analisis sensorial 2020.pdf

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TRENTINO JUAN PABLO II CARRERA TÉCNICA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS T

Views 137 Downloads 0 File size 268KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TRENTINO JUAN PABLO II

CARRERA TÉCNICA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TECNOLOGIA DE PRODUCTOS CARNICOS E HIDROBIOLOGICOS

TEMA: ANALISIS SENSORIAL DE PRODUCTOS CARNICOS E IDROBIOLOGICOS

PRESENTADO POR: CRUZ JIMENEZ, ANDRES

PROFESORA: ÁVILA DUEÑAS, LIZ

SEMESTRE ACADÉMICO: IV

MANCHAY- PERÚ 2020

ÍNDICE

I. OBJETIVOS ......................................................................................................................................3 1.1. Objetivo general......................................................................................................................3 1.2. Objetivos específicos............................................................................................................3 II. MARCO TEORICO..........................................................................................................................4 2.1. Análisis Sensorial ......................................................................................................................4 2.1.1. Tipo de Pruebas Sensoriales ...........................................................................................5 2.2. Definición del producto ........................................................................................................8 III. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................................9 3.1. Materiales .................................................................................................................................9 3.1.1. Muestra ..............................................................................................................................9 3.2. Método.......................................................................................................................................9 3.2.1. Prueba del triángulo .......................................................................................................9 IV. RESULTADOS .............................................................................................................................11 V. DISCUSIONES ..............................................................................................................................11 VI. CONCLUSIÓN..............................................................................................................................12 VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................12 VIII. ANEXOS. ....................................................................................................................................13

I. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General 

Identificar las características sensoriales a través de la prueba discriminativa triangular a las legumbres, frejol y arveja.

1.2. Objetivos Específicos 

Identificar el patrón de nuestros granos.



Identificar las muestras.



Determinar la diferencia en color y sabor de frejol y arveja.

II. MARCO TEÓRICO 2.1. Análisis Sensorial El análisis sensorial es una ciencia multidisciplinaria en la que participan panelistas humanos que utilizan los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído para medir las características sensoriales y la aceptabilidad de los productos alimenticios, y de muchos otros materiales. No existe ningún otro instrumento que pueda reproducir o reemplazar la respuesta humana; por lo tanto, la evaluación sensorial resulta un factor esencial en cualquier estudio sobre alimentos (Elías et al. 1992). A su vez, Heymann y Lawless (2010) explican que la evaluación sensorial está comprendida por un conjunto de técnicas que sirven para la medición precisa de las respuestas humanas a los alimentos y minimiza los efectos potencialmente que pueden sesgar la identidad de la marca y otras influencias de la información sobre la percepción del consumidor. También estos autores alegan que los principios y prácticas de la evaluación sensorial envuelven cuatro actividades principales:

A. Preparar y servir las muestras bajo condiciones controladas con la finalidad de minimizar cualquier factor que puede sesgar la prueba: Por ejemplo, las muestras deben estar rotuladas de manera aleatoria, las muestras deben ser entregadas a los diferentes panelistas en diferente orden y deben existir procedimientos estandarizados como temperatura, volumen, espaciado de tiempo, etc. B. La medida: La evaluación sensorial es una ciencia cuantitativa en la cual es recolectada data numérica a manera de establecer una real y especifica relación entre el producto y la percepción humana.

C. El análisis: El adecuado análisis de la data es una de las partes más críticas de las pruebas sensoriales. Pueden existir diferentes fuentes de variación en las respuestas humanas que no logran ser totalmente controladas en las pruebas. Por ejemplo, los ánimos y motivación de los panelistas, su innata sensibilidad psicológica en la estimulación sensorial, y la historia pasada o familiaridad con productos similares. D. La interpretación de los resultados: Debido a que la evaluación sensorial es un experimento, los datos y la información estadística sólo son útiles cuando la interpretación se da en el contexto de la hipótesis, los conocimientos previos e implicaciones para las decisiones.

2.1.1. Tipo de Pruebas Sensoriales Según Barcina e Ibáñez (2001), en el análisis sensorial existen básicamente tres grandes tipos de pruebas. Cada una de ellas persigue diferentes objetivos y recurre a participantes seleccionados según distintos criterios. Un resumen de estas pruebas se esquematiza en el siguiente cuadro. Así mismo, para saber el tipo de prueba que se debe seleccionar conviene utilizar los llamados arboles de decisión. En el cuadro se representa un árbol de decisión en el que, a partir de los principales objetivos y cuestiones planteadas, se seleccionan las diferentes pruebas que se pueden utilizar.

Cuadro: Tipos básicos de pruebas en el análisis sensorial aplicado a los alimentos. TIPO DE PRUEBA

PREGUNTA PRINCIPAL

Afectivas Hedónicas

¿Gustan o disgustan los productos?

Afectivas de Preferencia

¿Qué productos son los preferidos?

Discriminativas

¿Son diferentes los productos?

¿Qué atributos caracterizan al producto? Descriptivas ¿En qué difieren los productos?

CARACTERÍSTICAS DEL PANEL SENSORIAL Seleccionados por ser consumidores habituales del producto, son personas no entrenadas Seleccionados por su agudeza sensorial, orientados al tipo de prueba y, eventualmente, entrenados. Seleccionados por su agudeza sensorial y motivada, las personas son entrenadas o altamente entrenadas.

