Manejo Hidroelectrolitico en El Recien Nacido

MANEJO HIDROELECTROLITICO EN EL RECIEN NACIDO INTERNO DE MEDICINA BRIANT J. CABALLERO PERALES ASPECTOS IMPORTANTES AG

Views 56 Downloads 0 File size 482KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO HIDROELECTROLITICO EN EL RECIEN NACIDO INTERNO DE MEDICINA BRIANT J. CABALLERO PERALES

ASPECTOS IMPORTANTES AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)  Liquido intracelular (LIC) y liquido extracelular (LEC)

LEC = L INT VASC (plasma + linfa) + liquido intersticial Características especiales:  RN nacen con exceso de ACT, principalmente de LEC, (removido)  RNT

75% es agua (40% LEC, LIC 35%).

 RNPRETERM tienen mayor cantidad de ACT ( 23 sem, 30%).

90% ( LEC 60%, LIC

Hay 3 elementos a tener en cuenta en el manejo HE del RN.

1.Modificaciones en la composición corporal. 2.La función renal. 3.Variaciones en las pérdidas insensibles.

COMPOSICION CORPORAL

Sem

P (g)

Agua (%)

N no P (%)

Lípidos (%)

Glucógen o (g)

Energí a (Kcal)

24 26 28 30 32 34

690 880 1160 1480 1830 2230

88.6 86.8 84.6 82.6 80.7 79.0

8.8 9.2 9.6 10.1 10.6 11.1

0.1 1.5 3.3 4.9 6.3 7.5

3.5 4.5 5 6.5 8 8.5

36

2690

77.3

11.4

8.7

11.5

40

3450

74.0

12.0

11.2

15.3

19.5 123.6 326.2 606.2 954.3 1372. 1 1918. 2 3152. 4

EG sem

LEC

LIC

ACT

24

60

26

86

28

57

26

84

30

55

28

83

32

53

29

82

34

51

30

81

36

49

31

80

Término

45

33

78

Luego del nacimiento se produce una disminución del ACT a expensas del AEC También hay un traspaso del H2O del EC al IC Se produce una diuresis compensadora en los primeros días. Esta pérdida neta de agua es una de las causas de la disminución de peso

En RNT es de 7

a 10% y en el RNpT de 10 a 15%.

El día promedio de máxima baja de peso varía según el peso de nacimiento. ◦ RN >2000 g ocurre alrededor del 3-4° día. ◦ RN de 1500-2000 g ocurre entre el 4° y 6° día ◦ RN 37.2º C.

Humedad ambiental o inspirada alta

Reduce en 30% si la presión de vapor ambiental o respiratoria, iguala la PV de piel o tracto respiratorio.

Lesiones dérmicas

Aumenta según extensión de la lesión

Cuna radiante

Aumenta en 50% en relación a la incubadora

Fototerapia

Aumenta alrededor de 50%

Cobertor plástico

Reduce en 10 a 30%

Aumentan

Inmadurez (100-300%) Lesiones cutáneas 30100%

Disminuyen

Cobertura plástica 30-50%

Fiebre 30-50%

Incubadoras de doble pared

Fototerapia 30-50% ?

Humedad 50-100%

Taquipnea 20-30% Aumento de corrientes de aire 30-50%

Asistencia respiratoria con humidificación 2030%

Peso de Nacimiento (grs)

Pérdidas insensibles promedio (ml/k/día).

Pérdidas insensibles promedio (ml/k/hora).

750-1000

64

2,6

1001-1250

56

2,3

1251-1500

38

1,6

1501-1750

23

0,95

1750-2000

20

0,83

2001-3250

20

0,83

CALCULO DE LAS PERDIDAS INSENSIBLES Partimos del supuesto que:

Peso Final - Peso Inicial = Ingresos - Egresos

Diferencia de peso = Ingreso - Egresos Diferencia de peso = Ingresos - (P. medibles + P. Insensibles) Diferencia de peso = Ingresos - P. medibles - P. Insensibles Reacomodando factores:

Perdidas Insensibles =Ingresos - P. Medibles - Diferencia de peso

REQUERIMIENTOS HIDRICOS El volumen a administrar depende de: • La EG • La edad posnatal • Las condiciones del ambiente.

