5to Informe de Farmaco

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FARMACOLOGÍA BÁSIC

Views 130 Downloads 52 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FARMACOLOGÍA BÁSICA

PRACTICA V “ANALGESICOS, ANTIPIRETICOS Y ANTIINFLAMATORIOS E HIPNOANTALGICOS”

INTEGRANTES: HORARIO PRÁCITCO: MIERCOLES 10:40am – 2:20 pm MESA NÚMERO:

ASESORES:

5

Dr. GALO G. ARÉVALO BENITEZ Dra. ROSA ABANTO

TRUJILLO – PERÚ 2008 – 1

AINES Los Antiinflamatorios no esteroideos de primera generación inhiben las actividades de la ciclooxigenasa 1 (cox-1) y ciclooxigenasa 2 (cox-2), arrastran el inconveniente que la cox-1 tiene funciones protectoras de la mucosa

gástrica, riñón, endotelio y plaquetas y al ser suprimida su producción, puede generar efectos adversos sobre estos organismos. La

segunda

generación

de

Antiinflamatorios

no

esteroideos

inhibe

selectivamente la cox-2, concentrando su actividad en el proceso inflamatorio.

MECANISMO DE ACCIÓN La acción básica es la inhibición de la ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en PG y en tromboxanos, la inhibición de su síntesis por los AINEs sería responsable de su actividad terapéutica y de varios efectos tóxicos de este grupo de fármacos. Los AINEs actuales no pueden inhibir la vía de la lipooxigenasa por lo que continúan formándose leucotrienos y otros elementos activos, por esto se comprende la limitación de éstos fármacos para controlar los procesos en los que intervengan numerosos mediadores. La inhibición de la acción de la ciclooxigenasa es de forma competitiva y reversible reduciendo de esta forma la síntesis de PG, excepto la aspirina que inhibe irreversiblemente acetilando de manera covalente el sitio activo de la enzima, por lo que la inhibición de la ciclooxigenasa dura toda la vida de la plaqueta. Se han identificado dos tipos de ciclooxigenasa COX-1 y COX-2, la COX-1 es inducida por factores fisiológicos y tiene acciones protectoras, su activación produce tromboxanos A2 a nivel plaquetario, PC (Prostaciclinas) en la mucosa gástrica y PG E2 (efecto vasodilatador) a nivel renal, la COX-2 es estimulada por la inflamación y determina la formación de prostaglandinas y otros mediadores. Por lo que se desprende que aquellos que inhiben selectivamente la COX2 serian responsable de los efectos antiinflamatorios y los de la COX1 de los efectos colaterales. Se clasifican en tres grupos los que inhiben indistintamente la COX1 y la COX2 como el ibuprofeno, los que inhiben preferentemente la COX1 como la Indometacina y los que lo hacen sobre la COX2, nabumetona, meloxicam, rafecoxib, celecoxib, parecoxib.

EFECTOS 1) Acción analgésica: En la acción analgésica esta relacionada con la inhibición de la síntesis de PG (prostaglandinas) a nivel central y periférico. A nivel periférico previene la sensibilización de los nociceptores y mantiene el umbral fisiológico de respuesta de estímulos nociceptivos y a nivel central podría considerarse inductores de la liberación de neurotransmisores inhibidores de la respuesta dolorosa. Son eficaces en cuadros donde la hiperalgesia esta mediadas por prostaglandinas, por lo que serán útiles en dolores con componente inflamatorio crónico o agudo. Son más antiálgicos que analgésicos en razón que no bloquean las PG ya liberadas. Tienen dosis techo, por encima de la cual no aumenta el efecto analgésico, pero si los efectos secundarios. No tienen efecto aditivos entre los AINES, por lo que no se deben asociar, ya que no aumentan el efecto analgésico y si los secundarios. Hay una gran variabilidad en la respuesta individual. Su eficacia la valoraremos por EVA (Escala visual análoga) del 1 al 10. El paciente responde: 1 no hay dolor, 10 el dolor es lo más intenso tolerable. El objetivo terapéutico es el EVA 1. 2) Acción antitérmica: Es consecuencia de la capacidad inhibidora de la síntesis de prostaglandina a nivel central. Reducen la liberación local de PGE2 en la región preóptica hipotálamica que regula el termostato de la temperatura corporal. La PGE2 cuya liberación es estimulada por la acción de diferentes pirógenos, actúa como mediador de la respuesta febril al alterar el punto fijo de la temperatura. Los AINES reducen la temperatura corporal si esta se haya previamente aumentada por el pirógeno.

