Investigacion Eje 3

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3 Identificar el riesgo Integrantes: Maira Lorena Sepúlveda Páez Daisy Ortiz Córdoba Tutor: M

Views 71 Downloads 4 File size 177KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3 Identificar el riesgo

Integrantes: Maira Lorena Sepúlveda Páez Daisy Ortiz Córdoba

Tutor: Mery Gonzales Delgado

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias de la Salud Especialización Auditoria en Salud Seminario de investigación II 2020

Página 1 de 11

Contenido

Página 9 de 11

Introducción El propósito del presente trabajo, es conocer y diseñar un instrumento de recolección de información sobre los factores de riesgo de una empresa metalmecánica, de igual manera, describir su validez teniendo en cuenta que la validez en investigación se refiere a lo que es verdadero o se acerca a la verdad. Se considera que los resultados de una investigación son válidos cuando el estudio está libre de errores, para ello se debe incluir la definición operacional de las variables, la capacitación de los sujetos que van a realizar las mediciones o encuestas, la verificación del adecuado funcionamiento de los instrumentos de medición, la validación de los cuestionarios en el idioma en el que se van a aplicar, su adecuación al idioma de los participantes en el estudio y que de preferencia sean autoaplicables. Es necesario cuantificar la variabilidad de las mediciones desde el punto de vista estadístico, para aumentar la validez de un estudio (Villasís-Keever, Márquez-González, Zurita-Cruz, Miranda-Novales, & Escamilla-Núñez, Oct-Dic 2018)

Página 9 de 11

Objetivos General:

Identificar mediante dos instrumentos de recolección los factores de riesgos psicosociales presentes en las áreas de trabajo de la Empresa Metalmecánica ZORG y posteriormente realizar la validación y análisis estadístico de los datos obtenidos.

Específicos:

Elaborar tabla que permita identificar los factores psicosociales de acuerdo con las dimensiones y variables con criterios de relevancia y de representatividad.

Diseñar dos instrumentos para recolección de los factores de riesgos psicosociales presentes en las áreas de trabajo de la Empresa Metalmecánica ZORG

Describir en base de los instrumentos de recolección el tipo de validación, su implementación y análisis estadísticos.

Página 9 de 11

Desarrollo Los factores psicosociales estarían representados por cinco dimensiones principales: Información socio-demográficas, Exigencias psicológicas, seguridad laboral, condiciones laborales y estrés laboral. Para el diseño del cuestionario se procedió a una selección de ítems con criterios de relevancia y de representatividad. Variables (Tabla 1). DIMENSION VARIABLE INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA Sexo Edad Estado civil Grado de escolaridad (último nivel de estudios alcanzado) Ocupación o profesión Lugar de residencia actual Estrato socioeconómico de la vivienda Tipo de vivienda (propia, familiar o en arriendo) Número de personas a cargo EXIGENCIAS PSICOLOGICAS Hay elementos tanto cualitativos (exigencias emocionales, creativas, sensoriales) como cuantitativos (cantidad y ritmo de trabajo, distribución del trabajo) SEGURIDAD LABORAL Número de incidentes, de lesiones leves, de lesiones con incapacidad, accidentes mortales, riesgos laborales, clima de seguridad, satisfacción laboral CONDICIONES LABORALES Condiciones ambientales, ergonómicas y económicas. ESTRÉS LABORAL

Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad y depresión. Alteraciones del sueño y del apetito. Alteraciones psicosomáticas: mareos, cefaleas, alteraciones cardíacas, digestivas, sudoración e hiperventilación.

Página 9 de 11

Cuestionario evaluación del estado del riesgo psicosocial de la empresa Metalmecánica ZORG Instrucciones: El presente cuestionario tiene como objeto evaluar el estado del riesgo psicosocial de la empresa Metalmecánica ZORG. Se pide conteste y evalúe las siguientes preguntas y oraciones. Es importante señalar que todas sus respuestas serán confidenciales, siendo utilizadas solo para fines de investigación. El tiempo promedio de respuesta del cuestionario es 10 minutos.

