ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4 GERENCIA ORG

1 ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4 GERENCIA ORGANIZACIONAL. IDENTIFICACION DE PROBLEMATICAS Y EL ABORDAJE DE LAS POSIBLES SOLU

Views 85 Downloads 0 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4 GERENCIA ORGANIZACIONAL. IDENTIFICACION DE PROBLEMATICAS Y EL ABORDAJE DE LAS POSIBLES SOLUCIONES

NEIVYS ESTHER CHARRYS NADES

YUSMERY CÓRDOBA SALAS

YULITZA IBARGUEN RAMÍREZ

MARÍA XIMENA PUERTO RODRÍGUEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ESPECIALIZACIÒN EN GERENCIA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GERENCIA ORGANIZACIONAL NOVIEMBRE 2020

2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3 OBJETIVOS....................................................................................................................................4 GENERAL..................................................................................................................................4 ESPECÍFICOS............................................................................................................................4 PLANTEAMIENTO DEL ABORDAJE DE UNA HERRAMIENTA GERENCIAL...................5 UTILIDAD DEL COACHING EN LA EMPRESA ASIT.........................................................5 DESARROLLO PERSONAL.............................................................................................6 REFLEXION...................................................................................................................................7 ¿SELECCIÓN ADECUADA DE LA TÉCNICA?.....................................................................7 ¿QUÉ SE PODRÍA MEJORAR EN LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA?...........................7 EN QUE OTROS CONTEXTOS ES APLICABLE LA MISMA..............................................8 PIENSE EN ORGANIZACIONES O SITUACIONES SIMILARES COMO PUNTOS DE REFERENCIA............................................................................................................................8 ¿CÓMO IMPACTARÍA LA HERRAMIENTA GERENCIAL?...............................................9 CONCLUSIONES.........................................................................................................................11 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................12

3 INTRODUCCIÓN. Durante todo el abordaje empresarial se ha identificado metodologías que pueden contribuir al crecimiento de las empresas de forma segura, cuidando su flujo de caja y manteniendo los estándares de calidad necesarios.

De acuerdo con lo expuesto por [ CITATION Dar18 \l 3082 ] el crecimiento empresarial puede entenderse como el proceso de adaptación a los cambios exigidos por el entorno o promovidos por el espíritu emprendedor del directivo, según el cual, la empresa se ve compelida a desarrollar o ampliar su capacidad productiva mediante el ajuste o adquisición de nuevos recursos, realizando para ello cambios organizacionales que soporten las modificaciones realizadas. Lo anterior sin arriesgar lo construido y aplicando técnicas que se muevan al ritmo de evolución de los mercados.

Según datos del DANE (2005), la participación de las Microempresas en el empleo en Colombia es de 50.3%, con un 53.4% de participación en el sector comercio, con un 31.9% en el sector servicios, con el 11% en el sector industrial y el 3.7% en otros sectores. Si ubicamos la industria de la empresa objeto de análisis y en el sector servicios podríamos inferir que tiene una competencia marcada y que necesita destacarse y tener un plus notorio para que los inversionistas se decidas a contratarlos como la mejor opción por calidad y por economía.

4 OBJETIVOS. General. Identificar una herramienta que permita mejorar el desempeño de la Asit, a través de un cambio en la arquitectura organizacional

Específicos. Determinar cómo se pueden optimizar recursos y estructurar equipos de trabajo para el cumplimiento del propósito superior de la organización

Analizar como el coaching potencializa las herramientas de los colaboradores retando sus conocimientos y habilidades blandas.

