Tecnicas Y Acciones de Enfermeria en to

Tecnicas Y Acciones De Enfermeria En Aislamiento AISLAMIENTO DEFINICIÒN Los aislamientos son barreras físicas que se i

Views 98 Downloads 62 File size 504KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tecnicas Y Acciones De Enfermeria En Aislamiento AISLAMIENTO

DEFINICIÒN

Los aislamientos son barreras físicas que se interponen entre la fuente de infección (paciente Infectado o colonizado) y el sujeto susceptible (otros pacientes, familiares y personal) para disminuir la posibilidad de transmisión.

OBJETIVO: Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa, a fin de prevenir el contagio entre los pacientes y entre pacientes y el personal hospitalario.

CADENA DE TRANSMISION La cadena de transmisión o infección resulta de la interacción de diversos elementos como el agente infeccioso, el reservorio y fuente de microorganismos infectantes, la puerta de entrada, huésped susceptible, la puerta de salida y el mecanismo de transmisión del microorganismo.

TIPOS DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO.

Precauciones Estándar:

Es la estrategia fundamental para el éxito del control de la infección nosocomial. En un segundo nivel, están las precauciones diseñadas solo para el cuidado de pacientes específicos. Las Precauciones Estándar, se aplican a todos los pacientes internados independientemente de su diagnóstico o la presunción de infección debiéndose evitar el contacto con sangre, secreciones vaginales, liquido amniótico, leche materna, liquido cefalorraquídeo, liquido sinovial, liquido peritoneal, liquido pleural, liquido pericardico, exudados excepto sudor (contengan o no sangre visible), piel no intacta, y membranas mucosas.

Precauciones Basadas en la Transmisión:

Se añaden en los pacientes que se sospecha o se sabe están infectados por patógenos epidemiológicamente importantes con difusión por aire, gotas o contacto con piel seca o superficies contaminadas. Se aplican a pacientes que tienen diagnóstico o sospecha de infección con agentes patógenos epidemiológicamente

importantes o de alta transmisibilidad para los cuales se necesitan medidas adicionales a las Precauciones Estándar. Estas precauciones deben de agregarse o combinarse cuando las enfermedades tienen múltiples...

Tipos de aislamiento

Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. La finalidad de estos aislamientos es: - Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión. - Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales. - Prevención y control de brotes. - Poder prestar una alta calidad de atención. En los aislamientos hospitalarios deben intervenir todo el personal sanitario, no requieren orden médica, son insustituibles y no deben ser invasivos. Todas las normas de aislamiento deben ser cumplidas por todo el equipo y también por parte de la familia hasta que desaparezca la enfermedad (curación clínica y microbiológica total). TIPOS DE AISLAMIENTOS 1. AISLAMIENTO ESTRICTO. Prevención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través de contacto directo y/o vía aérea. (Difteria, viruela, varicela, neumonía estafilococica, peste, rabia, herpes zoster en pacientes inmunodeprimidos o zoster diseminado). - Habitación individual. - Señalización del aislamiento. - Puerta cerrada y restricción de visitas. - Antes de entrar en la habitación y después de realizar cualquier maniobra al paciente, se deben de lavar las manos. - Obligatorio: uso de mascarilla, bata, guantes y calzas; mientras se esté dentro de la habitación (tanto personal sanitario como visitas). - El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro de la habitación, excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de entrar a la habitación. - Al salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositarán en un contenedor, excepto las mascarillas que se tirarán al salir de la habitación. 2. AISLAMIENTO INVERSO. Protección hacia el paciente inmunodeprimido. (Quemados más del 25%, transplantados e inmunodeprimidos).

- Habitación individual. - Señalización de aislamiento. - Puerta cerrada y restricción de visitas. - Lavado de manos. - Antes de entrar a la habitación se debe colocar bata, guantes, gorro, calzas y mascarilla. - Al salir de la habitación depositar toda la ropa en los contenedores preparados al efecto. 3. AISLAMIENTO DE CONTACTO. Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. (Gangrena gaseosa, herpes simple diseminado, heridas abiertas, quemaduras de menos del 25%, piodermas). - Es aconsejable la habitación individual (lavabo propio). - Señalización del aislamiento. - Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden compartir habitación. - Restricción de visitas. - Lavado de manos. - Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren en contacto con él vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todo este material estará situado dentro de la habitación. - Nunca tocar con las manos heridas o lesiones. - Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación y depositarla en los contenedores. - Excepción: los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo aureus o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto. 4. AISLAMIENTO RESPIRATORIO. Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea. (Varicela, meningitis meningocócica, sarapión, rubeola, tuberculosis pulmonar, tosferina). - Habitación individual (baño propio). - Señalización de aislamiento. - Enfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación. - Puerta cerrada y restricción. - Lavado de manos. - El uso de mascarillas es obligatorio para todo el personal (sanitario y visitas). Las mascarillas se deben cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán situadas a la entrada de la habitación. Se desecharán al salir en los recipientes específicos para ello. - Uso de pañuelos desechables.

Técnicas de enfermería 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Partes: 1, 2 Lavado clínico de manos Delantal de atención directa Uso de mascarilla Uso de guantes de procedimiento Lavado quirúrgico de manos Control de temperatura axilar

7. Control de temperatura rectal 8. Control de frecuencia cardiaca 9. Control de frecuencia respiratoria 10. Control de presión arterial 11. Inyección intradérmica 12. Inyección subcutánea 13. 14. Extracción de sangre venosa 15. Punción venosa 16. Extracción de puntos 17. Curación plana 18. Curación irrigada 19. Toma de hemoglucotest 20. Oxigenoterapia (por naricera, bigotera o mascarilla) 1.21. Nebulización

I.- LAVADO CLINICO DE MANOS Es la técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de infecciones por vía manual. Material Solución jabonosa. Toalla desechable. Procedimiento. Subir las mangas de la ropa hasta el codo, y retirar todas la joyas. Adoptar posición cómoda frente al lava manos. Abrir la llave del agua y mojar manos y muñeca. Jabonar ambas manos hasta cuatro dedos sobre el pliegue e la muñeca. Friccionar las manos para obtener espuma, haciendo énfasis en espacios interdigitales y uñas. "Las manos se mantienen más arriba que los codos para evitar contaminación desde antebrazos" El jabón debe permanecer en las manos de 15 a 30 segundos.

