Actividad 3. Otras Tecnicas

MATERIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GESTION DIRECTIVA ASESOR DE LA MATERIA: MTRA. ALICIA DEL CARMEN CALDERON ZERON A

Views 24 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GESTION DIRECTIVA

ASESOR DE LA MATERIA: MTRA. ALICIA DEL CARMEN CALDERON ZERON

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3. OTRAS TÉCNICAS INNOVADORAS.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA En la metodología todo problema tiene causas específicas, y esas causas deben ser analizadas, y probadas, una a una a fin de comprobar cuál de ellas está realmente causando el efecto (problema) que se quiere eliminar. Eliminando las causas, se elimina el problema. Kaoru Ishikawa, fue un químico industrial japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. El sistema de calidad de este teórico incluye dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le considera el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesos industriales, dando nombre al diagrama Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas las causas de los problemas. El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de cola de pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, es una herramienta práctica, muy utilizada para realizar el análisis de las causas-raíces en evaluaciones de no conformidades. El cual consiste en una representación gráfica en la que se traza una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento. Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado. La causa el problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, históricos, organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas –como las espinas de un pez– que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas paralelas a la línea central que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le

relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejora2 o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo. El diagrama de Ishikawa presenta la relación existente entre el resultado no deseado o no conforme de un proceso y los diversos factores que pueden contribuir a que ese resultado haya ocurrido. Su relación con la imagen con una espina de pescado se ha debido al hecho de que se puede considerar esas espinas como las causas de los problemas planteados, que contribuirán al descubrimiento de su efecto, además del formato grafico que se asemeja el esqueleto de pescado. Por consiguiente el efecto será el resultado final que se tenga a raíz de la causa, sin importar lo que se busque al momento de la planeación, se tendrá siempre una causa ya sea positiva o negativa, se tendrán los resultados que esa causa vaya a generar de igual manera positivos o negativos; será importante al momento de aplicar la causa buscar que los resultados en efecto sean positivos, por ello es importante que al mismo tiempo la causa también sea de origen positiva, esto se realizara en base a los resultados que queremos obtener. La aplicación de este diagrama puede utilizarse en diversos contextos y formas de utilización, por ejemplo:    

Conocer las causas principales y secundarias de un problema. Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, viéndolo de manera más sistemática y completa. Identificar soluciones levantando los recursos disponibles en la empresa Generar mejoras en los procesos.

Originalmente, el modelo de Ishikawa proponía 6 categorías en el método, las cuales son: maquina, materiales, mano de obra, medio ambiente, método y medidas a las cuales se les conocía como 6 Ms. Sin embargo, no todos los procesos o problemas utilizan de todos estos factores, por ello es importante hacer una evaluación de cuáles de ellos están presentes en la ejecución del plan. De igual manera es posible evaluar 4 de ellos, siempre y cuando el análisis se haga sobre la base de los hechos y datos, al mismo tiempo no se quite ningún aspecto importante



Mano de obra: Consideramos todos los aspectos asociados a la gente, al personal, a la mano de obra.

 







Maquinaria: Hablar de maquinaria es hablar de infraestructura. Es hablar de todas las herramientas con las que contamos para dar salida al producto final. Métodos: Evaluamos la forma en la que hacemos las cosas. Así pues, al evaluar los métodos, estamos evaluando si la forma en que desarrollamos las actividades está significando resultados, así pues, tratamos de buscar la falla en el hacer de las cosas que ocasiona el problema. Medición: Aquí recae todo lo que hacemos en torno a la inspección, las diferentes medidas con que se trabajan, el aseguramiento de la calidad, calibración, tamaño de muestra, error de medición, etc. Materia prima: Evaluamos todo lo que tenga que ver con los materiales en la empresa, desde los que se usan para dar el producto final hasta los que se usan para hacer el aseo al baño. Medio ambiente: El medio ambiente son las condiciones, el entorno con el que se trabaja. Cultura organizacional, clima organizacional, luz, calefacción, ruido, nieve, etc.

La elaboración de un diagrama de Ishikawa gira en torno a una lluvia de ideas que tiene como enfoque un problema o situación. En este sentido, puede serte útil considerar técnicas de generación de ideas que te permitan «exprimir» al máximo a los asistentes. También puede ser recomendable complementarlo con otras herramientas de control de calidad, por ejemplo hojas de chequeo para la recolección de datos relevantes que permitan hacer mejores análisis de causas. Antes que nada, considera desarrollar el diagrama de Ishikawa en compañía, con papel, lápiz o una pizarra. Hacerlo en un computador o dispositivo no es la mejor idea si te pones a colocar el cuadro de texto, acomodarlo y teclear. Se trata de un proceso de generación de ideas. 



 

 

Definir y escribir el problema, situación o evento que se desea analizar. Se escribe y luego se dibuja una caja alrededor de él, esta es la cabeza del pescado. Recuerda redactar el problema en términos del efecto que se presenta en la situación de análisis. Hecho esto, se traza una recta (la espina central) por el lado izquierdo de la caja de texto. Se realiza una lluvia de ideas de causas probables de lo escrito en la cabeza del diagrama. Cada una de las causas detectadas será una espina mayor derivada de la espina central. Considera usar las causas genéricas o uno de los métodos de elaboración de diagrama de ishikawa antes descritos, según la naturaleza del problema. Analizar el problema desde cada una de las espinas mayores realizando la interrogante: ¿Por qué está sucediendo esto? Analizar el problema desde el segundo nivel de causas: se toma la respuesta del interrogante anterior y vas a hacer el mismo procedimiento con respecto al problema central. Se traza una línea desde el segundo nivel de causas y se coloca la respuesta. Este es el tercer nivel de causas con respecto a la p de precio. Se continúa profundizando en las causas según sea necesario: Profundiza en las causas tanto como te lo permita el problema. Se completa las otras causas probables: Lo que se explica en el paso 2,3 y 4 fue hecho sólo para una causa mayor, si lees el paso 2 verás que hablamos de la p de precio.

 

De quedarse sin ideas, se centra la atención en aquellas espinas donde las ideas son pocas. Finalizado el diagrama, se analiza las causas obtenidas y determina en cuáles se va a actuar. Una vez confeccionado el Diagrama de Ishikawa se sugiere evaluar si se han identificado todas las causas (en particular si son relevantes), y someterlo a consideración de todos los posibles cambios y mejoras que fueran necesarias. Adicionalmente se propone seleccionar las causas más probables y valorar el grado de incidencia global que tienen sobre el efecto, lo que permitirá sacar conclusiones finales y aportar las soluciones más aconsejables para resolver y controlar el efecto estudiado.

La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama de Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que representan un mayor porcentaje de problemas y que usualmente en términos nominales son reducidas.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:

Juan Manuel Izar Landeta, Jorge Horacio Gonzáles Ortiz, universidad Autónoma de San Luis Potosí. Unidad académica multidisciplinaria, editorial universidad Potosina México 2005 Peinado, Jurandir; Graeml, Alexandre Reis, administración de producción: operaciones industriales y de servicios. Curitiba: UnicenP. 2007.