ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO_ARLIN ACOSTA

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO Unidad 1: Paso 1 - Conceptualización teórica. Arlin Acosta Lozano Código: 106483

Views 50 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO Unidad 1: Paso 1 - Conceptualización teórica.

Arlin Acosta Lozano Código: 1064839522

Grupo: 403030_40 Tutora: Luz Marlen Escamilla

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades Programa De Psicología Ocaña 2020

Introducción

La realización de este trabajo se hizo mediante una línea del tiempo en la que se ven reflejados los principales acontecimientos que dieron lugar a la psicología jurídica, así como la respuesta a una pregunta orientadora sobre el ¿ Por qué se desarrolla la psicología en el entorno jurídico? La psicología jurídica trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de la psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal, en sus diferentes contextos (tribunales, penitenciaría o asistencia víctimas, entre otros). La psicología jurídica, se nutre de dos disciplinas: la psicología y el derecho. El derecho trata de estudiar el conjunto de leyes que permiten salvaguardar la convivencia de los miembros de una sociedad y reglar los mecanismos que permitan su cumplimiento. La psicología, como disciplina se encarga del estudio de la conducta humana, en el sentido más amplio de la palabra, incluyendo los procesos mentales

Objetivos

Objetivo General

Enfatizar los acontecimientos importantes que se han dado a lo largo del tiempo de la psicología en el contexto jurídico, así como la importancia de la misma en este ámbito.

Objetivos Específicos

Adquirir conocimientos sobre la acción psicosocial en el contexto jurídico Realizar una revisión de las lecturas presentadas en las que se ven reflejados conceptos sobre la psicología en el contexto jurídico. Apropiarse de la importancia de la psicología en el contexto jurídico.

Línea de Tiempo

Fecha

País / región

Acontecimiento La obra del alemán Eckartshausen

Alemania

(1791) “Sobre la necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar los delitos”. Aunque no es el inicio del reconocimiento de la

1971

importancia de esta disciplina en el entorno legal, hace parte de las primeras discusiones sobre la relevancia del conocimiento psicológico para la fundamentación Estados Unidos

legal y la praxis judicial. Munstenberg pasó de ser un psicólogo experimental a ser un tenaz defensor

1908

de la psicología aplicada (Gundlach,

-1914

1998, hasta el punto de ser considerado el padre de la Psicología Aplicada. De este modo, en 1892, al llegar a Estados Unidos fundó en Harvard un laboratorio de Psicología Aplicada en los que planteó diversos campos de aplicación: la medicina (Psychotherapy, 1909); la educación (Psychology and the Teacher, 1910); la industria (Psychology and Industrial Efficiency, 1913): la sanidad (Psychology and Social Sanity, 1914) y el legal o jurídico. Precisamente con

Imagen

su obra “On the witness stand” (1908) marca el inicio de la moderna Psicología Jurídica, considerándolo por ello uno de los fundadores de la 1908

Estados Unidos

Psicología jurídica Representado por el alegato del Fiscal del Tribunal Supremo de Oregon, y más tarde del Tribunal Supremo de Estados Unidos, Louis Brandeis, en el caso Muller v. Oregon (1908). El alegato argumentaba que el estatuto de Oregon debería aprobar la limitación de la jornada laboral de la mujer a 10 horas. Louis Brandeis basó su alegato en información extrajudicial, específicamente en los resultados de las ciencias sociales, que establecían que jornadas más largas dañaban la salud y el bienestar de la mujer (Brigham, 1999). Llamativamente, pese a que la corte aprobó la propuesta de Brandeis, la presentación de información extralegal en los tribunales en EEUU no fue habitual

1922

Alemania

hasta los años 30. Tiene lugar el primer testimonio en el ámbito civil, a cargo del profesor de Psicología Karl Marbe (1869-1953) de la Universidad de Wurzburg. Marbe participó, como testigo experto, en un caso de descarrilamiento de un tren, informando de los efectos del alcohol

sobre los tiempos de reacción. De igual forma, testificó en juicios penales sobre la credibilidad de los niños 1922

Estados Unidos

testigos. Willian Marston, también discípulo de Wundt, quien, en 1922, se convirtió en el primer profesor americano de Psicología Legal (Gudjonsson y Haward, 1998). Este autor investigó diversos campos de la Psicología Jurídica, tales como el de la mentira y el de los jurados. En el primero encontró que la presión sistólica de la sangre correlacionaba con la mentira (Marston,1917); en el segundo, refutó los hallazgos de Münstenberg (1914) que sostenían que las mujeres eran menos precisas en sus decisiones que

1931

Reino Unido

los varones publicó “Legal Psychology”, que es considerado el primer libro de texto en el área; Cairns (1935) editó “Law and the Social Sciences” en donde plantea un debate teórico de inesperada vigencia en la actualidad (Ogloff, 2000)

19681969

Estados Unidos

Durante la celebración de la reunión anual de la American Psychological Association. A este evento acudieron

dos psicólogos, Eric Dreikurs y Jay Ziskin, sin saber el uno del otro, con el objetivo de encontrar otras personas interesadas en crear algún tipo de asociación de Psicología y Ley (Staff, 1968). Cumpliendo su propósito, reunieron trece personas con las que consensuaron organizar una sociedad para la Psicología y la Ley; en el plazo de un mes pusieron en marcha un boletín, y a los nueve meses, como el período de gestación humana, en Junio de 1969, se constituyó formalmente la American Psychology-Law Society 1973

Estados Unidos

(AP-LS) Psicólogos y juristas debatieron sobre el papel de la psicología en el ámbito penal. Dando lugar a enfrentamientos dialécticos de gran trascendencia, como el debate entre el juez Bazelon con Koran y Brown. El primero, como ya hemos mentado, se mostraba escéptico sobre la praxis de los psicólogos penitenciarios, así no consideraba adecuadas las herramientas psicológicas que se

1981

Suecia

utilizaban en la evaluación en Estocolmo, un encuentro muy importante para el futuro desarrollo de la Psicología Jurídica en el viejo continente. En él participaron personas

del mundo Legal y de la Psicología. El anfitrión, Arne Trankell, anhelaba que del evento naciese una organización formal de 1993

Argentina

Psicología y Ley Se constituye la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ) durante la celebración del III Encuentro Nacional de Psicología Forense y el I Curso Internacional de Psicología Forense, organizados por la 2ª Cátedra de Psicología Forense de la Facultad de Psicología (UBA), y la Secretaría de Extensión Universitaria de la misma

2001

Canada

Facultad En la década del siglo XX se inició con la creación de The European Associatión of Psychology and Law, en 1991, el siglo XXI lo hace con la International Association of Forensic Mental Health Service. Ésta se constituye en Vancouver, en Abril del 2001, durante la celebración de la I Annual International Association of Forensic Mental Health Service Conference, coordinada por Derek Eaves del Institute Against Family Violence

¿Por qué se desarrolla la psicología en el entorno jurídico? La psicología es importante en el entorno jurídico porque se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y especifico ámbito entre las relaciones del derecho y la psicología como vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento. Esta comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención, y tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la

psicología. Burtt, (1926 citado por Urra, 2002) se centra en el estudio de la Psicología Legal, esto es, en el estudio de la psiquis detrás de la expedición de las leyes; el mismo año, Brown (1926, citado por Kappardis, 2003), da inicio al estudio de la Psicología aplicada a los Tribunales; por su parte, Mira y López, (1932) y, con posterioridad, Muñoz, (1980) amplían el concepto, lo extrapolan de la ley y los tribunales, hacia todos los demás aspectos que componen el mundo de lo jurídico, en lo que denominan la Psicología Jurídica. Cuando hablamos de psicología jurídica debemos resaltar es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objetivo es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito de ley, justicia y derecho. Es importante porque la labor del psicólogo en el ámbito jurídico, porque coopera en todo momento con la administración de justicia, actuando en el tribunal y de esta manera mejorando el ejercicio del derecho. El área de trabajo fundamental es del peritaje psicológico que consiste en realizar una evaluación psicológica de las partes en conflicto para que se tomen decisiones de orden judicial, ya sean en derecho civil, penal, administrativo, laboral o militar.

Conclusiones Mediante la realización de este trabajo, pude conocer más sobre cada uno de los acontecimientos que fueron de suma importancia en la historia de la psicología frente al contexto jurídico, pues se debió revisar cada uno de los documentos ahí planteados, para poder realizar una línea del tiempo con los eventos más relevantes y responder

correctamente a la pregunta orientadora sobre cuál es la importancia de la psicología en el entorno jurídico. De esta manera pude adquirir nuevos conocimientos y saber lo importante que es la psicología en la jurídica, pues es de suma importancia ya que ayuda en la investigación sobre las conductas humanas en los ámbitos legales.

Referencias Bibliográficas: Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 1, 3 y 4. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830

Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 1. Relación entre psicología y Ley. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn

En este OVI se realiza una explicación clara de Generalidades de la psicología jurídica Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22296

Ramírez, D. (2003). Primeros cinco años de la Sección de Psicología Jurídica. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10040781&p00=psicologia+juridica

Arce, R., Fariña, F. y Novo, M. (2005). Psicología Jurídica. Recuperado de:https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/288670812_Psicologia_j uridica/links/5683079b08aebccc4e0e1f6e/Psicologia-juridica.pdf

Caballero, C. y Prada, A. (2014) Historia de la psicología jurídica y sus campos de aplicación en Colombia. Recuperado de: http://www.psicologiajuridica.org/psj13.html

Díaz, M. (2011). Fundamentos y Principios de Psicología Jurídica: Catedrático de Psicología Social y Jurídica de la Universidad de Coruña. Edición Pirámide. Madrid, España. Recuperado de: https://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.pdf