ACT EJE 3 INVESTIGACION DE MERCADOS.docx

INVESTIGACION DE MERCADOS ACTIVIDAD EJE 3 (EJERCICIO INICIAL DE GENERAR UNA ENCUESTA) ESTUDIANTES ANDRES FERNANDO RODR

Views 127 Downloads 22 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVESTIGACION DE MERCADOS

ACTIVIDAD EJE 3 (EJERCICIO INICIAL DE GENERAR UNA ENCUESTA)

ESTUDIANTES ANDRES FERNANDO RODRIGUEZ BAUTISTA ERIKA PAOLA GONZALEZ MUÑOZ

TUTORA NUBIA RODRIGUEZ RUIZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA D.C 2019

Tabla de contenido 1. Introducción 2. Objetivo

1

2

3. La actualidad en Colombia “Paro nacional”

3

4. Debilidades de las instituciones y del estado

4

5. Análisis critico

5

6. Análisis “Opinión particular” 7. Conclusiones 8. Web grafía 8

7

6

1. INTRODUCCION

Para lanzar al mercado un producto, ya sea nuevo, complementario o suplementario, es necesario realizar un estudio previo del mercado que en este caso en particular se realizó por medio de una encuesta. Esta nos permitió conocer con más detalle las características de nuestro público objetivo, sus preferencias y factores condicionantes que influyen directa o indirectamente a la decisión de compra de estas personas. La alimentación, en los últimos años ha tomado gran relevancia por las influencias del mercado, sociedad o cultura, en la actualidad el sector de los helados se encuentra en un período expansivo, fundamentalmente en el segmento de los helados industriales, la manufactura del helado se caracteriza por participar de un mercado altamente competitivo donde existen tanto empresas locales, nacionales e internacionales; esta situación en la cual este mercado se ve obligado a tomar decisiones en innovar en cuanto a productos e implementar un valor agregado para así captar a este público, incorporar nuevos canales de comercialización e incrementar los servicios. Dado así que al ejecutar un diagnóstico del sector de los helados se presenta actualmente con una fuerte competencia, dado que la industria del helado ha sido durante mucho tiempo un negocio tradicional, con altos volúmenes de producción y de venta en reparto, tiene una incidencia baja; en cuanto a la innovación, y mano de obra poco calificada a nivel nacional; lo que ha generado que muchas de las heladerías tengan bajas rentabilidades de su negocio. Este análisis tiene como finalidad detectar si este proyecto es viable, una forma de autoanalizarse y valorar sus actuaciones ya sean buenas o malas que le permitan tomar medidas correctivas, en los cuales se pueda ejecutar un buen manejo y pueda determinar decisiones; en las cuales definirían el rumbo de la empresa. Con este proyecto queremos introducir un nuevo producto algo muy exclusivo e innovador, que aporte una costumbre diferente al cliente, con el que pueda disfrutar de la diversidad del producto que en este momento es tendencia a nivel mundial. Con nuestra empresa DANDY S.A.S. tenemos el propósito brindarle una experiencia al cliente; pretendemos traer diversos productos (con sabores y frutos no convencionales para aprovechar sus propiedades nutricionales); este mercado va dirigido a toda la población siendo nuestro producto un atractivo para niños, jóvenes y adultos, para así generar una alta competitividad en el mercado y ser reconocidos a nivel nacional por nuestra experiencia y compromiso.

1

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en analizar e identificar la importancia del sectores industrial de cómo se encuentran actualmente sus entornos y cuáles son sus ventajas y desventajas en el mercado, por medio de esta información que se irá recopilando durante todo un proceso conoceremos todos los comportamientos que tiene la industria en los diferentes factores que la afectan tanto positiva o negativamente, así nos iremos preparando para los impactos que esta misma generará en las diferentes unidades productivas que se den a mediano o largo plazo en nuestro país Nos proponemos a tener una información auténtica de cómo se encuentra el panorama en nuestro país, dando paso a tomar medidas o estrategias las cuales superen estas falencias que se presentan en todos los entornos empresariales, por ello se espera que los resultados sean garantizados y de gran aporte al conocimiento personal de cada una de las personas involucradas en esta investigación, que busca entrar con fuerza y actitud al mundo del comercio nacional e internacional. ya después de conocer cómo se encuentra la industria, nos centramos en mirar qué posición tiene nuestro sector de alimentos de los helados en su comercialización y consumo frecuente de la población objetiva, donde ya buscaremos que herramientas y objetivos metas implementaremos determinantemente para llegar a esos consumidores; por esto el helado Tailandés será un producto nuevo e innovador, por ello nuestra población objeto se basa en tanto niños, jóvenes y adultos que serán el complemento de nuestra razón de ser empresa, la cultura traída de otro país va a revolucionar en nuestra población y será portentoso para muchos de nuestros clientes. Logrando como oportunidad que ninguna de las empresas de helados de esta ciudad y lugares aledaños no ha empleado este método o arte de fabricación de helados, siendo así para nosotros nuestra mayor fortaleza en este sector de la industria.