1. A continuación se le pide nos proporcione los siguientes datos sociodemográficos. a. ¿Cuál es su edad? ______años b. Género: ( ) Femenino ( ) Masculino c. Grado de escolaridad: ______ d. Ocupación o profesión: _________________________ e. Lugar de residencia actual: _______________________ d. Estrato socioeconómico de la vivienda: _____________ e. Tipo de vivienda: ( ) propia ( ) familiar ( ) arriendo f: Número de personas a cargo: ___________ A continuación, encierre en un círculo un número para cada una de las afirmaciones de la siguiente tabla, señalando si: Siempre (2) La mayoría de las veces (3) Algunas veces (4) Solo unas pocas veces (5) Nunca Al interior de la empresa con que frecuencia… número Exigencias psicológicas ¿Tiene que trabajar muy rápido para entregar tareas solicitadas en poco tiempo? 4 5 ¿La distribución de tareas es irregular y provoca que se le acumule el trabajo? 4 5 ¿Tiene tiempo para tener al día su trabajo? 4 5 ¿Tiene que quedarse después de la hora de salida para completar su trabajo? 4 5 ¿En su dependencia se le informa con suficiente antelación de los cambios que pueden afectar su futuro?

4 5 ¿Se tiene en cuenta su opinión cuando se le asignan tareas? 4 5 En el trabajo, ¿siente que forma parte de un grupo? 4 5 Seguridad laboral ¿La empresa coordina sus políticas de seguridad y salud con otras políticas de recurso humano para asegurar el compromiso y bienestar de los trabajadores? 4 5 ¿La empresa constantemente les recuerda las normas de seguridad? 4 5 ¿Existen diferentes tipos de seguridad en las diferentes áreas de trabajo? 4 5 ¿Se revisa que los trabajadores porten el equipo de seguridad adecuado? 4 5 ¿Cuenta con el equipo de seguridad adecuado por parte de la empresa? 4 5

Encierre en un círculo un

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

Página 9 de 11

Usted como trabajador tiene la cultura de seguir los protocolos de seguridad adecuadamente? 3 4 5 Condiciones laborales ¿Trabaja en suelos o pisos inestables, irregulares y/o resbaladizos, que pueden provocarle una caída? 4 5 ¿Trabaja en la proximidad de huecos, escaleras y/o desniveles, que pueden provocarle una caída? 4 5 ¿Utiliza equipos, instrumentos, herramientas y/o máquinas de trabajo que pueden provocarle daños 4 5 ¿Está expuesto a un nivel de ruido que le obliga a elevar la voz para conversar con otra persona? 4 5 ¿Manipula, aplica o está en contacto con sustancias químicas nocivas/tóxicas? 4 5 Respira sustancias químicas en forma de polvo, humos, aerosoles, vapores, gases y/o niebla 3 4 5 Realiza tareas que le obligan a mantener posturas incómodas? 4 5 Levanta, traslada o arrastra cargas, personas, animales u otros objetos pesados? 4 5 Realiza movimientos repetitivos, casi idénticos con los dedos, manos o brazos cada pocos segundos? 4 5 Estrés laboral ¿Se ha sentido constantemente bajo presión? 4 5 ¿Ha sentido que no puede superar sus dificultades? 4 5 ¿Se ha sentido triste o deprimido/a? 4 5 ¿Ha perdido confianza en sí mismo/a? 55. Ha estado pensando que usted no vale? 4 5

1

2

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

Página 9 de 11

ENTREVISTA EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL RIESGO PSICOSOCIAL DE LA EMPRESA METALMECÁNICA ZORG

Nombre……………………………….. Cargo………………………………….. A. Datos demográficos 1. Sexo _________________________ a) Hombre ___ _______________________ b) Mujer. ____ _____________ 2. ¿Qué edad tiene? a) Menos de 26 años b) Entre 26 y 35 años c) Entre 36 y 45 años d) Entre 46 y 55 años e) e) Más de 55 años b. Género: ( ) Femenino ( ) Masculino c. Grado de escolaridad: ______ f: Número de personas a cargo: ___________

1. 2. 3. 4. 5.

