Actividad 3 Tecnicas de Investigacion

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICAR Y CARACTERIZAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD 3 JANER EUGENIO PAYARES MA

Views 139 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICAR Y CARACTERIZAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD 3

JANER EUGENIO PAYARES MANUEL DE JESÚS OROZCO ORANYS VILLA ANTONIO JOSE VEGA GERARDO DOMINGO ORELLANO

CÓDIGO: 100104_213 TUTOR: FABIO ALEXANDER AGUDELO SERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE CEAD VALLEDUPAR VALLEDUPAR OCTUBRE DE 2018

Contenido

1.

Actividades a desarrollar

3

1.1. Elaboración de la pregunta investigativa.

3

1.2. Objetivos

3

1.2.1. Objetivo general

3

1.2.2. Objetivos específicos

3

1.3. Justificación

4

1.4. Marco Teórico

5

Bibliografía

8

Anexos

9

1. Actividades a desarrollar

1.1. Elaboración de la pregunta investigativa. Después de priorizar la problemática existente causante de la perdida de la sostenibilidad de la producción campesina se plantea el siguiente interrogante. ¿La alta dependencia de insumos y las tecnologías externas son las causantes de la perdida de la sostenibilidad de la producción campesina?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general Analizar las causas y consecuencias de la alta dependencia de los insumos y tecnología en la pérdida del desarrollo sostenible en la producción campesina.

1.2.2. Objetivos específicos. 

Evaluar la sostenibilidad de la producción campesina teniendo en cuenta el trabajo familiar y los diferentes aspectos sociales que determinan el bienestar y la sostenibilidad de las familias campesinas vinculadas.



Analizar las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías en el sector agrícola.



Interpretar el uso de las tecnologías como herramienta para el desarrollo del sector campesino.



Identificar prácticas económicas, ecológicas, sociales y políticas propias de las culturas campesinas que permitan mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción campesina.

1.3. Justificación. Con la realización de este trabajo de investigación se realizara un aporte al conocimiento sobre las causas y efectos de la alta dependencia ante los insumos y tecnologías que ocasionan una pérdida de sostenibilidad de la producción campesina en el territorio colombiano. Con la realización del análisis de las causas y consecuencias de la problemática a la que se enfrenta el agro colombiano se lograra obtener un diagnostico real de la situación agrícola del país a nivel de los productores de la economía campesina, a partir del cual los entes encargados de la gestión del desarrollo a nivel municipal, regional y nacional podrán identificar limitaciones y potencialidades que soportarán el planteamiento de políticas y acciones de desarrollo en el corto y mediano plazo. La tecnología se está usando de forma acelerada en todo tipo de labor o actividades, sin embargo se hace necesario determinar y conocer las causas y consecuencias que esta trae cuando se aplica al proceso productivo. Los resultados obtenidos de la investigación van a beneficiar a toda la comunidad campesina, ya que así podrán realizar proyecciones del proceso productivo realizado en sus predios o fincas, aplicando un proceso de planificación de la producción y por ende mejor los productos ofrecidos a sus clientes, todo esto con fin de llevar a la practica el manejo sostenible de los recursos naturales destinados a la producción.

1.4. Marco Teórico. Cada pueblo se identifica por su agricultura, esta se ha convertido en una identidad para ellos y en el progreso de los mismos, el café identifica en gran parte nuestra cultura colombiana, el arroz a los chinos, la yuca a las comunidades de la amazona. La papa cultura andina, por citar algunos ejemplos. El logro ha dependido en gran medida de cómo los sistemas productivos son fruto de un nivel de altísima compatibilidad entre los recursos naturales, el conocimiento de su buen uso y el desarrollo de una capacidad organizativa, innovadora y de adaptación local para superar las restricciones, sin tener que depender de tecnologías externas. Los productores a menudo se encuentran en riesgo frente a la sostenibilidad de sus cosechas. Esta palabra está en boca de los pequeños productores cuando se reúsa a utilizar programas de transferencia de tecnología. Y no es porque no entienda las nuevas tecnologías, sino más bien porque estas apuntan a romper su lógica, esto quiere decir que van a depender de los paquetes tecnológicos o, mejor, de cosas que él sabe que a la larga no podrá pagar, como el crédito, los fertilizantes, los plaguicidas, los fungicidas, los herbicidas. Los agroquímicos, en la mayor parte de los cultivos, representan entre el 35% y 50% de los costos directos. La dependencia a estos insumos, en gran parte, es la causa de que la rentabilidad sea marginal para el productor; mientras las ganancias se quedan en manos de los comerciantes de insumos. Esta realidad plantea graves conflictos de equidad social, ya que, como se manifestó anteriormente, la subordinación genera una relación tal que los productores terminan trabajando para el beneficio de las compañías de agroquímicos.

