes del parto, y que fue tratada con éxito. Su presión arterial es normal y no se detectó ningún mal funcionamiento cardíaco. Datos actuales: La paciente no parecía deprimida, pero estaba tensa y hablaba muy rápido como si tuviera alguna urgencia. Describía sus problemas vívidamente, en forma espontánea, y parecía querer lograr la ayuda del facultativo. Impresionaba como inteligente y no se detectaron síntomas psicóticos. El examen físico, incluyendo la evaluación neurológica, no revelaron ningún problema somático. Los ECG, EEG y exámenes serológicos dieron resultados normales y no se detectaron anormalidades de la función tiroidea.

Diagnostico Esta paciente no tiene un trastorno hipocondríaco como ella presume. Su miedo recurrente de tener un ataque cardíaco no era una creencia persistente sino parte de los síntomas de crisis de pánico, los cuales aparte de miedo a morir de un ataque al corazón, también presentaban: palpitaciones, sudoración, dolor de pecho, dificultad para respirar, mareos y sensaciones de hormigueo. Los ataques de los cuales sufría cuatro por mes- comenzaron abruptamente y de forma discreta con una duración de 15 a 30 minutos. Por lo tanto cumple con los criterios de trastorno de pánico de moderada severidad (F41.0). Eventualmente la paciente desarrolló miedo y evitó los lugares aglomerados, al igual que viajar sola sin su teléfono móvil. Sus ataques de pánico ocurrían regularmente en dichas situaciones. Ello responde a los criterios de agorafobia (F40.0). Esto sobrepasa e incluye el trastorno de pánico, por lo que el diagnóstico es agorafobia con trastorno de pánico (F40.01). Durante un tiempo la paciente se sintió medianamente deprimida. ¿Es posible que hubiera tenido un desorden afectivo, depresivo que sobrepasó la agorafobia ? La respuesta debe ser negativa porque un episodio depresivo, aún de grado leve, requiere por lo menos dos síntomas depresivos típicos, pero esta paciente sólo muestra un humor ligeramente depresivo. Por lo tanto, aún cuando tiene tres síntomas depresivos accesorios ( inseguridad, inquietud , y dificultad para dormir ), su enfermedad no puede categorizarse como episodio depresivo leve (F32.0) . No se sospecha de etiología orgánica o consumo de sustancias psicoactivas. La paciente se describió a sí misma como habitualmente ansiosa y evasiva, pero no con una intensidad lo suficientemente penetrante o persistente como para justificar un diagnóstico de trastorno de la personalidad. F40.01 Agorafobia, con trastorno de pánico.

Referencias bibliográficas

Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2013). Manual de psicopatología. Volumen II. (C. Sánchez, Ed.) (Mc Graw Hi, Vol. 84). España. Retrieved from http://ir.obihiro.ac.jp/dspace/handle/10322/3933 Cano, A. (2012). AGORAFOBIA : UNA MIRADA ENCERRADA HACIA LA SOCIEDAD. Revista Sociolófica de Pensamiento Crítico, 6(1), 165–177. Gómez, A. (2012). Trastornos de ansiedad. Agorafobia y crisis de pánico. Farmacia Profesional, 26(6), 32–39. Morrison, J. (2013). Guía para el diagnóstico clínico. (J. Morales, Ed.) (Manual Mod). Bogotá D.C. Olivares, P., Costa, F., & Olivares, J. (2016). Evaluación y tratamiento de un caso de agorafobia sin trastorno de pánico. Revista de Casos Clínicos En Salud Mental, 1(1), 1–13. Retrieved from http://www.casosclinicosensaludmental.es/files/evaluacion_y_tratamiento_de_un_c aso_de_agorafobia_.pdf