d. Ocupación o profesión: e. Lugar de residencia actual: d. Estrato socioeconómico de la vivienda: e. Tipo de vivienda: ( ) propia ( ) familiar ( ) arriendo f: Número de personas a cargo:

¿La distribución de tareas es irregular y provoca que se te acumule el trabajo? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ ¿Tienes tiempo de llevar al día tu trabajo? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ ¿Te cuesta olvidar los problemas del trabajo? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ ¿Mi jefe tienes actitudes prepotentes? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ ¿Cuáles son los principales riesgos de accidente que existen en el desarrollo de su trabajo? (Múltiple respuesta) − Caídas de personas desde altura....................................................................................................01 − Caídas de personas al mismo nivel.................................................................................................02 − Caídas de objetos, materiales o herramientas................................................................................03 − Desplomes o derrumbamientos.......................................................................................................04 − Cortes y pinchazos..........................................................................................................................05 − Golpes.............................................................................................................................................06 − Atropellos, atrapamientos o aplastamientos por vehículos..............................................................07 − Atrapamientos o aplastamientos con equipos o maquinaria............................................................08 − Proyección de partículas o trozos de material.................................................................................09 − Quemaduras (contacto con superficies calientes, con productos químicos, etc.)............................10 − Daños producidos por un exceso de exposición al sol (quemaduras, insolación, golpe de calor)...11 − Incendios.........................................................................................................................................12 − Explosiones....................................................................................................................................13 − Daños producidos por animales (mordeduras, coces, picotazos, picaduras de insectos, etc.).......14 − Contactos eléctricos (líneas de alta tensión, conexiones, cables o enchufes en mal estado…).....15 − Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas......................................................................16 − Intoxicación por manipulación de productos tóxicos........................................................................17 − Accidentes de tráfico.......................................................................................................................18 − Atracos, agresiones físicas u otros actos violentos.........................................................................19 Otros. Especificar:_____________..............................................................................................20 − Ninguno...........................................................................................................................................97

Página 9 de 11

− NC...................................................................................................................................................99

6.

¿Dónde realiza su trabajo habitual la mayor parte de la jornada? Escoger una sola opción Al aire libre / a la intemperie.....................................................1 En vehículo: autobús, taxi, furgoneta, camión, tractor, etc.......2 En local semicerrado................................................................3 En local cerrado (excepto invernadero)....................................4 Invernadero..............................................................................5 En otro lugar. Especificar: _____________________________________........................6 NC............................................................................................9

7. ¿Cree usted que la empresa para la cual trabaja existe buena iluminación para realizar su jornada laboral? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ 8.. ¿Existe en su área de trabajo todos los elementos necesarios como vestimenta gorras botas casco entre otros, para protección de accidentes durante su jornada diaria? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ 9. ¿Sabe usted si existe personal encargado de seguridad industrial en la empresa para la cual trabaja? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ 10. ¿En caso de algún accidente laboral cuenta usted con medico de personal? SI ____ NO ____ Porque: _____________________________________________________________________________________________________ _____ 11. ¿Está usted expuesto a diario en su trabajo a peligrosos materiales y agentes nocivos? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ 12. ¿conoce usted que es el estrés laboral? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ 13. considera usted que su lugar de trabajo representa un espacio laboral que brinda oportunidad de crecimiento profesional y personal? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________

14. durante el tiempo que lleva laborando en la empresa, ¿ha experimentado periodo de cansancio significativo, asociado directamente al trabajo? SI ____ NO ____ Porque: ___________________________________ Solo si la respuesta es afirmativa conteste las siguientes preguntas 15. ¿Qué circunstancia considera que lo llevaron a experimentar fatiga o cansancio

16. ¿Qué estrategias empleó usted para mejorar esta situación? _____________________________________________________________________________________________________ _______

Página 9 de 11

17. ¿Cuáles son las consecuencias que considera experimento ya sea a causa del cansancio, perdida de energía o a nivel personal y laboral? _____________________________________________________________________________________________________ _______

3.

