Analisis de Caso Acondi3

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTA

Views 39 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ANALISIS DE UNA VIVIENDA BIOCLIMATICA” ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL III 

INTEGRANTES: Sandoval Grandez Grecia Patricia Monteza Herrera Kelly Giovany



DOCENTE:

Segura Rupay Roberto

MORALES-TARAPOTO-PERU 2014

1. ANALISIS

La arquitectura bioclimática es el equilibrio entre hombre, clima y espacio arquitectónico que diseña aprovechando el clima y las condiciones del entorno para lograr el confort térmico. De acuerdo a esto se pretende lograr:  Armonizar los espacios y crear óptimas condiciones de confort y bienestar para sus ocupantes.  Crear espacios habitables que cumplan con una finalidad funcional y expresiva y que sean física y psicológicamente adecuados.  Lograr la calidad del ambiente interior con condiciones adecuadas de temperatura, humedad, movimiento y calidad de aire.  Aprovecha las propiedades de los materiales para lograr el confort térmico interior.  No utiliza sistemas mecánicos complejos. 1.1.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Analizar y recopilar información sobre los sistemas constructivos aplicados en la vivienda, Teniendo en cuenta el clima del Departamento de San Martin, Provincia de Tarapoto y las condiciones del entorno para lograr el confort térmico ideal al interior.

OBJETIVOS ESPECIFICOS     

Conocer las características generales de la vivienda y las necesidades del usuario. Establecer una propuesta técnica que contribuya a mejorar las condiciones actuales de la vivienda. Poner de manifiesto la importancia de la arquitectura bioclimática en el campo de la construcción de edificaciones y principalmente en el campo de la construcción rural. Analizar los criterios tomados en cuenta al momento de diseñar la vivienda: emplazamiento, asoleamiento, ventilación, iluminación, condiciones del terreno, etc. Observar y analizar los materiales de construcción estudiando el impacto que produce en la edificación y cómo contribuyen en la obtención de confort térmico.

2. JUSTIFICACION Las características concretas de una vivienda bioclimática, dependen del clima, del terreno, de los materiales disponibles, de las técnicas constructivas y de

numerosos factores simbólicos como: la clase social o los recursos económicos de sus propietarios. Hasta hace poco tiempo, en las zonas sub urbanas, las personas han compartido su casa con los animales domésticos y a la vez, generaban espacios amplios en donde podían sembrar diversas plantas, conocidas como huertas. Un terreno en la periferia de la ciudad y frente al rio puede generar las posibilidades de un ambiente fresco, tranquilo y acorde con la arquitectura típica de la zona selvática. La prioridad de una vivienda es la funcionalidad y el confort, elementos que permitan un diseño bioclimático generando equilibrio entre ambiente, hombre y espacio arquitectónico, permitiéndole desarrollar sus diversas actividades. A través del siguiente trabajo se busca enfatizar en todos aquellos criterios que se tomaron en cuenta al realizar este diseño bioclimático, establecer algunas hipótesis y comprobar la eficacia que se ha logrado. De esta manera se estaría comprobando la eficiencia de los materiales de la zona en la generación de confort, la gran importancia de una buena ventilación e iluminación y el papel fundamental que desarrolla el entorno en el bienestar acústico. De igual manera se estarían proponiendo algunas mejoras que contribuirían al mejor funcionamiento de la edificación.

3. RECOLECCION DE DATOS La vivienda a Analizar pertenece a la familia Sangama Amacifuen y estos son algunos datos con respecto a ella:

3.1. UBICACIÓN GENERAL DE LA EDIFICACION La edificación a analizar se encuentra ubicada en el Departamento de san Martin, provincia de Tarapoto.

EN EL MAPA POLITICO DEL

EN EL MAPA POLITICO DE SAN

3.1.1.

DATOS DE LA CIUDAD  

LIMITES POR EL NORTE: con Los distritos de San Antonio de Cumbaza y Cacatachi. POR EL SUR: con Juan Guerra. POR EL ESTE: con El distrito de la Banda de Shilcayo. POR EL OESTE: con Morales y Cacatachi.



EXTENSION Y RELIEVE

La extensión territorial o superficie de Tarapoto, abarca un aproximado de 67.81 Km2 y representa el 0.14% del territorio del departamento de San Martín y el 1.21% del territorio en el ámbito de la provincia respectivamente. El relieve de la ciudad de Tarapoto es accidentado; entre los ríos Cumbaza y Shilcayo existe una pendiente que varía entre 2.5% y el 5%, en el sentido noroeste-sureste; en el distrito de la Banda de Shilcayo, en el sentido surestenoreste, la pendiente varía alrededor del 7%.



