Analisis de Poema-Agape

Leandro Restrepo Vargas Poesía Hispanoamericana Maestría en Literatura (UDEM) Mrs. Portillo: APSpanishLiterature and Cu

Views 197 Downloads 1 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Leandro Restrepo Vargas Poesía Hispanoamericana Maestría en Literatura (UDEM)

Mrs. Portillo: APSpanishLiterature and Culture GUÍA - MODELO PARA ANALIZAR LOS POEMAS DEL LIBRO

1. Título del poema →

Ágape 2. Nombre del autor →

Cesar Vallejo 3. Siglo en que

se escribió →

Siglo XX, escrito en 1919. El Poema hace parte de los Heraldos Negros en la sección “Truenos” 4. Nombre de la época literaria del poema →

Modernismo 5. Nombre del movimiento literario →

Vanguardismo Haz un dibujo representativo del poema

Alguien que se siente solitario en medio de muchos. La figura de quien se siente aparte, en otra orilla, lugar, tiempo. Alguien que se siente desconcertado porque antes le buscaban, le hablaban, le pedían…lo invisibilizan. Ese alguien concibe la masa en la atmosfera de la muerte, el silencio, imágenes que pasan de forma incomoda. Ese silencio, provoca un deseo de una voz que quiere gritar con violencia, que desea perturbar la procesión. Es el contraste de la negación Nada/todos, Algo/nada, yo/los demás

Alguien que estaba adentro porque estaba acostumbrado a que le buscaran ha tenido que salir porque ya nadie toca a su puerta, nadie ve su rostro. La Tarde de la vida, alguien que se recrea cercano a la muerte

BLOQUE ( 2 ) → Temática y contenido del poema 6. ¿Cuál es el tema principal del poema?

La soledad como contrariedad al título del poema “Ágape”, este concepto griego determina la concepción de un amor que se vincula al bienestar del amado. El Ágape necesariamente requiere de la presencia de más de dos personas, pero la voz del poema es una voz de la soledad, alguien que ha quedado solo. La soledad que no produce quien se cuenta o narra en la historia, sino que es una soledad exterior que no le pertenecen, la soledad producida a la contrariedad del acompañamiento y la búsqueda que antes le acompañaban.

7. Nombra otros temas secundarios que aparecen →

Subtema (a)La contraposición a través de elementos como la vida/la muerte, la existencia/la nada Subtema (b)La negación manifestada en el olvido, en lo ajeno. Subtema (C) El amor, una crítica o una contrariedad a la significación del termino Ágape. Un título que abarca el bienestar del amado, una voz que marca la soledad Subtema (d) La indiferencia, una soledad y sufrimiento que no se entiende, que producen una sentimiento de amparo.

8. Cita ( copia ) versos o palabras exactas donde aparecen los temas

secundarios

Subtema (a): La Contraposición “Y no sé qué se olvidan y se queda” “En esta tarde todos, todos pasan Sin preguntarme ni pedirme nada.” Aquí se plantea la dualidad de dos palabras o situaciones contrarias que pretenden argumentar el estado de la voz de quien narra el poema pero también la voz y la actitud de quien está fuera de la anterior voz Subtema (b) La negación “sin preguntarme ni pedirme nada.”

Y

“Si echan de menos algo, aquí se

queda!” La posición de ese nada es algo inexistente, ninguna cosa pero ese “algo” le da una noción de existencia. “Hoy no ha venido nadie” Ese estado de nadie es una noción de olvido, es el contraste de la nulidad. Subtema (C) El amor Titulo del poema: “Ágape” El titulo del poema se refiere a una de las concepciones griegas del amor, en este caso de un estado casi divino que busca el bienestar del otro, que se dona en adoración al amor. El titulo es la contrariedad a la voz de miseria, soledad y falta de comprensión que suscita el poema. Subtema (d): La Indiferencia “En esta tarde todos, todos pasan sin preguntarme ni pedirme nada.”

Una indiferencia que ha causado sufrimiento, soledad… que colocan a esta persona en un lugar externo. La indiferencia producida por fuera de ese yo poético y de la voz del poema, la indiferencia proviene del todos, un todo que no lo contiene a él

9. Escribe tu opinión personal sobre el poema →

La simplicidad del lenguaje se incorpora en palabras sencillas de uso cotidiano pero con una enorme carga semántica, sin restarle una gran estética a este poema. Seguramente la sencillez de la palabra es también una forma de acerca a muchos al entendimiento y la significación de la voz que narra el poema, pero este aspecto no es un asunto del azar es sin duda un elemento intencional, ya que el poema se convierte en una voz de reclamo, un grito desesperado que denuncia la indiferencia, la falta de comprensión esa misma que le ha evocado la sociedad. El poema evoca crisis de aspectos personales que trascienden a la atmosfera social: la soledad, la desesperación, la frustración, la muerte, la tristeza, la melancolía, la negación, la indiferencia; Estas actitudes son comprensibles en la sensibilidad del lector que no es ajeno a la dinámica y la relación existente entre las relaciones sujeto-sociedad y en ocasiones resultas caóticas y desesperadas. Ese “yo” del poema es una forma individual en la que se manifesta la soledad, que por su término no tiene cabida en la significación de “todos”, un instrumento para la colectividad que también excluye y a la vez deteriora la esencia de su significado. El poema es una ilustre representación simbólica del silencio (nada, ninguno, muerte, olvido) ya que se producen nociones de quietud, casi de petrificación que son llevadas hasta el extremo de la inexistencia; Sin duda esa indiferencia, la falta de búsqueda, la falta de preguntar…es la nulidad de la palabra del sonido en la que el autor tiene que valerse del lenguaje de sus ojos para poder encontrar significados y emociones en lo que le inquieta y lo perturba. La voz que quiere gritar, que tiene ese anhelo pero no puede es también la forma de un silencio que desconfía en la palabra o más aun que ese deseo, ese sentimiento se ve limitado ante la acción de la palabra, pues que ellas pueden ser mutiladoras de significados, pensamientos y expresiones.

BLOQUE ( 3 ) → Lenguaje y estilo literario del poema 10. ¿ Qué es lo que más destaca en el lenguaje y el estilo del poema ? →

→ Las palabras son sencillas y de uso coloquial, son expresiones conocidas para el lector. Puede decirse que esas palabras rompen con estructuras complejas propias de la edad modernista. → El poema en términos de aspectos lingüísticos se apoya de antónimos, de palabra que se contraponen con otras. Ej: Todos/yo, alguno/nadie, todo/nada → En el texto predomina la conjugación de verbos en la primera y tercera persona. La primera persona encarna la estructura lingüística del yo poético, mientras la tercera persona se dirigí a esas otras personas que producen la indignación de la persona que enuncia la voz del poema. → El poema también está construido con palabras que pueden producir variedad de significados (muerte, vida, alma, tarde)

11. Nombra los recursos literarios más destacados en el poema →

1º Aliteración: al nivel fónico, en varias estrofas se observa la repetición de sonidos como la n 2º Anáfora: La última estrofa está conformada por dos versos, en ambos versos se repite la palabra “hoy” al comienzo del verso. 3º Símil: En la 4ta estrofa se compara dos elementos que tratan de representar la emoción por la que transita la voz del poema. 4º Polisíndeton: La conjunción “ni” se repite en varias estrofas, convirtiéndose en un elemento fundamental en la estructura sintáctica del poema. 5° Apostrofe: La 2da estrofa relaciona a otra persona distinta a la de la voz, la voz invoca un sentimiento que solo puede venir de ese sujeto a quien invoca.

12. Escribe ejemplos del poema donde aparezcan esos recursos y por qué los debe

usar

el autor ( qué busca al usar estos recursos literarios ) → metáforas,

personificaciones, etc.. Aliteración Ej:

“Hoy no ha venido nadie a preguntar; ni me han pedido en esta tarde nada.” Se da una constante repetición sonora de la “n”, este recurso fonético es utilizado por el autor para jugar con una seria de palabras que se correlacionan en la estrofa (no, nadie, ni, nada), estas son enfáticas para expresar la nulidad y la significancia de la soledad que se expresa a lo largo del poema. Anáfora Ej: “Hoy no ha venido nadie; y hoy he muerto qué poco en esta tarde!” Los dos últimos versos parecen ser el resumen del poema, la expresión “hoy” denota el tiempo de dos sujetos: El primero, enumera a un sujeto o a una sociedad externa fuera de la sensación de quien trasmite su voz; La segunda enumera un tiempo que se hace presente en el sujeto que enuncia la voz del poema Símil Ej: “mal en mis manos, como cosa ajena.” Esta comparación nos muestra que esa sensación de soledad e indiferencia no le pertenece, que se ha quedado en él pero que no es de su autoría. La comparación refuerza ese sentimiento de soledad que lo desconcierta. Polisíndeton Ej: “Hoy no ha venido nadie a preguntar; ni me han pedido en esta tarde nada.” “En esta tarde todos, todos pasan sin preguntarme ni pedirme nada.” La expresión “ni” sigue reafirmando intensamente un estado de negación, presente en todas las estrofas y que afirman esta sensación como uno de los temas del poema.

Apostrofe Ej: “Perdóname, Señor: qué poco he muerto!” Esta figura literaria le permite a la voz del poema pedir una acción que remedia la sensación de indiferencia producida en los primeros versos. La voz de este verso pide compasión, un clamor de amparo que busca una respuesta frente a la soledad y la indiferencia que atraviesa.

13. Tipo de poema ( si se reconoce )

El poema está conformado por 17 versos que se distribuyen en 7 estrofas. Algunas estrofas poseen paridad de versos, mientras otras estrofas están construidas por 3 versos. La mayoría de sus versos son decasílabos y algunos pocos heptasílabos, lo que nos permite decir que el poema según la clasificación de forma estrófica es una silva. El poema no posee una rima consonántica, se utiliza una rima libre con algunos versos estructurados en su rima, por ejemplo los versos 8, 9, 16 y 17 del poema, tienen una forma asonántica.

14. Tipo de rima o rimas que tiene

Rima Asonántica Ejemplo: “Y no sé qué se olvidan y se queda

(eda)

mal en mis manos, como cosa ajena.”

“Hoy no ha venido nadie;

(adie)

y hoy he muerto qué poco en esta tarde!”

“He salido a la puerta, y me da ganas de gritar a todos:

(ena)

(arde)

(uerta) --------

Si echan de menos algo, aquí se queda!”

(ueda)

16.En una hoja aparte haz un resumen del poema estrofa por estrofa (recuerda incluir la siguiente información: ¿quién habla? ¿a quién se dirige? ¿qué pasa en cada estrofa? ¿qué se repite?, etc., pensando siempre ¿por qué? y ¿cuál es el efecto o reacción que causa.

Estrofa 1 Los dos primeros versos evidencian un estado de soledad. Los versos nos permiten inducir que antes de este estado, el sujeto se sentía acompañado…iban a visitarle, preguntarle, le acompañaban Estrofa 2 Se incorporan palabras relacionadas con lo religioso (cementerio, procesión, Señor, muerte). El poema sigue la secuencia de soledad que se enmarca desde el primer verso pero esta estrofa ya termina con un clamor, el sujeto manifiesta un estado de piedad que solo puede conceder otro, en este caso Dios. Estrofa 3 El poema ubica un tiempo, este puede interpretarse en sentido metafórico: “La Tarde” puede simbolizar un final, un estado de consumación. Se evidencia un dolor, una indiferencia profunda, la indiferencia viene de “todos” que no contienen al sujeto que se narra. La indiferencia es una actitud que proviene de afuera, una actitud que no le pertenece. Estrofa 4 El estado de soledad y de indiferencia lanzan al poeta a lanzar un reclamo que la vez parece un clamor que va dirigido a aquellos que lo han excluido, que ya no le buscan, que no le miran, ni le hablan. Reafirma que esa soledad no le pertenece, que le es ajena.

Estrofa 5 Esta estrofa manifiesta un movimiento, el sujeto ha salido, ya no soporta el silencio, la soledad, quiere gritar fuerte para que le escuchen, para que le vean para que alejen ese sentimiento de nulidad con el que le han marcado. Ese grito también es un reclamo que les quiere recordar el tiempo pasado, sino produce en ellos alguna sensibilidad y emoción que le permitan relacionarlo con él. Estrofa 6 La soledad y todos estos sentimientos generados por esa yo poético siguen reclamando que es una actitud que no es de su autoría. Esa actitud lo desconcierta, lo coloca en una situación extraña para él, esa soledad no es cotidiana pero se repetirá tarde tras tarde como tiempo final de la vida. Estrofa 7 La Última estrofa reafirma la indiferencia y la soledad que trasegó como idea en todo el poema, no hay una solución, no hay una compañía, ese yo poético sigue con su dolor, un dolor que si le pertenece y a ese dolor él quiere manifestar esa falta de hermandad, él no quiere caer en ese estado de muerte al que lo ha lanzado la indiferencia de la sociedad.