Validación de instrumentos

En el proceso complejo de valorar el estado de salud o enfermedad el clínico pone a prueba su formación y experiencia. La práctica clínica individual no exige necesariamente el uso de escalas o cuestionarios, aunque pueden asistir en el despistaje de procesos o en su seguimiento evolutivo. El cuestionario suprime presuntamente el factor subjetivo del evaluador y ésta es la base de su utilidad en la investigación clínica. La aplicación de una escala, sin embargo, no es un proceso automático ni está exento de dificultades en la práctica. Los instrumentos muchas veces exigen la colaboración del paciente y el que tenga una formación básica o una función cognitiva suficiente para responder a las cuestiones. El modo de preguntar y el lenguaje utilizado son fuentes de sesgos, pero no lo son menos los factores culturales que llevan a que una misma cuestión pueda ser o no válida en un idioma o en otro, o incluso en países diferentes que comparten la misma lengua. Para utilizar con garantía un cuestionario es necesario comprobar que mide apropiadamente y de modo constante en las mismas circunstancias, que es sensible a los cambios de la situación clínica, que en la práctica no presenta dificultades de aplicación, etc. Toda esta comprobación de sus características es lo que se llama proceso de validación.[ CITATION Car11 \l 9226 ] Los instrumentos de medición psicométricamente elaborados son parte de la práctica profesional de docentes e investigadores interesados por los fenómenos psicológicos, ya que

Página 9 de 11

por medio de los instrumentos los psicólogos y otros profesionales vinculados con las ciencias sociales y del comportamiento, toman decisiones u orientan intervenciones en diferentes contextos. En este orden de ideas, la psicometría es la disciplina que se encarga del desarrollo de teorías, métodos y técnicas para la construcción y administración de instrumentos de medición. La validación y adaptación de instrumentos supone un reto importante y es un terreno que produce beneficios para la investigación, ya que puede llegar a mejorar la disponibilidad de test y contribuir al mejoramiento de las intervenciones en el área psicosocial. [ CITATION Pol19 \l 9226 ]. Según un estudio en el cual se analiza la validación de instrumentos para la atención pediátrica en la gran mayoría de estudios médicos la presentación de los resultados y la discusión final se realizaron a través de estadísticas descriptivas, presentaron el diagrama de flujo y se interrelacionaron a través del contenido. De los estudios incluidos en la revisión, el 42.8% se publicaron en 2017. Con respecto al tipo de investigación, el 80.9% fueron estudios metodológicos. Los tipos de validación más retratados fueron contenido, transcultural y adaptación integral.[ CITATION Fer19 \l 9226 ]. la calidad del entorno laboral influye en la calidad laboral psicológica que experimentan los trabajadores, por lo que es preciso atender tanto los criterios objetivos como los subjetivos. Menciona (Flores, 2008) que es posible clasificar las definiciones de calidad de vida laboral en dos esquemas, dependiendo de la valoración objetiva o subjetiva que se haga en ella. Se hablan de dos perspectivas en el abordaje conceptual de la calidad de vida laboral: 1) las definiciones que acentúan la calidad de vida laboral tal y como es vivida por el trabajador, en

Página 9 de 11

este caso es posible hablar de desde el punto de vista psicosocial, también llamado calidad de vida laboral desde el punto de vista psicológica. 2) las definiciones que destacan los aspectos del entorno laboral, esta se habla de la calidad del entorno laboral que contemplan aspectos como condiciones físicas, económicas. En definitiva, la calidad de vida laboral es un término utilizado para dar cuenta de la forma en que se produce la experiencia laboral, tanto en sus condiciones objetivas (seguridad, higiene, salario, etc.) como subjetivas (la forma en que es vivida por el trabajador) se trata de un concepto multidimensional que requiere la integración de ambas condiciones. [ CITATION Sol14 \l 9226 ] Con los instrumentos elaborados en este trabajo buscamos la adaptación del primer cuestionario realizado evaluando 5 dimensiones ( Exigencias psicológicas, seguridad laboral, condiciones laborales, estrés laboral) (Ferrari, y otros, 2016) en el primer instrumento se presentaron 26 ítems, con una escala tipo Likert de cinco opciones de respuesta (Siempre, La mayoría de las veces, Algunas veces, Solo unas pocas veces, Nunca), que buscaban identificar los riesgos psicosociales dentro de la empresa, igualmente se realizó un formato de entrevista con 17 preguntas de SI – NO con respuesta abierta, y otras preguntas diseñadas con respuesta múltiple. Además, la batería incluye una ficha de datos generales o sociodemográficos que se utilizaron de forma conjunta para la evaluación integral de los factores de riesgo psicosocial, Se obtiene un único puntaje desde la suma simple de las respuestas a los ítems (Calderón De la Cruz, Merino Soto, & Juarez Garcia, 2018).

