ACTIVIDAD No. 4 ESTUDIO DE CASOS DE EMPRESAS COLOMBIANAS PARTE 2 (1)

Actividad No. 4 ESTUDIO DE CASOS EMPRESAS COLOMBIANAS PARTE 2 Montenegro Gallardo Jeimy Alexandra ID: 604491 Peña Acero

Views 111 Downloads 8 File size 511KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad No. 4 ESTUDIO DE CASOS EMPRESAS COLOMBIANAS PARTE 2

Montenegro Gallardo Jeimy Alexandra ID: 604491 Peña Acero Ruth Ximena ID: 625776

UNIMINUTO – SEDE SUR ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL GERENCIA ESTRATEGICA NRC-1366 Bogotá D.C., Noviembre de 2019

INTRODUCCIÒN La planeación es una herramienta que permite, anticipar situaciones que pueden llegar a afectar a la empresa, ya sea de una forma positiva o negativa; que busca la forma de anticiparse a los cambios o los sucesos futuros, enfrentarlos y catalizarlos para bien. Cuando se crea una empresa donde están todos los planes e ideas, se debe tener claro que tiempo se desea que labore la empresa. Esto es porque si se desea tener por un largo periodo de tiempo, se deben analizar todas las situaciones por las que puede llegar a atravesar la empresa y es mejor entonces tener planeado el futuro de la empresa, según los objetivos.

La planeación estratégica se encarga de cubrir todos las actividades de la empresa, dando como resultado el cumplimiento de los objetivos que beneficiaran a la organización como un todo y no solo cumpliendo los de un departamento en particular.

ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.

MISIÓN, VISIÓN, POLÍTICAS Y PRINCIPIOS DE LA EMPRESA

MISIÓN Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos de alta calidad y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado, con responsabilidad frente a los accionistas, colaboradores, cliente, medio ambiente y sociedad. VISIÓN Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación, cuyos productos y servicios son la opción preferida por el consumidor colombiano con participación destacada en la comunidad andina y presencia en otros mercados. PRINCIPIOS DE ALPINA Alpina tiene como parte fundamental de sus principios la gestión y el desarrollo integral, personal y profesional de quienes forman parte del equipo de trabajo. Actualmente, cuenta con más de 5.000 colaboradores directos en Alpina Colombia y más de 5.000 en la operación internacional, donde todos son ejemplo de una misma cultura organizacional y una filosofía de Gestión del Talento Humano que inició el mismo día que nació la compañía.

El compromiso de Alpina con la sociedad es seguir construyendo país desde el ejemplo de compañía, donde los éxitos y valores de la empresa, sean una guía e inspiración para que todos sus colaboradores y las personas que los conozcan transformen paradigmas y se convenzan de que con pasión, autoexigencia, esfuerzo, determinación, sencillez y pensamiento profundo todo es posible!!

POLÍTICAS DE ALPINA Satisfacción del cliente: Trabajar en pro de la satisfacción de nuestros clientes, brindándoles productos y servicios de alto nivel de calidad y profesionalismo, para Alpina un cliente satisfecho es un negocio bien hecho.

Mejora continua: la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad es un motor en nuestro accionar que nos impulsa a una permanente superación, actualizándonos desde el punto de vista técnico y de infraestructura.

Confianza en nuestra organización: los clientes tienen confianza en el equipo humano y en la gestión transparente de nuestra empresa, basada en el alto nivel de capacitación y experiencia y en el cumplimiento legal, normativo y de requisitos que nos aplican.

Alianzas estratégicas: somos parte de una cadena, que debe fortalecerse en forma permanente. Trabajamos para involucrar a nuestros proveedores con los principios de nuestra Política de Calidad.

EN EL ÁMBITO EXTERNO, LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS AMBIENTALES DEFINIDAS POR LA EMPRESA Alpina es una empresa con gran trayectoria en el mercado colombiano, nació hace más de 70 años en Sopó, Cundinamarca con la comercialización de quesos suizos y mantequilla; posteriormente creó su planta industrial para la producción de productos derivados de lácteos.



Conservación de Productos: Intentar por todos los medios que los productos lleguen en óptimas condiciones y con una fecha prudente de caducidad al cliente final



Publicidad engañosa: Los consumidores de hoy en día suelen interpretar los mensajes publicitarios de diversas formas y ser cuidadosos en lo que se oferta y en lo que se ofrece.