3) Acción antiinflamatoria: INFLAMACIÓN AGUDA: Se da no solamente por la inhibición de la síntesis de PG sino por que son capaces de desestructurar la secuencia de hechos a

través de los cuales las células inflamatorias responden a señales extracelulares. adhesividad,

Interfieren agregación,

con

diversas

quimiotáxis,

funciones

degranulación

de y

los

neutrófilos:

generación

de

metabolitos reactivos de oxigeno.

INFLAMACIÓN CRÓNICA: En las fases iniciales y en determinados casos, la inhibición de síntesis de PG, reduce parte de la compleja sintomatología articular. También colabora en inhibir las fases iniciales de la acción de PMN. Entre los AINEs usados en la práctica tenemos al: Acido Acetilsalicílico Compuesto químico sintético, se elabora a partir del ácido salicílico obtenido de la corteza del sauce (Salix alba), utilizada, entre otros, por los antiguos griegos y los pueblos indígenas americanos para combatir la fiebre y el dolor. El químico alemán Felix Hoffman sintetizó en 1893 el derivado acetilo del ácido salicílico como respuesta a la petición de su padre, que tomaba ácido salicílico para el reumatismo. Síntesis del ácido acetilsalicílico (C9H8O4) Se obtiene por acetilación del ácido salicílico. Su peso molecular es 180.16 El ácido acetilsalicílico contiene no menos de 99,5% de C9H8O4, calculado para la sustancia desecada. Está constituido por cristales blancos, en pequeñas tablas o agujas; inodoros y con sabor ligeramente ácido; estable en ambiente seco, pero se hidrolizan gradualmente en medio húmedos, transformándose en ácido salicílico y ácido acético. Soluble en 300 partes de agua destilada, en 7 partes de alcohol, en 17 partes de cloroformo, en 20 partes de éter y en soluciones concentradas de acetato de amonio.

En las soluciones concentradas de hidróxidos y de carbonatos alcalinos es soluble con descomposición. Acciones farmacológicas Acciones analgésica, antitérmica y antiinflamatoria El AAS acetila e inhibe de forma irreversible las ciclooxigenasas, mientras que la acción inhibidora de éstas por los salicilatos no acetilados es reversible. Además, el AAS se metaboliza rápidamente a ácido salicílico, el cual inhibe in vitro sólo débilmente la producción de prostaglandinas. In vivo, el efecto analgésico del AAS es superior al del salicilato sódico, pero la actividad antiinflamatoria de ambos es similar. La comprobación de que el salicilato in vivo, a dosis antiinflamatorias, inhibe la producción de prostaglandinas sugiere que esta acción es mediada por un metabolito activo. Puesto que la potencia analgésica y antitérmica

del

AAS

guarda

relación

con

su

actividad

anticiclooxigenásica, pero la actividad antiinflamatoria requiere dosis más elevadas, se deduce que en esta última acción intervienen también, tal y como ya se ha expuesto, otros mecanismos independientes de la síntesis de prostaglandinas. Acciones metabólicas A las dosis utilizadas en la mayoría de sus indicaciones clínicas, los salicilatos no interfieren

significativamente

con los procesos

metabólicos esenciales. Sin embargo, a concentraciones elevadas, en el límite superior de las utilizadas en el tratamiento de la artritis reumatoidea, afectan intensamente el metabolismo intermediario y aunque no se conoce en qué grado esto puede contribuir al efecto antirreumático, ciertamente contribuye a provocar el cuadro tóxico por sobredosificación. A dosis tóxicas, los salicilatos desacoplan la fosforilación oxidativa, disminuyen la producción de ATP, interfieren con el metabolismo aerobio de la glucosa, inhiben las deshidrogenasas y la 6-fosfofructocinasa de la glucólisis, y la vía de las pentosas. La reducción de la producción de ATP repercute en la producción de AMPc y en determinadas reacciones anabólicas (p. ej., la síntesis de glucosaminoglucanos, glucoproteínas y