El efecto, de esta situación en la seguridad alimentaria muestra repercusiones de sumisión aún más graves. Colombia era autosuficiente en producción de alimentos, pero a partir del año 2000 es un importador neto. La trasferencia de tecnología es la herramienta que conlleva a que los cultivos a largo, mediano y corto plazo y sean implementadas por los productores, buscando mayor producción y productividad siempre de manera sostenible. El proceso de paz firmado con la Farc hasta el momento ha tenido muchas dificultades para su implementación debido a que por parte del estado y de las Farc no han cumplido con los compromisos firmados, razón por la cual algunos miembros han tomado la decisión de ser parte de disidencia, una situación es el incumpliendo del estado en cuanto a la inversión económica, social y ambiental. Medina (2017) en su artículo ¿Proyecto de ley de tierras contradice el Acuerdo de Paz? dice que la tierra ha estado en el centro del conflicto armado en Colombia. No en vano el primer punto del acuerdo de paz con las Farc es el de la reforma rural integral. Ahí, el acceso a la tierra, la formalización y las herramientas para ser productivo son fundamentales. Sin embargo, algunas organizaciones sociales y congresistas acaban de prender sus alarmas, pues, a su parecer, un borrador de propuesta legislativa, conocido por este diario, envía un mensaje contradictorio, no pone en el centro a los campesinos y sería, incluso, inconstitucional. Uno de los problemas más delicados de la estructura agraria en Colombia lo constituye la alta informalidad que se observa en sus patrones de tenencia. Los estudios más confiables indican que entre un 40-50% de los predios que se explotan en Colombia son informales. Es decir, quienes los trabajan sólo tienen títulos precarios.

No tener escrituras a carta cabal excluye al trabajador del agro de la posibilidad de tener acceso al crédito, al subsidio, al mercado de hipotecas, en fin, a las avenidas de modernidad que a menudo están reservadas sólo para quienes exhiben títulos de propiedad formalizados. Restrepo (2014).

Bibliografía.

Argüello H. universidad Nacional de Colombia. 2003. http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/53/10.htm

Recuperado

de

Corrales Roa Elcy. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Cuadernos tierra y justicia No. 5. Recuperado de https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/SOSTENIBUILIDAD%20AG ROPEUARI.pdf Farc. (2018) Análisis sobre el estado de la implementación del primer año de los Acuerdos de La Habana. Recuperado de https://www.farc-ep.co/comunicado/analisis-sobre-el-estado-dela-implementacion-del-primer-ano-de-los-acuerdos-de-la-habana.html Martínez Castillo, Róger. Sistemas de producción agrícola sostenible Tecnología en Marcha, Vol. 22, N.° 2, Abril-Junio 2009. Recuperado de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/viewFile/114/113 Medina C María Alejandra. 0 Abr 2017. ¿Proyecto de ley de tierras contradice el Acuerdo de Paz?. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/proyecto-de-ley-de-tierrascontradice-el-acuerdo-de-paz-articulo-690162 Restrepo Juan Camilo. (12 de octubre de 2014). En el camino de la transformación agraria. https://www.elespectador.com/noticias/paz/el-camino-de-transformacion-agraria-articulo-521882

Anexos

Anexo A. Matriz de Vester Janer Payares

Problemas temática seleccionada 1 2 3 4

Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades Violencia generada por grupos al margen de la ley Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías

Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector 5 productivo 6 Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables 7 Dificultad de acceso a créditos productivos Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos 8 productivos tradicionales 9 Deterioro ambiental de las parcelas familiares 10 Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

Problemas temática seleccionada Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades Violencia generada por grupos al margen de la ley Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables Dificultad de acceso a créditos productivos Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales Deterioro ambiental de las parcelas familiares Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

Promedios para modificar la gráfica

Total activos 17 14 9 11

Total pasivos 13 1 3 10

12 8 9

9 16 15

10 4 7

13 9 12

10,1

10,1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total activos

1 2 3 4

0 1 0 3

0 0 1 0

0 3 0 0

3 0 0 0

2 0 0 2

3 1 1 2

2 2 2 2

3 2 1 2

2 2 2 0

2 3 2 0

17 14 9 11

5 6 7

3 1 2

0 0 0

0 0 0

2 2 2

0 2 1

2 0 2

3 2 0

1 1 0

1 0 0

0 0 2

12 8 9

8 9 10

1 1 1

0 0 0

0 0 0

1 0 0

1 0 1

3 0 2

0 0 2

0 2 1

2 0 0

2 1 0

10 4 7

Total pasivos

13

1

3

10

9

16

15

13

9

12

Figura N° 1 Grafica Matriz de Vester

Figura No 2. Árbol de problemas Consecuencia 1: Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables

Consecuencia 2: Dificultad de acceso a créditos productivos

Consecuencia 3: Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos

Consecuencia 4: Escasa capacidad de recuperación ante pérdidas productivas

Problema crítico: Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas Causa 1: Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo:

Causa 2: Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Causa 3: Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías

Argumentación del problema crítico. La alta dependencia ante insumos y tecnologías externas afecta de una u otra manera la sostenibilidad de la producción agropecuaria. Corrales dice que “La insostenibilidad de la producción agropecuaria también se deriva del uso de tecnologías inadecuadas, que puede conducir a la degradación del capital natural y a amenazar la posibilidad de una producción durable. Con el uso de tales tecnologías se empobrece y contamina el suelo y las fuentes de agua (por el uso cada vez mayor de agroquímicos), hay pérdida de biodiversidad (por la especialización de los cultivos) y se genera efecto invernadero. Con el uso de agroquímicos para el manejo de cultivos de coca y amapola y también para su erradicación parecen incrementarse de manera significativa los efectos mencionados antes”.

De igual forma la globalización de la economía y la incursión en los mercados producen una caída ecológica destruyendo especies nativas de la flora y fauna, al igual que los recursos naturales (suelo, agua, aire), lo que conlleva al deterioro de los suelos fértiles y productivos, lo que se refleja en la insostenibilidad de la agricultura de pequeña escala en general. Lo anterior se ve reflejado en la falta de competitividad de las empresas y por la falta de programas de capacitación ante las nuevas tecnologías para estar a la vanguardia de los procesos tecnológicos.

No se puede olvidar que todo esto puede generar pérdidas productivas reflejadas en la económica, trayendo como consecuencia una escasa capacidad de recuperación ante pérdidas productivas, el poco apoyo que brinda el gobierno en la realización de proyectos productivos y la dificultad que tienen los empresarios ante las entidades financieras para la obtención de créditos.

Ante toda esta situación también se suma el proceso de paz que se firmó en noviembre del año 2016 y que no se han dado los resultados esperados, es así como Feltman (2017) Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos de NNUU afirma “Nos preocupa la falta de estrategia de reintegración acompañada de planes y recursos concretos que permitan su éxito. Creemos que se necesitan esfuerzos a mayor escala, incluso proporcionando tierras para proyectos productivos”.

El punto que menos avances ha mostrado es el de Reforma Rural Integral. Solo el 2% de los compromisos se ha implementado completamente mientras el 50% de ellos no se ha iniciado. En los demás temas se ha iniciado su implementación de manera intermedia o mínima.

