27 de Marzo de 2020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A Grupo: 100108

Views 71 Downloads 2 File size 988KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A

Grupo: 100108_60 Integrantes: Únicamente los estudiantes que participaron con aportes significativos para la construcción de la actividad. Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

1: 2: 3: 4: 5:

Humberto Agudelo Londoño Alvaro pedraza Diego Hernan Muñoz Nombre completo Nombre completo

Tema asignado: Producción sostenible – Fin de la pobreza Resumen de la problemática seleccionada a nivel grupal: (Máximo 250 palabras). Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42 por ciento de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan. Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas de protección social deben aplicarse para mitigar los riesgos de los países propensos a sufrir desastres y brindar apoyo para enfrentarse a las dificultades económicas. Estos sistemas ayudarán a fortalecer las respuestas de las poblaciones afectadas ante pérdidas económicas inesperadas durante los desastres y, finalmente, ayudarán a erradicar la pobreza extrema en las zonas más empobrecidas. Búsqueda bibliográfica: Nombre del estudiant e

Base de datos

Bibliografía - APA 6.0 Palabra Clave: Pobreza.

Humberto Agudelo Londoño

Jaime Da Silva, J., Pinho Bruno, M. A., & Do Nascimento Pobreza multidimensional no Brasil: uma análise do período 2004 2015. Multidimensional poverty in Brazil: analysis of the period 20 160. doi:10.1590/0101-31572020-2924 Bibliografía:

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A Palabra Clave: Distribución de la riqueza.

Meza Carvajalino, C. A. (2019). Distribución de la riquez colombianos y la ocurrencia de la Doble Carga de la Malnutrición Bibliografía:

Palabra Clave: Equidad económica

Méndez, D. M. (2015). The impact of Economic liberaliz equality in Colombia : O impacto da abertura econômica sobre a Colômbia = El impacto de la apertura económica en la equidad de In (pp. 142). Bibliografía:

Palabra Clave: Transformación social

Moliner Garcia, O., & Sales Ciges, A. (2020). ¡Con Much Psicopedagógica para la Justicia Social desde la Transformación S Artistic! Psycho-Pedagogical Intervention for Social Justice throug Transformation. doi:10.15366/riejs2019.8.2.002 Bibliografía:

Palabra Clave: Pobreza

Quitian, H., & Ruiz Gaviria, R. E. (December 2016). Pob mentales en la población colombiana, estudio nacional de salud m and Mental Disorders in the Colombian Population: National Ment In (pp. Pages 31 - 38). Colombia: Revista Colombiana de Psiquiat Bibliografía:

Palabra Clave: Distribucion de la riqueza

Guerrero de Lazardi, C. (November - December, 2015). para medir la distribución de la riqueza financiera y no financiera Pages 3 - 21). México, Ciudad de México: Economía Informa. Bibliografía:

Palabra Clave: Equidad economíca

Olmos Suárez, P. (January 2018). El corazón de la muje Sociología con enfoque de equidad de género - Women's hearts seen from a sociological poi gender equality focus. In (Vol. Volumen 25, pp. Pages 3 - 7). Colo Colombiana de Cardiología. Bibliografía:

Palabra Clave: Transformacion Social

panel, A. l. o. o., Aranda Beltran, C., López Gónzalez, J. (June 2013). Factores psicosociales y síndrome de  burnout  en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tep Psychosocial Factors and Burnout Syndrome Found in Workers in the Dough Pr Tepic, Mexico. In (Vol. 42, pp. 167 - 172). Colombia: Revista Colo Bibliografía:

Palabra Clave: Pobreza

Lara-Rodríguez, J. S., Furtado, A. T., & Altimiras-Martin and gold mining in chocó: Poverty, natural wealth and informality Institucional, 21(42), 241-268. doi:10.18601/01245996.v22n42.1 Bibliografía:

Palabra Clave: Distribucion de la riqueza

Banguero, H. (1983). The decline in population growth, and economic recession. Desarrollo y sociedad(11), 19-44. Bibliografía:

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A Palabra Clave: Equidad económica

Mann, B. (2019). Whiteness and economic advantage in Diversity patterns and equity considerations for K-12 online chart Policy Analysis Archives, 27. doi:10.14507/epaa.27.4532 Bibliografía:

Palabra Clave: Transformacion social

Lemaitre Ripoll, J., & Saldarriaga, E. R. (2019). Law and colombian post-conflict: State-making in the wake of the peace a Estudios Sociales, 2019(67), 2-16. doi:10.7440/res67.2019.01 Bibliografía:

Palabra Clave: Pobreza

Guarín Ramírez, É. A., Galeano Gómez, L., & Galindo Sá Política social compensatoria y justicia general. Hallazgos, 16(32) doi:10.15332/2422409x.5092 Bibliografía:

Palabra Clave: Distribucion de la riqueza

Cuartas Ricaurte, J. (2016). ¿Desigualdad y pobreza com confianza generalizada?: Análisis con datos panel. Desarrollo y So doi:10.13043/DYS.76.2 Bibliografía:

Palabra Clave: Equidad económica

Urrutia, M., & Robles Báez, C. (2019). MERCADO Y GAS AGENDA PENDIENTE PARA LA EQUIDAD EN COLOMBIA. Desarroll 101. doi:10.13043/dys.82.3 Bibliografía:

Palabra Clave: Transformacion social

Sampedro-Palacios, C. B., & Pérez-Villar, J. (2019). Inn herramienta en la transformación de una sociedad inclusiva. Acce Social. Prospectiva(28), 93-119. doi:10.25100/prts.v0i28.7929 Bibliografía:

Palabra Clave: Pobreza

Asesinan en Colombia a una lideresa social en la víspera COLOMBIA CONFLICTO. (2020).  EFE News Service. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2382830116?account Bibliografía:

Palabra Clave: Desigualdad económica

Vélez Álvarez, L. G. (2020). Desmontando el mito de la Colombia.  PanAm Post. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2376550569?account Bibliografía:

Palabra Clave: Equidad económica.

Lideresas mundiales buscan en Bogotá fórmulas para em mujeres: FORO MUJERES. (2020). EFE News Service. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2367854820?account Bibliografía:

Palabra Clave: Transformación social.

Alianza impulsa el desarrollo en región colombiana golp COLOMBIA PAZ. (2020).  EFE News Service. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2367045108?account Bibliografía:

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A

Construcción de: Título. Planteamiento del problema. Justificación. Objetivos



Título. Dar respuesta a las siguientes preguntas

¿Qué? Fin de la pobreza ¿Cómo? Para realizar esta investigación se realizarán medidas de indicadores. ¿Dónde? Se pretende realizar la investigación a nivel distrital, en este caso Bogotá D.C. ¿Cuándo? Se proyecta realizar esta investigación en los próximos tres trimestres del año 2020, dando finalización y entrega de resultados en el mes de noviembre del presente año. ¿Con quién o con qué? Lo ideal es trabajar con los habitantes de las zonas de escasos recursos, con el fin de identificar la raíz de este problema. Título. (Máximo 35 palabras) POBREZA EN COLOMBIA: COMO ERRADICARLA Y PONERLE FIN – POVERTY IN COLOMBIA: HOW TO ERADICATE IT AND END IT 

Planteamiento del problema. (Máximo 400 palabras = Descripción + formulación) Delimitar el problema de investigación y formular la pregunta de investigación Presentar el planteamiento del problema empleando como ayuda el software QDA Miner Lite y evidenciar su uso mediante captura de pantalla

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A Tabla de evidencias – Descripción del problema Acción

Captura de pantalla – evidencia

Carga de artículos en QDA Miner Lite

Introducción de códigos y comentarios a cada artículo

Localización de las palabras clave por “recuperación de texto”

Planteamiento del problema.

La confianza generalizada se ha considerado un componente principal del capital social y se le ha atribuido generar resultados económicos favorables para el desarrollo socioeconómico de un país. La evidencia sugiere que la desigualdad económica es una de las variables que mejor explican la variación de la confianza entre países. Sin embargo, estos resultados han sido criticados por posibles problemas

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A de endogeneidad y por no diferenciar los efectos de la distribución de los de la cantidad de recursos. Para aportar a esta discusión, se utilizan datos de corte transversal e instrumentan variables potencialmente endógenas. Además, se emplea un panel de datos con 130 países en tres momentos del tiempo para realizar estimaciones por efectos aleatorios y fijos. Tradicionalmente se ha relacionado la pobreza con privación material, pero en la literatura del desarrollo ha ido tomando fuerza la idea de que también tiene consecuencias psicológicas y sociales (p. ej., Haushofer, 2013), una de las cuales sería la pérdida social de confianza generalizada, algo que podría relacionarse, incluso, con la existencia de trampas de pobreza (Zak y Knack, 2001). Con este trabajo se pretende contribuir a la discusión de los determinantes de la confianza generalizada. Para esto, se utiliza una base de datos nueva, de tipo panel, con la cual se pueden controlar problemas de endogeneidad, y se incluye explícitamente una variable que captura la riqueza/pobreza a nivel agregado del país para poder concluir si lo relevante es la cantidad o la distribución de recursos, o ambas. Para el análisis empírico se usan datos de los países. Se llevan a cabo las estimaciones con efectos aleatorios y fijos, algo nuevo en esta literatura donde tradicionalmente se han utilizado datos de corte transversal. Para probar la robustez de las estimaciones, se incluyen como controles variables mencionadas en la literatura y se prueban diferentes especificaciones de los modelos. Esta gran variabilidad entre los países se ha explicado mediante variables que reflejan el fraccionamiento social o que están relacionadas con la calidad de las instituciones. Respecto a las primeras, es plausible que la gente confíe más en quienes son más similares a ellos, por lo que puede esperarse que todo lo que incremente las distancias sociales entre individuos reduzca la confianza. Sobre esto, Knack y Keefer (1997) argumentan que las sociedades polarizadas generan mayores distancias entre las preferencias individuales, por lo que las expectativas de sus ciudadanos respecto a cómo otros se comportarían serán inciertas. Entre las variables que reflejan el fraccionamiento social, una de las más discutidas y con mayor evidencia empírica es la desigualdad económica, sobre la cual casi se ha llegado al consenso de que una mayor desigualdad produce menores niveles de confianza. Esto implica que la desigualdad, que ha sido defendida con el argumento de la eficiencia, genera un impacto psicosocial que lleva a la destrucción del capital social (Elgar, 2010). A continuación se exponen brevemente algunas de las razones que justifican dicha relación. Primero, como la desigualdad crea mayores distancias entre los individuos, también produce mayor incertidumbre respecto al comportamiento de los demás, lo cual conduce a menores niveles de confianza. Sobre esto, Jordahl (2007) menciona que en sociedades desiguales hay menos información sobre otras personas, particularmente las pertenecientes a clases sociales diferentes. Zak y Knack (2001) formalizan este argumento con un modelo teórico de agente-principal, donde una mayor desigualdad económica genera más distancias entre individuos y menores niveles de confianza generalizada. Sumado a esto, en sociedades desiguales se produce un efecto de estratificación; es decir, que en presencia de grandes diferencias en la distribución de los ingresos los individuos de distintas clases sociales viven, trabajan y estudian en lugares muy distintos (Steijn y Lancee, 2011). Esto lleva a que las personas de una clase rara vez se encuentran con los de otra, lo que resulta en un ambiente de desconfianza entre ellos. Este argumento va de la mano con el hecho de que cuando distintos agentes se encuentran en forma repetida, se generan incentivos para cooperar y construir reputación. Sin embargo, Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A si personas de diferentes clases sociales se encuentran poco entre sí, dichos incentivos desaparecen, lo cual impacta adversamente la confianza (Jordahl, 2007). Segundo, la desigualdad intensifica las jerarquías y los conflictos sociales de clases, que llevan a la desconfianza (Elgar, 2010). Es posible que las clases más bajas en la escala de ingresos puedan sentirse explotadas por las clases altas desarro. soc. no. 76, bogotá, primer semestre de 2016, pp. 91-121, issn 0120-3584 y tener una percepción de injusticia, por lo que desconfiarían de los demás (Jordahl, 2007). Estos conflictos sociales, causados por la desigualdad, llevan a la gente a identificarse menos con personas de otros estratos socioeconómicos, por lo cual también incurrirán con mayor probabilidad en actividades enfocadas en buscar beneficios económicos individuales, aun a costa del bienestar de otros (Uslaner, 2009). De acuerdo con los resultados de WVS (2009), frente a la pregunta de si la distribución del ingreso debería ser más equitativa o si, por el contrario, deberían existir mayores diferencias como incentivo para los individuos, aproximadamente un 55% de las personas tendieron más hacia la opción de apoyar una mayor equidad, mientras que el 45% restante estuvo de acuerdo con que los aumentos en la desigualdad económica son deseables. Si bien existen opiniones encontradas, la evidencia sugiere que la desigualdad económica no solo impacta adversamente la confianza generalizada y el capital social, sino también la salud física y mental de las personas (incluidos la expectativa de vida y los niveles de estrés, ansiedad y autoestima), la probabilidad de consumir sustancias, el logro académico, los niveles de violencia y la movilidad social, entre otros resultados (Rowlingson, 2011; Subramanian y Kawachi, 2004; Wilkinson y Pickett, 2010). Por lo tanto, después de décadas y décadas de reformas económicas agresivas, las distribuciones ligadas al bienestar económico siguen siendo enormemente desiguales.

Descripción del problema.

Mientras la pobreza y las desigualdades en los sectores rezagados se multiplica, las políticas gubernamentales poco han hecho para corregir la brecha que cada vez separa más las condiciones de vida de la población en estas áreas. La política social no ha podido disminuir los resultados sociales adversos generados por la política económica. La población en situación de pobreza sufre en mayor medida los resultados de la crisis económica y es discriminada por tratarse de población vulnerable, pesando sobre ella el estigma de encarnar, supuestamente, el atraso, la mentalidad tradicional propia de las sociedades pre modernas. La burocracia estatal también discrimina los sectores vulnerables cuando, desea mostrar resultados nacionales, dejan en último lugar las acciones en las áreas rezagadas, por su poca capacidad de incidir en las

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A tendencias nacionales y, además, por las dificultades especiales. Nada más equivocado que aquella visión superficial que argumenta que, como el país se urbanizó, la sociedad excluida ya no es importante.

Formulación del problema. Después de haber analizado la anterior perspectiva o punto de vista podemos hace la formulación de las siguiente interrogantes

¿cuáles son los diferentes proyectos que se han plasmado para combatir los índices de pobreza por parte del gobierno y las entidades departamentales del territorio nacional? ¿cómo se está controlando los recursos de la nación para que no se sigan presentando casos de corrupción? 

Justificación. Dar respuesta a las siguientes preguntas  Esta investigación se realizará porque es necesario conocer el índice de pobreza en la cuidad de Bogotá y los planes de desarrollo que tiene la alcaldía y el gobierno para afrontar esta situación.  Realizar un análisis con base a las estadísticas presentadas, para determinar los sectores más vulnerables que se ven más afectados y de este modo buscar soluciones que reduzcan estos índices  Con la realización de esta investigación beneficiaria a toda la población en general ya que aumenta las posibilidades de desarrollo personal y la disminución de la pobreza en Bogotá.

Justificación. Máximo 500 palabras

En síntesis, la pobreza de los sectores vulnerables continúa siendo un problema de considerable magnitud y la acción gubernamental en la materia no ha tenido un significativo impacto para reducirla. Los avances obtenidos han sido escasos, por lo que aún hoy cerca de

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A las dos terceras partes de la población vive en la pobreza y más de la quinta parte en pobreza extrema, y cuentan con un precario acceso a servicios sociales y públicos y a infraestructura. Numerosos son los factores que inciden en la situación descrita y la lucha contra la pobreza y por el desarrollo de las comunidades excluidas de la sociedad es un tema complejo. Sin lugar a duda, el insuficiente y precario acceso a las zonas y a los otros factores civiles es uno de los determinantes claves de esta situación, al igual que la falta de estrategias y de políticas adecuadas para apoyar los esfuerzos de desarrollo socioeconómico y de generación de ingresos de las comunidades vulnerables.



Objetivos: general y específicos. Máximo 500 palabras. Debe emplear un solo verbo en infinitivo por objetivo presentado

Objetivo general. Lo que se desea obtener como resultados de la futura investigación. Redactar en donde se indique el alcance del proyecto

Objetivos específicos. Describir los fines que llevan a desarrollar el objetivo general en cada una de las etapas de la investigación y deben estar relacionados entre sí.

 Identificar e implementar base de datos para la recolección e investigación de información para la elaboración de un proyecto de investigación  Implementar los gestores de biografías con el fin de citar y referenciar los artículos utilizados para la recolección de la información en este proyecto de investigación  Plantear un tema de investigación, tomando como punto de partida la temática Igualdad de Genero

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Seminario de investigación Unidad 1 - Fase 3 - Elaboración - A

Digite objetivo específico 4

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya