Alvar Jaime. Los Persas..pdf

HISTORIA ^ mvndo A ntigmo 13 HISTORIA ■^MVNDO A ntïgvo ORIENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. A. Ca

Views 136 Downloads 42 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA ^ mvndo

A ntigmo

13

HISTORIA

■^MVNDO

A ntïgvo ORIENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11.

12. 13.

A. Caballos-J. M. Serrano, Sumer y A kkad. J. Urruela, Egipto: Epoca Tinita e Im perio Antiguo. C. G. Wagner, Babilonia. J . Urruelaj Egipto durante el Im perio Medio. P. Sáez, Los hititas. F. Presedo, Egipto durante el Im perio N uevo. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar y otros m ovimientos de pueblos a fin es d el I I milenio. C. G. Wagner, Asiría y su imperio. C. G. Wagner, Los fenicios. J. M. Blázquez, Los hebreos. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe­ ríodo Interm edio y Epoca Saita. F. Presedo, J . M. Serrano, La religión egipcia. J. Alvar, Los persas.

GRECIA 14. 15. 16. 17. 18.

19. 20. 21.

22. 23. 24.

J. C. Bermejo, El mundo del Egeo en el I I milenio. A. Lozano, L a E dad Oscura. J . C. Bermejo, El mito griego y sus interpretaciones. A. Lozano, L a colonización griega. J. J . Sayas, Las ciudades de J o nia y el Peloponeso en el perío­ do arcaico. R. López Melero, El estado es­ partano hasta la época clásica. R. López Melero, L a fo rm a ­ ción de la dem ocracia atenien­ se , I. El estado aristocrático. R. López Melero, L a fo rm a ­ ción de la dem ocracia atenien­ se, II. D e Solón a Clístenes. D. Plácido, Cultura y religión en la Grecia arcaica. M. Picazo, Griegos y persas en el Egeo. D. Plácido, L a Pente conte da.

Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va­ rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di­ versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­ tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto. 25.

J. Fernández Nieto, L a guerra del Peloponeso. 26. J. Fernández Nieto, Grecia en la prim era m itad del s. IV. 27. D. Plácido, L a civilización griega en la época clásica. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon­ so, Las condidones de las polis en el s. IV y su reflejo en los pensadores griegos. 29. J . Fernández Nieto, El mun­ do griego y Filipo de Mace­ donia. 30. M. A. Rabanal, A lejandro Magno y sus sucesores. 31. A. Lozano, Las monarquías helenísticas. I : El Egipto de los Lágidas. 32. A. Lozano, Las monarquías helenísticas. I I : Los Seleúcidas. 33. A. Lozano, Asia Menor h e­ lenística. 34. M. A. Rabanal, Las m onar­ quías helenísticas. I I I : Grecia y Macedonia. 35. A. Piñero, L a civilizadón h e­ lenística.

ROMA 36. 37. 38. 39. 40. 41.

42.

43.

J. Martínez-Pinna, El pueblo etrusco. J. Martínez-Pinna, L a Roma primitiva. S. Montero, J. Martínez-Pin­ na, E l dualismo patricio-ple­ beyo. S. Montero, J . Martínez-Pinna, L a conquista de Italia y la igualdad de los órdenes. G. Fatás, El período de las pri­ meras guerras púnicas. F. Marco, L a expansión de Rom a p or el Mediterráneo. De fines de la segunda guerra Pú­ nica a los Gracos. J . F. Rodríguez Neila, Los Gracos y el com ienzo de las guerras aviles. M.a L. Sánchez León, Revuel­ tas de esclavos en la crisis de la República.

44.

45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

53.

54.

55.

56. 57. 58. 59.

60. 61. 62.

63. 64.

65.

C. González Román, La R e­ pública Tardía: cesarianos y pompeyanos. J. M. Roldán, Institudones p o ­ líticas de la República romana. S. Montero, L a religión rom a­ na antigua. J . Mangas, Augusto. J . Mangas, F. J. Lomas, Los Julio-C laudios y la crisis del 68. F. J . Lomas, Los Flavios. G. Chic, L a dinastía de los Antoninos. U. Espinosa, Los Severos. J . Fernández Ubiña, El Im pe­ rio Rom ano bajo la anarquía militar. J . Muñiz Coello, Las finanzas públicas del estado romano du­ rante el Alto Imperio. J . M. Blázquez, Agricultura y m inería rom anas durante el Alto Imperio. J . M. Blázquez, Artesanado y comercio durante el Alto Im ­ perio. J. Mangas-R. Cid, El paganis­ mo durante el Alto Im peño. J. M. Santero, F. Gaseó, El cristianismo primitivo. G. Bravo, Diocleciano y las re­ form as administrativas del Im ­ perio. F. Bajo, Constantino y sus su­ cesores. L a conversión d el Im ­ perio. R . Sanz, El paganismo tardío y Juliano el Apóstata. R. Teja, L a época de los Va­ lentiniano s y de Teodosio. D. Pérez Sánchez, Evoludón del Im perio Rom ano de Orien­ te hasta Justiniano. G. Bravo, El colonato bajoim perial. G. Bravo, Revueltas internas y penetraciones bárbaras en el Imperio. A. Giménez de Garnica, L a desintegración del Im perio Ro­ mano de O cddente.