Las necesidades básicas de fluidos son inversamente proporcionales a la • EG • Al peso de nacimiento.

COMPONENTES ◦Líquido para la formación de orina. ◦Líquido necesario para reponer las pérdidas insensibles. ◦Pérdidas gastrointestinales. ◦Agua necesaria para el crecimiento. ◦Pérdidas patológicas.

Requerimientos de líquidos en el neonato pretérmino (ml/kg/día)

Requerimiento en RNT

Requerimiento de electrolitos. Durante las primeras 24 horas, no es necesario aportar sodio, potasio y cloruro. Luego del 2º día, las necesidades son: ◦K+: 1 a 2 mEq/kg/d. ◦Na+: 2 a 4 mEq/kg/d.

Durante el período de crecimiento activo las pueden aumentar:

necesidades

◦K+: 2 a 3 mEq / kg / d ◦Na+ y Cl-: 3 a 5 mEq / kg / d

RNpT más pequeños tienen necesidades de sodio tan alto como 6 a 8 mEq / kg / d .

Alteraciones electrolíticas

HIPONATREMIA < 130 mEq/L. tx < 125mEq/L Causas:

 Sobrecarga ó retención de agua  Perdidas incrementadas (prematuros)  Admón. Inadecuado

Tratamiento:

 Reemplazo de Na:  Mantención 2-3mEq/k/día  Reposición de pérdidas

 Restricción de volumen cuando corresponde

HIPERNATREMIA

>150 mEq/L. tx > 155mEq/L Tipos:

 Deshidratación perinatal : > perdidas de agua libre que Na (cuna radiante); aporte de agua según perdida de peso mayor a lo estimado  Exceso ingesta de Na: restringir Na, agua, diuréticos  Deshidratación Hipernatremica: reponer volumen de agua con bajo aporte de Na

HIPERNATREMIA >150 mEq/L. tx > 155mEq/L Causas:  Adm. de HCO3 en tx de HPP o acidosis metabólica  Falta de agua: DHE hipernatremica  PI incrementadas (prematuros)  Adm. inadecuado (dieta-ev)

HIPOKALEMIA

K < 3.5mEq/L. Tx < 3mEq/L Causas:  Aporte inadecuado  Perdidas anormales  Alcalosis metabólica  Uso crónico de diuréticos  Perdidas por drenaje SOG

EKG: depresión del segmento ST, reducción de la onda T, onda U elevada  Arritmias cardiacas, íleo, letargia en casos severos

Tratamiento: aporte según perdidas sobre aporte basal de 1 a 3 mEq/k/día

HIPERKALEMIA

K >6mEq/L. Tx > 7.5mEq/L (trastorno severo) EKG: onda T picuda, intervalo PR prolongado, depresión del segmento ST y ampliación del complejo QRS, onda T aplanada, no onda P Causas: hemorragia intraventricular, trauma, hemólisis. Acidosis severa, excreción urinaria disminuida; manifestación temprana Hiperplasia suprarrenal congénita  Exceso aporte  Acidosis severa  Inmadurez extrema  Falla renal

Tratamiento

 Suspender adm. de K  Gluc de Ca 10% 100-200mg/k (1-2 ml/k) EV lento de 5 a 10 mint  Alcalinización: hiperventilación o HCO3 EV 12mEq/k  Insulina  Furosemida 1 mg/kg EV o Kayexalate 1 g/kg Rectal  Diálisis o exanguineotransfusión

HIPOCALCEMIA

< 7mg/dl,

HIPOCALCEMIA TEMPRANA

 3 primeros días rn preterm hijos de madre diabética, asfixia  Asintomático  Tratamiento suplemento de calcio si Ca < 6.5mg/dl ó CAi < 0.8-0.9 mmol/L

HIPOCALCEMIA TARDÍA  Después de la 1era semana se asocia con niveles altos de fosfatos: hipoparatiroidismo, uso materno de anticonvulsivantes, deficiencia de Vit D.

GRACIAS