ACCION PSICOSOCIAL

Acción Psicosocial en la Comunidad Paso 4- Diseño plan de trabajo Intervención psicosocial en familias rurales víctimas

Views 210 Downloads 5 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • isa
Citation preview

Acción Psicosocial en la Comunidad Paso 4- Diseño plan de trabajo Intervención psicosocial en familias rurales víctimas del conflicto Armado Vereda Sanmiguel La Unión Antioquia.

Presentado por: María Isabel Poveda Cód. 37620685

Tutor: Dr. Maximiliano Gutiérrez

Grupo: 403028_119

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa de Psicología Medellin Abril 2019

2. Resumen de los resultados de los instrumentos aplicados en la comunidad elegida y descripción de la comunidad

GRUPO FOCAL

Factores de Riesgo Psicosocial

Entre los factores de riesgo de tipo psicosocial encontradas dentro de esta comunidad: problema de los traumas psicológicos que ha dejado la guerra en estas personas es muy grande y es un tema que lo ha venido trabajando la Unidad de reparación y Víctimas , embarazos en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes, hay conflictos entre las familias campesinas por territorio.

Dificultades que se presentan en la En esta comunidad se presentan muchas dificultades entre ellos el problema de la comunidad contaminación ambiental que lo han venido trabajando con la alcaldía de la unión, El problema de la inseguridad es un problema que urge trabajarse en conjunto con apoyo de la Policía Nacional, por su ubicación geográfica tienen difícil acceso de medios de transporte, abandono estatal, algunas personas no cuentan con servicios completos como rellenos sanitarios y alcantarillado, tienen una sola escuela con un solo profesor y es de primaria, no cuentan con bachillerato por tanto hay mucho joven que por la distancia a la zona urbana no tiene acceso a estudiar y toman solo la opción de dedicarse a las labores del campo.

Condiciones actuales que afectan la salud comunitaria

Si reciben atención de campañas de salud en su territorio por parte del Gobierno, y también personas de la comunidad que son líderes, utilizan medicina tradicional. En cuanto a los traumas que ha dejado la guerra en estas personas, la Unidad de Victimas como lo menciono anteriormente ha venido trabajando esta parte afortunadamente.

Capacidades y competencias personas en la comunidad

de

las Son personas resilientes, luchadoras que han sabido salir adelante, trabajadoras,

organizados, perseverantes, que han resistido a los flagelos de la guerra, honestos, respetuosos, inteligentes. Presentan habilidades en el tejido, artesanías, en saberes ancestrales, en su gastronomía. OBSERVACION. En la comunidad observamos que sus vías de acceso son caminos no pavimentados por lo que en temporada de invierno es difícil el acceso. Cuentan con una sola escuela y un solo docente, ya que por la distancia a la zona urbana muchos profesores han renunciado y es una labor que el Gobierno se ha demorado en dar pronta solución en esta cuestión. Esta comunidad a pesar de los factores de riesgos, desean seguir luchando para que sus derechos se respeten y puedan permanecer en este nuevo entorno en su condición de desplazados a causa del conflicto en Colombia, sin ser desalojados, así poco a poco poder Solucionar otros factores que consideran también importantes.

MAPEOS Mapeo físico

Mapeo de Actores sociales

La vereda Sanmiguel es una vereda perteneciente al Municipio de la Union Antioquia ubicada al oriente de Medellín, Sobre esta vereda se encuentra un terreno en donde se han asentado: campesinos en la zona rural y comunidades urbanas, muchos de ellos desplazados de diferentes sitios del país a causa del problema del conflicto armado, personas quienes dependiendo de su sentido de pertenencia y necesidades satisfechas degradan, en mayor y menor medida de los recursos de los que dependen. Agentes gubernamentales Alcaldía de la Union Gobernación de Medellín ICBF CRC Acueducto de Medellín Actores comunitarios ONG La Red Junta de acción comunal Lideres Comunidad

Actores privados UNAD Estudiante psicóloga en formación

Resultado mapeo de actores

-Proyecto Comunidades Rurales. - Atención a Víctimas del conflicto Armado -Proyecto de fundación Forjando Futuro sobre acompañamiento con el paciente en el camino hacia el cambio total de hábitos.

