Acciones de Enfermeria en El Balance Hidroelectrolitico

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO” I.U.T.E.P.A.L. AMPLIACIÓN PUERTO PÍRITU ACCIONES DE EN

Views 298 Downloads 3 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO” I.U.T.E.P.A.L. AMPLIACIÓN PUERTO PÍRITU

ACCIONES DE ENFERMERÍA

PROFESORA: Josefa Reyes

BACHILLERES: Ruiz Selvania Suarez Mayerlin Conche Clara IV Semestre de Enfermería “Diurno”

Puerto Píritu, Noviembre 2015

INTRODUCCIÓN

Equilibrio hidroelectrolítico significa que tanto los líquidos corporales como los niveles de electrólitos deben ser constantes. Para ello, el “aporte” y “salida” de agua y de electrólitos del organismo debe estar equilibrado. Es lo que se conoce como balance = entradas - salidas. El balance puede ser positivo o negativo según predominen las entradas o las salidas respectivamente. Este término de balance se aplica a diversas situación es: balance de agua, de sodio, potasio, calorías, etc. Y su control tiene gran importancia a nivel terapéutico. Estos estados de equilibrio no son situaciones de reposo, pues el equilibrio es la situación dinámica de igualdad entre fuerzas opuestas. Un ejemplo de esta situación puede ser la regulación de nuestro aporte y consumo de energía, ya que a lo largo de los días mantenemos un aporte y un consumo variable de energía, de tal forma, que cuando se aporta más de lo que se consume se crea un depósito de energía que se utiliza cuando no se ingiere o se ingiere poca energía, permitiendo así a las células del organismo recibir siempre la energía que necesita. Por tanto, el desequilibrio hidroelectrolítico significa que el volumen de agua

y

de

electrólitos

que

existen

en

alguno

de

los

distintos

compartimentos ha aumentado o disminuido respecto a los límites normales El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base, regulando la concentración plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio traumático inesperado o súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras. El indicador para determinar las condiciones hídricas de un paciente es a través del balance de líquidos, para lo cual se tendrán que considerar los ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas insensibles.

El proceso de enfermería con respecto a un desequilibrio de fluidos y electrolitos Los fluidos y electrolitos tienen que estar equilibrados para que tu cuerpo esté sano. Los fluidos intracelulares se refieren a los fluidos dentro de tus células extracelular significa fuera de tus células. Los electrolitos son compuestos que ionizan el agua que funciona con esos fluidos para mantener la homeostasis. Homeostasis es el balance químico dinámico entre las células y el cuerpo y es vital para la salud. Considérala el sistema de mantenimiento del cuerpo que funciona en un camino angosto. El cuerpo inmediatamente lucha contra la descompensación. Cuando te estás deshidratando, sientes sed, entonces tomas agua. La deshidratación es la principal causa del desequilibrio de fluidos y electrolitos. Pero es solo un síntoma de una afección subyacente que causa el desequilibrio. El programa o proceso de cuidado de enfermería depende de esa afección subyacente y de la severidad del desequilibrio. El objetivo es regular y mantener la homeostasis interviniendo contra en desequilibrio de fluidos y electrolitos. Previene las complicaciones El diagnóstico y evaluación del paciente deben ser constantes para prevenir complicaciones y administrar el plan de cuidado. El monitoreo cuidadoso de lo que ingiere y elimina es crítico, ya que los riñones regulan el balance de fluido y electrolitos en el cuerpo. Los niveles de electrolitos deben ser constantemente monitoreados, ya que hasta fluctuaciones de un minuto pueden ser detrimentales para el sistema físico y potencialmente mortales para el paciente. Aquellos pacientes en terapia con vía deben ser monitoreados constantemente para prevenir complicaciones. La enfermera debe de estar capacitada para detectar trastornos en el equilibrio hidroelectrolítico La responsabilidad del personal de enfermería para contribuir a mantener un equilibrio de líquidos en el organismo del paciente es preponderante, ya que