5 DESCRIPCIÒN DE LA EMPRESA A continuación, se desarrolla el caso de estudio, se seleccionó una empresa emergente del sector servicio de la salud especializada en la promoción y prevención de la salud ocupacional

Descripción de la empresa u organización . ASIT Aliado en la Salud Integral del Trabajador S.A.S es una empresa que desarrolla procesos de consultoría, asesoría, capacitaciones, mediciones, higiénicas, trabajo seguro en alturas y medicina preventiva del trabajo, bajo las premisas del mejoramiento continuo, con miras a anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que afectan la seguridad y salud en el trabajo. Localización de la Empresa La empresa ASIT Aliado en la Salud Integral del Trabajador S.A.S se encuentra situada en el departamento del Cesar localidad de Valledupar en la calle 12 #8-42 Obre plaza Oficina 315ª. (Ver Ilustración 1)

6

Ilustración 1 Ubicación de la empresa1 Actividad Económica La actividad económica desarrollada en la ASIT está enfocada a Actividades de consultaría de gestión de prestación de Servicios especializados en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO de igual forma en la Seguridad Industrial.2

Misión Prestar los servicios integrales en la aplicación de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo enfocados en el ciclo PHVA -Planear, hacer, verificar y actuar-, con el objetivo de prevenir lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, así como

1

2

Tomado de: https://www.google.com/maps/@10.480727,-73.250769,16z?hl=es-ES

Fuente: https://guiaempresas.universia.net.co/ASIT-ALIADO-SALUD-INTEGRAL-TRABAJADORSAS.html consultado el 24 de octubre de 2020

7 contribuir en la promoción de la salud de los trabajadores y de su bienestar físico, mental y social.3

Visión Ser reconocidos como líderes por la excelencia en la prestación de servicios integrales del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, con soluciones integrales, innovadora y efectiva.

Servicios que presta ASIT Aliado en la Salud Integral del Trabajador S.A.S. Los servicios que presta la empresa ASIT son los siguientes:

Elaboración de protocolos de Bioseguridad. Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Realizan Evaluaciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; Basado en los estándares mínimos de la resolución 0312 de 2019 y el decreto único reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015.

Elaboración del plan básico legal

3

Fuente: http://asitaliado.com/quienessomos/ consultado el 24 de octubre de 2020

8 Asesoría y elaboración del plan Básico Legal. (Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, Política de SST, Conformación del COPASST y comité de convivencia) Planes de preparación y respuesta a emergencias Diseñan, elaboran y actualizan planes de preparación prevención y respuesta a emergencia: basados en metodologías sencillas y aplicables a cada tipo de empresa según los procedimientos desarrollados en las mismas, el área donde se ubiquen y el tipo de actividad económica que ejecuten.

Matriz de riesgos Son elaboradas por un grupo interdisciplinario de trabajo por áreas críticas, por cargos según los puestos de trabajos.

Matriz legal Son elaboradas Con la normativa aplicable a la empresa según la actividad económica desarrollada y normativa vigente tanto local, regional departamental, nacional y acuerdos internacionales pactados por el país.

Diseño e implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica Se elabora teniendo en cuenta los Riesgo Osteomuscular, Psicosocial, Cardiovascular, Visual, Químico, Respiratorio, Biomecánico y según los requerimientos específicos de la

9 empresa y las condiciones a las que los empleados estén expuestos. A través de estudios de áreas y puestos de trabajo con procedimientos probados y garantizados.

Capacitaciones 

realizamos capacitaciones dentro del marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias, Riesgo Psicosocial, Riesgo osteomuscular, Riesgo Químico entre otras.



Cuentan con profesionales capaces de realizar capacitaciones de forma lúdica con el fin de estimular al auditorio a participar, despertando el interés por los temas.

 Cuentan con personal competente y certificado para orientar capacitaciones en trabajo en alturas y actividades de alto riesgo.

Seguridad industrial:

 Diseño, implementación y actualización del plan estratégico de seguridad vial, 

Elaboración de procedimientos seguros de trabajo con la aplicación de estándares de seguridad, en tareas de alto riesgo.