Descripción de la comunidad He aprovechado para seleccionar a unos grupos de familias rurales, con las que me encuentro actualmente trabajando en un proyecto de desarrollo rural y psicosocial. Es una comunidad de personas víctimas de desplazamiento forzado, ubicados en zona rural de la vereda San Miguel Municipio de la Union, personas que se han asentado en el sector rural, provenientes de procesos de reinserción y desplazamiento, originarias de los municipios de Guarne, Rionegro, marinilla, la ceja y del departamento de Antioquia y otras partes del país. Generalmente estas familias están representadas por grupos de campesinos desplazados de otros territorios. La situación actual de estas familias están marcadas, entre otras cosas, por la diversidad de problemas que se encuentran en su nuevo asentamiento, así la vulneración constante e indiscriminada de los derechos colectivos e individuales y la falta de inversión social del Estado son generadores de su situación de desplazados víctimas del conflicto armado colombiano. Estas comunidades de la vereda Sanmiguel a lo largo de estos últimos años, han construido un territorio al que le han dado significado con sus diferentes formas de relacionarse con la naturaleza, con la forma como han ocupado la tierra, sus modos de producción, el manejo de sus propiedades, sus creencias, sus comportamientos, actitudes, conocimientos y sus relaciones comunitarias; a pesar de que la mayoría de estas personas son un grupo de

desplazados desde su nuevo asentamiento han renacido y han sabido sobresalir al flagelo de la guerra. 3. Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales Como lo he expuesto, esta es una comunidad conformada por familias de campesinos víctimas del conflicto armado, que presentan un sin número de problemáticas que los viene afectando, de todo tipo: problemas emocionales, de tipo ambiental, inseguridad, drogadicción en los jóvenes, embarazos tempranos en adolescentes, falta de medios de transporte, problemas educación, salud, conflictos entre las familias, abandono del Estado, etc. La idea que se busca es entonces promover la resiliencia en ellos, analizar cómo estas personas han logrado sobreponerse y superarse al flagelo de la guerra, como han crecido en la adversidad y es eso lo que hay que reconocer y seguir promoviendo, pues son personas que poseen muchas destrezas, habilidades y es por esto que se hace importante promocionar las actitudes de resiliencia rescatables en esta comunidad. No solo se buscará entonces compensar los daños que han dejado el conflicto en ellos, si no también unir el tema con lo ambiental, la realidad económica, política, social y psicológica de las víctimas, con el fin de producir una transformación estructural en estas personas. Se trata de una mirada centrada a toda esta comunidad y se espera básicamente fortalecerlos para que puedan no solo volver al estado anterior de los hechos, sino que puedan crecer como personas y adquirir capacidades que pueden serles útiles al volver a sus vidas normales.

Se buscará como estrategia dentro de estas familias fortalecer el tejido social, el desarrollo familiar y comunitario, construir apuestas colectivas que contribuyan a la

dinamización local, la paz y reconciliación de estas personas víctimas del conflicto. A partir del hallazgo de toda la realidad de esas problemáticas encontradas dentro de esta comunidad, se busca implementar en secciones de encuentros temáticos, donde se brindarán charlas, nos integraremos y realizaremos algunas dinámicas para proyectar difusión de los conocimientos o prácticas que poseen cada familia ya que son grupos de pequeñas familias desplazados de distintas poblaciones , entonces al integrarnos se socializara cada actividad para que se vayan todos apropiando de saberes de los otros y a su vez se logrará un desarrollo integral de las mismas con incidencia en lo comunitario. Para llevar a cabo esta intervención se puede trabajar a partir de la identificación y priorización de problemas que se localizaron en la primera fase del diagnóstico psicosocial, de ahí podría sugerir dentro de mis estrategias trabajar temáticas como: cuidado familiar, liderazgo familiar y comunitario, medio ambiente y salud en la familia. 4. Justificación y objetivos mejorados Justificación El tema por el que me he querido enfocar dentro de este trabajo de intervención es el tema del análisis de resiliencia en estas personas frente a su situación de víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado colombiano. Analizar esos factores que han influido en ellos para saber sobreponerse ante la situación del problema del conflicto, buscar con este tema de investigación la necesidad de cambiar la visión negativa que pueden llegar a presentar las víctimas de este tipo de casos y