Página 9 de 11

Mediante la recolección de datos con estos instrumentos realizaremos un análisis cualitativo de las variables las cuales nos permitirán hacer un diagnóstico de la condición laboral y sociodemográfica actual de los trabajadores y cómo influyen estas en su condición emocional.

Conclusiones



Es importante para las empresas conocer las condiciones psicosociales de sus empleados ya que esto ayudara a identificar la manera más eficaz para realizar intervenciones que ayuden a mejorar la eficiencia y eficacia en el desempeño de sus labores.



Es fundamental para los empleados que sus empleadores garanticen condiciones laborales adecuadas para el desarrollo de sus actividades de forma segura y cómoda, disminuyendo el riesgo de presentar alteraciones físicas o psicológicas negativas.



Podemos implementar como medida preventiva la evaluación diagnostica periódica de los trabajadores al interior de las empresas, como medida preventiva que nos permita tomar acciones pertinentes para mejorar su productividad y mantener adecuada receptividad a los cambios relacionados con el bienestar del recurso humano.

Página 9 de 11



Por ultimo podemos concluir que al diseñar un instrumento para recolección de la información que incluye factores con formato tipo Likert o entrevista para su evaluación individual, debe reunir condiciones satisfactorias en cuanto a confiabilidad y validez, mas allá de su utilidad como herramienta de investigación permite mejorar consecuentemente las las dimensiones que hayan sido diagnosticadas con riesgo alto o medio-alto

Página 9 de 11

Referencias Calderón De la Cruz, G. A., Merino Soto, C., & Juarez Garcia, A. J. (2018). Validación de la escala de carga de trabajo en trabajadores peruanos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(3), 123-127, http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000300002&lang=es. Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz Rubiales, Á. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Obtenido de Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 63-72. Recuperado en 07 de junio de 2020, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272011000100007&lng=es&tlng=es. Ferrari, L., Filippi, G., Córdoba, E., Cebey, M. C., Napoli, M. L., Trotta, M. F., . . . Furman, J. P. (2016). CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES (CEFAP): ESTRUCTURA Y PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS. Anuario de Investigaciones, XXIII( ),67-75. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696006.pdf Ferreira, T. M. C., dos Santos, Carla Lidiane Jácome, Ferreira, J. D. L., de Azevedo, L. R., Silva, K. d. L., & Costa, M. M. L. (2019). alidation of instruments for care in pediatrics: An integrative study. Enfermería Global, 18(4), 587-602. doi:. Obtenido de http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.6018/eglobal.18.4.357381 Polanco, Juan Gabriel Castañeda; Barrero, José Antonio Camargo; Bedoya, Mónica Katerine Londoño. (2019). Análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de instrumentos psicológicos validados en Colombia. Obtenido de Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, , 38-46. Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?: https://search-proquestcom.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2258686566?accountid=50441 Solis, M. M., Barón, M. C. R., Radillo, S. E. M., & Rivera, B. R. G. (2014). VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA A NIVEL SUPERIOR EN MÉXICO. Obtenido de International Journal of Arts & Sciences, 7(5), 61-79. Retrieved from: http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquestcom.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1652449677?accountid=50441 Villasís-Keever, M. Á., Márquez-González, H., Zurita-Cruz, J. N., Miranda-Novales, G., & Escamilla-Núñez, A. (Oct-Dic 2018). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia Mexico, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244891902018000400414&lang=es.

Página 9 de 11