Enjuagar las manos con abundante agua corriente, por dos veces. Secar las manos, terminando en las muñecas con toalla deseable de un solo uso. Cerrar la llave con toalla desechable sin tocar la perilla. Esta técnica deberá realizarse al inicio y término de cada procedimiento y las veces que sea necesario. En caso de tener lesiones o manos agrietadas , se recomienda el uso permanente de guantes durante la jornada laboral. PAUTA DE SUPERVISION LAVADO CLINICO DE MANOS Nombre del funcionario supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ Actividades Sube las mangas de su ropa hasta el codo. Retira todas sus joyas. Moja sus manos y muñecas. Jabona ambas manos hasta cuatro traveses sobre la muñeca Fricciona sus manos con énfasis en uñas y espacios interdigitales Mantiene sus manos más arriba que los codos Enjuaga sus manos con abundante agua Seca sus manos comenzando desde los dedos hasta la muñeca Con papel desechable. Cierra la llave con toalla de papel sin tocar la perilla

Si

No

Observaciones: ___________________________________________________ _____________________________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado II.- DELANTAL DE ATENCION DIRECTA Consideraciones. Se considera delantal de atención directa, los delantales de circulación, pecheras o similares. El personal que atiende a los pacientes debe contar con un delantal individual. Su uso estará restringido a la unidad en que se desempeña, debiendo retirárselo cada vez que abandone su servicio o unidad. III.-USO DE MASCARILLA Objetivos Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire y cuya puerta de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio. Establecer una barrera de aislamiento entre el paciente y la persona que lo atiende. Recomendaciones Las mascarillas deben ser de un solo uso y de material que cumpla con requisitos de filtración y permeabilidad suficiente, para ser una barrera efectiva. La mascarilla no debe ser tocada mientras se este usando. Debe reemplazarse cada 30 minutos, máximo 1 hora. Debe descartarse inmediatamente si está húmeda o manchada con secreciones. La mascarilla no debe tocarse con las manos ni colgarse en el cuello El mal uso de la mascarilla o su uso inadecuado aumenta las posibilidades de transmisión de microorganismos y da una falsa impresión de seguridad. Equipo Mascarillas, en lo posible desechables. Depósito para desechos.

Procedimiento Colocación de mascarilla Lavarse las manos. Colocarse las mascarilla cubriendo la nariz y la boca, luego amarrarla tomando solamente las tiras. Moldear a ala altura de la nariz para que quede cómoda y segura. Lavarse las manos. Retira de mascarilla Desamarrar las tiras. Eliminar la mascarilla en depósito de desechos, manteniéndola siempre de las amarras. Lavarse las manos después de eliminarla. PAUTA DE SUPERVISION USO DE MASCARILLA Nombre del funcionario supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ Actividad Se coloca la mascarilla cubriendo la nariz y la boca y la amarra tomando solamente las tiras. Moldea a la altura de la nariz. Se lava las manos después de su colocación. Al retirar, desamarra las tiras. Elimina mascarilla. se lava las manos después de retirarla.

Si

No

Usa mascarilla por tiempo determinado. (máx. 30 min.) Observaciones: ___________________________________________________________ ___________________________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado IV.- USO DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Objetivo 1.-Disminuir la transmisión de microorganismos del paciente a las manos del personal. Indicaciones Manipular material contaminado. Atención de pacientes que requieran precauciones por contacto. Los guantes de procedimiento deben ser eliminados, con el fin de evitar la contaminación que se produce con la manipulación intermedia. Procedimiento Retiro de guantes de procedimiento: Retirar el primer guante, tomando el borde de la caña, dar vuelta completamente y desechar. Retirar el segundo guante tomándolo por la cara interna y dando vuelta completamente. Desechar los guantes. Lavar y secar manos según norma. "El uso de guantes no reemplaza de lavado de manos" PAUTA DE SUPERVISION RETIRO DE GUANTES Nombre del funcionario supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________

Actividad

Si

No

Retira el primer guante, tomando el borde de la caña, da vuelta completamente y desecha. Retira el segundo guante tomándolo por la cara interna y lo da vuelta completamente. Desecha los guantes. Lava y seca sus manos según norma. Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado V.- LAVADO QUIRURGICO DE MANOS. Objetivo Eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente la piel. Reducir el peligro de una contaminación microbiana en la herida quirúrgica causada por bacterias de la flora cutánea. Material Cepillo o escobilla limpia para uñas. Dispensador de antiséptico. Agente antiséptico jabonoso de amplio espectro: Clorhexidina 4%, Povidona Yodada en solución jabonosa (Difexon) Procedimiento Retirar joyas y reloj de manos y muñeca. Adoptar posición cómoda frente al lavamanos. Mojarse las manos y antebrazos.

Aplicar una dosis de antiséptico sobre la palma de las manos. Lavarse las manos y los antebrazos varias veces hasta el codo, friccionándolos durante 3 minutos, entrelazando los dedos para frotarse bien entre ellos. Enjuáguese con cuidado bajo el agua corriente, con las manos hacia arriba para que el agua escurra hasta el codo. Tome un cepillo limpio y seco, aplique el agente antiséptico sobre el mismo. Cepíllese las uñas durante medio minuto, cada mano. Con el cepillo en la mano límpiese las uñas bajo el agua corriente. Nuevamente cepíllese las uñas durante medio minuto. Enjuague las manos, de la forma descrita previamente, y deseche el cepillo. Aplique nuevamente antiséptico y lávese las manos y antebrazos, siguiendo la descripción anterior. Enjuáguese las manos y brazos como se indicó previamente. Secar las manos, muñecas y antebrazo ( en ese orden), con compresa estéril en pabellón. Tome el extremo opuesto de la compresa y repita el secado en la extremidad contraria. Use antiséptico de acuerdo a norma del servicio. Realice procedimiento en tiempo determinado según agente antiséptico usado. (5 a 10 minutos) PAUTA DE SUPERVISION LAVADO QUIRURGICO DE MANOS. Nombre del funcionario supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ ACTIVIDAD Se retirar joyas y reloj de manos y muñeca. Adopta posición cómoda frente al lavamanos.

Si

No

Se mojar las manos y antebrazos. Aplica una dosis de antiséptico sobre la palma de las manos. Se lava las manos y antebrazos friccionándolos hasta el codo durante 3 minutos, entrelazando los dedos para frotarse bien entre ellos. Se enjuaga con cuidado bajo el agua corriente, con las manos hacia arriba para que el agua escurra hasta el codo. Toma un cepillo limpio y seco, y le aplica el agente antiséptico sobre el mismo. Se cepilla las uñas durante medio minuto, cada mano. Se enjuaga las manos, de la forma descrita previamente, y deseche el cepillo. Aplique nuevamente antiséptico, y lava nuevamente sus manos y antebrazo con descripción anterior. Se enjuaga manos y antebrazos como se indicó anteriormente. Efectúa técnica en tiempo determinado. (5 min.) Observaciones: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

_____________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado VI.- CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR Objetivos Medir temperatura corporal. Ayudar al diagnóstico médico. Controlar evolución del paciente. Equipo

1 Termómetro. 1 frasco con tórulas de algodón. Procedimiento Lávese las manos y prepare el material. Informe el procedimiento al paciente. Compruebe que la columna de mercurio este más bajo de 35° C. Seque suavemente la axila con una tórula de algodón. Coloque el termómetro en la axila del paciente. Que el paciente coloque la mano correspondiente sobre el hombro opuesto. (codo flexionado). Después de 3 minutos, sáquelo y lea la temperatura. Lávese las manos. Al controlar temperatura a niños, ancianos o pacientes incapacitados, permanezca al lado del paciente. En recién nacidos el termómetro se coloca en forma paralela a la línea media axilar. No utilice esta técnica en pacientes con lesiones de las axilas ni en enfermos caquécticos, ya que en estos últimos se forma una cavidad axilar que hace difícil el contacto de la piel con el termómetro. PAUTA DE SUPERVISION CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR Nombre del Funcionario Supervisado:____________________________________ Nombre del supervisor:_______________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ ACTIVIDAD Se lava las manos y prepara adecuadamente el material



No

Informa del procedimiento al paciente Comprueba que la columna de mercurio este bajo 35° C Seca la axila con una tórula de algodón Coloca tórula de algodón correctamente en axila del paciente Coloca brazo del paciente en la posición correcta Deja el termómetro por 3 minutos, lo saca y lee la temperatura Acomoda al paciente Se lava las manos Registra Observaciones: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _____________________________________ Firma del Supervisor Firma del Supervisado VII.- CONTROL DE TEMPERATURA RECTAL Objetivos Medir la temperatura corporal. Ayudar al diagnóstico médico. Controlar evolución del usuario. Equipo 1 termómetro rectal. (bulbo esférico). Vaselina sólida o líquida. Guantes de procedimiento.