Comprender ese afrontamiento positivo que muchas de estas familias han asumido y a su vez ver aquellas familias que aún no han podido superar ciertos traumas sobre los hechos

ocurridos. Cabe resaltar que la familia cumple un papel importante en el tema de la resiliencia ya que es un sistema integrador. Es así como el hecho de superar las adversidades del desplazamiento forzoso en el caso de estas familias, el de salir adelante unidos reconstruyendo un nuevo comienzo es resiliencia. Objetivos Objetivo General Fortalecer el tejido social dentro de esta comunidad promoviendo resiliencia con el fin de producir una transformación estructural en estas personas , esperando unirlos como comunidad, superando las dificultades expuestas a través de estrategias planteadas en conjunto, para que puedan crecer como personas y adquirir capacidades que pueden serles útiles al volver a sus vidas normales. Objetivos específicos 

Aplicar dentro de esta intervención psicosocial dentro de la comunidad de una manera teórica y práctica los modelos de intervención elegidos, para luego proponer acciones estratégicas acordes a las necesidades identificadas dentro de la población de estudio



Plantear acciones estratégicas a partir de la identificación y priorización de problemas que se localizaron en la primera fase del diagnóstico psicosocial.



Crear un cronograma de las acciones a llevar a cabo con la participación de toda la comunidad elegida.

5. Marco teórico o modelo de intervención sustentado teóricamente Modelo de Bienestar Las estrategias implementadas en esta intervención las articulo con el modelo de Bienestar, programado, el cual nos permite implementar acciones participativas, y de trabajo en equipo mediante las cuales, se obtengan habilidades y destrezas en la resolución de problemas y conflictos, y así de paso se genera la adquisición de nuevas capacidades, con el fin de ayudar a muchas personas convirtiéndolas en agentes de cambio social proactivo, mediante la dimensión grupal y con la participación de todos y cada uno de los individuos que conforman el grupo. El modelo de Bienestar es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social en los años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo obedecía a las necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la “Justicia social”. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico) entre otros. En la esencia del modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio implica construir una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia de poder.

Para realizar un cambio hay que desarrollar y tener en cuenta los valores, las habilidades, información sobre las problemáticas a solucionar, obligación y resistencia, rendimiento. Moore (1963), dice que un desequilibrio en el sistema social genera un interés a restaurar el equilibrio natural. Lippit y Cols (1958) afirman que el cambio planificado se produce en la determinación de esforzarse por mejorar un sistema disfuncional. Lewin (1951) realizo unas propuestas conceptuales para el cambio social, la primera es el descongelamiento del status quo, hace referencia al estado de equilibrio que se posee en el sistema social, la segunda propuesta conceptual fue el movimiento, la propuesta final la llamo re congelamiento con la que buscaba mantener la permanencia del cambio. El modelo de Bienestar sin duda alguna permite el bienestar de las comunidades con la intervención de profesionales en el desarrollo comunitario realizando trabajos que faciliten el proceso de formación, educación, salud mental, urbanismo permitiendo así dar un espacio a todos sus miembros en función de una integración y esto lleva a crear transformaciones socio políticas y económicas donde la psicología pueda lograr variación de magnitud macro social.

6. Plan de trabajo Estrategia

Objetivo de la estrategia

1Estrategia Charla sobre cuidado familiar.

Fomentar los lazos familiares de

Seguido de esta dinámica -¿Qué es la familia?