HISTORIA

“ lMVNDO

ANTiGVO

ORIENTE

Director de la obra: Julio Mangas Manjarrés (Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid)

Diseño y maqueta: Pedro Arjona

«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.»

© Ediciones Akal, S.A., 1989 Los Berrocales del Jarama Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz Madrid - España Tels.: 656 56 11 - 656 49 11 Depósito Legal:M .17489-19 89 ISBN: 84-7600-274-2 (Obra completa) ISBN: 84-7600-386-2 (Tomo XIII) Impreso en GREFOL, S.A. Pol. II - La Fuensanta Móstoles (Madrid) Printed in Spain

Indice

Págs.

1. Introducción ........................................................................................................

7

2.

7

3.

El medio geográfico........................................................................................... Elam en el III M ilen io ...................................................................................... 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

4.

12

El su rg im iento del E stado .................................................................... la c o n so lid ació n de la cultura e l a m i t a ............................................. La din astía de A w a n ............................................................................... El Estado y la cultural e l a m i t a ............................................................ La dinastía de S h i m a s k i ........................................................................

12 13 15 16 17

Elam en el II Milenio ....................................................................................... 4.1. E la m d u ra n te el período p a leo b ab iló n ico ...................................... 4.2. Elam a m ediados del II M ilenio ........................................................ 4.3. La situación general en el Irá n i n t e r i o r ........................................... 4.4. La época de esplendor de Elam (de m ediados del siglo XIV a fi­ nales del siglo XII a . C . ) ..........................................................................

19 19 20 20 22

5. Las invasiones iranias ......................................................................................

23

6.

27

Elam en el I M ile n io ......................................................................................... 6.1. 6.2. 6.3.

7.

Los siglos oscuros de E lam (XII-VIII a.C.) .................................... La época ncoelamita. H istoria política ............................................ El E stado neoclam ita y su herencia c u l t u r a l .................................

M e d ia ..................................................................................................................... 7.1. 7.2. 7.3.

El asen ta m ie n to de los m edos y los p e r s a s .................................... H istoria política del reino m e d o ........................................................ El E stado m e d o .........................................................................................

27 28 30 31 31 35 40

8. Historia política de P ersia .................................................................................

45

co n figu ració n de la d in a stía A q u e m é n i d a ................................ form ació n del Im p erio A q u e m é n id a . C iro y C a m b ise s ....... co n so lid a c ió n del Im perio. D a río y Jerjes ................................ d e c a d en cia del I m p e r i o .....................................................................

45 47 50 54

9 . Las estructuras del Im p erio ..............................................................................

57

9.1. La estructura e c o n ó m i c a ......................................................................... 9.2. La estructura social ...................................................................................

57 59

10. La organización del Estado ..............................................................................

59

11. La religión en el Imperio P e r s a .......................................................................

66

8.1. 8.2. 8.3. 8.4.

La La La La

7

Los persas

1. Introducción Pocas sociedades an tigu as p re se n ta n transform aciones estructurales tan ace­ leradas c o m o el m u n d o persa. Esa es u n a de las razones fu n dam en tales po r las que resulta esp ecialm en te intere­ san te su estudio. E n efecto, en u n período a p r o x im a ­ do de q u in ie n to s años, tiene lugar un co m p le jo proceso que c o m p re n d e la invasión e in stalación de u n a p o b la ­ ción nueva en el territorio, la d e s a p a ­ rición de las form as de o r g a n iz a c ió n tribal, la a d q u isic ió n de estructuras de c a rá c te r estatal y, finalm ente, la creación del m ás a m p lio im perio te­ rritorial co no c id o hasta la fecha. Pero es que. a d em á s, entre la época tribal y el surgim ien to del Im pe rio no d isc u ­ rre m á s allá de m edio siglo. Y todo esto p o r no h a b la r m ás que de las tr a n sfo rm a cio n es en el á m b ito sociopolítico: no es difícil im a g in a r la i n ­ tensid ad de la m u ta c ió n en las estruc­ turas eco nó m icas o en el terreno id eo­ lógico, que, co m o es n atu ral, se vieron afectados p o r el im p a r a b le d esarrollo del p ro c e so descrito. E n definitiva, u n a de las razon es de n uestro a s o m ­ b ro es la c a p a c id a d de a d a p ta c ió n de la sociedad irania a las m ás diversas variaciones. Tal vez en ellas resida u n a im p o sib ilid a d de asim ila c ión y, c on sec u e nte m en te , co nstitu irían u n a

de las razones del a s im is m o ráp id o d e rr u m b a m ie n to del Imperio. Por otra parte, conviene resaltar el hecho de que el surg im ien to del I m ­ perio Persa s u p o n e u n d e s p la z a m ie n ­ to del centro de gravedad en la his­ toria po lítica del m u n d o p ró x im o oriental. E n efecto, ésta h a b ía discu rrid o a lo largo de tres ejes esenciales, qu e d i­ b u ja n las prin c ip a le s áreas geográfi­ cas: M eso po tam ia, A n ato lia y el co­ rredo r sirio-palestino. E n c o n se c u e n ­ cia, el altiplano iranio deja de ejercer la función de e m b u d o p a ra la in tro ­ ducció n en el P ró x im o O riente de ele­ m entos de cultura m aterial y formas de p e n s a m ie n to procedentes del Asia p r o fu n d a y, p o r el c ontrario, se c o n ­ vierte en el centro de la vida política y, h a sta cierto p un to , cultural del P r ó ­ xim o Oriente.

2. El medio geográfico Todas las sociedades antig uas tienen u n a b a s e e c o n ó m i c a a g r a r ia , y la a gricultura d e p e n d e del m edio geo­ gráfico. E n consecuencia, p a r a c o m ­ p re n d e r las estructuras de c u alqu ie r sociedad a ntigua es necesario poseer ciertos c o n ocim ientos del m edio en que se desenvuelve. Pero al m ism o tiem po se debe tener en cu enta q ue el p a is a je afecta a la s u p r a e s tn ic t u r a

8

Akal Historia del M undo Antiguo

ideológica, pues es de sobra sabido que la percep ción de la re a lid a d de un a g ric u lto r a s e n ta d o en u n valle p r o f u n d o es fo rz o sa m e n te distinta a la de un p a sto r tra n sh u m a n te . T a m ­ b ié n la geografía facilita o dificulta las relaciones su prarreg io nales y esto es de tra s c e n d e n ta l im p o rta n c ia en cuestiones v in c u la d a s al com ercio o a la co nfiguració n territorial de los es­ tados. A h o ra bien, n a d a de esto debe co n d u c irn o s a un tra s n o c h a d o determ in ism o geográfico; lo que interesa retener es que el m e d io a m b ie n te i n ­ terfiere en la creación c u ltural y en tal se n tid o debe ser c o n s id e ra d o com o u n c a m in o a d ic io n a l p a r a la c o m ­ pre n sió n del fen ó m e n o histórico. E n consecuencia, lo que interesa al h isto ­ r ia d o r no es la m era descripción del m edio físico en que se desenvuelve la sociedad que estudia, sino la parte de la g e g ó r a f ía q u e p u e d a te n e r u n a ap licació n en historia. Irá n y Persia son dos d e n o m i n a c io ­ nes d ife re n te s p a r a la m is m a área geográfica, a u n q u e en s e ntido estricto re sp o n d e n a dos conceptos distintos. Irá n procede del té rm in o A ry a n a m , el país de los arios. A ryan es el n o m ­ bre colectivo p a ra los pu eblos de es­ tirpe in d o e u ro p e a que se a se n ta ro n ha c ia el p a so del seg u n d o al p rim e r m ile n io en la exte n sa región c o m ­ p r e n d id a entre el Eufrates y el G a n ­ ges y desde el m a r C a sp io h a s ta el oc é a n o Indico. Persia, sin em bargo, c o rre sp o n d e a la p arte SO del altiplano, es decir, a la región de Parsa, tra n sm itid a p o r los griegos com o Parsis y c o n o c id a po r los árabes co m o Fars. La ra z ó n p o r la cual, siguiendo a los griegos, a d o p ta ­ mos la d e n o m in a c ió n de Persia p a ra to d o el Im p e r io del q ue c o n s titu ía u n a reducida parte es que de allí p ro ­ c ed ían los A q u e m é n id a s, es decir, la dinastía persa cre a d o ra del Imperio. D esd e el p u n to de vista geográfico, Irá n es u n a meseta irregular, cerra d a p rá c tic am en te en su totalidad p o r c a ­ de n a s m o n tañ o sa s. El Z agros separa

MAR CASPIO

ΤΑΒΝΙΖ LAGO URMIA Geok Tepe ·

.M arlik

•Hasan

MONTES

Q. \Ύ

Mt;uPaH°Pr ÍM S Kabu) GANDARA (Hindu Kush) Charsadda

AREIA ■o

¿y

\ Mj.

0s