Papel higiénico. 1 Riñón. Procedimiento Lávese las manos y prepare el material. Informe al usuario sobre el procedimiento. Compruebe que la columna de mercurio esté bajo 35.5º C. Ponga al paciente en decúbito lateral. Colóquese guantes de procedimiento. Lubrique el bulbo del termómetro con un papel de vaselina. Separe los glúteos del paciente introduzca el termómetro en el ano por 3 minutos. Retire suavemente, limpiando el bulbo con el papel higiénico. Eliminar éste. Lea el termómetro y déjelo sobre el riñón. Lave el termómetro con agua y jabón con los guantes puestos, luego elimínelos. Coloque el termómetro en solución desinfectante por 30 minutos. Lávese las manos. Registre en forma completa, ordenada y veraz en los documentos correspondientes. Recomendaciones Sostenga el termómetro mientras se controla la temperatura. No utilice esta técnica en pacientes con: diarreas, lesiones del recto, ano y periné, o post-operados de la misma zona. El termómetro rectal debe ser de uso individual. Este método es preferentemente utilizado en lactantes PAUTA DE SUPERVISIÓN CONTROL DE TEMPERATURA RECTAL Nombre del funcionario supervisado: _________________________________ Nombre Supervisor: _______________________________________________

Servicio: ________________________________________________________ Fecha:__________________________________________________________ Actividad Identifica al usuario. Se presenta y saluda al usuario. Informa al usuario el procedimiento a efectuar. Coloca al usuario en decúbito lateral. Realiza lavado de manos médico. Se coloca guantes de procedimiento. Lubrica el bulbo del termómetro con un papel de vaselina. Separa los glúteos del usuario. Introduce el termómetro en el ano por 3 minutos . Retira el termómetro suavemente . Limpia el bulbo con papel higiénico y lo desecha posteriormente. Lee el termómetro y lo deja en el riñón. Deja cómodo al usuario. Lava el termómetro con agua, jabón y con los guantes puestos. Elimina los guantes. Coloca el termómetro en solución desinfectante por 30 minutos. Se lava las manos. Registra en los documentos correspondientes en forma completa, ordenada

Si No

y veraz. Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________ Firma Supervisor Firma Supervisado VIII.-CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA Objetivos Medir frecuencia de pulso. Observar características. Contribuir al diagnóstico. Controlar evolución de enfermedad. Equipo 1 reloj con secundero. Procedimiento Lávese las manos. Informe procedimiento al paciente. Coloque al paciente en posición de descanso. Apoye el brazo del paciente en forma relajada. Presione con los dedos índice medio y anular la arteria radial. Cuente las pulsaciones durante 1 minuto completo. Lávese las manos. Registre. Recomendaciones.

Además de la arteria radial, se puede usar la carótida, temporal, femoral. El paciente debe estar en condiciones basales, en reposo físico y psíquico, para un control rutinario. Se debe guardar silencio durante el procedimiento a fin de evitar distracciones que conlleven a errores por parte del operador. Si existen dudas, se debe volver a controlar durante otro minuto completo. PAUTA DE SUPERVISION CONTROL DE FRECUENCIA CARDÍACA Nombre de funcionario supervisado:_____________________________________ Nombre supervisor:__________________________________________________ Servicio:___________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ Actividad Identifica AL paciente por su nombre. El funcionario saluda y se presenta. Explica el procedimiento al usuario. Reúne el material necesario para este procedimiento. Coloca al paciente en posición de descanso. Apoya el brazo del paciente en forma relajada. Presiona con los dedos índice, medio y anular la arteria radial. Cuenta las pulsaciones durante un minuto completo. Toma nota del ritmo, amplitud y tensión. Realiza lavado de manos según norma.

Si No

Registra en instrumento adecuado. Observaciones: ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________ Firma Supervisor Firma Supervisado IX.- CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Objetivo Determinar frecuencia y característica de la respiración. Contribuir al diagnóstico y tratamiento médica. Controlar la evolución del paciente. Equipo 1 reloj secundero. Procedimiento Identificar el usuario. Saludar y presentarse al usuario. Lávese las manos. Observe movimientos respiratorios. Cuente durante un minuto los ciclos de inspiración o de espiración Observe, frecuencia y tipo de respiración.. Lávese las manos. En ningún momento el paciente debe darse cuenta que le están tomando la respiración, pues se alterarán los movimientos respiratorios por hacerse consciente esta función. PAUTA DE SUPERVISION CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Nombre funcionario supervisado:_______________________________________

Nombre supervisor:__________________________________________________ Servicio:__________________________________________________________ Fecha:___________________________________________________________ Actividad Identifica al usuario. Saluda y se presenta al usuario. Explica el procedimiento al usuario. Se lava las manos. Observa movimientos respiratorios. Cuenta durante un minuto los ciclos de inspiración o de espiración. Observa frecuencia y tipo de respiración. Se lava las manos. Registra en documentos correspondientes, en forma completa, ordenada y veraz. Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Firma supervisor Firma supervisado X.-CONTROL DE PRESION ARTERIAL Objetivos Determinar la presión sanguínea. Contribuir al diagnóstico y tratamiento. Controlar la evolución del paciente y su enfermedad. Equipo

Si

No

Esfingomanómetro. Estetoscopio. Procedimiento Lávese las manos y prepare el equipo. Acomode al paciente con el brazo descansando a la altura del corazón. Envuelva el manguito alrededor del brazo ajustado y firme. El borde inferior del manguito debe quedar a 2.5 cm sobre el pliegue del codo, debiendo quedar los tubos de conexión sobre el trayecto de la arteria braquial. Ubique la arteria radial por palpación; infle el manguito en forma continua y constate el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial. A esta cifra súmele 30 mm/Hg, determinando así el nivel máximo de insuflación. Desinfle el manguito en forma rápida y continua. Espere 30 segundos antes de reinflar. Coloque el estetoscopio sobre la arteria braquial, ubicada por palpación en la fosa antecubital. La cápsula del estetoscopio debe ser aplicada con una presión suave asegurando que contacte la piel en todo momento. Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos. Infle el manguito en forma rápida y continua al nivel de insuflación máxima determinada. Libere el aire de la cámara lentamente, de tal manera que la presión baje a una velocidad de 2 a 4 mm/Hg por segundo. La presión sistólica se identifica al escuchar los 2 primeros latidos consecutivos. La presión diastólica en los adultos se identifica por la cesación de ruidos; en los niños y algunas embarazadas por el ensordecimiento del ruido; después desinfle el manguito rápido y completamente. Espera de 1 a 2 minutos antes de una nueva medición en el mismo brazo. Saque el manguito. Guarde el equipo y lávese las manos. Registre. Recomendaciones Antes de tomar la presión, asegúrese que el paciente no ha fumado ni ingerido cafeína por lo menos 30 minutos previos a la medición.