Carolina Naranjo, vocera del Instituto Kroc, explicó que el punto del desarrollo rural es uno de los que tomará más tiempo en implementar, ya que los cambios pueden demorar varios años y el cronograma para la implementación es de 15 años. “Una de las medidas que habría que sostener para garantizar el cumplimiento de la reforma rural son los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. En esos espacios los niveles de participación ciudadana son muy altos. Eso es muy importante y es necesario consolidar esa estrategia. Agencia Anadolu. 2018

Bibliografía Corrales Roa Elcy. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Cuadernos tierra

y

justicia

No.

5.

Recuperado

de

https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/SOSTENIBUILIDAD%20AGROPE UARI.pdf

Farc. (2018) Análisis sobre el estado de la implementación del primer año de los Acuerdos de La Habana.

Recuperado

de

https://www.farc-ep.co/comunicado/analisis-sobre-el-estado-de-la-

implementacion-del-primer-ano-de-los-acuerdos-de-la-habana.html

Anexo B. Matriz de Vester. Manuel de Jesús Orozco.

Problemas temática seleccionada Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades Violencia generada por grupos al margen de la ley Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables Dificultad de acceso a créditos productivos Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales Deterioro ambiental de las parcelas familiares Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total activos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 0 3 3 2 3 1 1 2

0 0 1 1 0 3 2 3 1 2

0 3 0 0 0 1 0 0 0 0

2 0 1 0 3 2 2 1 0 2

2 0 0 3 0 2 3 2 1 2

2 3 1 3 2 0 3 3 0 2

3 3 2 2 3 3 0 2 0 2

2 2 1 3 2 1 1 0 1 1

1 1 0 2 1 0 0 2 0 0

3 3 1 2 2 1 2 2 2 0

15 16 7 19 16 15 16 16 6 13

Total pasivos

16

13

4

13

15

19

20

14

7

18

0 1 2 3

No es causa Causa leve Causa media Causa fuerte

Problemas temática seleccionada Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades Violencia generada por grupos al margen de la ley Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables Dificultad de acceso a créditos productivos Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales Deterioro ambiental de las parcelas familiares Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

Promedios para modificar la gráfica

Total activos 15 16 7 19 16 15 16 16 6 13 13,9

Total pasivos 16 13 4 13 15 19 20 14 7 18 13,9

Consecuencia 1:

Consecuencia 2:

Consecuencia 3:

Consecuencia 4:

Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas

Consecuencia 3: Falta de interés de las nuevas generaciones

Dificultad de acceso a créditos productivos

Escasa capacidad de recuperación ante pérdidas productivas

Problema crítico Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas

Causa 1:

Causa 2:

Causa 3:

Falta de competitividad frente a grandes empresas

Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Argumentación problema crítico.

La insostenibilidad de la producción agropecuaria también se deriva del uso de tecnologías inadecuadas, que puede conducir a la degradación del capital natural y a amenazar la posibilidad de una producción durable. Con el uso de tales tecnologías se empobrece y contamina el suelo y las fuentes de agua (por el uso cada vez mayor de agroquímicos), hay pérdida de biodiversidad (por la especialización de los cultivos) y se genera efecto invernadero. Con el uso de agroquímicos para el manejo de cultivos de coca y amapola y también para su erradicación parecen incrementarse de manera significativa los efectos mencionados antes. Efecto invernadero Algunas de las prácticas empleadas en las actividades agrícolas y pecuarias son en parte responsables de la emisión de gases de efecto invernadero:

• En la ganadería intensiva se presentan emisiones de metano a la atmósfera, causadas por la fermentación de alimento por bacterias durante el proceso digestivo de los anímales y también por el mal manejo de estiércol. • El cultivo de arroz, sobre todo el que se produce bajo inundación, genera también metano, por descomposición anaeróbica de la materia orgánica que se encuentra bajo el agua. • “La quema de sabanas y la quema de residuos de cosechas, actividades dirigidas a limpiar y fijar nutrientes en la tierra, producen los gases de efecto invernadero típicos de los procesos de combustión de la biomasa (dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, óxido nitroso y óxidos de nitrógeno).” [Minagri cultura 2001].