colágeno del tejido conjuntivo). Asimismo, pueden originar depleción del glucógeno hepático, hiperglucemia y glucosuria. Acciones sobre la respiración y el equilibrio ácido-base A concentraciones elevadas, los salicilatos estimulan directamente el centro respiratorio: aumentan la ventilación, disminuyen la PCO2 y, por consiguiente, favorecen la aparición de alcalosis respiratoria, que se observa en adultos, pero rara vez en niños. Como compensación aumenta la eliminación renal de HCO3. Esta acción puede coincidir con un aumento del consumo de O2, de la producción de CO2 y de metabolitos ácidos (pirúvico y láctico), como consecuencia indirecta de la interferencia con el metabolismo de carbohidratos, lo cual tiende a producir acidosis metabólica. Al progresar el cuadro tóxico, la estimulación del centro respiratorio va seguida de depresión, lo que impide la eliminación del CO2 producido en los tejidos. En consecuencia, aparece un cuadro de acidosis metabólica y respiratoria, que constituye una urgencia médica. Otras acciones A dosis bajas (p. ej., 1-2 g/día), el salicilato inhibe la secreción activa de ácido úrico en el túbulo renal, mientras que a dosis elevadas (p. ej., > 5 g/día) inhibe la reabsorción activa comportándose como uricosúrico. El diflunisal tiene actividad uricosúrica a dosis bajas. El AAS muestra una marcada actividad antiagregante plaquetaria a dosis inferiores a las analgésicas. A concentraciones elevadas interfiere en la síntesis de protrombina.

OPIACEOS PROPIEDADES GENERALES

Origen y características químicas Los analgésicos opioides constituyen un grupo de fármacos que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por los receptores opioides. Como consecuencia de la activación de estos receptores causan analgesia de

elevada intensidad, producida principalmente sobre el

SNC, así como otros efectos subjetivos que tienden a favorecer la instauración de una conducta de autoadministración denominada farmacodependencia. Su representante principales la morfina, alcaloide pentacíclico existente en el opio, jugo extraído de la adormidera Papaver somniferum.La estructura de la morfina es rígida, en forma de T; puede ser considerada un derivado del fenantreno o un derivado de la 4fenilpiperidina. En el propio opio coexisten: a) otros derivados fenantrénicos: la codeína (metilmorfina), de menor actividad analgésica, y la tebaína (dimetilmorfina), que carece de propiedades analgésicas y b) derivados bencilisoquinolínicos, entre los que destacan la papaverina y la noscapina. En un intento de reducir sus propiedades más perniciosas, se han realizado modificaciones de la estructura morfínica que han originado numerosas familias de opioides. La clasificación basada en la estructura fundamental del esqueleto cíclico es útil para caracterizar químicamente el compuesto, pero carece de relevancia clínica ya que, dentro de una misma familia, aparecen compuestos que cubren todo el espectro de acciones opioides: agonistas puros, agonistas/antagonistas mixtos, agonistas parciales y antagonistas puros. Más adelante se explicará la base de esta nomenclatura. Se suele utilizar de forma indistinta los términos opiáceo y opioide. Sin embargo, en sentido estr icto opiáceo se refiere específicamente a los productos obtenidos del jugo de la adormidera del opio y, por extensión, a los productos químicamente derivados de la morfina, mientras que opioide abarca al conjunto de cualquier sustancia endógena o exógena que, por tener afinidad hacia el receptor específico, interactúa con él de manera estereoespecífica y desplazable por el fármaco antagonista naloxona. a) Estructura pentacíclica. Comprende varios grupos: a) Productos naturales del opio: morfina, codeína y tebaína.

b) Derivados semisintéticos: los agonistas etilmorfina, heroína (diacetilmorfina) y dihidrocodeína, y el agonista/ antagonista mixto nalorfina (n-alilmorfina). g) Derivados morfinónicos: los agonistas oximorfona y oxicodona, el agonista/antagonista mixto nalbufina, y los antagonistas puros naloxona (N-alilnoroximorfona) y naltrexona. b) Estructura hexacíclica: oripavinas. Comprende el agonista puro etorfina, de gran potencia opiácea, la ciprenorfina, el antagonista diprenorfina y el agonista parcial buprenorfina. c) Estructura tetracíclica: morfinanos. Comprende el agonista levorfán, el antagonista levalorfán (N-alil-levorfán) y el agonista/antagonista mixto butorfanol. El dextrorfán es un estereoisómero del levorfán que carece de actividad opioide. d)

Estructura

tricíclica:

agonistas/antagonistas

benzomorfanos.

mixtos

pentazocina,

Comprende ketociclazocina

los y

ciclazocina. e) Estructura bicíclica. Contienen una estructura muy simplificada que mantiene todavía los caracteres compatibles con una elevada actividad morfinomimética. a) 4-Fenilpiperidinas. Las principales son los agonistas petidina (antes denominada meperidina) y fenopiridina, profadol,

los

utilizados

como

antidiarreicos

el agonista loperamida

y

difenoxilato, y el analgésico menor tilidina. b) 1,2- y 1,3-diaminas. Esta serie muestra extraordinaria potencia morfinomimética; sus principales

representantes son el

fentanilo, el sufentanilo, el alfentanilo y el remifentanilo. f) Derivados de 3,3-difenilpropilamina. Metadona, La- acetilmetadol y el analgésico menor dextropropoxifeno. g) Aminotetralinas. Dezocina. h) Otros. Tramadol (ciclohexano) y meptazinol (hexahidroazepina). Receptores opioides La

estereoselectividad

de

los

diversos

fármacos

opiáceos,

la

extraordinaria potencia de algunos de ellos y las técnicas de fijación

estereoselectiva, saturable y competible demostraron la existencia de sitios de reconocimiento específicos que se denominaron receptores opioides. Además, los perfiles farmacológicos o el conjunto de efectos que comprendían parámetros objetivos y subjetivos, tanto agudos como crónicos, mostrados por una amplia batería de fármacos y estudiados en el animal de experimentación y en la especie humana, permitieron diferenciar tres tipos básicos de receptores opioides: el m, activado por morfina

(analgesia,

miosis,

depresión

respiratoria,

bradicardia,

hipotermina e indiferencia hacia los estímulos ambientales), el k, activado por la ketaciclazocina (miosis, sedación general, depresión de reflejos flexores, disforia y alucinosis), y el s, activado por SKF10047 o N-alilnormetazocina (midriasis, activación respiratoria, taquicardia y delirio). La identificación en 1975 de los dos primeros ligandos endógenos

de

carácter

neuropeptídico

capaces

de

interactuar

específicamente con el receptor opioide, la met-encefalina y la leuencefalina sirvió, por una parte, para corroborar la identidad del receptor opioide y, por la otra, para desvelar la existencia de un cuarto receptor, el d (así denominado por ser hallado inicialmente mediante experimentos realizados en el conducto deferente del ratón), hacia el cual ambos péptidos muestran mayorafinidad que la morfina. En cambio, el receptor s ha dejado de ser considerado opioide; más bien guarda relación con la acción de ciertos alucinógenos que, como la fenciclidina y la ketamina, podrían actuar sobre sitios reguladores del receptor del NMDAglutamato. La propuesta de otros receptores (p. ej., el e) no ha sido generalmente aceptada y, en cualquier caso, parece irrelevante. Tras el descubrimiento de las dos primeras encefalinas se identificaron otros péptidos naturales (b-endorfina, dinorfina, etc.) con afinidades específicas por uno u otro tipo de receptor, y se realizaron numerosas modificaciones en las estructuras peptídicas que han originado un número ingente de ligandos peptídicos opioides, con afinidades y potencias muy diversas por los tres tipos de receptores. Los últimos péptidos

naturales

descubiertos

han

sido

los

tetrapéptidos

endomorfinas 1 y 2, cuya selectividad por el receptor m es de 4.000 a

15.000 veces mayor que por el d y el k. Los péptidos sintéticos suelen ser producidos para incrementar su afinidad, su selectividad por un determinado tipo de receptor, y para alargar la duración de su acción al ser menos sensibles a las peptidasas. Las técnicas de biología molecular consiguieron clonar los tres tipos principales por este orden, el d, el k y el m, primero en ratón y rata, y después en la especie humana. Activación de receptores y consecuencias moleculares Con extraordinaria frecuencia, la respuesta de una neurona a la acción de un opioide se caracteriza por: a) Inhibición de la actividad bioeléctrica y b) inhibición de la liberación del neurotransmisor en que esa neurona se ha especializado, sea cual fuere su naturaleza, activadora o inhibidora. Los receptores opioides se encuentran acoplados a diversas formas de proteínas Gi/Go según la localización neuronal del receptor, sensibles todas ellas a la toxina pertussis. La activación de las proteínas Gai/Gao provoca inhibición de la adenililciclasa con reducción del AMPc, apertura de canales de K+ y cierre de canales de Ca2+. El aumento de la conductancia del K+ produce hiperpolarización de membrana, reducción de la duración del potencial de acción e inhibición de la actividad de descarga de potenciales de acción por parte de la neurona. La consecuencia es una clara inhibición de la actividad bioeléctrica de la neurona y, en la terminación nerviosa, una reducción de la capacidad de liberar el neurotransmisor. Se ha comprobado este tipo de respuesta en múltiples sitios del SNC y el SNP: locus coeruleus, hipotálamo, médula espinal, núcleo parabraquial, ganglios raquídeos y plexo submucoso de la pared intestinal. Es importante señalar que el mismo tipo de canales de K+ afectados por los opioides es también inhibido por los fármacos que activan los a2-adrenoceptores. La inhibición de los canales de Ca2+ (algunos de los cuales son de tipo N), con reducción de la entrada de este ion provoca, aparte cambios de potencial de membrana, una inhibición de la liberación de neurotransmisores. La reducción de los