El paciente debe estar en un ambiente tranquilo y temperado. Seleccione un manguito de un tamaño adecuado. Si es necesario comprobar los valores, espere 1 a 2 minutos antes de repetir la medición del mismo brazo para permitir la salida atrapada en las venas del brazo. PRESIÓN ARTERIAL CATEGORÍA

SISTÓLICA mm/Hg DIASTÓLICA mm/Hg

Normal

Menor a 130

Menor a 85

Normal alta

130 - 139

85 – 89

Etapa 1

140 - 159

90 – 99

Etapa 2

160 - 179

100 – 109

Etapa 3

180 - 209

110 – 119

Etapa 4

Mayor a 210

Mayor a 120

Hipertensión

PAUTA DE SUPERVISIÓN CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL Nombre Funcionario Supervisado: ____________________________________ Nombre Supervisor: _______________________________________________ Servicio: ________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________ Actividad Identifica al usuario. Saluda al usuario y se presenta.

Si No

Informa al usuario sobre el procedimiento a realizar. Se lava las manos. Prepara el equipo. Acomoda al paciente con el brazo descansando a la altura del corazón. Coloca el manómetro sobre una superficie pareja, a nivel de la aurícula derecha del usuario, permitiendo su posterior lectura. Envuelve el manguito alrededor del brazo ajustado y firme, quedando el borde inferior 2.5 cm sobre el pliegue del codo y los tobos de conexión sobre el trayecto de la arteria braquial. Ubica la arteria radial por palpación. Infla el manguito en forma continua y constata el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial para determinar el nivel máximo de insuflación. Desinfla el manguito en forma rápida y continua, y además espera 30 segundos antes de volver a insuflar. Coloca el estetoscopio sobre la arteria braquial, ubicada por palpación en la fosa antecubital. Aplica la cápsula del estetoscopio con una presión suave. Infla el manguito en forma rápida y continua al nivel de insuflación máxima determinada. Libera el aire de la cámara lentamente, de tal manera que la presión baje a una velocidad de 2 a 4 mm/Hg por segundo. Desinfla el manguito rápido y completamente. Espera de 1 a 2 minutos antes de una nueva medición en el mismo brazo.

Retira el manguito y deja cómodo al paciente. Se lava las manos. Registra en forma adecuada y ordenada. Limpia el equipo. Guarda el equipo. Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________ _______________ Firma Supervisor Firma Supervisado XI.-INYECCION INTRADERMICA Objetivos 1.- Inyectar pequeñas dosis de determinadas soluciones en la dermis con fines de diagnóstico terapéutico o preventivo. Sitios de punción Antebrazo: cara interior o borde externo en su 1/3 medio Hombro: a 2 traveses de dedos del acromión. (BCG). Equipo 1 jeringa desechable de tuberculina de 1 ml. 1 riñón limpio. 1 frasco con alcohol. 1 aguja desechable intradérmica 27 x 1" 1 aguja gruesa para aspirar. Solución a inyectar.

1 frasco con tórulas de algodón 1 receptáculo para desechos. Procedimiento Aplique los "Cinco Correctos" de la administración de medicamentos. Explique al paciente el procedimiento a realizar. Lávese las manos. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia médica y quirúrgica, según corresponda. Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una tórula. Aspire el medicamento con la aguja para aspirar. Si es un antígeno, extraiga o.1 cc., cambie la aguja por la de 27 x 1". Pida al paciente que flecte ligeramente el brazo. Normalmente en este tipo de inyección no se limpia la piel con alcohol, pero si es necesario limpie la zona a puncionar , pero deje secar antes de administrar la solución. Traccione la piel del antebrazo, puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en forma paralela a ala piel. Introduzca solo el bisel de la aguja bajo la epidermis, de modo de percibirlo a través de el. Una vez logrado, suelte la tracción de la piel, sujetando el pabellón de la aguja con el pulgar. Inyecte la solución formando una pápula muy superficial, del tamaño de una lenteja(6 a 7 mm de diámetro). Retire la aguja sin presionar con tórula. Deje jeringa en el riñón. Deje cómodo al paciente. Lávese las manos. Registre el procedimiento. PAUTA DE SUPERVISION INYECCION INTRADERMICA Nombre del Funcionario Supervisado:_________________________________

Nombre del Supervisor:_____________________________________________ Servicio:_________________________________________________________ Fecha:__________________________________________________________ Actividad Aplica los 5 correctos de la administración de medicamentos Explica al paciente el procedimiento Se lava las manos Prepara el equipo aplicando técnicas de asepsia Limpia el gollete de la ampolla y lo rompe protegiendo con tórula de algodón. Aspira adecuadamente el medicamento Solicita al paciente que flecte el brazo Limpia la zona, solo si es necesario Tracciona la piel y punciona con el bisel hacia arriba Introduce solo el bisel bajo la epidermis, suelta la tracción de la piel, sujetando pabellón de la aguja Inyecta solución, formando una pápula superficial del tamaño de una lenteja Retira la jeringa y no presiona zona con tórula. Deja jeringa en riñón. Deja cómodo al paciente Elimina el material corto punzante según precauciones universales.



No

Se lava las manos Registra el procedimiento

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

GUIA DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO CUSCO, ENERO 2006 PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 2 PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 3 Guía técnica dirigida a los profesionales de la Salud de los hospitales del Cusco, que necesiten información científica actualizada para ejercer un conciente accionar de injerencia plena en el propósito de controlar y/o prevenir las infecciones que se generan en nuestros hospitales. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 4

Dr. Hector Danilo Villavicencio Muñoz Director Regional de Salud Cusco Dra. Marina Ochoa Linares Directora de Epidemiólogia PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 5

GUIA DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO REDACCION Javier Fernández Gómez Medico Infectologo, Dirección de Salud del Cusco Marina Ochoa Linares Medico Epidemióloga, Dirección de Salud del Cusco Pablo Grajeda Ancca Medico Epidemiólogo, Dirección de Salud del Cusco Edson Guzmán Calderón Medico, Dirección de Salud del Cusco Marielena Lugo Espinoza

Responsable de la Vigilancia de Infecc. Intrahosp HAD Cusco Jesús Gonzáles Zarate Jefe de la Unidad de Epidemiologia Hospital A. Lorena DISEÑO Edgar Waldo Capcha Salcedo Responsable de Notificación Epidemiológica PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 6