Corrales Roa Elcy: sostenibilidad agropecuaria y sistema de producción campesinos. Recuperado de https://conectarural.org/sitio/sites/.../SOSTENIBUILIDAD%20AGROPEUARI.pdf

Anexo C. Matriz de Vester Ovanis Alberto villa

Problemas temática seleccionada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades Violencia generada por grupos al margen de la ley Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables Dificultad de acceso a créditos productivos Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales Deterioro ambiental de las parcelas familiares Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total activos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 2 1 2 2 0 0 1 2 1

1 0 3 2 2 1 2 1 3 1

1 3 0 1 1 2 0 0 3 2

3 1 1 0 3 2 1 2 1 0

2 1 0 3 0 3 3 2 1 2

1 2 1 3 3 0 2 1 3 1

1 1 1 1 2 3 0 1 3 2

3 1 1 2 1 2 0 0 0 1

2 3 1 2 1 1 3 1 0 2

2 1 1 1 1 1 0 1 1 0

16 15 10 17 16 15 11 10 17 12

Total pasivos

11

16

13

14

17

17

15

11

16

9

Problemas temática seleccionada Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades Violencia generada por grupos al margen de la ley Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables Dificultad de acceso a créditos productivos Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales Deterioro ambiental de las parcelas familiares Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

Total activos 16 15 10 17 16 15 11 10 17 12

Promedios para modificar la gráfica

13,9

Total pasivos 11 16 13 14 17 17 15 11 16 9 13,9

Árbol de problemas Ovanis Alberto villa

Consecuencia 1:

Consecuencia 2:

Consecuencia 3:

Consecuencia 4:

Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Dificultad de acceso a créditos productivos

Escasa capacidad de recuperación ante pérdidas productivas

Problema crítico: Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo

Causa 1:

Causa 2:

Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas

Falta de capacitación tecnologías

Causa 3: programas de en nuevas

Deterioro ambiental de las parcelas familiares

ARGUMENTACION PROBLEMA CRÍTICO El sector agropecuario tiene una importancia estratégica en el proceso de desarrollo económico y social de Colombia. Por una parte, el sector genera más del 20% del empleo nacional y representa alrededor del 50% del empleo en las áreas rurales. De otra parte, su producción es fundamental para el abastecimiento de alimentos a los hogares urbanos y rurales, y de materias primas para la agroindustria. Finalmente, una buena parte de su producción se destina a los mercados internacionales generando divisas y manteniendo una posición superavitaria en la balanza comercial agropecuaria. Sin embargo, el sector agropecuario ha venido perdiendo dinamismo en su crecimiento de largo plazo y muchos de los empleos que genera son informales y de baja calidad. Por ende, el ingreso de los pobladores del campo es, en general, precario, y los niveles de pobreza son elevados.

Con miras al futuro a corto y mediano plazo, cabe preguntarse de qué manera el sector agropecuario colombiano puede aprovechar la oportunidad de los precios elevados de los commodities agrícolas en los mercados internacionales y, la entrada en operación de los Tratados de Libre Comercio firmados por el país, para dar un salto en producción y productividad, teniendo en consideración principios de sostenibilidad económica, social y ambiental

La sostenibilidad económica se refiere a que el sector debe ser capaz de generar los ingresos sobre la base de las ventajas comparativas y competitivas de sus producciones; la sostenibilidad social se refiere a que los ingresos generados por el sector deben ser al menos suficientes para garantizar una vida digna a todos los productores del campo, y la sostenibilidad ambiental se refiere a que la actividad agropecuaria debe preservar el medio ambiente. (José Leibovich y Laura 2017)

Referencias bibliográficas

Competitividad del sector agropecuario colombiano José leibovich y Laura 2017 Competitividad del sector agropecuario colombiano - Consejo Privado https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/208Agro.pdf

Anexo D. Matriz de Vester Antonio José Vega

Problemas temática seleccionada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades Violencia generada por grupos al margen de la ley Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables Dificultad de acceso a créditos productivos Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales Deterioro ambiental de las parcelas familiares Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total activos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 0 1 0 3 1 2 1 1 1