niveles de AMPc repercute en el estado de fosforilación de múltiples proteínasintraneuronales , incluidas las que se encuentran en el núcleo para regular procesos de transcripción a partir de genes de acción inmediata y de acción tardía. FARMACOS UTILIZADOS:

MORFINA La morfina es un alcaloide fenantreno del opio siendo preparado el sulfato por neutralización con ácido sulfúrico. La morfina, es una sustancia controlada,

opioide

agonista

utilizada

en

premedicación, anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar. La morfina es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua. La estructura molecular es (C17H19NO3)2 H2SO4 5H20 con un peso molecular 758.83. El sulfato de morfina es químicamente designado como sulfato 7,-8-Didehidro-4, 5-epoxi-17-metill-(5a,6a)morfinan-3,6-diol sulfato (2:1)(sal), pentahidrato. El preciso mecanismo de acción de la morfina y otros opioides no es conocido, aunque se cree que esta relacionado con la existencia de receptores estéreo específicos opioides presinápticos y postsinápticos en el sistema nervioso central (SNC) y otros tejidos. Los opioides imitan la acción de las endorfinas produciendo una inhibición de la actividad de la adenilciclasa. Esto se manifiesta por una hiperpolarización neuronal con supresión de la descarga espontánea y respuestas evocadas. Los opioides también interfieren en el transporte transmembrana de iones calcio y actúa en la membrana presináptica interfiriendo con la liberación del neurotransmisor. TRAMADOL El tramadol es un analgésico de acción central cuya eficacia es debida a la sinergia a dosis terapéuticas de: un efecto opioide debido a la fijación sobre los

receptores opiáceos de tipo U. Un efecto monoaminérgico central debido a una inhibición de la recaptación

de

la

noradrenalina

y

de

la

serotonina, mecanismo implicado en el control de la transmisión nociceptiva. Farmacodinámica: en los seres humanos y animales el tramadol es metabolizado principalmente por desmetilación O-y N-y conjugación subsiguiente. De manera contrastante con el caso de los animales, en los seres humanos se elimina mucho más droga intacta en la orina. Aparte del metabolito O-desmetiltramadol M1 todos los demás metabolitos son farmacológicamente inactivos. Vidas medias biológicas de tramadol y su metabolito M1 después de administración oral en humanos: en suero 6.8 y 9.4 horas respectivamente y en orina 6.2 y 7.2 horas respectivamente. Después de la administración oral, el tramadol es absorbido rápido y casi por completo (por lo menos 90%). Las concentraciones séricas máximas se alcanzan unas 2 horas después de la administración de tramadol. La biodisponibilidad absoluta de tramadol oral es de cerca de 65%.

KETOROLAC (KETOROLACO) ACIDO HETERO ARIL ACÉTICO: Es un potente analgésico, pero posee sólo moderada eficacia antiinflamatoria. Es uno de los pocos antiinflamatorios no esteroides aprobados para administración parenteral. El ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroide,

con

acciones

analgésicas,

antiinflamatorias y antipiréticas, cuyo mecanismo de acción está relacionado con su capacidad inhibitoria de la síntesis de prostaglandinas y un efecto analgésico periférico. Propiedades farmacológicas: 

El ketorolaco inhibe la biosíntesis de prostaglandinas; posee actividad antipirética, antiinflamatoria y analgésica, pero en

cuantificaciones de inflamación, su actividad analgésica sistémica es mucho mayor que la antiinflamatoria. 

A diferencia de los agonistas opiodes, le ketorolaco no genera tolerancia, efectos de abstinencia ni depresión respiratoria.



Posee también actividad antiinflamatoria si se aplica directamente en el ojo.



Inhibe la agregación plaquetaria y puede incitar la formación de úlceras gástricas.