ÍNDICE Pagina I. Introducción. 7 II. Objetivo. 8 II. Marco Conceptual . 8 Bioseguridad 8 3.1. Cadena de transmisión. 8 3.1.1. Agente infeccioso. 8 3.1.2. Fuente y reservorio. 8 3.1.3. Puerta de salida. 9 3.1.4. Huésped. 9 3.1.5. Puerta de entrada. 9 3.1.6. Modos de transmisión. 9 a) Transmisión de contacto. 9 b) transmisión por gotas. 10 c) Transmisión por la vía aérea. 10 d).Transmisión por vehículos comunes. 10 e) Transmisión por vectores. 10 IV. Sistema de Precauciones de Aislamiento. 10 1. Precauciones Estándar. 11 2. Precauciones Basadas en la Transmisión. 11 a. Precauciones de Contacto. 11 b. Precauciones por Gotas. 11 c. Precauciones por Vía Aérea. 11 V. Recomendaciones para las Precauciones de Aislamiento. 12 1. Precauciones Estándar. 13 2. Precauciones basadas en los mecanismos de transmisión. 14 2.1. Precauciones por Vía Aérea. 14 2.2. Precauciones de Gotas. 14 2.3. Precauciones de Contacto. 15 VI. Recomendaciones para precauciones empíricas. 15 VII. Aislamiento en situaciones especiales. 16 VIII. Bibliografía. 19 IX. Anexo. Guía de Aislamiento. 22 PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 7

AISLAMIENTO HOSPITALARIO I. INTRODUCCIÓN Los antecedentes acerca de las medidas para evitar la transmisión de enfermedades

infecciosas datan de siglos; sin embargo, las primeras recomendaciones publicadas sobre aislamiento se dieron en 1877, con la separación de los enfermos con patología infecciosas en ambientes separados. Posteriormente en 1910 surgen las “barreras de enfermería” que establecía un estricto uso de medidas diversas para prevenir la adquisición de infecciones dentro de los hospitales, como el lavado de manos con soluciones antisépticas después del contacto, y desinfección de materiales contaminados. Que a pesar de haberse mantenido a los pacientes en ambientes hospitalarios de múltiples camas la aplicación de estas medidas redujo la ocurrencia de estas infecciones. En la década de los 60 pocos hospitales en el mundo tenían políticas de aislamiento, así en 1970 se emite las primeras propuestas en este tema publicados por el CDC de Atlanta, EUA; denominado “Manual sobre Técnicas de Aislamiento” para uso en hospitales, siendo posteriormente modificadas en los 80 con el surgimiento de las “ Precauciones con Sangre y Fluidos corporales”. Ante la pandemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en 1985 se publica las precauciones universales después de los reportes de contaminación de personal de salud con esta enfermedad. El Sistema de Precauciones Universales fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos transmisibles por la sangre hacia los trabajadores de salud y a sus pacientes. En este documento se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, a la que denominaron precisamente “Precauciones Universales”. Entonces, definiremos a las Precauciones Universales; como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros; y que ocurren fundamentalmente durante las actividades de atención a los pacientes o durante el contacto con sus fluidos o tejidos corporales. Las precauciones universales parten del siguiente principio:“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya ingresado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra su transmisión.” Es así, que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados. Posteriormente, el CDC y el HIPAC (Hospital Infection Control Practices Advisory Comité) en una nueva revisión , publico en 1996 las nuevas técnicas de aislamiento en los hospitales, las cuales incluían todas la posibilidades de transmisión y las medidas PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 8

mas eficaces de prevención como la aplicación de las Precauciones Estándar en sustitución de las precauciones Universales, las precauciones basadas por vía de transmisión de enfermedades, indicadas para reducir el riesgo de transmisión por contacto, por gotas o por vía aérea. A continuación, se presenta la siguiente guía de aislamiento elaborada por la Dirección Regional de Salud y los Comités de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

de los diversos nosocomios del Cusco basada en información actualizada en las nuevas políticas de aislamiento que actualmente se aplica en los diferentes hospitales del mundo, para contribuir en la prevención de infecciones producidas por nuestros hospitales. II. OBJETIVO: Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa, a fin de prevenir el contagio entre los pacientes y entre pacientes y el personal hospitalario. III. MARCO CONCEPTUAL Es de importancia conocer algunos conceptos básicos como : BIOSEGURIDAD La BIOSEGURIDAD, es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para prevenir un impacto negativo, asegurando que el producto final de los procedimientos efectuados en el paciente no atenten contra la salud y seguridad de los pacientes, personal de salud, visitantes y el medio ambiente. 3.1. CADENA DE TRANSMISION La cadena de transmisión o infección resulta de la interacción de diversos elementos como el agente infeccioso, el reservorio y fuente de microorganismos infectantes, la puerta de entrada, huésped susceptible, la puerta de salida y el mecanismo de transmisión del microorganismo. 3.1.1. AGENTE INFECCIOSO Es el microorganismo responsable que se produzca una enfermedad infecciosa. Estos agentes pueden ser Bacterias, Hongos, Virus y Parásitos 3.1.2. FUENTE Y RESERVORIO El reservorio es el lugar donde el microorganismo mantiene su presencia, metaboliza y se multiplica; habiéndose identificado como tal al ser humano y al medio ambiente. La fuente se refiere al lugar desde el cual el agente infeccioso pasa al huésped, esto puede suceder por contacto directo, contacto indirecto, aire o por un vector. La fuente pueden ser animada o inanimada así como fija o móvil. Precisamente, el ser humano es la fuente de microorganismos mas importante. A nivel hospitalario la fuente puede ser los propios pacientes, el personal de salud y, en forma ocasional, los visitantes. Un aspecto a considerar lo constituye las situaciones que los pacientes pueden presentar durante el periodo de enfermedad así se tiene: personas con enfermedad aguda, personas en período de incubación, aquellas portadoras crónicas, o personas PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 9

colonizadas por un agente infeccioso pero sin enfermedad aparente. Otras fuentes de microorganismos infectantes pueden ser la propia flora endógena de los pacientes, las cuales son las mas difíciles de controlar. Respecto a la flora inanimada se ha identificado al propio ambiente y material hospitalario que suele contaminarse, y ser causa de infección. Entre los materiales y equipos involucrados se señalan a los desinfectantes, medicamentos, dispositivos y equipos. 3.1.3. PUERTA DE SALIDA Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Las principales puertas de salida son : la vía respiratoria, digestiva, genitourinaria, piel, y placentaria. 3.1.4. HUESPED

Cuando un agente infeccioso llega al huésped debe brindarse las condiciones que favorezcan la producción de la infección. Se han identificado 3 condiciones como son personas inmunes a la infección y que son capaces de resistir la colonización del agente, personas expuestas al mismo agente y que establecen una relación de comensalismo convirtiéndose en "portadores asintomáticos"; y finalmente pacientes que pueden desarrollar una enfermedad clínica. Diversos factores contribuyen a la susceptibilidad a la infección entre los que se mencionan la edad, el estado nutricional, patologías subyacentes, procedimientos invasivos, uso de antibióticos, procedimientos quirúrgicos, uso de corticoides y drogas inmunosupresoras. 3.1.5. PUERTA DE ENTRADA Es el sitio por donde el agente infeccioso entra en el huésped. Son las mismas de la puerta de salida. Es decir la vía respiratoria, digestiva, genitourinaria, piel, y placentaria. 3.1.6 . MODOS DE TRANSMISION Existen 5 rutas principales de transmisión: contacto, gotas, vía aérea, vehículos comunes y vectores. a) Transmisión de contacto: Es el mas frecuente y mas importante modo de transmisión. Se divide en transmisión de contacto directo y por contacto indirecto. La primera de ellas involucra el contacto de una superficie corporal con otra, permitiendo la transferencia física de microorganismos entre un huésped susceptible y una persona colonizada o infectada. Un grupo significativo de microorganismos pueden ser transmitidos por esta vía se incluyen los estafilococos, estreptococos y entero bacterias. En tanto, el lavado de manos y el uso de barreras de protección como guantes y mandiles son considerados suficientes para evitar la transmisión. La transmisión de contacto indirecto involucra el contacto de un huésped susceptible con un objeto contaminado, habitualmente inanimado, tales como instrumental, agujas, gasas y guantes usados. La sobrevida del microorganismo en el ambiente es variable pudiéndose prolongar por largos periodo de tiempo, dependiendo del agente, las características del material y las condiciones del medio. No obstante, el papel de transmisión de este mecanismo no es de PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 10

