Accion Psicosocial y Contexto Juridico Momento Tres

Unidad 2: Momento 3: Abordaje dela problemática y relación con la normatividad ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO C

Views 115 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2: Momento 3: Abordaje dela problemática y relación con la normatividad

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO Código: 403030_12

Integrantes: Olga Lucia Montes

Psicología

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD Diciembre 2020

1) Psicología Jurídica: área que, tal como lo explicó Clemente (1989), se ha desarrollado por la necesidad de intervención en determinados ambientes, es decir, ante demandas sociales específicas, y se ha ido consolidando en un cuerpo organizado de conocimientos, con un uso cada vez más frecuente del método científico. Así mismo también estudia la manera en que las normas o leyes influyen en las personas; por tanto el concepto de Psicología Jurídica debe ser entendido en un sentido amplio y dinámico de relaciones entre la ciencia del comportamiento y la ley. 2) La consultoría: es un servicio de colaboración profesional que tiene como objetivo dotar a nuestros beneficiarios con las herramientas necesarias para poder exigir y defender sus derechos. El proceso de una consultoría jurídica, parte desde la conciliación, hasta la preparación de la demanda si fuera el caso, también por medio de esta se provee información a diferentes instancias como las cortes, los departamentos de policía, los jueces, los abogados y, en general, el personal de escenarios psiquiátricos forenses y correccionales. 3) La investigación: que permite proveer al Sistema de Justicia de respuestas a preguntas sobre el comportamiento humano, por ejemplo: ¿qué intervención es más efectiva con los delincuentes sexuales?, ¿cuáles son las implicaciones de un prolongado abuso sexual?, ¿cuáles son los efectos de ser testigo de repetidos actos de violencia en el hogar o de vivir en un vecindario caracterizado por la violencia callejera?, ¿qué factores afectan las decisiones de los jurados? y ¿qué características conductuales afectan las deliberaciones en el Sistema de Justicia? A este respecto, Crespi concluye diciendo que la investigación psicológica puede ser de tremendo valor para los sistemas de justicia y para la sociedad al ofrecer mayor precisión científica y entendimiento acerca de las maneras más

efectivas en que se puede intervenir en el sistema de justicia en casos que involucren dinámicas psicológicas. 4) Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal; se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda persona o se debe a la propia actuación o azar (como un accidente laboral por ejemplo), la relación de los hechos con la ley vigente y la posible reparación de daños y la relación entre los aspectos que pueden provocar que una persona sea víctima y la ocurrencia del crimen. 5) Forense: generalmente se toma el concepto de forense como sinónimo de jurídica, tal como se ha señalado antes, este último es más amplio y genérico, mientras el término forense está circunscrito en especial en el idioma español a las funciones de evaluación con valor probatorio. En este sentido, la Psicología Forense se refiere a la valoración y aporte de pruebas respecto al comportamiento de un sujeto de interés para la toma de decisiones en el sistema legal. 6) Normativa o de atribución: el termino Normativa o retribución es la menos citada de las áreas, aunque es de por sí la columna vertebral de la Psicología Jurídica, ya que contempla el estudio del comportamiento humano en el marco de la normativa jurídica y, a su vez, del comportamiento en respuesta a las normas establecidas o por establecerse. 7) Criminología: ciencia interdisciplinar que se ocupa del delito, el delincuente, el control social y el Sistema Penal, entre otros. Se hace evidente que su estudio necesita del concurso de diversas disciplinas; fundamentalmente de aquellas que tienen relación con aspectos jurídicos, psicológicos y sociales. El objetivo de

esta rama sería analizar las diferentes motivaciones o perfiles de las personas que cometen delitos desde la psicología; a través de diferentes teorías como la de la anticipación diferencial, las explicaciones psicodinámicas, los modelos factorialistas y socio-conductuales, o teorías del aprendizaje social, etc. 8) Psicología Penitenciaria: según Parra (2000) ésta es la rama de la psicología jurídica que estudia el comportamiento de las personas que viven y conviven en el ámbito penitenciario; sus problemáticas, y la intervención que se realiza en el nivel psicológico dentro de este contexto. Dentro de esta rama, se hace necesario plantear formas de tratamiento penitenciario que tengan como objetivo la resocialización del interno; ya que éste durante su cautiverio en prisión sufre consecuencias a nivel físico, psicológico y social. 9) Psicólogo forense: En su rol profesional está obligado a evitar ofrecer conclusiones sobre las leyes, su interpretación o el sistema legal. Asimismo debe ser cauteloso haciendo predicciones sobre la conducta antisocial; expresar claramente sus recomendaciones o calificaciones, justificando en qué medida están soportadas por el estado actual de la teoría e investigación psicológica; mantener su independencia y autonomía profesional; no prestarse a situaciones confusas. 10) La mala praxis: conlleva consecuencias negativas no sólo para el encausado sino también para el psicólogo y para la colectividad psicológica. Para el psicólogo reviste carácter de delito ya sea porque se considere como falso testimonio o como existencia de ignorancia inexcusable. En cuanto a la colectividad psicológica, como consecuencia de la mala praxis se produce una desconfianza en la conciencia social en el ámbito del derecho, etc.

11) Agresor: Es un sujeto que tiene una tendencia hacia la hostilidad. Por cuestiones psicológicas o socioculturales, una persona puede desarrollar conductas que se vinculan a la agresividad, provocando daños a terceros. La agresión puede ser normal y es solo un indicador de una enfermedad subyacente cuando los sentimientos se vuelven excesivos y absorbentes, e interfieren con la vida cotidiana. 12) Peritaje: es un procedimiento que consiste en realizar evaluación psicológica de las partes en conflicto, para que se tomen decisiones de orden judicial relacionadas, ya sea en Derecho Civil, Penal, Administrativo, Laboral, Penal, Militar, etc. Los psicólogos también pueden evaluar personas que realmente padecen trastornos mentales y deben pasar por procesos civiles de interdicción; o evaluar las perturbaciones psicológicas de una persona tras ser víctima de un delito; o las alteraciones neuropsicológicas de una persona que ha padecido un trauma craneoencefálico tras un accidente de trabajo o de tránsito; o evaluar la capacidad para continuar en la carrera militar o policial por el surgimiento de una psicopatología. 13) Conciliación: es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público, nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. En este aspecto el psicólogo puede desempeñarse como conciliador o asesorar a otros mediadores sobre fenómenos y técnicas psicológicas que influyen en una negociación, y que tenga consecuencias judiciales. 14) Mediación: es un método alternativo de resolver conflictos, que tiene como finalidad intrínseca llegar a la solución integral de un conflicto entre partes,

evitando de este modo llegar a la instancia judicial, así mismo propicia soluciones negociadas a los conflictos jurídicos; a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, físico y económico de los implicados en el asunto. 15) Intervención: Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. Este apartado incluye todos aquellos esfuerzos de control social informal y formal, dirigidos a la reducción del comportamiento delictivo, por ejemplo, los programas de prevención e intervención dirigidos tanto a menores como a adultos, a individuos y a grupos, a instituciones y a comunidades. 16) El contexto penitenciario: evaluación, explicación e intervención en personas que se encuentran privadas de la libertad por la comisión de un delito; así mismo son los escenarios en los cuales la familia con un integrante privado de la libertad se ve inmersa durante y después de vivir la situación mencionada. 17) Testimonio: en esta área, la Psicología se encarga de identificar las variables relacionadas con la validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos, el proceso de toma de decisión de operadores y administradores de justicia, así como de los factores implicados en las tomas de declaraciones y de interrogatorios judiciales. 18) La consultoría: es un servicio profesional especializado en áreas, prestado por empresas o por profesionales con experiencia o conocimientos específicos en un área, asesorando a personas, a otras empresas, a grupos de empresas, a países o a organizaciones en general.

19) Código civil: es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas, privadas o públicas. En este último caso siempre que actúen como particulares desprovistas de imperium 20) Psicología Forense: como un área que aplica los principios psicológicos al campo legal y al estudio de la interacción entre Psicología y ley. Para la APA este campo del conocimiento abarca aspectos científicos y profesionales de la Psicología aplicados a cuestiones relacionadas con la ley y con el sistema legal

Referentes Bibliográficos Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010 Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense (ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004 Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17(1), 91109. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995.pdf