2

METODOLOGIA

El estudio de mercado por medio de estas encuestas nos permitirá analizar la viabilidad y rentabilidad que va a generar este producto (helado tailandés) y que impactos relevantes se van a dar al grupo objetivo dirigido, estará centrado en el tipo de investigación descriptiva y exploratoria ya que “En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Dicho tipo de investigación también permite identificar actitudes de las personas que se encuentran dentro del campo del estudio, establecer comportamientos, explorar los gustos de los consumidores potenciales y determinar la segmentación del mercado adecuada para el producto especificado. Para recolectar la información necesaria se utilizarán fuentes primarias, para tener una mejor visión de las necesidades y deseos que los consumidores potenciales que se quieren satisfacer, es importante obtener un acercamiento con los mismos y con las personas expertas en el tema; para tal fin, se utilizarán las encuestas como técnicas de recolección de información. Esta vez nos basaremos utilizando este método de la escala de Likert el cual es uno de los tipos de escalas de medición utilizados principalmente en la investigación de mercados para la comprensión de las opiniones y actitudes de un consumidor hacia una marca, producto o mercado meta. Nos sirve principalmente para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona o encuestado hacia determinada oración afirmativa o negativa.

3

2. OBJETIVOS

GENERALES  Diseñar una encuesta que permita recopilar información del mercado objetivo.  Analizar los diferentes factores que condicionan a las personas a la hora de comprar un helado.  Establecer cuestionamientos que generen información relevante del mercado. ESPECIFICOS  Conocer que tan viable y rentable es la industria de los helados en el mercado.  Identificar las diferentes combinaciones de ingredientes que prefieren las personas.  Conocer la(s) presentación(es) que los consumidores prefieren a la hora de consumir un helado.

4

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR INDUSTRIAL

El helado siempre ha estado presente en el mercado, así no sea un producto incluido en la canasta familiar; siendo un país trópico el helado no se consume con tanta frecuencia, el nivel de consumo en nuestra región es baja. En Colombia se calcula que una persona consume entre 2 y 3 litros de helado por año esta cifra relativamente es baja a comparación a otros países suramericanos como argentina y chile donde el consumo es de 8 y 5,6 litros al año. Expertos en el tema relacionan que en los últimos años la industria de helados ha venido creciendo, porque Colombia cataloga que el helado es una golosina o postre y no mira más allá cómo saber cuántas propiedades posee el helado. De acuerdo con datos de Euro monitor, el mercado de helados en Colombia sumó USD 459,4 millones en 2015 con un crecimiento promedio de 4,2% entre 2010 y 2015, cuya proyección sumaría USD 535,1 millones en 2020, registrando un crecimiento promedio anual de 3,1% entre 2016 y 2020. ANÁLISIS DE CLIENTES

Se observa que la industria ha tenido un comportamiento positivo en el mercado de los helados, y es considerado un producto de consumo masivo: No importa las edades, no importa el género (aunque los estudios revelan que las mujeres son las mayores consumidoras), no importa el momento (aunque los fines de semana marcan la mejor tendencia de venta), no importa el nivel socioeconómico, el helado blando está al alcance de todos, por ello las grandes industrias de helados tienen una población bastante amplia a las cuales van dirigidas, desde niños hasta personas adultas de cualquier edad, comercializando sus productos de una manera espontánea y con una multivariada cantidad de sabores en establecimientos que antes no era común encontrar un helado. Ahora es común en: almacenes y supermercados de cadena, restaurantes, fruterías, panaderías, tiendas de barrio, estaciones de combustible y negocios de "paso". 5

APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Para la aplicación de esta encuesta utilizamos la herramienta SuverMonkey la cual es una página de internet que permite de manera facil y efectiva identificar el tamaño de la muestra de las encuestas que se deben aplicar para conocer desde diferentes puntos de vista la percepción de los consumidores, por medio de ello nos basamos realizando esta encuesta con Google Doc. Siendo una herramienta muy utíl, ya que ella misma se encarga de la tabulación y graficacóon de las mismas mostrandonos en efecto el criterio de cada una de las personas encuestadas.

6

7

CONCLUSIÓN

8

WEBGRAFIA

9

10