importancia, y la aplicación de medidas de prevención son muy complejas, por tanto generan mayor costo y ocasionan menor adherencia a ellas. b) Transmisión por gotas: Ocurre a través del contacto próximo con un paciente. Las gotas tienen un diámetro mayor de 5μm y son generadas desde una persona fuente durante los accesos de tos, el estornudo, el habla, y en determinados procedimientos como aspiración y broncoscopia. La transmisión ocurre cuando las gotas generadas por una persona infectada y que contienen microorganismos son propaladas a una corta distancia y se depositan en las conjuntivas, mucosa nasal, o boca de un huésped susceptible. Las gotas recorren una distancia promedio de hasta un metro a partir del paciente fuente y rápidamente se depositan en el ambiente. Por tanto, la trasmisión no ocurre a distancias mayores, ni en periodos prolongados y no quedan suspendidas en el aire por ello no es necesario un manejo especial del

aire para prevenir la transmisión. Como ejemplo podemos citar la meningitis meningococica, tos ferina, difteria, paperas, etc. c) Transmisión por la vía aérea: Ocurre a través del contacto próximo o a distancia con un paciente. Las gotas tienen un diámetro menor de 5μm y son generadas desde una persona fuente durante la respiración, el habla, accesos de tos, y estornudos. La transmisión ocurre cuando las gotas generadas por una persona infectada y que contienen microorganismos, se resecan y permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo. Esos microorganismos pueden dispersarse ampliamente por corrientes de aire y ser inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma habitación o a distancias mayores dependiendo de factores ambientales. Por lo tanto, se requieren medidas especiales de manejo del aire y de la ventilación para prevenir la transmisión. Entre los gérmenes identificados podemos citar a Mycobacterium tuberculosis, virus del sarampión, virus de la rubéola, y varicela. d) Transmisión por vehículos comunes: Se aplica cuando los microorganismos se transmiten por comida, agua, medicamentos, artículos, equipos. La prevención está relacionada a las medidas de higiene aplicadas en la preparación de alimentos o a la esterilización o bioseguridad en la manipulación de soluciones y equipos. e) Transmisión por vectores: Este modo de transmisión no es considerado de relevancia y depende de la presencia de patologías de enfermedades tropicales. Se necesita una recomendación especifica de precaución como por ejemplo de transmisión a través de vectores para malaria, dengue, fiebre amarilla, leishmaniosis, etc. IV. SISTEMAS DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO La Prevención y Control de la Infecciones nosocomiales, están basadas principalmente en todas aquellas medidas que impiden que el agente infeccioso entre en contacto con el huésped susceptible. Una de estas medidas es el aislamiento de pacientes infectados. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 11

De inicio, exponemos una definición de aislamiento, como el conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes infectados de los huéspedes susceptibles durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad en condiciones que permitan cortar la cadena de transmisión de la infección. Se estableció que la aplicación de un sistema de aislamiento debe garantizar el logro de 2 objetivos:, el primero de ellos, el mas fundamental, consiste en la prevención de transmisión de un microorganismo de un paciente portador sano a uno enfermo tanto en forma directa como indirecta. y el segundo, de prevención la transmisión de estos microorganismos a los profesionales de la salud.. Diversas normas de precauciones de Aislamiento fueron elaboradas basados en estos objetivos, la norma mas difundida y adaptada a los hospitales es aquella elaborada por el CDC y el Comité de Prácticas de Control de la Infección (HICPAC) de los EE.UU., la que se considera mas adecuada a aplicar en los hospitales de la región. Este sistema de aislamiento contempla 2 grupos de Precauciones de aislamiento: 1. Precauciones Estándar Resume los conceptos principales de las Precauciones Universales (riesgo de infección

por patógenos transmisibles por sangre) y el "Aislamiento de Sustancias Corporales" (agentes transmitidos por secreciones). Las Precauciones Estándar, se aplican a todos los pacientes internados independientemente de su diagnóstico o la presunción de infección debiéndose evitar el contacto con sangre, secreciones vaginales, liquido amniótico, leche materna, liquido cefalorraquídeo, liquido sinovial, liquido peritoneal, liquido pleural, liquido pericardico, exudados excepto sudor (contengan o no sangre visible), piel no intacta, y membranas mucosas. 2. Precauciones Basadas en la Transmisión: Se aplican a pacientes que tienen diagnóstico o sospecha de infección con agentes patógenos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad para los cuales se necesitan medidas adicionales a las Precauciones Estándar. Estas precauciones deben de agregarse o combinarse cuando las enfermedades tienen múltiples rutas de difusión, son de tres tipos: a. Precauciones de Contacto.- Es la transmisión que se produce por contacto entre superficies corporales (directo) o mediante la participación de un objeto inanimado (inanimado). b. Precauciones por Gotas.- Es la transmisión generada por una persona al toser, estornudar o hablar durante los procedimientos depositando las gotas expelidas en la conjuntiva, boca o mucosa nasal, su tamaño es de mas de 5 μm y no se desplaza a mas de un metro. c. Precauciones por Vía Aérea.- La transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor de 5μm que permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo., pueden inhalarse en el mismo espacio o a largas distancias. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 12

V. RECOMENDACIONES PARA LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO 1. Precauciones Estándar a. Lavado de manos: Es la medida mas económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones intra hospitalaria, su importancia radica en que las manos pueden servir como vehículo para transportar gérmenes. Entre las recomendaciones se señalan: � Lavado de manos antes y después de retirase los guantes. � Antes y después de tener contacto con el paciente y entre un paciente y otro. � Antes y después de practicar algún procedimiento invasivo. � Después de tener contacto con excretas o secreciones � Entre procedimientos con el mismo paciente ( manipulación de catéter vascular y urinario, curación de heridas, aspiración de secreciones, y artículos o equipos contaminados) b. Guantes El uso de guantes por el personal de salud es principalmente para reducir los riesgos de colonización transitoria de gérmenes del personal y de estos a los pacientes. De preferencia los guantes deben ser limpios y descartables . El uso de guantes estériles se especifica en procedimientos que requieren técnica estéril. Las recomendaciones precisan lo siguiente:

� Usar guantes limpios no estériles cuando existe posibilidad de contacto con sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, membranas mucosas, piel no intacta o después de tener contacto con material contaminado. � Cambiarse los guantes entre los procedimientos en un mismo paciente y entre un paciente y otro (Ejm obtención de sangre de varios pacientes). � Retirarse los guantes inmediatamente después de su uso, antes de tocar superficies ambientales o antes de tener contacto con otro paciente. � Lavado de manos después del retiro de guantes c. Batas � Se recomienda cuando se realicen procedimientos que puede producir salpicaduras de sangre y otros fluidos. Esta deberá estar limpia, integra y no elástica, además debe cubrir brazos y antebrazos y alcanzar hasta el cuello y rodillas. Se mencionan las siguientes recomendaciones: � Uso de batas limpias, no necesariamente estériles permitiendo la protección corporal y del vestido. � Escoger la bata apropiada para la actividad, cantidad de sangre y liquido corporal estimado. � El retiro de la bata debe ser lo mas pronto posible con posterior lavado de manos a fin de evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes y al medio ambiente. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 13

� El personal que use guardapolvo debe sacárselo antes de entrar a la habitación del paciente, hacer su ingreso con "ropa de calle" y al termino de la atención lavarse las manos antes de recolocarse el guardapolvo. d. lentes y protector facial. � Se recomienda para la protección de mucosa conjuntival, nariz y boca durante procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras de sangre o fluidos corporales. e. Cuidados con los artículos y Equipamientos de asistencia del paciente � Deben ser manipulados con cuidados si están contaminados con sangre o fluidos corporales secreciones o excreciones y su reutilización en otros pacientes debe ser precedida de limpieza, desinfección o esterilización aunque lo recomendable es que sean de uso individual. Ejm termómetros, tensiometros, etc.. f. Control ambiental � Asegurar procedimientos para el cuidado rutinario, limpieza y desinfección de superficies ambientales como veladores, camas, barandas, mesas de comida, y otras superficies que se toquen con frecuencia. g. Cuidado de ropas � Manipular, transportar y procesar las ropas usadas, contaminadas con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, con sumo cuidado para prevenir la exposición de la piel y mucosas y su contaminación con ropas personales. � Utilizar bolsas impermeables para evitar extravasación y contaminación de superficies ambientales asimismo debe existir zonas seguras de almacenamiento como coches de transporte. h. Prevención de exposición a patógenos transmitidos por sangre y fluidos.

� Prevenir accidentes punzo cortantes; mediante el cuidado en su uso, manipulación, limpieza y descarte de agujas, bisturís y otros materiales. � En caso de retirar los bisturís u objetos punzantes debe realizarse con una pinza. � Nunca se debe separar las agujas usadas de las jeringas, no doblarlas , ni reencapsularlas. � El descarte de estos materiales debe ser recolectados en envases o recipientes de material rígido resistente a la punción (polipropileno), de color rojo, destructible por métodos físicos, los que deberán estar lo más cerca posible del lugar donde se utiliza el instrumento punzo-cortante. � Estos depósitos se deben llenar hasta 80% de su capacidad, con posterior sellado e incinerado del mismo. i. Ubicación del paciente � Uso de habitación privada cuando el paciente no es capaz de mantener su higiene personal o limpieza del ambiente debiendo aplicarse un estricto lavado de manos, con provisión de jabón y toalla descartable dentro de la habitación. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 14

� Otra estrategia a considerar, de no contar con habitaciones individuales es realizar el aislamiento por cohorte que quiere decir , tener a los pacientes con patología o foco infeccioso con el mismo microorganismo juntos en una sola habitación. � Mantener una adecuada ventilación e iluminación con piso y paredes lavables. � Respecto al sistema de ventilación se recomienda un sistema de recambio de aire mínimo de seis veces por hora. 2. Precauciones basadas en los mecanismos de transmisión 2.1. Precauciones por Vía Aérea � Las Precauciones Estándar deben continuar siendo aplicadas. � Ubicación del paciente: Idealmente el paciente debe hallarse en una habitación individual que tenga: (1) presión de aire negativa en relación con las áreas que la rodean, (2) seis a 12 cambios de aire por hora, (3) descarga directa de aire al exterior o filtrado de alta eficiencia (HEPA) de la habitación monitorizado antes de que el aire circule a otras áreas del hospital. Mantener la puerta de la habitación cerrada y el paciente dentro de la habitación y (4) desconexión del Aire Acondicionado Central en las habitaciones que lo tuvieran. � Protección respiratoria: Usar protección respiratoria con una mascarilla apropiada con capacidad de filtrar el 95% de las partículas con diámetro de 0,3μm llamada mascarilla N-95. Debe ser usada dentro del ambiente donde se ubica el paciente y en áreas donde se realizan procedimientos con gran potencial de generar aerosoles ( Sala de nebulizacion y broncoscopia). Las mascarillas pueden ser reutilizadas por el mismo profesional siempre que se mantengan integras, secas y limpias. � Transporte de los pacientes: Limitar el transporte y la movilización de los pacientes de su habitación, si es necesario transportarlos o movilizarlos, deberá hacer uso de una mascarilla quirúrgica común con el propósito de

minimizar la dispersión de partículas mayores eliminadas por la tos. El transporte en elevador deber ser exclusivo para estos casos. La unidad para la cual será derivado el paciente debe ser previamente comunicado para que pueda dar prioridad de atención a estos pacientes. � Restricción de Visitas: Las visitas deberán ser restringidas y orientadas sobretodo en personas sin exposición previa como niños y embarazadas. 2.2. Precauciones de Gotas: � Las precauciones estándar deben continuar siendo aplicadas � Ubicación del paciente: Se puede ubicar al paciente en una habitación individual o aplicar el aislamiento por cohorte. No se requiere manejo especial del aire y la ventilación. En áreas cerradas (Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Neonatología) separar a los pacientes por lo menos a 1 metro. � Mascarilla: Los que acceden a la habitación harán uso de mascarilla común. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 15

� Transporte de pacientes: Limitar el movimiento y transporte de los pacientes desde su habitación, si hay que transportarlo, deberá utilizar mascarilla común. El transporte en elevador será de exclusividad para estos casos. La unidad para la cual será derivado debe ser previamente comunicada para que pueda dar prioridad de atención a estos pacientes. � Restricción de Visitas: Las visitas deberán ser restringidas y orientadas. 2.3. Precauciones de Contacto. � Las precauciones estándar deben continuar siendo aplicadas. � Ubicación del paciente: Colocar al paciente en una habitación común. Se dispondrá la ubicación del paciente en una habitación individual o el aislamiento por cohorte en casos de heridas extensas y en quemados. � Guantes y mandil: Los que acceden a la habitación extremaran el uso de métodos de barrera como guantes y mandiles no siendo requisito que sean estériles pudiendo solo estar limpios. El retiro de ambos materiales se realizara previo al abandono de la habitación. � Equipos no críticos: Los equipos como estetoscopios, tensiometros, termómetro, chatas y demás serán de uso individual y adecuadamente procesados ( desinfectados o esterilizados) después del alta del paciente. Por la posibilidad de sufrir contaminación el manguito del tensiometro no debe estar en contacto con la piel del paciente pudiendo ocasionalmente usarse una tela fina para protegerlo como por ejemplo una mascara quirúrgica. � Transporte de pacientes: Limitar el movimiento y transporte de los pacientes desde su habitación, si hay que transportarlo el uso del elevador será de exclusividad para estos casos. El personal de salud deberá seguir las precauciones durante todo el trayecto, usando guantes para la movilización del paciente. Las camillas y sillas usadas durante el transporte y áreas donde el paciente tuvo contacto serán desinfectados de preferencia con alcohol al 70%. � Restricción de Visitas: Las visitas deberán ser restringidas, y orientadas. VI. RECOMENDACIONES PARA PRECAUCIONES EMPÍRICAS La mayoría de los pacientes suelen internarse sin un diagnostico definitivo. No obstante , estos pueden tener un proceso infeccioso que pone en riesgo la transmisión para otros

pacientes y profesionales de la salud. Por tanto la prolongación de la estancia hospitalaria entre la obtención de muestras y la emisión de los resultados etiológicos justifica la aplicación de precauciones empíricas, hasta la confirmación diagnostica. A continuación se mencionan diversas condiciones clínicas y las medidas de precaución basadas en el riesgo de transmisión, que empíricamente pueden ser aplicadas. Situaciones clínicas que requieren precauciones empíricas. Precauciones por Aerosol � Exantema vesicular � Exantema maculopapular con fiebre y coriza PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 16