Las personas que hacen parte de estos encuentros.

Sección 2: Tema: prácticas de convivencia y paz en familia.

Generar espacios de encuentro armónico y de comunicación entre los integrantes.

- Dinámica. En los zapatos del otro.

Identificar los significados en torno a la familia, sus cambios a través del tiempo, su importancia para la vida comunitaria. Reflexionar sobre los estereotipos género en familias.

Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario La familia se convierte en un mundo donde nacen

Material a utilizar

y confluyen un sin número de valores y sentimientos que les permiten a cada uno de los participantes a crecer como personas y desarrollar habilidades en pro de si mismos y de sus familias. Fomentar la potencialidad de las familias en estas comunidades rurales es un gran reto, pues permite crear y aumentar la credibilidad y confianza de los campesinos e indígenas que habitan en esta comunidad que se ha elegido para esta intervención psicosocial.

lápices de colores, hojas de papel, lápiz, prendas de vestir que los asistentes tengan en el momento de la dinámica.

Video beam o tablero y expografo

Estrategia 2 Charla sobre Tema: conceptualización de participación y gestión comunitaria. Dinámica “Trabajemos en equipo” 2 sección Trabajar sobre Derechos y deberes como comunidad. -Dinámica “Defendiendo mis Derechos”

Fomentar las diversas formas de liderazgos familiares y comunitarios. Identificar el concepto de participación desde las familias, evaluar la capacidad del grupo para la toma de decisiones a través de

Procesos comunicativos, claros y asertivos.

Es importante trabajar los conceptos de liderazgo comunitario, participación ciudadana a partir de las conceptualizaciones de las realidades de nuestros territorios rurales para reconocer la incidencia que tienen estas personas dentro y fuera de sus comunidades.

Tarro común, tarro de menor tamaño, pañoletas ( para primera dinámica) Cartulinas, marcadores. Bombas de colores. (segunda dinámica)

3 Estrategia Relación Medio Ambiente y salud en la comunidad Charla en torno a reflexionar sobre el estado actual del medio ambiente en el territorio donde habitan las familias. Dinámica: “Conservando y protegiendo el medio ambiente”

Reflexionar sobre el Estado actual del medio ambiente en el territorio donde habitan esta comunidad. Analizar el estado actual de los recursos naturales y su aprovechamiento y las implicaciones que hay sobre la salud Humana. Difundir experiencias significativas que hay del cuidado del medio ambiente por parte de los participantes, en la conservación de semillas, de buenas prácticas de producción agrícola, huertas para la seguridad alimentaria y

Es necesario Papel periódico, analizar el marcadores, lápices de componente ambiental colores, cartulina. y las relaciones de salud, para ver cómo está conformado el entorno de estas personas, cuales son las Implicaciones de las actividades agrícolas y ganaderas de estas personas tienen para el manejo de agua, químicos entre otras. Todo esto porque debemos comprender que hay una estrecha relación entre las actividades que Realizan las comunidades rurales para obtener recursos económicos que les permiten tener una buena calidad de vida en el campo.

rescate de recetas tradicionales. 4 Estrategia Charla sobre el consumo de sustancias psicoactivas, embarazos en adolescentes, violencia juvenil, sexual y escolar. Rutas Prevención protección.

de y

Prevenir a los jóvenes especialmente y niños de esta comunidad de los riesgos del contexto que pueden afectar su integridad humana y psicológica. Sensibilizar a la comunidad y la familias frente al tema del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

Fomentar espacios reflexivos sobre prevención de embarazos en adolescentes. Generar escenarios educativos para la prevención de violencia juvenil, sexual y escolar.

Se trata de entender cada una de estas situaciones que afectan el desarrollo integral de esta comunidad, especialmente en los más jóvenes. Por eso hay que enfocarse en dichos temas y enseñar rutas de atención para la prevención y protección de estos males, con la ayuda de instituciones en conjunto quienes garantizarán acciones de atención, el cuidado físico y psicológico de las personas que sean víctimas.

