Act 3 Tecnicas de Investigacion

ACTIVIDAD 3, DESARROLLAR FASE DE CAMPO TECNICAS DE INVESTIGACIÓN Presentado por Walter Ovidio Zapata Código: 98472786

Views 69 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 3, DESARROLLAR FASE DE CAMPO TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

Presentado por Walter Ovidio Zapata Código: 98472786

Presentado a: Laura Patricia Posada Tutora

Técnicas De Investigacion Grupo: 100104_356

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad Técnicas De Investigación Noviembre 2019

2. REVISION DE LA TEMATICA

3. TITULO DEL PROYECTO Alteraciones en el desarrollo de personalidad de un adolescente debido al uso de redes sociales en el segundo semestre del año 2019 en la capital

4. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuáles son las alteraciones en el desarrollo de la personalidad de un adolescente por el uso indiscriminado de redes sociales en el segundo semestre del año 2019 en Bogotá?

5. OBJETIVOS GENERAL Determinar las alteraciones presentadas en el desarrollo de la personalidad en los adolescentes por el uso indiscriminado de redes sociales en el segundo semestre del año 2019 en Bogotá ESPECIFICOS * Conocer la causa principal por la cual existe migración de los campesinos del campo a las ciudades.

* Identificar los factores fundamentales que afectan al campo como consecuencia de la migración.

* Analizar las complicaciones, consecuencias que trae para el campo y el campesino la migración.

6. INTRODUCCIÓN Se quiso realizar esta investigación ya que se relaciona directamente con mi carrera, de igual forma se cree que es un tema muy importante que vale la pena investigar ya que la migración del campo a las ciudades de nuestros campesinos es un tema de relevancia que se debe tener muy en cuenta ya que afecta no solo a esta población a estudio sino que por el contrario también afecta a todos y cada uno de los ciudadanos de las pequeñas y grandes ciudades ya que de la vida del campo surge la gran mayoría de alimentos que tiene la canasta familiar, se cuenta con grandes beneficios ya que los productos agrícolas son comercializados diariamente y consumibles de igual forma. Se cree que este tipo de investigación es viable ya que se estaría conociendo de antemano y con información fidedigna por qué existe realmente la migración del campo a la ciudad, cuales son los tipos de proyectos que maneja el gobierno o ayudas para mitigar las pérdidas, enfocados a la sostenibilidad de cultivos. Desde el punto de vista económico las zonas rurales cuentan con ingresos notablemente inferiores a la media, una población activa envejecida y una mayor dependencia del sector primario. Hierro Hierro (2007) lo que quiere decir que existen estudios e investigaciones de carácter fidedigno que muestra la gran baja de ayudas a este tipo de sector.

7. PROPUESTA METODOLÓGICA Tipo de estudio Para la realización de la presente investigación se utiliza el diseño cuantitativo descriptivo, transversal, por medio del cual se busca observar la percepción que tienen los campesinos encuestados en el segundo periodo del año 2019 en Bogotá. A la migración del campo a las ciudades.

Población Para la siguiente investigación se tienen en cuenta los campesinos encuestados en el segundo periodo del año 2019.

Muestra 

Para la siguiente investigación se diseñó una encuesta con un total de 21 preguntas; 7 preguntas por cada objetivo específico, se realizó la prueba de confiabilidad donde se aplicó a una persona y se corrigieron errores, seguidamente se envió a 12 personas de las cuales la contestaron un total de 8 personas, donde se obtuvieron los respectivos resultados. Se selecciona este tipo de encuesta ya que según el curso nos muestra claramente la percepción que se tiene sobre la migración de nuestros campesinos, dando resultados estadísticos claros.

8. RESULTADOS 8.1 RESULTADOS PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 87.5% que equivale a 7 personas responde que si existe migración del campo a las ciudades; el 12.5% correspondiente a 1 persona responde que no, lo que quiere decir que si existe migración.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 75% responde que si existe migración del campo a las ciudades en los últimos 5 años; el 12.5% responde que no, y el 12.5% no recuerda. Lo que quiere decir que si ha existido en los últimos 5 años migración del campo a las ciudades.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 62.5% responde que la causa principal para que exista migración es la falta de oportunidades laborales.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 87.5% responde que ven la migración una salida importante porque mejoran la calidad de vida y el 12.5% restante refiere que lo ven por ser desarrollo humano y sostenible.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 25% responde que la migración se puede presentar por intereses particulares, un 25% por desplazamiento no voluntario, el demás porcentaje está dividido a igual número por las demás respuestas.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 37.5% responde que una de las situaciones que más se presentan en el municipio son las amenazas; un 25% ninguna de las respuestas.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 62.5% responde que la situación que más se presenta es el desempleo. 8.2 RESULTADOS SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 37.5% responde que los factores externos fundamentales corresponde a la falta de alternativas para lograr la ocupación o empleo, el 25% a las necesidades básicas insatisfechas, el 25% a la incertidumbre sobre el futuro económico.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 75% responde que dentro de los factores internos fundamentales corresponden a la frustración en cuanto a la realización personal, el restante 25% a la deficiente expectativa de vida.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 62.5% responde que la falta de oportunidades laborales provoca la migración porque existe disminución en políticas y reformas que protejan al campesino.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 62.5% responde que en este momento se ve afectado el sector rural porque existe migración de los más jóvenes a las ciudades.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 50% responde que dentro de los comportamientos de los campesinos para que exista migración son las pérdidas económicas lo que produce rechazo, el 37.5% que se buscan ingresos en diferentes actividades no relacionadas con el campo.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 75% responde que existe Control de los principales mercados por algunas corporaciones multinacionales Como factores que están afectando la economía del campo.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 37,5% responde que los programas y subsidios gubernamentales se encuentran limitados para los pequeños comerciantes lo que provoca siembras disminuidas o inexistentes, el 37,5% perdida de empeño e interés.

8.3 RESULTADOS TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 50% responde que existe deficiente desarrollo económico, el 37.5% que existe expropiación.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 87,5% responde que de las complicaciones que se encuentran para el campo y el campesino reflejan pobreza.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 75% responde que existe Control de los principales mercados por algunas corporaciones multinacionales Como factores que están afectando la economía del campo.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 75% responde que existen malas condiciones de vida y un 25% que existe pérdida de empleo.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 62.5% responde que dentro de los problemas que el problema principal es la vulnerabilidad.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 62.5% responde que existe perdida de interés en la producción, un 37.5% refiere que existe búsqueda de ingresos por medios ilegales.

Análisis: según la pregunta del 100% de las personas encuestadas el 62,5% responde que se elevan los costos de la canasta familiar por la poca producción de los mismos, un 25% que se reduce la población de las zonas rurales. .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS * Castro Escobar E, S. (2016) Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: una aproximación a partir de la migración interna. Civilizar ciencias sociales y humanas, 16 (31); 127_ 150. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n31/1657-8953-ccso-16-31-00127.pdf * Gracia Hernández, M; Verdugo García, I, O. (2012). Problemáticas y perspectivas en torno a la migración. Innovar, 22(46), 175-177. Retrieved July 04, 2019. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012150512012000400013&lng=en&tlng=es. * Ocampo Eljaiek D. R. (S. A) Migracion en la ciudad: Impacto urbano, escenarios de sostenibilidad. Revista Esc. Adm. neg. N78. Pp: 140_ 159. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n78/n78a10.pdf * Hierro Hierro F, J. (2007) El relevo generacional de la poblacion agraria: la vision del derecho comunitario y la realidad del derecho interno. Anuario de la facultad de derecho ISSN 0213988-X vol. XXV. 143-147. Recuperado de: file:///E:/DOCUMENTOS/DESCARGAS/DialnetElRelevoGeneracionalDeLaPoblacionAgrariaLaVisionDe-2528017.pdf. * Del Cairo J, R. (2017) ¿Cómo garantizar el relevo generacional en los predios campesinos del Guaviare? Recuperado https://pidamazonia.com/content/%C2%BFc%C3%B3mo-garantizar-el-relevogeneracional-en-los-predios-campesinos-del-guaviare

de:

* Baribbi A; Spijkers P. (2011) Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del tercer laboratorio de paz ejecutada por un Consorcio conformado por: Cotecno – Agroconsulting – CIAT – CISP – Ideaborn. Recuperado de: http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_d esarrollo_lab_paz_iii_es.pdf

ANEXOS Link encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1znW2OWHDWPWfiNPr8m0VxX7cM7Rc3LOSaRwZ3wMJnNI/ed it

PRUEBA PILOTO