depende primordialmente de la precisión con la cual realice este procedimiento, que repercutirá en el tratamiento y recuperación de su paciente. Acciones de Enfermería  Valoración de la piel y otras fuentes en búsqueda de signos de alarma  Toma de signos vitales  Canalización de vena y adm.de sol.  Control de niveles séricos Na y K.  Peso diario.  Insistir a los familiares sobre la alimentación.  Administración de medicamentos Tratamiento y prognosis Una vez que se ha comenzado el tratamiento y se ha dado una prognosis definitiva, el proceso de enfermería continúa monitoreando y evaluando aún cuando el paciente se ha estabilizado. La comunicación sucinta entre el paciente y la enfermera es necesaria para que el paciente comprenda su plan de cuidado. Explica cuántos mililitros hay en un vaso de 8 onzas (236 mililitros) y el cálculo. Un paciente medicado puede estar adormilado y no comprender que una ingesta de 480 mililitros en dos horas equivale a dos vasos de agua o que las paletas heladas y hielo también cuentan en esa ingesta. La participación de los pacientes es una parte crítica de su plan de cuidado, su eventual resultado y parte integral del proceso de enfermería. Tipos de trastornos hidroelectrolíticos 

Por alteración del agua: deshidratación e hipervolemia (edema).



Por alteración del sodio: hiponatremia e hipernatremia.



Por alteración del potasio: hipopotasemia e hiperpotasemia.



Por alteración del cloro: hipocloremia e hipercloremia.



Por alteración del calcio: hipocalcemia e hipercalcemia.



Por alteración del fósforo: hipofosfatemia e hiperfosfatemia.



Por alteración del magnesio: hipomagnesemia e hipermagnesemia.



Por alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis.

Por alteraciones del equilibrio ácido-base: Alcalosis: La alcalosis (o alcalemia) es un término clínico que indica un trastorno hidroelectrolítico en el que hay un aumento en la alcalinidad (o basicidad) de los fluidos del cuerpo, es decir, un exceso de base (álcali) en los líquidos corporales. Esta condición es la opuesta a la producida por exceso de ácido (acidosis). Fisiopatología: Los pulmones y los riñones mantienen el equilibrio apropiado (nivel de pH adecuado) de químicos, llamados ácidos y bases, en el cuerpo. La disminución del nivel de dióxido de carbono (un ácido) o el aumento del nivel de bicarbonato (una base) hacen que el cuerpo esté demasiado alcalino, una afección llamada alcalosis. Hay diferentes tipos de alcalosis que se describen a continuación:

La alcalosis respiratoria es ocasionada por los niveles bajos de dióxido de carbono en la sangre, lo cual puede deberse a: Fiebre. Estar a grandes alturas Falta de oxígeno

Enfermedad hepática Enfermedad pulmonar, que lleva a la persona a respirar más rápido (hiperventilarse) Intoxicación con salicilatos. La alcalosis metabólica: es ocasionada por demasiado bicarbonato en la sangre. Puede ocurrir debido a ciertas enfermedades renales. La alcalosis hipoclorémica: es causada por una carencia extrema o pérdida de cloruro, como puede ocurrir con el vómito prolongado. La alcalosis hipocaliémica: es ocasionada por la respuesta del riñón a una carencia extrema o pérdida de potasio. Esto puede ocurrir por tomar ciertos diuréticos. La alcalosis compensada: se presenta cuando el cuerpo retorna el equilibrio ácido básico a lo normal en casos de alcalosis, pero los niveles de bicarbonato y dióxido de carbono permanecen anormales. Síntomas: Los síntomas de alcalosis pueden ser: Confusión (puede progresar a estupor o coma) Temblor de manos. Mareo Fasciculaciones musculares Náuseas, vómitos Entumecimiento u hormigueo en la cara, manos o pies Espasmos musculares prolongados (tetania) Pruebas y exámenes: El médico llevará a cabo un examen físico y le hará preguntas acerca de los síntomas: Los exámenes de laboratorio que se pueden ordenar y abarcan: Una gasometría arterial.

Prueba de electrólitos, como un grupo de pruebas metabólicas básicas para confirmar la alcalosis y determinar si se trata de alcalosis respiratoria o metabólica. Se pueden necesitar otros exámenes para determinar la causa de la alcalosis, como: Análisis de orina pH de la orina. Tratamiento: Para el tratamiento de la alcalosis, el médico necesita encontrar la causa. Para

la

alcalosis

ocasionada

por

hiperventilación, el hecho de respirar dentro de una bolsa de papel le permite

a

la

persona conservar más dióxido de carbono en el cuerpo, lo cual mejora la alcalosis. Si su nivel de oxígeno está bajo, se lo pueden administrar. Se pueden necesitar medicamentos para corregir la pérdida de químicos (como cloruro y potasio). Además, el personal de Enfermería monitoreará sus signos vitales (temperatura, pulso, ritmo respiratorio) Posibles complicaciones: Sin tratamiento o con tratamiento inapropiado, las complicaciones pueden incluir las siguientes: Arritmias Coma Desequilibrio de electrólitos (como la hipocaliemia)