Carteleras, marcadores.



Cronograma

Estrategia Mes Abril (Nombrar la estrategia a aplicar) Estrategia 1. 1 sección: Charla sobre Miércoles 3 Abril 2019 cuidado familiar. 8:00 a.m Seguido de esta dinámica -¿Qué es la familia? Sección 2: Tema : prácticas de convivencia y paz en familia. - Dinámica. en los zapatos del otro.

Mes Abril

Miércoles 3 Abril 2019 11: 00 am

Estrategia 2. Charla sobre Tema: conceptualización de participación y gestión comunitaria. Dinámica “Trabajemos en equipo”

Martes 09 Abril 2019 16:00 pm

Martes 09 Abril 2019 18:00 pm

Jueves 11 Abril 2019 16:00 pm

Jueves 11 Abril 2019 18:00 pm

2 sección Trabajar sobre Derechos y deberes como comunidad. -Dinámica “Defendiendo mis Derechos”

Estrategia 3. Relación Medio Ambiente y salud

en la comunidad Charla en torno a reflexionar sobre el estado actual del medio ambiente en el territorio donde habitan las familias. Dinámica: “Conservando y protegiendo el medio ambiente”

Estrategia 4. Charla sobre el consumo de sustancias psicoactivas, embarazos en adolescentes, violencia juvenil, sexual y escolar. Rutas de prevención y protección.

Sabado 14 de abril 2019 8:00 am

Sabado 14 de abril 2019 11:00 am

Trabajo colaborativo

Estudiante

Estrategias de intervención Análisis de la estrategia a implementar que psicosocial de cuerdo al coincida con el modelo de intervención modelo de intervención psicosocial. psicosocial en comunidad escogido Estrategias de intervención Análisis de la estrategia a implementar Sadiana Mosquera psicosocial de cuerdo al modelo Individual Martinez de intervención psicosocial en Organizacional comunidad escogido Comunitario el ambiente, lugar, comunidad en la que forman, esto quiere decir que la sociedad influye en creencias, normas, estilos de vida lo que nos conlleva a cuidar no solo por una salud emocional personal, sino que también, a buscar una estabilidad comunal, generando un equilibrio social, donde ninguna persona se pueda ver afectada por el comportamiento de otra; por tal motivo esta intervención busca alejar a los niños y jóvenes de situaciones que puedan poner en riesgo la salud emocional tanto personal como de la comunidad; por esto queremos que ellos puedan invertir el tiempo libre en el desarrollo de actividades tales como plantear un proyecto de vida y de a poco ponerlo en práctica. Esto genera un interés y un resultado satisfactorio y positivo ya que se muestran motivados y entusiasmados para el desarrollo de la intervención psicosocial.

Diocelina Torres Zapata

1- Talleres formativos con los NNA

Esta estrategia pretende superar las carencias educativas frente a la problemática y que el NNA asuma un papel proactivo y autónomo como individuo, de manera tal que éste se convierta así en un agente del cambio en la prevención y mitigación de las situaciones y problemáticas de la cotidianidad.

Trabajar hacia un objetivo común. Promover un espacio que lleve a la capacitación a la comunidad acerca de las buenas practicas sobre convivencia en comunidad Taller “vivir en comunidad donde los valores se fortalecen” Charla sobre la importancia de los valores en comunidad y a través de actividad lúdica se busca generar interacción.

Cristian Alexander Sin aportes del cuadro Jiménez

Frank Alexis Gómez

Maria Isabel Poveda

Sin aportes del cuadro

Se buscará como estrategia dentro de estas familias fortalecer el tejido social, el desarrollo familiar y comunitario, construir apuestas colectivas que contribuyan a la dinamización local, la paz y reconciliación de estas personas víctimas del conflicto.

A partir de la identificación general de las distintas problemáticas que se identificaron en la primera fase del diagnóstico psicosocial, se crean estrategias para trabajar temas prioritarios de las problemáticas encontradas, temas que se abordarán identificando situaciones negativas en cada uno de los temas que se planteó de la siguiente manera: Cuidado familiar, Liderazgo comunitario, Medio ambiente y salud en la familia.

A partir del hallazgo de toda la realidad de esas problemáticas encontradas dentro de esta comunidad, se busca implementar dentro de los encuentros diferentes secciones donde se abordaran temáticas que surgen a partir de las problemáticas encontradas. Serán encuentros donde lograremos integrarnos trabajaremos un poco la parte teórica como la parte dinámica para trabajar cada uno de los temas, con esto se buscará proyectar difusión de los conocimientos o prácticas que poseen cada familia ya que son grupos de pequeñas familias desplazados de distintas poblaciones , entonces al integrarnos se socializara cada actividad para que se vayan todos apropiando de saberes de los otros y a su vez se logrará un desarrollo integral de las mismas con incidencia en lo comunitario.

De tal forma que se logre incidir en cambios de patrones de conductas y prácticas, para que se dé una mejor dinámica entre estas familias y la comunidad, aumentar su calidad de vida para un mayor bienestar, que se refleje en la resolución pacífica de conflictos entre estas familias y el resto de la comunidad y así a su vez lograr paz y reconciliación en estas comunidades que han sido afectadas por el conflicto armado en esta zona del país.

Para llevar a cabo esta intervención se puede trabajar a partir de temáticas como: cuidado familiar, liderazgo familiar y comunitario, medio ambiente y salud en la familia. Dando inicio como primera intervención una jornada de identificación y priorización de problemas.

También este proceso lo articulo con el modelo de Competencia, ya que ésta propuesta contará con el apoyo y compromiso de la comunidad, en donde a partir de una permanente interacción se busca utilizar al máximo los recursos humanos disponibles para lograr el cumplimiento de las metas propuestas.

1 estrategia Charla sobre cuidado familiar, seguido de esto dinámica -¿Qué es la familia?

Las estrategias implementadas en esta intervención las articulo con el modelo de Bienestar, programado, el cual nos permite implementar acciones participativas, y de trabajo en equipo mediante las cuales, se obtengan habilidades y destrezas en la resolución de problemas y conflictos, y así de paso se genera la adquisición de nuevas capacidades, con el fin de ayudar a muchas personas convirtiéndolas en agentes de cambio social proactivo., mediante la dimensión grupal y con la participación de todos y cada uno de los individuos que conforman el grupo .

El modelo de Bienestar, se seleccionó para este trabajo porque sus principios se enfocan en los problemas concretos de una comunidad buscando su transformación a partir de encontrar entre todos los involucrados, la estrategia de solución apropiada para las problemáticas detectadas por la misma comunidad a

Tema: prácticas de convivencia y paz en familia.

partir del análisis y la reflexión de la m isma.

- Dinámica. en los zapatos del otro. 2. estrategia: Charla sobre Tema: conceptualización de participación y gestión comunitaria. Dinámica “Trabajemos en equipo” 2 sección Trabajar sobre Derechos y deberes como comunidad. -Dinámica “Defendiendo mis Derechos” 3 Estrategia Relación Medio Ambiente y salud en la comunidad Se dará una charla en torno a reflexionar sobre el estado actual del medio ambiente en el territorio donde habitan las familias con las que se viene trabajando. Dinámica: “Conservando y protegiendo el medio ambiente” 4 estrategia Charla sobre el consumo de sustancias psicoactivas, embarazos en adolescentes, violencia juvenil, sexual y escolar. -Rutas de prevención y protección. Observación a 2 compañeros Cristian Alexander Jiménez - Las intervenciones sociales son una pieza clave y muy fundamental para reducir estos riesgos psicosociales que afectan la calidad de vida de toda la comunidad, es por esto que se ha realizado una serie de propuestas de intervención con un enfoque social que permitan reducir los riesgos psicosociales Frank Alexis Gómez - tu proyecto pretende fomentar la movilización social de los vecinos frente a la ocurrencia de la violencia y sus consecuencias, la apropiación fomento de la presencia activa de los entes gubernamentales –la Policía Nacional_ que apoyen el proceso de seguridad desde la