Según requerimiento de la empresa y Procedimiento para la investigación y reporte de accidentes según las especificaciones de la resolución 1401 de 2007



Inspecciones de seguridad programadas a instalaciones locativas, equipos de respuesta a emergencia, a Elementos de protección individual, inspecciones pre operacionales de herramientas y equipos con potencial de daño.

10 Evaluación del riesgo psicosocial 

Aplicación de la Batería de instrumentos para la evaluación de riesgo psicosocial.



Evaluación del Estrés.



Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral.



Factores de riesgo psicosocial extra laboral del usuario.



Estrategias de afrontamiento.

 Análisis de puesto de trabajo Organigrama General de ASIT, Aliado en la Salud Integral del Trabajador A continuación, se hace una breve presentación de los diferentes componentes de la empresa, la cual está conformada de la siguiente manera Ilustración 24

Ilustración 2 Organigrama General 4

Fuente: (ASIT ALIADO EN LA SALUD INTEGRAL DEL TRABAJADOR S.A.S.) 2017

11 DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSTICO DE UN ÁREA DE LA ORGANIZACIÓN El área que vamos a tomar de la empresa Asit S. A.S es el área de Gerencia debido a que esta planifica y establece los objetivos de la empresa y el plan de acción y estrategias para llevarlos a cabo, Orienta y guía los talentos que forman la empresa con el fin de lograr los objetivos antes propuestos, Organiza y coordina los recursos disponibles y fija procedimientos y jerarquías, para poner en práctica los planes de acción previamente diseñados., esta área también Lidera e impulsa que los equipos se ajusten a los criterios y procesos establecidos, motiva y guía a cada uno de los procesos de la empresa con el fin de Controlar y evaluar si, durante el desarrollo de cada una de las actividades se están generando inconvenientes adoptar nuevas medidas, que permitan retomar el camino correcto.

Actualmente la empresa se encuentra afianzando su liderazgo a nivel local y reconocida por sus valores fundaméntales, como la excelencia integridad y efectividad contemplados en su misión. Su carácter independiente e innovador puede llevar a llegar procesos relacionados con su área base de consultoría gestión a nivel regional y al configurar su nómina de forma mixta con trabajadores directos y outsourcing podría tener aliados en diferentes ciudades a su base de operaciones dándole mayor alcance para la prestación de sus servicios.

12 IDENTIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES GERENCIALES

A continuación, se identifican las habilidades gerenciales con las que cuenta la persona encargada del área. Hacer una descripción de estas y de las características de la persona encargada. Se ha identificado que de acuerdo a [ CITATION Jua00 \l 3082 ] el Gerente: Jairo Alonso Echeverry Cuello cuenta con las habilidades gerenciales que se describen a continuación:

1. Autoconocimiento Una de las habilidades gerenciales necesarias es el autoconocimiento, es decir, el conocimiento de uno mismo, sus objetivos, su experiencia emocional y cómo se relaciona con los demás. El autoconocimiento es la base para poder regular las propias emociones y tener un trato exitoso con sus empleados y colaboradores comienza en uno mismo.

2. Gestión de los problemas Los conflictos y los problemas pueden surgir en el día a día de la organización, pero cómo se afrontan tiene un gran impacto en cómo se solucionan. Un buen líder invierte su tiempo en intentar solucionar el problema y, si es necesario, ayudar a la persona que puede haberlo provocado.

3. Toma de decisiones Como gerente una de sus funciones, es la de tomar decisiones empresariales (tanto económicas y estratégicas como de gestión de personal) para la buena marcha o comportamiento organizacional.

13 4. Autoconfianza La autoconfianza es clave en cualquier relación interpersonal, y especialmente cuando hay que dirigir grupos de personas. No solamente es importante el autoconocimiento y saber cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles, sino que la confianza en nosotros mismos y en nuestras posibilidades es fundamental para afrontar con éxito nuestros objetivos en la empresa.

5. Resiliencia Como gerente de Asit, es importante destacar la resiliencia, esta es la capacidad para afrontar los cambios, es decir, la habilidad de adaptación a éstos y de cómo lograr volver a la normalidad tras este proceso. Las personas resilientes crecen durante el cambio y lo aprovechan para desarrollar y mejorar aspectos de sí mismos. En otras palabras, sacan lo mejor de cada situación a la que se enfrentan.

6. Asertividad La asertividad es un estilo de comunicación que todo líder debe poseer, pues es la habilidad de expresar la opinión de uno mismo de forma correcta, defendiendo el punto de vista propio mientras se respeta la opinión de los demás.

7. Capacidad de delegar Una de las habilidades más importantes del gerente de Asit, es la capacidad de delegar a otros su trabajo. Muchos jefes quieren tener todo tan controlado que son incapaces de delegar funciones menos importantes y que les quitan un tiempo valioso.

14 8. Habilidades sociales y comunicativas Las habilidades sociales y comunicativas son imprescindibles para ejercer una como gerente, pues, en el terreno profesional, pueden determinar que la empresa crezca o no. Saber relacionarse con los demás, con escucha activa, con apertura de mente, con validación emocional, etc., y saber decir bien lo que necesitamos transmitir al resto del equipo es fundamental para la buena marcha de la compañía.

10. Visión y pensamiento estratégico Los gerentes son estrategas y deben tener clara la visión de la empresa: dónde está y hacia dónde se dirige. Él es el responsable de que ese camino sea exitoso y de él depende, en gran parte, que se consigan o no los objetivos marcados. Por tanto, las habilidades de autoconocimiento también son útiles si se aplican a la organización (para conocer el entorno y el momento en el que está la empresa), saber interpretar la información actual y tener la capacidad visionaria y anticipatoria es necesaria para desempeñar un buen trabajo como gerente.

11. Empatía La empatía también es imprescindible para relacionarse con los demás y para ser un buen líder. Es una de las claves de la regulación emocional y una habilidad indispensable si queremos entender no solamente las necesidades de nuestros empleados, sino también de nuestros clientes.

12. Liderazgo Las habilidades de liderazgo son un conjunto de capacidades que un líder debe poseer para influir en la mente de los miembros de su equipo, provocando que el grupo trabaje

15 con motivación hacia los objetivos o metas. No todos los estilos de liderazgo son positivos en cualquier contexto, dependen del tipo de empresa, de las personalidades del grupo y de muchas otras variables.

SELECCIÓN DE UNA TÉCNICA DE PENSAMIENTO CREATIVO

Como se identificó en el diagnostico la empresa presenta oportunidades de crecimiento y expansión que van de acuerdo con su naturaleza técnica y jurídica pudiendo llegar a posicionarse a nivel regional y nacional.

De acuerdo con el postulado anterior se aplicará la técnica Scamper es una técnica de brainstorming creada por Bob Eber lee, aunque más que una técnica se considera como método para la generación de ideas y nuevos puntos de vista de forma guiada y ordenada. Su nombre es el acrónimo Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer, Eliminar y Reordenar5 se aplicará a través de la generación de nuevas ideas con el fin de abordar el propósito de posicionamiento y expansión que se identificó como oportunidad de mejora. Ver Ilustración 3

5

Fuente: https://www.iebschool.com/blog/metodo-scamper-agile scrum/#:~:text=El%20m%C3%A9todo %20Scamper%20se%20basa,combinaciones%20de%20ideas%20ya%20existentes.fecha de consulta 28-10-2020

16

SUSTITUIR: elementos, cosas, procedimientos, lugares, personas, ideas y emociones

COMBINAR: temas, conceptos, ideas, emociones S CA M PE R

ADAPTAR: Ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas MODIFICAR: Añadir algún concepto, idea producto PROPONER: otros usos, explorar opciones ELIMINAR: reducir al mínimo conceptos, atributos, partes, elementos.

REORDENAR: elementos, cambiar roles asignados, reorganizar procesos, acciones

Ilustración 3 Técnica Scamper

APLICACIÓN DE TÉCNICA EN EL CONTEXTO IDENTIFICADO O EN LA HABILIDAD DE GERENCIA A INTERVENIR

A continuación de da respuesta a las preguntas propuestas por la técnica Scamper para lograr identificar cuales serias las pautas a seguir por la empresa para iniciar a cumplir sus propósitos de expansión y arraigo a nivel regional y nacional sin sacrificar la identidad ganada al día de hoy. Sustituir ¿Qué pasaría si cambiamos el procedimiento? Actualmente los procedimientos de la empresa están desarrollados para cubrir las necesidades de los clientes a nivel local; sin embargo, al querer crecer y tener mayor cobertura y nuevos clientes se deben ajustar procedimientos, incluyendo análisis de riesgos y cobertura de sus productos a nivel nacional.

17 Combinar ¿Qué pasaría si combinamos la gerencia general con una sub gerencia o jefatura regional?

Al conquistar nuevos mercados es necesario delegar funciones de expansión sobre una segunda jefatura o subgerencia que comparta funciones de la gerencia principal; sin embargo, con un rol claro frente al propósito que se quiere lograr. La delegación permite al propietarioadministrador la oportunidad de manejar más aspectos del trabajo. Por ejemplo: nuevos proyectos, planes para el desarrollo de negocios, monitoreo de cómo van los resultados, seguimiento al desarrollo del personal, etc [ CITATION Act20 \l 3082 ]

Adaptar ¿Qué pasaría si adaptamos el producto para otra función? Teniendo en cuenta que el componente de salud, seguridad y atención a emergencias ya están establecidos y se desenvuelve con eficacia y calidad, se le implementa el tema ambiental donde se busquen profesionales para ofrecer servicios de consultoría ambiental.

Para lograr esto sería prudente realizar un sondeo de mercado a nivel local, conocer la competencia y determinar qué servicios son viables a nivel local y cuales a nivel regional y que capacidad instalada se requeriría para adaptar esta nueva línea al modelo económico actual de la organización

18

Modificar ¿Qué pasaría si ofrecemos nuevos productos y servicios? Se puede a aumentar el portafolio de servicios con la inclusión de consultorías ambientales las cuales serían realizadas por personal capacitado y especializado, todo lo anterior busca el posicionamiento, crecimiento y permanencia de la empresa en el mercado.

Proponer ¿Qué pasaría proponemos una reorganización de las áreas directivas? Proponer un nuevo modelo las organizaciones gerenciales debe cambiar y adicionar y modelo descentralizado donde en las posibles regionales u otras ciudades donde se empiecen a ofrecer y ejecutar los servicios que ofrece la organización puedan tener autonomía e operación siguiendo los lineamientos de la “casa matriz “o cede principal Valledupar.

Eliminar ¿Puede magnificarse su credibilidad o popularidad? En un mundo globalizado como el actual es necesario evolucionar y captar la atención de nuevos clientes teniendo como punto de partidas las opiniones y las calificaciones e los trabajo realizados con éxito, el poder contratar con una empresa grande con cobertura en masa sería muy valioso para la organización para esto se debe tener en cuenta que debe preparar su cartera y empezar a cuidar el gasto para demostrar capacidad de caja.

19 Reordenar ¿Qué pasaría si invertimos en modificar la arquitectura organizacional de la empresa?

Se pueden optimizar objetivos, roles y responsabilidades aumentar la confianza y la capacidad de delegar. PLANTEAMIENTO DEL ABORDAJE DE UNA HERRAMIENTA GERENCIAL

Conociendo la problemática y sus razones en el desarrollo del ejercicio anteriormente visto, seleccionamos la herramienta de Coaching, la cual es muy pertinente para que la empresa Asit pueda ejercer con autonomía y efectividad la empresa, además de eso logrando el trabajo en equipo, desarrollando las fortalezas potencialmente efectivas en la toma de decisiones dentro de la organización. La técnica del Coaching dentro de Asit se puede desarrollar teniendo en cuenta que esta va de la mano con saber liderar los equipos de trabajo, el líder de hecho no existe sin un equipo. Se debe trabajar sobre cuáles son las barreras y resistencias más frecuentes del equipo, o las deficiencias que este mismo manifiesta. Asit como empresa, implementara dentro del coaching la habilidad de aprender a Escuchar y a Leer la Organización. Más que escuchar y leer lo que sucede nos dejamos llevar por percepciones que se asemejan más o menos a nuestra forma de ver las cosas. Es conveniente contrastar estas percepciones a efectos de conseguir leer y escuchar con la mayor objetividad posible a la hora de tomar decisiones. Promover los cambios, siempre siguiendo la estructura de liderazgo para mejorar el clima laboral, las relaciones interpersonales, y de esta manera se contribuye al crecimiento de la empresa.

20 UTILIDAD DEL COACHING EN LA EMPRESA ASIT 

Facilita que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz.



Fomentar el apoyo y la responsabilidad entre todos los que forman parte de la institución.



Mejorar la calidad de resultados



Potenciar la capacidad de liderazgo



Promover los cambios



Renovar las relaciones y hacer más eficiente la comunicación entre todos.



Predispone a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de consenso.

Usar la resiliencia, convirtiendo los fracasos en crecimiento para nuevas oportunidades. Liberar el potencial de las personas, llevándolas a alcanzar objetivos, los cuales en algún momento consideraban inalcanzables.

Desarrollo personal. Mejorar las relaciones, valorando las respuestas de los demás, no ignorando su comunicación. 

Mas ideas creativas, una buena idea creativa suscita a otras.



Mayor flexibilidad y adaptación a los cambios, durante nuestro breve lapso de vida, esa necesidad se intensificará con la mayor competencia en el mercado, la innovación tecnológica, la comunicación global instantánea, la incertidumbre económica y la inestabilidad social. Solamente sobrevivirán los más flexibles y adaptables.

21 

Personal más motivado, ayudando a las personas a descubrir su auto motivación, conociendo por qué desean obtener un buen desempeño, ahí se denota que no es porque tena que hacerlo, sino porque se motiva a realizarlo.

A partir de esta realidad los líderes están interesados en iniciar un proceso de acompañamiento en la metodología Coaching, con las personas que tienen personal a cargo y manejan grupos de trabajo. 

Desarrollando algunas herramientas para influir sobre otros.



Mantener y preservar la responsabilidad



Mostrar resultados, sin actitudes ofensivas.



Motivar, dirigir, mejorar desempeños, productividad y desarrollo



Ayudar a otros a ver la necesidad del cambio



Continuar capacitando y facilitando el éxito a otros



Aumentar las fortalezas y trabajar para disminuir debilidades.

REFLEXION

¿Selección adecuada de la técnica? La técnica que se eligió “Coaching ejecutivo o grupal” es el indicado para este crecimiento empresarial de Asit, lo que se buscó con esta técnica fuer fortalecer las habilidades gerenciales y ampliar a través de ella la visión del negocio y fortalecer un liderazgo sectorial que le permita mantener en centros oficinas en diferentes partes de Colombia siguiendo los lineamientos de la oficina central en Valledupar.

22 ¿Qué se podría mejorar en la aplicación de la técnica? Cada técnica por sí misma no excluye o controvierte con otras técnicas de evolución y crecimiento empresarial, porque depende del área o el proceso que la empresa Asit desee reforzar, es decir si se necesita solucionar un problema relacionado con falta de ideas innovadoras en el área de publicidad se puede recurrir a una técnica asociada a el desing thinking donde a través de un diseño de pensamiento grupal muchos actores pueden proponer como resolver el problema formulado de manera creativa.