Farmacocinética y metabolismo: 

Después de ingestión o aplicación intramuscular, el ketorolaco se absorbe con rapidez y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 30 a 50 min.



La biodisponibilidad después de ingerido es de 80% en promedio.



Se excreta con una vida media de eliminación de 4 a 6 horas.



La excreción por orina comprende 90% aproximadamente de fármaco eliminado. 60% se excreta sin modificaciones y el resto en la forma de conjugado glucoronidado.



La velocidad de eliminación es menor en sujetos con insuficiencia renal.

Aplicaciones terapéuticas: Se utiliza contra el dolor post operatorio en vez de los opiodes y se administra por la vía intramuscular u oral.

Efectos tóxicos: Incluyen somnolencia, mareos, cefalea, dolor gastrointestinal, dispepsia y náusea, así como dolor en el sitio de la inyección. II. OBJETIVOS 1. Objetivos Generales 1. Encontrar el periodo de latencia de el Ácido acetilsalicílico

2. Observar la eficacia del Ácido acetilsalicílico 3. Comparar la acción del Ácido acetilsalicílico con la acción del ketorolaco 4. Observar las reacción del Rattus rattus var albinaen los diferentes voltajes aplicados. III. HIPÓTESIS 1. El Keterolaco tiene una acciòn analgésica mas eficaz que el Acido Acetil Salicílico 2. El Tramadol tiene una acción analgésica de mayor eficaz que la Morfina. 3. ElAcido Acetil Salicílico tiene una accion antinflamantoria de mayor eficacia que el keterolaco. IV. PROBLEMA 

¿Es el Keterolaco un analgésico de mayor eficacia que el Acido Ascetil Salicílico?



¿Es el Acido Acetil Salicílico un antinflamatorio más eficaz que el Keterolaco?



¿Es el Tramado un analgésico más eficaz que la Morfina?

V. MATERIALES Y MÉTODO: 1. MATERIALES: Animales 

4 ratones (Rattus ratus var albina)

Fármacos: 

Acido acetilsalicílico, sol. 2%



Ketorolaco, sol. 3%



Morfina Clorhidrato, sol. 1%.



Tramadol Clorhidrato, sol. 5%

De laboratorio: 

Agua



Jeringas.



Agua destilada



Reloj.



Jaula conectada a electricidad.



Regulador de voltaje (0 voltios a 100 voltios).



Guía de práctica de farmacología.



Libreta de toma de apuntes.

2. MÉTODO: I. ANALGESICOS, ANTIPIRETICOS Y ANTIINFLAMATORIOS A. Antalgicos O-Hidroxibenzoico: Experiencia 1: Acido acetilsalicílico en Ratuss rattus var albina 1. Pesar animal.

2. Control basal: Umbral eléctrico en voltios. 3. Acido acetilsalicílico: Sol. 2%, en dosis de 10mg/100g p.c. vía SC. 4. Control post fármaco: a los 10,20,30 minutos ver umbral eléctrico en voltios.

B. Antalgicos Acido Hetero Aril Acético: Experiencia 1: Ketorolaco en Rattus rattus var albina. 1. Pesar animal. 2. Control Basal: Umbral eléctrico en voltios. 3. Ketorolaco: solución 3%, dosis de 15mg/100g p.c. vía SC. 4. Control post fármaco: a los 10,20,30 minutos ver su umbral eléctrico en voltios.

II. HIPNOANTALGICOS A. hipnoantalgicos Opiaceos Fenantrenicos: Experiencia 1: Morfina Clorhidrato en Rattus rattus var albina. 1. Pesar animal. 2. Control Basal: Umbral eléctrico en voltios.

3. Morfina Clorhidrato: solución 1%, dosis de 25mg/Kg. p.c. vía SC. 4. Control post fármaco: a los 10,20,30 minutos ver su umbral eléctrico en voltios. B. Hipno-Antalgicos Opiode Bencenicos: Experiencia 1: Tramadol Clorhidrato en Rattus rattus var albina. 5. Pesar animal. 6. Control Basal: Umbral eléctrico en voltios. 7. Tramado Clorhidrato: Sol. 5%, dosis de 40mg/Kg. p.c. vía SC. 8. Control post fármaco: a los 10,20,30 minutos ver su umbral eléctrico en voltios.

VI. RESULTADOS Control Peso animal

Control

Fármacos

Dosis

Dosis

Post fármaco

140g

Basal 1vol

AAS

Estándar 100mg/kg

130g

0,7ml

10’ 7,5v

20’ 15v

30’ 20v

1vol

Keterolaco

15mg/kg

0,07ml

5v

15v

40v

150g

1vol

Morfina

25mg/kg

0,14ml

>100v

>100v

>100v

170g

1vol

Tramadol

40mg/kg

0,13ml

50v

90v

90v

1. ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICO Y ANTINFLAMATORIOS A. Antalgicos =-Hidroxibenzoico: a.

Ácido acetil salicílico en Cavia porcellus.: 5 % en dosis de 10mg/100g p.c, vía subcutánea.

Cálculo de dosis: Peso: 120 g. Dosis volumen: 0.6ml. Basal:

0.01 x 80 v = 0.8v

15’ :

20 v

20’ :

40 v

45’ :

50 v

Comentario: Acido orgánico perteneciente a la familia de los AINES,

La aspirina en forma covalente modifica las dos variedades de ciclooxigenasas (1 y 2).

Al inhibirlas, inhiben la producción de prostaglandinas, pero no

suprimen las vías de la lipooxigenasa ni la formación de leucotrienos. La aspirina por ser un ácido orgánico se acumula en sitios de inflamación, lo cual constituye una propiedad farmacocinética atractiva de este producto que se pretende usar como antiinflamatorio. En especial la aspirina produce inhibición selectiva por la isoforma constitutiva COX-1. Alivian el dolor de poca intensidad, producido de estructura integumentarias y no de vísceras y, en particular, cefalalgia, mialgia y artralgia. Su consumo no ocasiona adicción y es menor su toxidad que la de los analgésicos opioides. A dosis altas puede causar: confusión, mareos, tinnitus, hipoacusia, delirio, psicosis, estupor y coma. Estimulan la respiración, dilatan vasos periféricos; generan úlceras debido a que disminuyen el efecto citoprotector de las Prostaglandinas. La aspirina se detecta en el plasma solamente por un lapso breve.

Su

biotransformación ocurre en retículo endoplásmico y mitocondrias del hígado. Se conjuga con glicina. Vida media de la aspirina: 15 min en plasma. Análisis: El efecto de la aspirina como analgésico es menos potente que los opiodes. Su efecto es el de alivio de dolor de poca intensidad. Este compuesto alivia el dolor gracias a su acción periférica, más que su acción central.

B. Antalgicos Acido Hetero Aril Acético

a.

Ketorolaco en rattus rattus var albina.: 3 % en dosis de 1.5mg/100g p.c, vía subcutánea.

Cálculo de dosis: Peso: 125 g. Dosis volumen: 0.062 ml. Basal:

0.01 x 90 v = 0.9v

15’ :

40 v

20’ :

50 v

45’ :

80 v

Comentario: Es un AINES que impide la accion de la ciclooxigenasa, inhibiendo asi la sintesis de prostaglandinas, posee una mayor actividad analgesica sistemica. No pproduce efectos de abstinencia ni depresion respiratoria, por lo que presenta una ventaja frente a los hipnoaltangicos u opiodes. El ketarolaco inhibe la agregacion plaquetaria pero predispone al organismo a la formacion de ulceras gastricas. El ketarolaco es excretado por orina un 90%; siendo su velocidad de eliminacion menor en ancianos y en pacientes con insuficiencia renal. Debido a que el ketarolaco inhibe las vías COX-1 y COX -2, se pueden observar efectos adversos como ulceras gástricas, dispepsias y nauseas. Análisis: en la practica se comprobó que las concentraciones plasmáticas máximas de ketarolaco se obtienen entre 30 y 50 minutos después de aplicado el medicamento. Por esto se observo un gran aumento del umbral eléctrico en las tomas de 30 y 45 minutos post administración de ketarolaco. Siendo el aumento del umbral eléctrico 30v.

2. HIPNOANTALGICOS

A. Hipno-Antálgicos Opiaceos Fenantrenicos: a.

Morfina clorhidrato en rattus rattus var albina: 5 % en dosis de 10mg/100g p.c, vía subcutánea.