Reacciones alérgicas: Los ingredientes de alguno de los productos pueden generar alergias o intolerancias en algunos consumidores.



Comportamiento de distribuidores con el producto: Ofrecer productos sin verificar fechas de vencimiento o condiciones del empaque; lo que puede causar molestias al consumidos que al recibirlo no se encuentre en condiciones óptimas de salubridad.



Perfil del consumidor: Con los años, los gustos y tendencias de consumo han ido cambiando, hoy en día la mayoría de la población es intolerante a la lactosa o evita consumir productos lácteos por su estilo de vida Fitness.



Empresas competidoras: Actualmente existen en Colombia diferentes empresas productoras de alimentos lácteos, Alquería, Colanta, Parmalat, Algarra, Coolechera, entre otras, que junto con Alpina compiten por ganarse el mejor posicionamiento en el mercado colombiano.



Precios: Ofrecer no solo el mejor producto, variedad, cantidad; sino el mejor precio, es uno de los factores de mayor competencia en el sector lácteo.



Trayectoria: Más de 70 años en el mercado, posicionan a Alpina como una marca que ha logrado meterse en el corazón de los consumidores colombianos.



Calidad: Los consumidores confían en la calidad de cada uno de los productos de Alpina, gracias a la calidad idónea de sus empaques, la conservación de sus productos e instalaciones de fabricación.



Variedad: La gran variedad de productos que ofrece Alpina, hacen que el consumidor tenga una gran oferta de productos a elegir de la compañía; como lácteos, bebidas frutales, quesos, dulces, productos fitness, y para todas las edades, los cuales se pueden adquirir en grandes, medianos y pequeños distribuidores y en puntos de venta propios de la marca; en diferentes partes de la ciudad y del país.



Adaptación: Incluir productos que suplan las necesidades alimenticias para los diferentes tipos de consumidores; productos light, bajos en grasa, sin azúcar, con probióticos, bajos en calorías, productos orgánicos; se están convirtiendo en tendencia dentro del público; y además amigables con el medio ambiente gracias a sus empaques biodegradables.



Cubrimiento Territorio Nacional: Llegar a los lugares más recónditos de Colombia para alcanzar al máximo su posicionamiento en las diferentes poblaciones y comunidades.



Menú o tabla de alimentación: Sugerir a los consumidores un menú acorde a su edad y necesidades; puede ser una alternativa que acerque a la marca con su nicho y genere un ambiente de confianza en la marca.

EN EL ÁMBITO INTERNO, LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA FORTALEZAS - Generación de valor y crecimiento - Cadena de abastecimiento - Competitividad del Sector agropecuario - Operación eficiente y flexible - Calidad e inocuidad - Posicionamiento del sector y hábitos de consumo - Oferta de productos - Relación con clientes y consumidores - Desarrollo de empaques - Gestión social - Ética y transparencia

DEBILIDADES - Desarrollo de estrategias de mercadeo inadecuadas - Sanciones con el incumplimiento ambiental - Publicidad engañosa - Alza de precios - Falta de prácticas y procesos que permitan conservar las propiedades naturales de los productos y ofrecer un portafolio con la mejor calidad para los consumidores - Falta de compromiso con la búsqueda de tecnologías que permitan cerrar ciclos y así disminuir la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

- Garantizar el desarrollo sostenible de con innovación y calidad - Generar retornos esperados e impactando positivamente a grupos de interés. - Generar un impacto positivo en la sociedad, haciendo uso eficiente de los recursos naturales y mitigar el impacto en el medio ambiente - Cultivar un ambiente adecuado para crecimiento y desarrollo de los trabajadores

- Tendencia a la baja en los precios de la leche afectando su producción y calidad - Crecimiento de la producción regional a precios altos en relación con el mercado - Posicionamiento de multinacionales en el país - Alto nivel de competencia nacional e internacional - Desabastecimiento y uso indebido del agua - Amenazas de origen técnico, natural, social - Brote de fiebre aftosa; donde los proveedores se vean afectados por dicha enfermedad - Predios pasteros contaminados con brucelosis; principal patógeno productor de tuberculosis equino - Desabastecimiento de fruta, lo que afectaría al buen desarrollo de las regiones de Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Caldas y Risaralda en donde algunas familias de agricultores cuentan con nuestra compra como su única forma de ingreso.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y CONTROL Para la elaboración de este Planeamiento Estratégico, hemos tenido en cuenta los siguientes aspectos, que se consideran relevantes para el cumplimiento de los objetivos de la compañía: ASPECTOS PÓLITICOS Alpina está comprometida con alimentar saludablemente. Cree con firmeza que la vida genera vida. Es una organización inteligente que logra prosperidad colectiva de manera persistente. La política establecida para el 2020 es ser la Compañía preferida por los consumidores, brindando alimentación, gratificación y diversión para diferentes momentos de sus vidas, asegurando retornos superiores e impactando positivamente a todas nuestras comunidades. Para Alpina la sostenibilidad es el horizonte que enmarca el ejercicio del negocio, y que hace que considere de manera holística los efectos de sus actuaciones en el terreno social, medioambiental y económico. La sostenibilidad propicia la búsqueda de la innovación y del mejoramiento continuo, apalancando la buena marcha y la competitividad de la Compañía en el tiempo. Alpina entiende la sostenibilidad como una forma de hacer negocios, por ello está inmersa de manera tangible en el quehacer diario de los Colaboradores, en las decisiones que se toman tanto individual como colectivamente; en sus procesos más críticos como son la innovación, la asignación de capital, la planeación estratégica; en nuestros principios guía que rigen la forma como pensamos y nos comportamos y en las métricas

y evaluaciones de desempeño. La sostenibilidad es un ejercicio de coherencia empresarial y sucede a lo largo de la Organización, no se llega a ser un negocio sostenible sin que diariamente se tomen decisiones sostenibles para el corto, mediano y largo plazo y sin que las acompañen los comportamientos correctos de los colaboradores, hacia el interior y en su relacionamiento con nuestros grupos de interés. ASPECTOS ECONOMICOS Focalizar un equipo de trabajo con diferentes talentos para proponer y tener nuevas perspectivas del mercado. De esta manera ampliar el portafolio de la empresa, que hoy cuenta con seis categorías y más de 600 referencias, todas como resultado de la investigación y la innovación. También replantear la logística del transporte de los alimentos para que nunca falte en los hogares y fortalecer la relación con los ganaderos, quienes son el aliado fundamental en su cadena de valor. Estos cambios, se verán reflejados en las ventas netas, frente a los resultados del año anterior. La correcta ejecución de sus estrategias; una herramienta que trace la ruta del éxito en la compañía. Las reuniones de trabajo permiten que los líderes anticipen riesgos y desarrollen habilidades para enfrentarlos en equipo; en las reuniones se logra conversaciones que se convierten en acciones concretas y además se traducen en crecimiento. ASPECTOS SOCIALES GESTIÓN SOCIAL: Creación y ejecución de iniciativas para promover el crecimiento y desarrollo de la comunidad.

INCIDENCIA: Fortalecimiento de Alpina como referente en buenas prácticas, generador de alianzas e incidencia en los procesos de política pública en los lugares donde se tiene presencia. Como compañía Alpina está comprometida con la organización y acompañamiento de actividades de impacto social que busquen desarrollar comunidades vulnerables. De la mano de la organización Por el Desarrollo del Norte de la Sabana (PRODENSA), trabajar por la educación del municipio de Sopó, participando en charlas educativas en colegios del sector. Mediante esta iniciativa se busca ofrecer a los estudiantes habilidades útiles en su vida profesional, como conocimientos en innovación, medio ambiente y sostenibilidad. Trabajar para contribuir al desarrollo de los jóvenes de la comunidad. ASPECTOS TECNOLÓGICOS A través de los avances en la ciencia y la tecnología, trabajar de manera permanente para ofrecer a los consumidores un portafolio completo que brinde nutrición y bienestar, con el mejor perfil de nutrientes y con ingredientes de excelente calidad que suplan sus necesidades nutricionales Desarrollar e implementar nuevas tecnologías y metodologías de logística enfocadas al transporte, las cuales los ha llevado a lo que se llama la Etapa 360°, que permite ser más eficientes, con el fin de incrementar la productividad de las operaciones. Desarrollar Alpina Digital, un hub que integra tecnología de vanguardia, contenidos y experiencias acorde a los intereses y momentos de vida de sus consumidores. Alpina Digital permite oír y conocer a profundidad sus consumidores, logrando así un punto de

contacto que permite la construcción de una base de datos y de esta manera potenciar el relacionamiento directo con ellos, para así aumentar el valor de la marca y las razones de preferencia.

ASPECTOS LEGALES Disminuir multas significativas ni sanciones en relación con el incumplimiento de la normativa ambiental; y no ser objeto de acciones relacionadas con competencia desleal y/o prácticas restrictivas de la competencia. No ser objeto de sanciones derivadas de una declaratoria de incumplimiento por comunicaciones de marketing o reclamaciones en relación con la privacidad y la fuga de datos personales. ASPECTOS AMBIENTALES AGUA: Gestión del recurso hídrico para garantizar el abastecimiento y uso adecuado por parte de la empresa y toda su cadena de valor. ENERGIA Y CAMBIO CLIMÁTICO: Gestión de los recursos energéticos para la reducción y mitigación de los impactos ocasionados por las emisiones de gases de efecto invernadero en los procesos productivos de nuestra cadena de valor y definición de estrategias que permitan la compensación de los mismos.

RESIDUOS: Definición de estrategias para el uso eficiente de materiales que permitan disminuir la generación de residuos, el impacto y una disposición adecuada de los mismos en toda nuestra cadena de valor.

LA ORGANIZACIÓN FRENTE A LOS COMPETIDORES Alpina es una empresa líder en el mercado colombiano, cuyas estrategias están orientadas en ofrecer productos de la más alta calidad a unos precios más bajos que la competencia, donde ellos cuentan con una capacidad de producción optima, hacen estudios de investigación constante y desarrollo para que sus productos sean nutritivos ya que sus públicos objetivos abarcan a todas las edades, se analizan los productos de la competencia, orientan sus productos hacia un grupo específico, se segmenta el mercado y se busca hacia qué región orientarlo, como va a hacer el producto y cuáles serán sus estrategias de ventas. La estrategia diferenciadora de alpina se basa en el desarrollo y promoción de productos de alta calidad, que se caracterizan por ser saludables, nutritivos y atractivos. Esto se logra con mucha investigación e innovación acompañado de una estructura organizacional orientada al mercado. Se demuestra con cifras del 2018, donde la empresa lanzo 48 productos nuevos que le representaron más del 32% de la ventas ese año. Las integraciones hacia atrás sobre la cadena productiva le permiten ampliar los márgenes aún más, generando una ventaja competitiva más fuerte. Alpina es la marca más reconocida del consumidor colombiano en alimentos, caracterizado por su calidad e innovación. Lo cual es aprovechado por la compañía con el lanzamiento de nuevos

productos. Las bebidas lácteas es la categoría más representativa, cubriendo alrededor del 45% de las ventas totales. ESTRATEGIA DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESTRATEGIA DE PRODUCCION: En cuanto a la estrategia de distribución, por tratarse de un producto perecedero y que requiere una cadena de frío continua, se buscará que en su ciclo productivo nunca se pierda hasta que el producto sea entregado directamente en los puntos de venta. El camión para la distribución no necesariamente tiene que ser propio podría ser contratado a terceros. Las negociaciones con los supermercados no se harán con intermediarios, ya que se buscará que éstas sean directamente entre la procesadora ALPINA y los supermercados. Como otras estrategias de distribución se buscará pasar el voz a voz a través de los centros de acondicionamiento físico que haya en Colombia y todos sus departamentos , se utilizarán los centros de acondicionamiento físico porque el yogurt es una bebida saludable que puede ir de la mano con las personas que hacen ejercicio, entrenan allí y buscan estilos de vida saludable, además de que sería una manera excelente de promocionar el producto y darlo a conocer y que luego en los supermercados este pueda ser reconocido con facilidad. GENERACIÓN DE VALOR Y CRECIMIENTO Definición de planes y estrategias para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos de la empresa, generando valor a los grupos de interés a través de la consolidación y fortalecimiento de la operación

CADENA DE ABASTECIMIENTO Definición de estrategias, políticas y lineamientos para la selección, evaluación y fortalecimiento de proveedores, que promuevan una cadena de abastecimiento sostenible COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO Estrategias para la defini - ción de estándares de producción que promuevan la productividad a través de prácticas sostenibles donde se fortalezca la relación y beneficios que obtienen los productores y la compañía. PERACIÓN EFICIENTE Y FLEXIBLE Definición de procesos que permitan garantizar la seguridad, eficiencia y calidad de la operación, pero que a la vez sean flexibles para adaptarse a los entornos y respondan a la estrategia de crecimiento de la organización. CALIDAD E INOCUIDAD Procedimientos y herramientas para garantizar la calidad e inocuidad de los productos en las etapas de abastecimiento, producción y distribución. POSICIONAMIENTO DEL SECTOR Y HÁBITOS DE CONSUMO : Estrategias para el fortalecimiento de la compañía como líder en la promoción del consumo de productos lácteos y de consumo de fruta. Definición de estándares para la comunicación transparente de las características de los productos y el impulso a estilos de vida donde prevalezca el bienestar y la satisfacción de los consumidores. OFERTA DE PRODUCTOS: Estrategias para el desarrollo y comercialización de productos que apunten a satisfacer necesidades de los consumidores. PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS: Estrategias para la reducción de las pérdidas y desperdicios en la cadena de valor a través de la optimización de procesos, el fomento del reúso y la planeación de la logística de entrega.

RELACIÓN CON CLIENTES Y CONSUMIDORES Definición de estrategias y mecanismos de relacionamiento y comunicación para gestionar las expectativas de los aliados, clientes y consumidores, y para obtener insumos que permitan desarrollar nuevos canales y productos. ESTRATEGIA DE PRECIOS: Como estrategia de precios se buscará que el producto salga al mercado con un precio justo y que las personas de estratos 1,2 y 3 puedan acceder a él con facilidad para esto la base será el costos de producción, y lo que se hará con esto también será captar un número mayor de consumidores además de que el precio será cómodo se llevaran un producto con unas excelentes características nutricionales y un inigualable sabor. Se darán formas de pago a los clientes en plazos de 15, 30, 45 días según el volumen del pedido. PRESENTACION

PRECIO VENTA

250 ml

$1,400,00

500 ml

$ 2.300,00

1000 ml

$ 4.500,00

ESTRATEGIA DE PROMOCION Y COMUNICACIÓN : En esta estrategia de promoción y comunicación se harán descuentos por volúmenes de compras considerables; también se manejarán clientes especiales a los que se les podrá dar, previo a un análisis de costos, unos mejores precios por compras periódicas y volúmenes

considerables del producto; también se buscará promocionar el producto en las zonas residenciales de Colombia, en los centros de acondicionamiento físico y se buscará motivar las ventas en el corto plazo para dar a conocer el producto de una manera rápida y que a través de las estrategias que se implementarán tenga una buena acogida. Se pueden hacer descuentos por pronto pago en los plazos escogidos por los clientes para cancelar el producto. Otra estrategia en cuanto al producto será ofrecer a los consumidores promociones que asumirá el productor como lanzamiento o muestra de este nuevo producto. ESTRATEGIA DE SERVICIO : Para esta estrategia se buscará que el servicio postventa sea el mejor para los clientes, que sientan que la procesadora Alpina hace un acompañamiento y un seguimiento constante de sus necesidades. El servicio postventa es casi que de los más importantes, porque no se trata solo de entregar un producto sino de buscar la manera de que tanto productor como cliente generen alianzas estratégicas que los consoliden más adelante a ambos y que garanticen al consumidor final un producto en excelentes condiciones, fresco y a tiempo en el punto de venta. Se darán garantías y se recibirán devoluciones en caso de que el producto llegue en mal estado al mini- mercado, o no sea lo que el cliente pida, número de unidades, sabores y presentación del producto que este desea.

BIBLIOGRAFIA

Chiavenato, I.(2017) Planeación Estratégica. Fundamentos y Aplicación. MacGraw Hill Interamericana. 3era. Edición. https://ebooks7-24.com/minutolti/Stage.aspx Báez, F., Navarrete, E., Trejo, V. y Sánchez, G. (2018). La relación entre innovación y los procesos de planeación: Casos de estudio de empresas tecnológicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Sciences de Gestion, 124, 25-50. Mejía, C., Agudelo, I. y Soto, O. C. (Enero-Marzo, 2016). Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia. Estudios Gerenciales, Tomo 32(138), 96-107. Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, V. y Melgarejo-Molina, Z. A.. (Enero-marzo, 2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87.