SUELO

El suelo es de composición limo arcilloso, con lente de conglomerados, con capacidad portante de 1 Kg. /cm2, la ciudad se encuentra en la zona “I” de una región sísmica. 

ALTURA Y CLIMA

Tarapoto se encuentra a una altura aproximada de 356 msnm, perteneciendo de esta manera a la majestuosa Selva Alta. El clima de la ciudad es semi-secocálido, con una temperatura promedio anual de 26° C, siendo la temperatura máxima 38.6° C y la mínima 13.5° C; tiene una humedad relativa de 78.5%, siendo la máxima 80% y la mínima 77%.

La precipitación promedio anual es de 1157 mm, siendo los meses de mayores lluvias en febrero, marzo y abril. La dirección predominante de los vientos es norte, con una velocidad promedio anual de 4.9 Km/h.

3.2. ASOLEAMIENTO Vemos que la trayectoria como la radiación del sol no afecta por ningún motivo a la casa ya que tuvieron en cuenta bien los vanos, los aleros y la orientación

3.3. VENTILACION

La estación de Tarapoto, registra vientos persistentes de dirección Norte de velocidad media de 3.2 Km. /hora y, en menor porcentaje de dirección Sur con velocidad media de 6.3 Km. /hora, durante todo el año. No se descarta, la ocurrencia esporádica de vientos fuertes y acompañados por fuertes precipitaciones, de consecuencias funestas.

4. MARCO TEORICO 4.1. ANTECEDENTES Esta vivienda, perteneciente a la familia Sangama Amacifuen, fue construida hace seis años atrás. Vivienda unifamiliar en la que habitan cuatro personas: doña Estela Amacifuen Costa y Don José Sangama López con sus dos menores hijos. Consta de tres niveles: PRIMER NIVEL.- Construido a base de tapial. Conformada por tres grandes ventanas y una puerta de vidrio. Al exterior el escarchado de tapial adquiere cierta textura agradable y única, resplandeciendo y haciendo notorio su color blanco. Las ventanas, con forma de arco de un solo centro, conocido también como arco peraltado, llevan ciertos detalles en su interior que decoran su estilo. El interior de este nivel es de color celeste con zócalo color azul. Aquí encontramos una escalera de madera que nos conduce al segundo nivel. El piso se recubre de cemento rojizo y el techo incluyendo vigas está construido en base a madera. SEGUNDO NIVEL.- Construido a base de bambú con ventanas altas y bajas que dan vista a los dormitorios, generando una buena ventilación cruzada. Las mismas están forradas con mallas, generando un poco de privacidad. Cabe destacar que desde el segundo nivel la angosta escalera se observa oscura

debido a la insuficiente iluminación cenital que recibe. Las puertas de este nivel son de madera recubiertas con caña brava. El piso y el techo de este nivel son de madera. TERCER NIVEL.- Construido también en base a bambú, es una especie de terrado en la que se alojan algunos familiares cuando están de visita. Espacio semioscuro sin ningún tipo de aberturas laterales debido a que el techo recubre por completo este nivel.

4.2. UBICACIÓN ESPECÍFICA DE LA EDIFICACION

4.3. GEOMETRIA La geometría básica de la vivienda ecológica es octogonal generando una buena ventilación y distribución en cada uno de sus niveles, genera un desplazamiento fluido y confortable. Cada una de las esquinas permite desviar el ingreso solar directo evitando el recalentamiento en el interior a través de las ventanas. El segundo nivel presenta un volado de un metro generando sombra en el ingreso.

FORMA DE LA PLANTA

4.4. ACCESIBILIDAD Se accede a través de la av. Circunvalación, con tramo hacia la derecha por el Jirón Alerta. PROLONGACION ALERTA

CIRCUNVALACION

PROL.AL INGRESO

4.5. AMBIENTES Podemos distribuirlos en tres zonas: Zona social, Zona de servicios, Zona íntima 1. Zona social  Sala- comedor  Cocina 2. Zona de servicios  SS.HH  Dormitorio de servicio 3. Zona intima  Dormitorio principal  Dormitorio secundario

NOTA  La sala, comedor, cocina y SS.HH se encuentran en el PRIMER NIVEL  El dormitorio principal y el secundario se encuentran en el segundo nivel. Cada uno de ellos son espacios amplios lo suficiente como para abarcar tendederos y una mesa para estudio.  El dormitorio para los visitantes se encuentra en el tercer nivel. Si bien es cierto cuenta con iluminación cenital no es suficiente para contrarrestar la sombra que produce el techo en el interior. 4.6. MATERIALES Y ESTRUCTURA Esta propuesta se caracteriza por buscar un equilibrio armónico con la naturaleza ya que utiliza materiales propios de la región y técnicas constructivas de antaño que ayudan a mejorar la calidad de la edificación. De tal manera que contribuye al cuidado de nuestro medio ambiente y a generar espacios acogedores y confortables. MATERIALES DE CONSTRUCCION UTILIZADOS  Hoja de palma (techos)  Bambú (segundo nivel)  tapial escarchado (primer nivel)  Adobe (columnas)  Madera (vigas, columnas y piso segundo y tercer nivel)}  caña brava (puertas del segundo nivel)  vidrio (puertas primer nivel)

4.6.1. MUROS PRIMER NIVEL  De 20 cm de espesor  Muros de quincha: entramado de caña o bambú recubierto con barro. En la fachada exterior, en cuanto al primer nivel, carece de tarrajeo e incluso se exagera un poco el escarchado para darle cierta textura.  La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura.  El recubrimiento de barro funciona como un aislante térmico evitando ruidos exteriores. SEGUNDO Y TERCER NIVEL

 Muros de bambú: material liviano, antisísmico, flexible y resistente en los cuales se hacen grandes ventanales recubiertos con mallas con vista a los dormitorios.

HORCONES DE MADERA

VENTANAS CON FORMA DE ARCO PERALTADO

MURO DE TAPIAL (QUINCHA MEJORADA)

TERRADO TOTALMENTE CUBIERTO POR EL TECHO. TERCER NIVEL

MUROS DE BAMBU EN EL SEGUNDO NIVEL

4.6.2. TECHOS Se trata de un techo cónico a base de hoja de Irapay (palma). Los entramados son de madera y bambú con ductos en la parte superior proporcionando iluminación cenital. Dicho entramado proporciona la humedad necesaria como para mantener al ambiente fresco. Los tijerales son de madera y le permiten gran estabilidad.

MADERA

ENTRAMADO DE BAMBU

VIGAS Y HORCONES DE MADERA MADERA

BAMBU

TECHO DE MADERA EN EL PRIMER

VIGAS

SOPORTE DE ADOBE

4.8.3. CIMENTACIONES Para evitar el problema clásico de las construcciones en tapial, la erosión y debilitamiento de la base como consecuencia de lluvias, golpes, movimientos sísmicos, etc. Se utilizó una cimentación compleja a base de cemento y piedra laja.

4.8.4. PISOS 4.8.5. COLOR oy 4.9. ENTORNO

CIMENTACIONES CON PIEDRA LAJA.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿En qué medida se ve afectada la iluminación cenital en viviendas que utilizan al terrado como espacios habitacionales?  ¿Qué aislante acústico podemos utilizar para evitar ruidos molestos provenientes del segundo nivel en pisos a base de madera?

6. HIPOTESIS  En primera instancia, la iluminación cenital es la que tiene como fundamento, a través del techo, iluminar los diversos espacios. En este caso, hablar de un terrado habitacional, es hablar de un espacio que va a ser utilizado por personas para dormir, comer, etc. Pero por el hecho de estar recubierto totalmente con hoja de hirapay, se convierte en un espacio oscuro con una única abertura que lo conecta con el segundo nivel, impidiendo de esta manera que la luz cenital ingrese directamente e ilumine los espacios. Lo correcto sería que el ingreso a este espacio sea un poco más holgado, más libre.  Generar una especie de claraboya en el techo del tercer nivel que nos permita iluminarlo con mayor facilidad; así mismo, permitir que la luz generada ingrese al segundo nivel a través de un ducto de iluminación logrando así contrarrestar la oscuridad anterior de ambos espacios.  Con la finalidad de generar una vivienda bioclimática y auto sostenible se plantea el uso de paneles solares que aprovechen la energía retenida durante el día para utilizarla en la noche.  Plantear conjugaciones de niveles en el techo permitiendo el ingreso de luz natural de manera lateral.  Para evitar los ruidos molestos que proceden del segundo nivel sería importante rellenar con materiales aislantes como virutas de madera y cemento o colocar una solera aislante. 7. ANEXOS