Cálculo de dosis: Peso: 120 g. Dosis volumen: 0.3ml. Basal:

1v

15’ :

80v

20’ :

85 v

45’ :

100 v

Comentario: Es un analgesico central que actua sobre los receptores Miu y Kappa dismunyendo la formacion de AMPc, activando los canales de K e inhibiendo los canels de calcio, aumental el umbral del dolor con un corto periodo de latencia y tambien actua en el SNC como neurodepresor. Es preferible administrar este farmaco por via parentral, se encuentra en sangre libre u nido a proteinas plasmatica (35%), sus metabolitos son morfina monoglucoronido y morfina diglucoronido, se distribuye en todos los tejidos teniendo efectyos importantes en el corazon ya que lo lleva una bradicardia, dismuye la presion arterial hasta pudiendo causar Shok, otro efecto importante es que puede causar una depresion bulbar ocasionando un paro respiratorio. Este farmacoo se excreta por la orina como morfina y su metabolitos tambien se puede excretar en heces, sudor, bilis. Analisis: en la practica se pudo comprobar la eficacia de los analgesicos centrales a diferencia de los anelgesicos locales ya que con morfina aumento mas el umbral del dolor, observando su efecto analgesico a los 15 minutos de haberle administrado el farmaco. Pero posee mas toxicidad que los analgesicos locales por actuar a nivel central.

B. Hipno-antálgicos Opiodes Bencenios: a.

Tramadol clorhidrato en rattus rattus var albina.: 5 % en dosis de 40mg/100g p.c, vía subcutánea.

Cálculo de dosis: Peso: 120 g. Dosis volumen: 0.1ml. Basal:

1v

15’ :

70 v

20’ :

70 v

45’ :

90 v

Comentario: El tramadol es un hipnoantalgico (narcotico), agonista débil de los receptores opiodes (miu). Su mecanismo de acción esta dado por la inhibición de la captación de noradrenalina y serotonina. Es muy útil en el tratamiento del dolor leve a moderado. Sin embargo, su eficacia en el tratamiento del dolor intenso o crónico es escasa. Por ser un fármaco opiode puede causar depresión respiratoria; su grado de estreñimiento es menor. El fármaco tiene metabolismo hepático y excreción renal. Entre los efectos adversos observables son las nauseas, vómitos, mareos, boca seca, sedición y cefalgia; el fármaco debe evitarse en pacientes con antecedentes de adición. La analgesia dura aproximadamente 6 horas. CONCLUSIONES

El Acido Acetilsalicílico tiene como mecanismo de acción la inhibición de la ciclooxigenasa (COX), enzima encargada de la biosíntesis de prostaglandinas y otros autocoides concomitantes. Tiene como efectos adversos la inducción a ulceras gástricas, inhibición plaquetaria, retiene Na y H2O, reacción de hipersensibilidad. Los AINES van a producir en el ratón un efecto de analgésico Los analgésicos opioides como la morfina tienen acción sobre receptores acoplados a Proteína G con inhibición de la adenilciclasa, activación de las corrientes del calcio de compuerta de voltaje. La hiperpolarizacion de membrana por activación de corriente del potasio y la limitación en la entrada de calcio por supresión de las corrientes, son mecanismos muy probables para explicar el bloqueo de opioides de la descarga de NT y la transmisión del dolor en diversas vías neuronales. El ketorolaco inhibe la biosíntesis de prostaglandinas; posee actividad antipirética, antiinflamatoria.

A diferencia de los agonista opioides, este no

genera tolerancia. Inhibe la agregación plaquetaria y puede incitar la formación de ulceras gástricas. El ketarolaco muestra mayor potencia que el acido acetilsalicílico. La morfina muestra mayor potencia que el tramadol. El tramadol es considerado un opiáceo sintético que efectúa su acción de analgésico sobre los receptores opioides centrales del tipo Mu. Una vez que se unen a ellos, incrementan la permeabilidad -al K y como consecuencia

una

hiperpolarización

permanente,

entonces

dificulta

la

despolarización de la membrana neuronal produciendo como efecto final la inhibición de los impulsos dolorosos. Existen tres receptores a nivel central involucrados en el dolor:    . La morfina es una alcaloide fenantrenico que tiene acción analgésica, adictiva y relajante muscular. La morfina a nivel del SNC va ejercer una acción depresora, generando de esta forma sueño profundo, respiración deprimida, miosis. BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Morfina http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/morfi na.htm Farmacología Humana, 3ra Edición, Masson multimedia.cap 22,cap 25. www.geocities.com/jcalbornoz/aines.html www.aaedolor.org.ar/Curso_universitario_intensivo_archivos/AINES%20la %20plata%2013-8-2005.ppt escam.jccm.es/web/farmacia/guiaspublicaciones/II_4_AINEs.pdf