¿En qué otros contextos son aplicables la misma? Para los profesionales líderes en el sector del cuidado de la salud y el ambiente es importante fortalecer habilidades de liderazgo y toma de decisión para contribuir de forma práctica con las necesidades y retos de la evolución continua de los sistemas de salud, calidad y protección, el coaching individual en este reta a transformar el cómo y por qué se hacen las cosas y se enfocan las mejoras de los procesos.

El liderazgo no es una herramienta de estricto orden gerencial; si bien en Asit se propone para le gerencia, es importante que los líderes de áreas y sub áreas estén en capacidades de tomar decisiones, fomentar ambiente de trabajos seguros y eficientes y fortalecer de manera individual sus capacidades.

Piense en organizaciones o situaciones similares como puntos de referencia.

23 Empresas de orden nacional e internacionales como Ecopetrol, Cenit, Alpina, Natura, Leonisa, Ebel, por mencionar algunas han aplicado principios de fortalecimiento de capacidades de liderazgos en todos sus empleados, y son exitosas en muchas áreas, las empresas mencionadas de servicios o de ventas empoderan a sus vendedoras y les fortalecen habilidades sociales y comerciales para ser aprovechadas en el ejercicio de su actividad.

En caso de situación de riesgo o de decisiones rápidas los ingenieros a cargo de diferentes procesos deben estar convencidos de sus capacidades y no pueden espera a una decisión superior cuando hay un riesgo inminente esto se logra bajo dos condiciones un alto desempeño técnico y una fortaleza en términos de compendias asociados al liderazgo personal y de su equipo de trabajo.

¿Cómo impactaría la herramienta gerencial? Al incluir dentro de los procesos de una organización herramientas que contribuyan a un gerenciamiento efectivo, estos se aseguran y se clarifican haciendo visibles las interdependencias entre áreas, protocolos a seguir en diferentes situaciones operacionales y se convierten en una carta de navegación para los líderes.

Así, las organizaciones actuales basan sus modelos gerenciales en estrategias de gestión para direccionar, desarrollar y mantener los procesos haciendo que la organización promueva, mantenga o impulse su efectividad. La terminología de lo que es un modelo es muy amplia, podría tratarse de algo que puede imitar y considerarse como referencia, es un proceso o esquema de trabajo que tiene como finalidad organizar una actividad. García & Rodríguez

24 (2015). Es decir, para este caso específico lo que se proyecto es que a través de esta su propósito de expandir su campo de acción se convierta en una realidad sin perder los principios de calidad ya alcanzados a nivel local por Asit.

Aunque los gerentes hayan identificado las herramientas que necesitan y sus colaboradores estén dispuestos a implementarlas y utilizarlas, la empresa necesita cierto tipo de capacidades para poder adoptar la herramienta seleccionada. Según Ahmed & Hassan (2003),

25

CONCLUSIONES 

Es importante identificar cual es el propósito empresarial superior y así poder determinar que técnica o técnicas empresariales resultan convenientes y puedan ofrecer como promesa de valor el logro de los objetivos.



Se aplicó la herramienta gerencial del COACHING en la problemática identificada dentro de la empresa, como herramienta gerencial identificada en el marco de ampliación de la empresa Asit.



Es importante que las técnicas gerenciales estén acompañadas del fomento de otras habilidades blandas como el liderazgo, la capacidad de gestión, la honestidad y el compromiso empresarial por la organización.

26

BIBLIOGRAFIA

GARCÍA, Marysther; RODRÍGUEZ, María Asunción. Assessment Management. Revista Científica Elec-trónica de Ciencias Gerenciales, [S. l.], v. núm.30, p. 142–162, 2015.

MORENO EM. Coaching como herramienta de la alta gerencia en el desarrollo de la competitividad. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitsstream/handle/10654/14483/MorenoVanegasEdnaMaria 2016.pdf-,jsessionid=BD79885EB068D5820CE5D1AB4AD5800B?sequence=3