0 0 3 0 0 0 0 0 0 0

0 3 0 0 0 0 0 0 0 0

3 1 0 0 2 2 2 1 0 0

2 2 0 2 0 0 0 0 0 2

3 3 3 2 2 0 0 0 0 1

3 3 1 1 3 0 0 0 0 2

1 3 3 0 1 0 0 0 2 1

3 3 2 0 0 0 1 0 0 0

2 2 3 0 0 0 0 2 1 0

17 20 16 5 11 3 5 4 4 7

Total pasivos

10

3

3

11

8

14

13

11

9

10

Problemas temática seleccionada Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades Violencia generada por grupos al margen de la ley Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables Dificultad de acceso a créditos productivos Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales Deterioro ambiental de las parcelas familiares Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

Promedios para modificar la gráfica

Total activos 17 20 16 5 11 3 5 4 4 7 9,2

Total pasivos 10 3 3 11 8 14 13 11 9 10 9,2

Árbol de problemas Antonio José Vega Consecuencia 1:

Consecuencia 2:

Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas.

Deterioro ambiental de las parcelas familiares.

Consecuencia 3:Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo

Consecuencia 4: Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales

Problema crítico: Alta dependencia con base en el uso de insumos y tecnologías externas

Causa 1:

Causa 2:

Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías.

Falta de presencia estatal proyectos productivos viables.

Causa 3: con

Dificultad de acceso a créditos productivos.

Argumentación del problema crítico

Es indudable que la agricultura moderna se basa, fundamentalmente, en el crecientemente acelerado proceso de transformación del planeta Tierra por acción de los seres humanos. Alterando así las estructuras del ecosistema y su funcionamiento la utilización de químicos y nuevas tecnologías en los cultivos tienden a eliminar especies.

Ello tiende a alterar la estructura de los suelos, modifica los flujos de nutrientes y de energía y los ciclos biogeoquímicos. Por otra parte, las prácticas de cosecha indiscriminada y de cosechas selectivas tienden también a reducir la diversidad del ecosistema, lo cual resulta, finalmente, en la destrucción de sus mecanismos de funcionamiento y de su auto organización.

La pérdida de diversidad no solo tiene efectos sobre la estructura y el funcionamiento del ecosistema, sino que además aumenta los riesgos La sostenibilidad es función de las características naturales del sistema y las presiones e intervenciones que sufre, así como aquellas intervenciones sociales, económicas y técnicas que se hacen para contrarrestar presiones negativas; destacándose la resiliencia del sistema.

Los altos rendimientos por unidad de área logrados por los paquetes tecnológicos modernos se basan en una alta dependencia de insumos externos, entre los cuales, hasta la última década del siglo XX, los fertilizantes, plaguicidas y herbicidas eran los más importantes, pero que en el nuevo siglo han comenzado a ceder su espacio a la nueva estrategia de acentuar aún más la dependencia a través de la forma más sofisticada de agricultura por contrato, las semillas transgénicas, donde ya el productor no será más un empleado indirecto de las casas de agroquímicos, sino directo de las pocas multinacionales que en el mundo manejarán las semillas.

Bibliografía:

Martínez Castillo, Róger. Sistemas de producción agrícola sostenible Tecnología en Marcha, Vol. 22, N.° 2, Abril-Junio 2009. Recuperado de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/viewFile/114/113

Argüello H. universidad Nacional de Colombia. 2003. Recuperado de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/53/10.htm

Atentamente,

Anexo E Gerardo Domingo Orellano

Problemas temática seleccionada 1 Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas 2 Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades 3 Violencia generada por grupos al margen de la ley 4 Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías 5 Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo 6 Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables 7 Dificultad de acceso a créditos productivos

Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos 8 tradicionales 9 Deterioro ambiental de las parcelas familiares 10 Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total activos

0 1 1 2 3 2 1 3 3 2

1 0 3 2 2 3 2 3 2 2

1 3 0 1 1 2 2 1 1 1

3 1 1 0 3 2 2 2 2 1

2 1 1 3 0 3 3 2 2 2

1 3 1 3 3 0 2 1 2 1

1 1 2 1 3 3 0 1 1 2

1 3 2 2 2 2 2 0 1 2

3 1 1 2 1 2 1 1 0 1

3 2 1 2 1 3 2 1 1 0

16 16 13 18 19 22 17 15 15 14

20

13 17 19 17 15

17

13

16

Total 18 pasivos

total activos Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas 16 Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades 16 Violencia generada por grupos al margen de la ley 13 Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías 18 Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo 19 Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables 22 Dificultad de acceso a créditos productivos 17 Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales 15 Deterioro ambiental de las parcelas familiares 15 Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas 14 Promedios para modificar la gráfica 16,5

Problemas temática seleccionada

total pasivos 18 20 13 17 19 17 15 17 13 16 16,5

Árbol de problemas Consecuencia 1 Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Consecuencia 2 Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo

Consecuencia 3 Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas

Consecuencia 4 Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables

Problema Critico: Dificultad de acceso a créditos productivos

Causa 1 Violencia generada por grupos al margen de la ley

Causa 2 Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales

Causa 3 Deterioro ambiental de las parcelas familiares

ARGUMENTACION PROBLEMA CRÍTICO

El sector agropecuario es uno de los impulsores del crecimiento económico del país, que contribuye a la reducción de los desequilibrios regionales, que además causa un encadenamiento económico y social. La competitividad como el componente determinante y fundamental del modelo de crecimiento y desarrollo del agro, debe ser uno de los focos de atención de la política pública con miras a incrementar los niveles actuales que registran las cadenas productivas agropecuarias. Con la apertura económica, las especializaciones correspondientes a los productos de exportaciones de las economías emergentes se han concentrado en productos relacionados con la minería y derivados de petróleo. Ha sido común que el problema inicial para el país es que el portafolio de exportaciones carece de mayores valores agregados, capaces de impulsar las demandas internas de las economías. Las aperturas económicas han hecho que los países sean más vulnerables con el incremento de las importaciones, que incluyen mayor cantidad de productos de la canasta básica asociados a la producción agrícola. Lo que ha hecho que el sector agrícola haya reducido su participación en PIB del país.

En el año de 1965 la contribución de la agricultura en el PIB era de 68 por ciento en 1965, para pasar luego a un 24 por ciento una década más tarde, en 1975. Para 1990, año en que se dio inicio al gran proyecto de la apertura de la economía, la contribución agrícola ascendía a 18 por ciento. Para 2017 ese porcentaje de contribución se calcula en tan sólo 6 por ciento. La dificultad central no radica precisamente en la contribución del sector agrícola en el total de la producción. El problema es que mientras en las naciones con mayor desarrollo de los sistemas de mercado, la mecanización y la tecnificación son indispensables, en países como Colombia, aún el sector agrícola, como el industrial tienen una gran absorción de empleo. Al ser menor la contribución de ellos en el total de producción, lo que se tiene es un estancamiento en el empleo o bien una generación o mantenimiento ocupacional con detrimento de salarios. Aquí el interrogante que se plantea es cómo aprovechar los elevados precios en el mercado internacional de los productos agropecuarios colombianos, teniendo en cuenta el gran número de tratados de libre comercio firmados a nivel mundial. (José Leibovich y Laura 2017) Una de las herramientas principales para mejorar la competitividad del sector es el acceso a financiación e instrumentos financieros adecuados, ya que estos permiten mejorar las condiciones económicas de producción y el aprovisionamiento básico de alimentos y son un instrumento de apoyo a la población rural más vulnerable del país. Así mismo, el ahorro, el crédito, las transferencias, los pagos y los seguros permiten a los productores y microempresas compensar los efectos de los choques adversos que reducen sus ingresos y deterioran su nivel de vida (Marulanda et al., 2010).

Bibliografía

Leiovich José. (2017). Competitividad del sector agropecuario colombiano. Consejo Privado https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/208Agro.pdf

DPN MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO. SISTEMA NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO Propuesta de reforma Documento elaborado por: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS FINAGRO Equipo de la Misión para la Transformación del Campo Bogotá D.C. Diciembre de 2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Sistem a%20Cr%C3%A9dito%20Agropecuario.pdf