Alcanos. Clasificacion por estructura.

CAPITULO 3: ALCANOS -Numerales 3.1 y 3.2- 3.1 Clasificación por estructura: La familia.     La base de la química

Views 66 Downloads 0 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 3: ALCANOS -Numerales 3.1 y 3.2-

3.1 Clasificación por estructura: La familia.    

La base de la química orgánica es la teoría estructural. Los compuestos orgánicos se separan en familias a partir de sus estructuras. Las sustancias se clasifican de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas. Una serie específica de propiedades es característica de un tipo estructural en particular. A. Variaciones en propiedades dentro de una familia: (Variaciones en las estructuras). 1. Todos los miembros de una familia pueden reaccionar con un reactivo específico, por ejemplo, pero unos pueden hacerlo con mayor facilidad que otros. 2. Puede haber diferencias en un mismo compuesto pudiendo ser una parte de su molécula mas reactiva que otra. B. Estructura y propiedades: 1. Variaciones dentro de la serie (propiedades en función de la estructura y variaciones de las propiedades en función de las variantes de estructura). NOTA: Después de haber estudiado con detalle el metano, analizaremos ahora los miembros más complejos de la serie de los alcanos. Estos hidrocarburos se han asignado a la misma familia del metano por sus estructuras y, en general, sus propiedades según la misma pauta establecida del metano. Sin embargo, surgirán algunas características nuevas, las cuales simplemente se deben a su mayor tamaño y complejidad (estructuras).

3.2 Estructura del Etano (C2H6):

En orden ascendente de tamaños, el etano es el que le sigue al metano. Si conectamos los átomos de esta molécula por enlaces covalentes, siguiendo la regla de un enlace (un par de electrones) por cada hidrogeno y cuatro pares de electrones por cada carbono.

Cada carbono está unido en tres hidrógenos y al otro carbono. Puesto que cada átomo de carbono está unido a otros cuatro átomos, sus orbitales enlazantes (orbitales sp3) se dirigen hacia los vértices de un tetraedro. Como en el caso del metano, los enlaces carbono-hidrógeno resultan del solapamiento de estos orbitales sp3 con los 3 de los hidrógenos. La unión carbono-carbono surge del solapamiento de dos orbita les sp3. Los enlaces carbono-hidrógeno tienen la misma distribución electrónica general que es cilíndricamente simétrica en torno a la línea de unión de los núcleos atómicos (debido a la similitud de sus formas, estos enlaces reciben el mismo nombre: enlaces sigma.)

Así. Los ángulos de enlace y las longitudes del enlace carbono-hidrógeno del etano debieran ser muy similares a los del metano, es decir, alrededor de 109.5" y 1,10 Á. respectivamente, estructura que ha sido confirmada en todos sus aspectos

por difracción electrónica y estudios espectroscópicos. Obteniéndose para la molécula las medidas siguientes: ángulo de enlace. I09.5° longitud C—H, 1.10 A; longitud C—C 1.53 A. Estudios similares han demostrado que estos valores son con variaciones sólo muy ligeras, característicos de los enlaces carbono-hidrógeno y carbono-carbono, y de los ángulos de enlace de los alcanos.