ACIDOSIS: La acidosis es un término clínico que indica un trastorno hidroelectrolítico que puede conducir a acidemia, y que viene definido por un pH sanguíneo inferior a 7.35. Con el nombre de acidosis se conoce aquellas situaciones clínicas en las que existe una alteración en la que predomina un aumento en la concentración de hidrogeniones. Es una dolencia en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo opuesto a alcalosis (una afección en la cual hay exceso de base en los líquidos corporales). Causas: Los riñones y los pulmones mantienen el equilibrio (nivel de pH apropiado) de químicos llamados ácidos y bases en el cuerpo. La acidosis ocurre cuando el ácido se acumula o cuando el bicarbonato (una base) se pierde. La acidosis se clasifica como acidosis respiratoria y acidosis metabólica. Fisiopatología: La acidosis respiratoria: se presenta cuando hay demasiado dióxido de carbono (un ácido) en el cuerpo. Este tipo de acidosis generalmente se presenta cuando el cuerpo es incapaz de eliminar suficiente dióxido de carbono del organismo a través de la respiración. Otros nombres para la acidosis respiratoria son: acidosis hipercapnia y acidosis por dióxido de carbono. Las causas de la acidosis respiratoria abarcan: Deformaciones en el tórax, como cifosis Lesiones torácicas Debilidad de los músculos en el tórax Enfermedad pulmonar crónica Uso excesivo de sedantes.

La acidosis metabólica: se desarrolla cuando se produce demasiado ácido en el cuerpo. También puede ocurrir cuando los riñones no pueden eliminar suficiente ácido del organismo. Hay diferentes tipos de acidosis metabólica: Acidosis diabética (llamada también cetoacidosis diabética o CAD), que se presenta cuando hay una acumulación de cuerpos cetónicos (que son ácidos) durante una diabetes no controlada. Acidosis hiperclorémica: es causada por la pérdida de demasiado bicarbonato de sodio del cuerpo, que puede suceder con la diarrea intensa. La acidosis láctica es una acumulación de ácido láctico y puede ser causada por: Cáncer Tomar demasiado alcohol Ejercicio vigoroso por mucho tiempo Insuficiencia hepática Bajo azúcar en la sangre (hipoglucemia) Medicamentos como los salicilatos MELAS (un raro trastorno genético que afecta la producción de energía) Ausencia prolongada de oxígeno por shock, insuficiencia cardíaca o anemia grave Convulsiones Otras causas de la acidosis metabólica abarcan: Enfermedad renal (acidosis tubular renal distal y acidosis tubular renal proximal) Intoxicación con ácido acetilsalicílico (aspirina), etilenglicol (se encuentra en anticongelantes) o metanol Deshidratación intensa

Síntomas: Los síntomas de la acidosis metabólica dependen de la enfermedad o afección subyacente. La acidosis metabólica en sí generalmente causa respiración rápida. También se puede presentar confusión o letargo. La acidosis metabólica grave puede llevar a shock o a la muerte.

Los síntomas de la acidosis respiratoria pueden incluir confusión, fatiga, letargo, dificultad respiratoria y somnolencia. Pruebas y exámenes: El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas. Los exámenes de laboratorio que se pueden ordenar abarcan: Una gasometría arterial Examen de electrólitos, como un grupo de pruebas metabólicas básicas, para confirmar la acidosis y mostrar si es acidosis metabólica o respiratoria. Causas de un desequilibrio electrolítico Pérdida de fluidos corporales por períodos prolongados con vómitos, diarrea, sudoración o fiebre alta Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos Malabsorción: el cuerpo no puede absorber estos electrolitos debido a distintos trastornos estomacales, medicamentos, o por la forma en que se ingieren los alimentos Trastornos hormonales o endocrinológicos Enfermedad renal Una complicación de la quimioterapia es el síndrome de lisis tumoral. Esto ocurre cuando el cuerpo destruye las células tumorales rápidamente después de la quimioterapia y baja el nivel de calcio en sangre, aumenta el nivel de potasio en sangre y se producen otras anormalidades electrolítica. ¿Cuáles son algunos de los síntomas de desequilibrio electrolítico que hay que tener en cuenta? 

Como se describió anteriormente, un desequilibrio electrolítico puede crear muchos síntomas.



Estos síntomas se basan en el nivel de electrolito afectado.



Si los resultados del análisis de sangre indican niveles alterados de potasio, magnesio, sodio o calcio, puede experimentar espasmos musculares, debilidad, espasmos o convulsiones.



Los niveles bajos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: latidos irregulares, confusión, cambios en la presión sanguínea, trastornos del sistema nervioso o a largo plazo, en los huesos.



Los niveles altos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: debilidad o espasmos musculares, entumecimiento, fatiga, latidos irregulares y cambios en la presión arterial.

¿Cómo se diagnostica el desequilibrio electrolítico? Por lo general, un desequilibrio electrolítico se diagnostica según la información que se obtiene mediante: 

La historia de los síntomas.



Un examen físico del médico.



Resultados de análisis de orina y sangre.



Si hay otras anormalidades basadas en estos estudios, el médico puede sugerir exámenes más exhaustivos, como un electrocardiograma. (Los niveles muy altos o bajos de potasio, magnesio y/o sodio pueden afectar el ritmo cardíaco).



Si el desequilibrio electrolítico se produce por problemas renales, el médico puede solicitar una ecografía o una radiografía de los riñones.

Tratamiento del desequilibrio electrolítico: 

Identificar y tratar el problema subyacente que causa el desequilibrio electrolítico.



Fluidos intravenosos, reemplazo de electrolitos.



Un desequilibrio electrolítico menor se puede corregir con cambios en la dieta. Por ejemplo, realizar una dieta rica en potasio si tiene niveles bajos de potasio, o restringir la ingesta de agua si el nivel de sodio en la sangre es bajo.

CONCLUSIONES La vida del hombre depende en gran medida de la conservación de la cantidad adecuada de agua y de los constituyentes químicos del medio interno. Para que el cuerpo funcione adecuadamente ambos tienen que encontrarse en sitios exactos y en la proporción adecuada. El agua corporal tiene elementos químicos, por eso se la agrupa con los líquidos corporales. Estos líquidos corporales se distribuyen en: compartimento intracelular y extracelular, y este a su vez se divide en el compartimento intravascular y el intersticial. El líquido corporal tiene unos electrolitos principales; Sodio, Potasio, Cloro, Calcio y Bicarbonato. Además el Hidrógeno confiere el Ph al líquido. La conservación del equilibrio electrolítico, en personas sanas se conserva automáticamente. El agua y los electrolitos corporales provienen de la ingesta de líquidos y alimentos y de procesos metabólicos, y se pierden normalmente a través de riñones, vías intestinales, piel y pulmones. Todo este equilibrio corporal puede romperse por varias causas desde una ingestión excesiva de agua o de alimentos ricos en sodio. Causas más graves son algunas patologías como insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal o cirrosis hepática. Además algunos grupos de pacientes como las personas mayores o los niños de corta edad tienen procesos fisiológicos menos eficaces y por ello son más sensibles a sufrir desequilibrios

BIBLIOGRAFÍA -

Malick L.B. Desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácido-base. En: Lewis S.M., Heitkemper M.Mc., Dirksen S.R. Enfermería Medicoquirúrgica.Valoración y cuidados deproblemas clínicos. Vol I y II. Madrid: Elsevier. 6ª ed. 2004. 338-67.

-

Smeltzer S.C.and Bare B.G. Líquidos y electrólitos: equilibrio y distribución. En: Smeltzer S.C.y Bare B.G. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol I y II. México: McGraw Hill Interamericana. 10ª ed. 2005. 282-332.

-

Stinson P.and Dorman K. Equilibrio de líquidos y electrólito. En: Stinson P.& Dorman K. Enfermería clínica avanzada. Atención a pacientes agudos. 1ª ed. Madrid: Síntesis, 1997: 477-499

-

http://tratado.uninet.edu/c0502i.html

-

http://tratado.uninet.edu/c0503i.html

-

http://www.ehowenespanol.com/proceso-enfermeria-respecto-desequilibriofluidos-electrolitos-lista_124482/