FUENTE: Tomado de ¿Cuánto Barcina edifieren Ibáñezlos 2001 productos? 2.2.1. PRUEBAS ANALÍTICAS De acuerdo a Espinoza (2007) las pruebas analíticas se realizan en condiciones controladas de laboratorio y son realizadas con jueces que han sido seleccionados y entrenados previamente (jueces analíticos). Estas se subdividen en pruebas discriminatorias, escalares y descriptivas. Las pruebas discriminatorias permiten comparar dos o más productos, e incluso estimar el tamaño de la diferencia. De manera general son sencillas y de gran utilidad práctica. A continuación, se define la prueba triangulo que pertenecen a tipo analíticas - discriminatoria:

2.2.1.1. Prueba Triangular Según Espinoza (2007), la prueba triangular consiste en presentar tres muestras simultáneamente: dos de ellas son iguales y una diferente, el juez tiene que identificar la muestra

diferente.

Se

requiere

aleatoriedad

en

la

presentación de las muestras debiéndose ofrecer si se requiere las seis combinaciones posibles, en las cuales las posiciones de las dos muestras son diferentes. Las posibilidades de combinación son: n! = 1x2x3=6; Muestras A y B Combinaciones: ABA – AAB – BAA – BBA – BAB – ABB Esta prueba tiene la ventaja de que la probabilidad de respuestas por efectos del azar es 1/3 (33 por ciento), es decir menor que en la prueba pareada y dúo-trío, en las cuales es del 50 por ciento, de ahí que en la práctica sea de mayor utilidad. El número de jueces a emplear debe incrementarse a medida que se desee detectar diferencias más pequeñas entre las muestras. Sin embargo, en la práctica está condicionado a diversos factores, como son: tiempo destinado para la experiencia, número de jueces realmente disponibles, y cantidad de producto. Cuando se aplica la prueba de manera tradicional con el propósito de determinar diferencia, el número de jueces recomendado debe oscilar entre 24 y 45 (30) en métodos de evaluación sensorial, en cambio cuando no se desea detectar diferencia

significativa

sino

sensibilidad

equivalente

(similitud), se requiere una mayor cantidad de jueces (aproximadamente el doble, esto es 60 evaluadores

2.2. Definición del producto Se entiende por legumbres las semillas secas de plantas leguminosas que se distinguen de las semillas oleaginosas de leguminosas por su bajo contenido de grasa. Las legumbres que este caso son nuestras muestras son las siguientes: – Frijoles Castilla: Según la NTP es el grano maduro procedente de la especie vigna unguiculata. Es de color crema con mancha alrededor del hilio de color negro o marrón.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales 

Platos



Una Olla



3 Cucharas Pequeñas



Una Cocina



Agua



Fosforo



Balanza

3.1.1. Muestra  Arveja  Frejol 3.2. Método 3.2.1. Prueba del triángulo  Se preparó el ambiente (mesa de análisis y cocina, etc.) con buena iluminación y ventilación.  Se aseguró su limpieza de mesas y piso.  Se procedió a codificar las muestras

 Se preparó las muestras para los panelistas.

 Se colocó cada muestra con sus respectivos códigos.

 Seguidamente se procedió a hacer las evaluaciones con los diferentes panelistas.

 Resultado planteado en ficha de prueba discriminativa de evaluación sensorial.

IV. RESULTADOS  Recopilando el dato obtenido por parte del panelista, que, en este caso, fue mi persona. Donde se utilizó dos tipos de legumbres (frejol castilla y arveja partida) respondiendo al siguiente cuestionario presentado en el formato.  Ante usted hay tres muestras, dos de estas son iguales entre sí, pruébelas e indique cual es la muestra diferente. Marque con una X la muestra diferente en cuanto al sabor y al color. CODIGO 501 502 503

MUESTRA DIFERENTE X

Llegando a precisar lo siguiente:  Con respecto a sabor: Se llegó a identificar que la muestra con el código 502 es diferente a las muestras con el código 501 y 503. Dándonos como resultado que la muestra con el código 502 es la diferente ya que esta es arveja partida, las dos muestras iguales se identificaron con el mismo sabor, aroma (frejol castilla)  Con respecto a color: los colores que se distinguieron en las muestras 501 y 503 son iguales, sin embargo, la muestra 502 tiene un color muy diferente ya que es verde y no tiene ninguna similitud con el frejol. V. DISCUSIONES No hay discusiones porque para esta prueba se necesita la participación de 15 a 50 panelistas para obtener datos y ordenar e interpretar los resultados.

VI. CONCLUSIÓN  Se concluye que, si hay una diferencia significativa entre la muestra 502 y las muestras 501 y 503, por lo cual se puede identificar que se trata de dos productos diferentes de legumbres ya cada una tiene características diferentes.  También llegue a la conclusión, para que esta prueba tenga eficiencia

es de gran importancia la participación de los panelistas en un rango de 15 a 50. VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.  Barcina, Y; Ibáñez, F. 2001. Análisis sensorial de alimentos: métodos y aplicaciones. Barcelona, España, Taylor & Francis. p. 126.  Espinoza, J. 2007. Evaluación sensorial de los alimentos. La Habana, Cuba, Editorial Universitaria. 116 p.  Gastélum, M; Olivas, R; Nevárez, G. 2009. Las pruebas de diferencia en el análisis sensorial de los alimentos. Tecnociencia Chihuahua (1) 1:1-7.

VIII. ANEXOS.

ANEXO 01. codificación de

ANEXO 02. preparación de

muestras

muestras

ANEXO 03. muestras para el panelista

ANEXO 04. observación de las muestras

ANEXO 05. degustación de

las muestras