aplicabilidad de la Ley y la formación de grupos ciudadanos de seguridad comunitaria y por ultimo pero no menos importante se pretenden establecer estrategias comunitarias en las que los habitantes del barrio se empoderen de las situaciones problemas y comiencen a actuar en pro del cambio. Esto ayuda inmensamente la comunidad. Sadiana Mosquera Martinez: trabajar este taller es muy importante porque fortalece el liderazgo entre las personas que encabezan las iniciativas de bien común, además permite fortalecer tejido social al permitir recocerse entre pares con fortalezas y debilidades, mejora su asertividad mirando cada dificultad como una oportunidad para seguir trabajando para mejorar sus condiciones de vida, si se identifica muchas más habilidades en cada uno de los habitantes seguramente se trabajara más en equipo porque existirá con quien compartir responsabilidades. Diocelina Torres Zapata: Como estrategia nos das a conocer los espacios de interacción el fin de propiciar la comunicación en la comunidad y pienso que es viable tu propuesta; ya que ayudan a la solución de conflictos y fortalecer las relaciones interpersonales. Cuando hacemos parte de un grupo social el cual se pretende formar con la realización de los talleres, en esos encuentros se transmiten mensajes, con la ayuda profesional encontraran soluciones en buenos términos y lograran así sus objetivos, es importante manifestarles que las soluciones se pueden dar a corto, medio o largo plazo y es cuestión de fortalecer nuestra conducta ante este comportamiento, dándole cabida a la opinión a toda la comunidad. Evidencias Fotográficas

Comunidad escogida para la intervencion psicosocial Campesinos desplazados del conflicto armado de la vereda Sanmiguel de municipio unión Antioquia.

Referencias bibliográficas Unidad 2 - Perspectivas comunitarias - Modelos de intervención Recursos educativos requeridos (Bibliografía Obligatoria) Castellá, J; Bedin, L M; (2015). Towards a socio-community model: a well-being approach. Universitas Psychologica, 14(15-25). Recuperado de http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015 Moura Jr, F., Gilmário Rebouças Júnior, F., Braga Alencar, A., Sampaio Maciel de Oliveira Porto, A. K., Melo de Pinho, A. M., Morais Ximenes, V., & de Sousa Gadelha, A. K. (2014). Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13(2), 133-143.Psicoperspectivas, 13 133-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

OVA Salud integral: Desde la perspectiva Biopsicosocial Martin del Campo, C., y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la perspectiva Biopsicosocial Recuperado el 16 Diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_biopsicosocial /index.htm OVA Desarrollo de una propuesta de solución Calderon, L. Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido el 16 diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_solucion/index.htm Recursos educativos adicionales para el curso: (Bibliografía complementaria) Sobremonte de Mendicuti, E. (2012). Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social: reflexiones sobre la construcción disciplinar en España. Publicaciones de la Universidad de Deusto. ProQuest Ebook Central, https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3213368

Ruiz, J. M., y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Universidad de Cantabria, España. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP 15 (2), 79/88. ISSN 1575(0965. Recuperado de: http://w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1350417528.pdf

El cambio social comunitario. Recuperado de: http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v2n2/v2n2a4.pdf

Hernández, V. (2017) Unidad 1 - Manual de aplicación instrumentos para la realización del diagnóstico psicosocial [OVI]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11102

Lippit, R., Watson, J., y Westley, B. (1958) La dinámica del cambio planificado. Buenos Aires: Amorrortu. Moore, W.E. (1963) Social change. Englewood Cliffs: Prentice Hall. Sotomayor, Eva and Tomás Alberich Nistal. 2003. Planificación y gestión; manual para la acción social. Madrid: Dykinson, 2013, eBook Academic Collection (EBSCOhost), EBSCOhost.Paginas 117-145. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=7532 35&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_11