� Tos, Fiebre, infiltrado pulmonar de cualquier tipo en pacientes infectado o sospecha por VIH. Precauciones por Gotas � Meningitis � Exantema petequial o fiebre � Tos persistente paroxística o severa durante periodos de ocurrencia de tos ferina. Precauciones por Contacto � Diarrea aguda de causa infecciosa en paciente con incontinencia o historia de uso reciente de antibióticos. � Exantema vesicular � Infección respiratoria, particularmente bronquiolitis y crup en lactantes y escolares. � Historia de colonización o infección con antimicrobianos multirresistentes.(excepto Tuberculosis resistente) � Infección de piel, herida o tracto urinario en paciente con antecedente de internacion reciente en un servicio con elevada incidencia de resistencia a antibióticos.. � Abscesos o heridas con drenaje abundante de secreción que no puede ser cubierta. VII. AISLAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES Servicio de Neonatología Los recién nacidos son inmunodeprimidos y con una susceptibilidad mucho mayor que los niños de mayor edad, sus barreras mecánicas (piel) e inmunológicas (función fagocitaría, producción de inmunoglobulinas y sistema reticuloendotelial) son deficientes principalmente en aquellos prematuros. La infección es una de las causas mas importantes de muerte en la población de neonatos. Los patógenos responsables de las infecciones en Unidad de Cuidados neonatales son bacterias de la flora vaginal materna como E. Coli, estreptococos del Grupo B y las infecciones hospitalarias ocasionadas por entero bacterias y Staphylococos Aureus, o staphylococos coagulasa negativo. El modo de transmisión es generalmente realizada por el propio personal de salud a través de sus manos y por equipos contaminados. La epidemias han sido relacionados con soluciones contaminadas como solución salina, cremas, pomadas, desinfectantes, soluciones parenterales, termómetros, estetoscopios, etc. Por lo tanto, un estricto cuidado del material que directa o indirectamente esta en contacto con los recién nacidos es primordial.

Es importante que para prevenir la transmisión en estos pacientes, se deberá seguir las siguientes recomendaciones: � Lavado de manos: Es la manera mas eficaz de interrumpir la transmisión de patógenos entre los pacientes y entre personal de salud y los pacientes. Debe cumplir las siguientes recomendaciones como 1) efectuada al ingreso del servicio, antes y después del contacto con el paciente y entre cada procedimiento 2) uso de antisépticos como clorhexidina puede ser una opción viable para los PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 17

servicios 3) No se recomienda el uso de cremas por su elevada posibilidad de contaminación. 4) adecuado número de piletas para el lavado de manos ( uno cada 2 o3 pacientes). En situaciones de brote, se debe reforzar la práctica del lavado de manos ya que frecuentemente esta es minimizada perpetuando el brote. � La aplicación de las precauciones estándar deben ser efectuadas. � Adecuado numero médicos y enfermeras por turnos de modo tal que permita que el personal tenga tiempo suficiente para aplicación de medidas de aislamiento como el lavado de sus manos. � Educación continua del personal sobre los modos de transmisión de los agentes infecciosos. � Suficiente espacio entre cada niño internado (cuna o incubadora), se considera en promedio una distancia de 1,20 a 1.80 metros. � Restricción de Visitas: Las visitas deberán ser restringidas y educadas sobre medidas de prevención, además deberá implementarse un sistema de triaje para prevenir el acceso de personas portadores de una entidad infecciosa. Pacientes inmunosuprimidos Los pacientes con el sistema inmunológico comprometido difieren en su susceptibilidad a las infecciones nosocomiales dependiendo de la gravedad y duración de la inmunosupresion. Es importante destacar que las infecciones desarrolladas en estos pacientes son principalmente de fuente endógena. � Aplicar las precauciones estándar en todos los casos y las precauciones basadas en la transmisión en pacientes específicos. � Establecer un sistema de aislamiento con flujo de aire laminar, con filtros de alta eficiencia (HEPA) que remueven partículas mayores de 0,3 μm (bacterias y hongos) especialmente en paciente con trasplante de medula ósea. � El personal de salud debe hacer uso de indumentaria completa como mascara, mandil y gorro. � Los alimentos deben ser cocidos y el agua hervida para minimizar la contaminación microbiana. � Los objetos e instrumentos utilizados en el cuidado de los pacientes deben ser de uso individual como termómetros, tensiometros, estetoscopios, etc. � Educar al paciente en relación a las medidas generales de prevención de infecciones. � Restringir el acceso de visitas las que serán orientadas sobre las medidas de prevención de infecciones nosocomiales. Pacientes Quemados Estos pacientes presentan el mayor riesgo para adquirir infecciones nosocomiales

principalmente la infección del área quemada. El modo de transmisión de los microorganismos entre un paciente a otro es principalmente a través de las manos contaminadas del personal de salud o el uso de artículos contaminados entre los pacientes. Se plantean las siguientes recomendaciones: PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 18

� Aplicar precauciones de contacto con el propósito de prevenir la colonización o infección por diversos gérmenes � Uso adecuado de técnicas de barreras como uso de guantes y mandiles. � Lavado de manos previo al uso de guantes y después de su remoción. � El personal de salud debe hacer uso de indumentaria completa como mascara, mandil y gorro. � Uso individual de equipos e instrumentos como estetoscopio, tensiometro, termómetro, etc. � Los objetos e instrumentos utilizados en el cuidado de los pacientes deben estar limpios y desinfectados adecuadamente. � Restringir el acceso de visitas, las que serán orientadas sobre las medidas de prevención de infecciones nosocomiales. Pacientes con Infección VIH/SIDA La infección VIH/SIDA es la causante de la actual epidemia que azota el mundo con gran morbimortalidad principalmente en países sub-desarrollados. La transmisión intra hospitalaria entre los pacientes o los trabajadores de Salud ocurrirá básicamente por vía sanguínea mediante accidentes laborales, transfusiones, transplantes, etc. En general se plantean las siguientes recomendaciones: � Aplicar las precauciones estándar y las precauciones basadas en el mecanismo de transmisión por contacto para disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad y la ocurrencia de infecciones oportunistas en pacientes con VIH/SIDA. � Educar y concientizar al personal de salud y al paciente sobre las medidas de prevención. � Restringir el acceso de visitas las que serán orientadas sobre las medidas de prevención de infecciones nosocomiales. PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA