Viernes 27 de marzo del 2020

Materia: Administración de Retail y Punto de Venta Profesor: Marcos Hernández Guerrero Tema: Administración de la cadena

Views 68 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia: Administración de Retail y Punto de Venta Profesor: Marcos Hernández Guerrero Tema: Administración de la cadena de suministros Alumna: Bibiana Jazmín Nájera Rodríguez Carrera: Lic. En Logística y Mercadeo Internacional Cuatrimestre: 5° Grupo: LO918320

Viernes 27 de marzo del 2020.

INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….4 OBJETIVO………………………………………………………….………………………5 IMPORTANCIA DEL TRABAJO PRESENTADO………………………………………5 UTILIDAD DEL TRABAJO PRESENTADO EN EL PLANO LABORAL……………..5 ADMINISTRACIÓN DE CADENAS DE SUMINISTRO ……………………………….6 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONALIDADES ………………...………………………6 CONFIGURACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN….. ………………………………………………………………..7 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN………………………………. ………………………...…………7 TRADE-OFF BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA……………………………………………………………………...…7 INFORMACIÓN COMPARTIDA……………………………. ……………………………………….7 GESTIÓN DE INVENTARIOS…………………………………. …………………………………8 CASH-FLOW……………………………….………………………………………8 LA GESTIÓN DE LA CADENA…………………………………………………………..8 PLANIFICACIÓN DE MERCADO………………………………………………..8 EL ABASTECIMIENTO…………...………………………………………………8 LA PRODUCCIÓN………………. ……………………………………………………8 EL SUMINISTRO………………………….……………………………………….. …8 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS………………………………………………………..8 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO………………………………..…8 OPTIMIZACIÓN DE LA RED……………...……………………………………..8 ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN…………………………………………...9 DESARROLLO DE PRODUCTOS Y COMUNICACIÓN……………………...9

1

ACTIVIDADES TÁCTICAS……………………………………………………………….9 PLANIFICACIÓN DE LA DEMANDA……………...…………………………….9 DECISIONES DE PRODUCCIÓN……………………………………………….9 DECISIONES DE INVENTAR……………………………………………………9 ESTRATEGIA DE TRANSPORTE……...……………………………………….9 BECHMARKING…………………….……………………………………………..9 ACTIVIDADES OPERACIONALES………………...…………………………...9 LA CADENA DE SUMINISTRO Y EL EFECTO BULLWHIP…………………………………………………………………………….....10 EFECTO FORRESTER……...………………………………………………….10 CUADRO SINÓPTICO CADENA DE SUMINISTRO (SUPPLY CHAIN MANAGEMENT)……………………………………………………12 PASOS PARA EFECTUAR UN PRONÓSTICO DE DEMANDA………………...…13 LOS ENFOQUES DE PRONÓSTICOS DE DEMANDA…………………………….14 CUALITATIVO……………………………………………………………14 CONSULTA A LA FUERZA DE VENTAS……………………..14 VENTAJAS………………………………………………..14 DESVENTAJAS…………………………………………..14 ENCUESTA DE MERCADO DE CONSUMO…………………14 VENTAJAS………………………………………….…….14 DESVENTAJAS………………………………………......14 GRUPOS DE CONSENSO……………………………………...14 VENTAJAS………………………………………………..15 DESVENTAJAS…………………………………………..15 JURADO DE OPINIÓN EJECUTIVA…………………………..15 VENTAJAS………………………………………………..15 DESVENTAJAS…………………………………………..15 MÉTODO DELPHI……………………………………………….15 MÉTODO PASO A PASO……………………………….15 2

VENTAJAS………………………………………..16 DESVENTAJAS…………………………………..16 CUANTITATIVO……………………………………….………………..….…….16 PROMEDIO SIMPLE……………………………………………...……..16 PROMEDIO MÓVIL SIMPLE, PRONÓSTICO Y PERIODOS…………………………………..16 FÓRMULA PROMEDIO SIMPLE……………………………….17 EJEMPLO…………………………………………………17 PROMEDIO PONDERADO…………………..………………………...19 FÓRMULA………………………………...……………………....19 EJEMPLO…………………………...…………………….20 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE……………………..………21 VENTAJAS……………………………………..…………………21 DESVENTAJAS………………..………………………………...21 FÓRMULA………………………..…….………………………....21 EJEMPLO…………………..….………………………….22 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL DOBLE…..………………………….23 FÓRMULA…………………………..…………………………… 23 EJEMPLO……………………...………………………….24 REGRESIÓN LINEAL…………………………..……………………….25 ECUACIÓN DE LA RECTA……..………………………………25 EJEMPLO……………………………………………..…..26 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..31 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 32

3

INTRODUCCIÓN La alta competencia que podemos ver en los mercados internacionales y de nuestro país, han llevado a las empresas a la conclusión que para sobrevivir y tener éxito en entornos más agresivos, ya no basta mejorar sus operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se hace necesario ir más allá de las fronteras de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y recursos con los proveedores y clientes en una forma mucho más integrada, utilizando enfoques innovadores que beneficien conjuntamente a todos los actores de la cadena de suministros. Para que el flujo de recursos sea óptimo debe fluir información en toda la cadena de valor. La administración eficiente y efectiva del flujo de productos, dinero e información es pues la clave del éxito para los resultados que están obteniendo las empresas que implementan la integración de su cadena de abastecimiento. La implementación de este concepto se inicia con el análisis detallado de la demanda real, es decir la del consumidor final, así como su comportamiento, para a partir de allí generar un planeamiento detallado de toda la cadena focalizando este plan en dos factores, satisfacción de la demanda real y optimización de los recursos necesarios para satisfacerla.

4

OBJETIVO Conocer y comprender la importancia de la cadena de suministros al igual que todos y cada uno de sus procesos para que se lleve a cabo de manera correcta, así como las razones por las cuales se debe implementar este sistema dentro de los procesos de producción, distribución, y todos aquellos aspectos que influyen en la elaboración de un producto para que al final, le sea dado su valor final.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO PRESENTADO El siguiente documento contiene información necesaria para ayudarnos a comprender, principalmente como estudiantes, cómo, por qué, para qué, y qué influye para la implementación del sistema de administración de cadenas de suministro dentro de una empresa, especialmente en aquellas que manejan procesos industriales. La importancia que tiene para nosotros conocer la interrelación existente entre los diferentes agentes que interfieren en dichos procesos, tales como fabricantes, proveedores, almacenes, operadores logísticos, almacenistas, distribuidores, etc.)

UTILIDAD EN EL PLANO PROFESIONAL El presente trabajo, incluye información de diferentes fuentes citadas al final del mismo, toda esta información recopilada, es de gran importancia para nosotros como licenciados en logística y mercadeo internacional, pues nos apoyara en la comprensión y posteriormente, saber llevar a cabo su ejecución en el momento que se no sea requerido en nuestras plazas laborales, pues con ello, sabremos identificar las relaciones que tienes los agentes involucrados y cómo se forjan las mismas, teniendo en claro que deben tener intereses comunes para poder situar productos en el mercado sin la necesidad de que los vínculos sean de una misma corporación o bien el mismo holding empresarial.

5

ADMINISTRACIÓN DE CADENAS DE SUMINISTRO La Administración de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management) es un sistema de administración que integra y coordina las formas en que una empresa encuentra las materias primas y los componentes necesarios para elaborar un producto o servicio para posteriormente, realizar su entrega a los clientes. La administración efectiva de la cadena de suministros puede reducir los costos de inventario, transporte, almacenamiento y empaque, al tiempo que aumenta la satisfacción del cliente. La cadena de suministro, es una secuencia de eslabones (procesos) que tiene como objetivo principal el satisfacer competitivamente al cliente final; así mismo, cada eslabón produce y elabora una parte del producto y, a su vez, cada producto que es elaborado, agrega valor al proceso. Sí algún proceso o eslabón de la cadena falla, el producto final no se entregará en las condiciones ideales al cliente, por lo que es necesario que todo el sistema fluya en armonía para que el propósito se lleve a cabo.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONALIDADES SCM abarca lo siguiente:     

Compras Producción Contratación Inventario Distribución

6

SCM permite ir más allá del registro y seguimiento del proceso, sino que ayuda a identificar los elementos clave de la cadena de suministro, realizar tendencias y pronósticos de producción y ventas; ayuda en la planificación integral de los procesos y planeación colaborativa, optimización y entrega a tiempo a los clientes con lo que se mejora el nivel de servicio y satisfacción. Uno de los fabricantes de este software es Nasoft que ofrece una solución completa desarrollada de manera conjunta con SAP y Oracle. Entre los principales problemas a resolver, dentro de la cadena logística externa, cabe señalar fundamentalmente los siguiente: 

CONFIGURACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN

Cantidad, ubicación y misión de la red de proveedores, centros de producción, centros de distribución, almacenes, cross-docks y clientes. 

ESTRATEGÍA DE DISTRIBUCIÓN

-Cuestiones de control operativo (centralización, descentralización o compartido). -Esquemas de distribución, tales como envíos directos, cross-docking, etc. -Modos de transporte: carretera, ferrocarril, avión, transporte inter.-modal, etc. 

TRADE-OFF BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA

Las actividades anteriores hay que coordinarlas con el fin de conseguir el “mínimo coste total”; ya que sin un “trade-off” apropiado se podría incrementar el coste total si se optimiza solamente una de las actividades. 

INFORMACIÓN COMPARTIDA

Integración de procesos de información entre los diferentes agentes que intervienen a través de la cadena de suministros para compartir aquella información importante que incluya datos de demanda, previsiones de venta, inventarios, transporte, colaboraciones potenciales, etc.

7



GESTIÓN DE INVENTARIOS

Composición, localización y cantidad de inventarios, incluyendo materiales, productos en curso de fabricación y productos terminados. 

CASH-FLOW

Establecimiento de la forma de pago y procedimientos de cobro.

LA GESTIÓN DE LA CADENA Tradicionalmente, las empresas dentro de una cadena logística interna, se concentran en el input y output de sus procesos. Esta gestión se caracteriza por: 

Planificación de mercado:

La previsión de la demanda para abastecer al consumidor 

El abastecimiento:

Planes y alianzas con proveedores para conseguir costes mínimos de entrega. 

La producción:

Máxima flexibilidad industrial y bajos costes para abastecer al mercado 

El suministro:

La manipulación eficiente de productos en almacén y distribución física. Desde un punto de vista de planificación, se clasifican en: a) ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Estrategias de aprovisionamiento En este apartado podríamos incluir las políticas de “deslocalización industrial” buscando países de mano de obra barata de aquellas fábricas intensivas en mano de obra, así como decisiones de “outsourcing industrial” de determinados componentes. Optimización de la red Incluyendo cantidad de almacenes y centros de distribución, localización y capacidad de los mismos, así como los medios de manutención y transporte requeridos.

8

Estrategias de cooperación Con proveedores, distribuidores y clientes en general, creando canales de comunicación para información critica y mejoras operativas tales como crossdocking, envíos directos y conexión con operadores logísticos. Desarrollo de productos y comunicación Tanto clientes como proveedores deben integrarse en un proceso de desarrollo con el fin de reducir en “time to market”, teniendo en cuenta aspectos tales como: -Identificar tendencias, necesidades y preferencias de los clientes. -Selección de materiales aprovisionamiento.

requeridos

en

conjunto

con

las

fuentes

de

-Desarrollo de tecnologías de producción en el proceso de fabricación para integrarse en la cadena de suministro de la forma más conveniente b) ACTIVIDADES TÁCTICAS Planificación de la demanda. Coordinando el forecast de la demanda en todos los clientes y compartiéndola con todos los proveedores. Decisiones de producción. Incluyendo contratación, programación y proceso de planificación. Decisiones de inventario. Incluyendo cantidad, localización y calidad de los mismos. Estrategia de transporte. Incluyendo frecuencia, rutas y tipo de contrato. Bechmarking. De todas las operaciones con relación a los competidores e implementación de las mejores prácticas de la empresa. c)ACTIVIDADES OPERACIONALES -Programación diaria de la producción y distribución, incluyendo todos los nódulos en la cadena de suministro. -Programación de la producción para cada una de las líneas de producción en la cadena de suministro. -Planificación del abastecimiento, teniendo en cuenta el inventario actual y la previsión de ventas en colaboración con todos los proveedores. -Gestión operativa de la empresa en general.

9

LA CADENA DE SUMINISTRO Y EL EFECTO BULLWHIP Para alcanzar un funcionamiento eficiente de la cadena de suministro hay que superar algunos problemas latentes aún no resueltos de una forma satisfactoria. La información se deteriora a medida que se transmite a los diferentes eslabones de la cadena de suministro, lo cual crea un efecto inducido en la gestión de los inventarios. Esto fue demostrado en el juego de los barriles (beer game) en el año 1989. Este fenómeno, conocido como “efecto Forrester”, se debe a problemas derivadosde la existencia de tiempos de suministro (“not zero lead-times”) y a la falta de exactitud de las previsiones realizadas entre los diferentes agentes que intervienen en la cadena. Es como si ijéramos: “Comoquiera que la demanda ha aumentado, por ejemplo, un 5% más de los previsto, voy a aprovisionarme con un 6 ó /% más de lo habitual para atender mi demanda y no quedarme sin stokcs en almacén”

EFECTO FORRESTER

La demanda con respecto a la venta debido al efecto Forrester, se amplificaba aún más debido a otros efectos que pueden darse de forma simultanea en la cadena de suministro, tales como lotificación de pedidos, fluctuaciones de precios, así como fenómenos de racionamiento o escasez de productos terminados.

10

Se denomina efecto Bullwhip a la amplificación de la variabilidad de la demanda de aquellos productos que, debido al efecto Forrester, producen a su vez la combinación de alguno de los cuatro factores antes mencionados. Para combatir este problema, se han desarrollado diferentes modelos basados en el concepto de dinámica de sistemas.

11

12

SE ADJUNTA IMAGEN ORIGINAL PARA MEJOR VISIBILIDAD DEL CUADRO SINÓPTICO, AL IGUAL QUE LINK DE PÁGINA EN QUE SE ELABORÓ

PASOS PARA EFECTUAR UN PRONÓSTICO DE DEMANDA 1. Determinar el uso del pronóstico: ¿Cuál es el objetivo por el cual vas a pronosticar? 2. Seleccionar los aspectos que se deben pronosticar: ¿Cuál es la unidad de medida que vas a usar para pronosticar? Vendes un producto: Número de ventas. Tienes una discoteca: Número de ingresos. Administras un hospital: Pacientes ingresados. 3. Determinar el horizonte de tiempo del pronóstico: Ten en cuenta que, a mayor horizonte de tiempo, más impreciso será el pronóstico. Hay empresas que manejan pronósticos diarios, semanales, quincenales, mensuales y anuales. Esto va en función de tu empresa y su producto. 4. Seleccionar los modelos de pronóstico: Podemos emplear métodos de juicio, cuantitativos o cualitativos. 5. Recopilar los datos para hacer el pronóstico: ¿Realizas encuestas? ¿Llevas registros de las ventas? ¿Haces uso de un software para contar los ingresos? El objetivo es que tengas una forma de obtener los datos que serán relevantes para hacer tu pronóstico. 6. Realizar el pronóstico: Dependiendo del modelo de pronóstico, la manera de proceder será diferente. 7. Validar e implementar el resultado: Existen medidas de error para determinar la validez de un pronóstico. También es importante que hagas comparaciones constantes entre la demanda real y lo pronosticado para determinar qué tan bien (o qué tan mal) lo estás haciendo.

Los pronósticos no son perfectos. Hay factores externos no controlables que afectan su precisión. Una recomendación general suele ser que pronostiques con demanda agregada, es decir, es más fácil para una empresa determinar el comportamiento de la demanda de su línea de productos de chocolate que predecir el comportamiento de su barra de chocolate con maní. A esto se le llama familia de producto, una serie de referencias con un proceso de fabricación o canal de distribución similar.

LOS ENFOQUES DE PRONÓSTICOS DE DEMANDA 

CUALITATIVO 13

 Consulta a la fuerza de ventas. Te basas en la experiencia de quienes están en campo y tienen más contacto con los clientes: Los vendedores. Pronostica la demanda por medio de la consulta a cada vendedor de la estimación de la demanda futura, la cual debe ser revisada VENTAJAS  Método incluyente: Tiene en cuenta al vendedor  Permite hacer comparaciones de la estimación de cada vendedor para diseñar estrategias.  Permite hacer pronósticos agrupados – zonas más grandes DESVENTAJAS  La estimación del vendedor puede ser no confiable:  Vendedor pesimista  Vendedor conservador

 Encuesta de mercado de consumo Requiere la opinión o percepción del mercado para recopilar datos, con estos se elabora un pronóstico. VENTAJAS  Es un método de aplicación flexible y que se hace en un corto periodo de tiempo  Puede ser económico comparado con otros métodos  No necesita personas experimentadas para aplicar la encuesta  Facilita el análisis estadístico cuando se tabulan las respuestas, según el diseño de la encuesta. DESVENTAJAS  No permite evidenciar las emociones y percepciones del individuo  El diseño de la encuesta es determinante para obtener un pronóstico acertado.  Dificil aplicación para evaluar aspectos cualitativos.

 Grupos de consenso Expresion de la opinión o percepción de una colectividad con respeto a un tema en particular. El objetivo es tomar una decisión, llegar a un consenso, el pronostico. VENTAJAS 14

 Inclusión de las personas, crece la motivación  Metodo de bajo costo a comparación de otros  Pertinencia en las respuestas al involucrar diferentes niveles jerárquicos. DESVENTAJAS  Intimidación ante niveles superiores en un ámbito de reunión  Puede ser de lenta aplicación dependiendo del tamaño de la empresa.

 Jurado de opinión ejecutiva Es una técnica que se basa en la experiencia y los conocimientos técnicos de los altos mandos de la empresa para llegar a un consenso con el fin de pronosticar la demanda. VENTAJAS  Permite tomar decisiones con rapidez  No es costoso DESVENTAJAS  Desconoce el trabajo en campo  Puede generar conclusiones ambiguas

 Método Delphi Proceso donde convergen una serie de personas considerados expertos con el fin de obtener un consenso frente a una temática o problemática en común. METODO PASO A PASO

VENTAJAS 15

 Puede ser anónimo  Evita protagonismos entre expertos  Hay diversidad de opiniones que son confrontadas entre sí para ser ajustadas  El consenso logrado puede presentar un alto grado de confiabilidad dependiendo de la selección de expertos. DESVENTAJAS  Generalmente es uno de los métodos que conllevan mas tiempos de aplicación  Puede ser muy costoso  El cuestionario, al igual que los expertos que se seleccionan, son determinantes para obtener un pronóstico acertado.



CUANTITATIVO

 Promedio simple Generalmente usado cuando en la demanda no detectamos estacionalidad o tendencia, el promedio simple se define como un método de pronóstico de fácil realización, útil cuando se supone que la demanda permanecerá estable a través del tiempo, sin tendencia o estacionalidad. PROMEDIO MÓVIL SIMPLE, PRONOSTICO Y PERIODOS Le llamamos media móvil o promedio simple cuando definimos el número de periodos para su cálculo. Un ejemplo de promedio es cuando vamos a calcular la demanda de diciembre con una móvil de 5 meses: julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, así pues … el cálculo de pronósticos del mes de enero ahora será a partir de los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. El concepto de media aritmética o promedio también contempla la decisión de qué tan largo será el periodo que usaremos para calcular el promedio, pues entre más largo sea, nuestro pronóstico calculado será más suavizado. Por otro lado, cuando observamos una tendencia en la demanda, un periodo más corto será mejor al entregarnos resultados con mayor oscilación, siendo más fiel a la tendencia actual. En este sentido, un periodo más largo en el promedio simple nos da un resultado más uniforme pero con tendencia retrasada. Con un periodo más corto, tenemos más oscilación, pero estamos cercanos a la tendencia.

16

FORMULA PROMEDIO SIMPLE

Siendo n el número de periodos que incluimos para calcular nuestro promedio. En la fórmula de promedio simple cada pronóstico debe ser hecho siempre con el mismo n, a menos pues que sea necesario dar mayor suavización (haciendo el n mayor) o mayor oscilación (haciendo el n mejor), esto en función de la tendencia de la demanda del producto. EJEMPLO IngE es una compañía productora de alimentos para gato y requiere calcular el pronóstico de demanda con el método de media o promedio móvil simple, considerando un periodo de 3 meses. La siguiente tabla nos muestra la demanda real a través de los próximos 18 meses iniciando desde enero, con lo cual pronosticamos la demanda de los siguientes periodos:

17

El comportamiento gráfico de la demanda sería el siguiente:

Y aprovechando el ejemplo media móvil, cómo calcularías el pronóstico de demanda con promedio móvil simple con 8 meses de periodo.

18

Lo que graficado sería:

Ambos ejemplos nos permiten entender el método de promedio móvil simple. Fíjate que en el primer caso, al usar un periodo más corto las oscilaciones fueron un poco más marcadas, logrando seguir la tendencia creciente que se presentaba de Enero a junio tanto en el primer año como en el primer semestre del segundo. Ahora fíjate en el segundo caso, la línea es más uniforme y no presenta tantas oscilaciones. En este ejemplo de media móvil, el cálculo de pronóstico simple es mejor si se toma un periodo más corto (3 meses en nuestro caso). Si no eres bueno analizando gráficos, una medida de error de pronósticos te permitirá entender cuál de los dos casos es mejor.  Promedio ponderado El promedio ponderado suele reaccionar más rápido ante los cambios de la demanda, con relación al promedio simple. Sin embargo, la verdadera utilidad del método dependerá de la experticia del administrador de operaciones al pronosticar la demanda, como en todos. FÓRMULA

En nuestra formula de promedio, la suma de las ponderaciones debe ser igual a 1.

19

EJEMPLO IngE es una compañía productora de alimentos para perro y requiere calcular el pronóstico de demanda con el método de media móvil ponderada. Para la empresa, la demanda pasada reciente es la más importante y le asignan un peso de 50%. La demanda intermedia tiene un peso de 30% y la más lejana de 20%.

En este ejemplo de promedio ponderado, para calcular el pronóstico de demanda del periodo 4, multiplicamos el periodo 3 (el más reciente) por 50%, el periodo 2 (el intermedio 2) por 30% y el periodo 1 (el más lejano) por 20%. El resultado de cada producto lo sumamos y obtuvimos 139. Para pronosticar el siguiente periodo, multiplicamos la demanda real (la que obtuvimos, no la pronosticada) del periodo 4 por 50%, la del periodo 3 por 30% y la demanda del 2 por 20%.

20

 Suavización exponencial simple Este método no necesita de gran volumen de datos históricos de la demanda. Por ende, cada vez que se calcula el pronóstico, se remueve la observación anterior y es reemplazada por la demanda más reciente, y aquí es donde radica la ventaja. VENTAJAS  No requiere de gran volumen de datos históricos.  Al ser un modelo exponencial, es más preciso.  Es flexible al conseguir darle más importancia a la demanda más reciente o a la antigua. DESVENTAJAS  Su desventaja es la respuesta a la tendencia. Aun cuando un valor de alfa (α) logra responder frente a cambios en el promedio, cambios sistemáticos de este harán más grande el error de pronóstico. FÓRMULA

Donde: Ft= Nuevo pronóstico Ft-1= Pronóstico del periodo anterior α = constante de suavización 21

At-1= demanda real del periodo anterior EJEMPLO Luz Verde es una empresa de seguros que ha decidido expandir su mercado a la ciudad capital de un país. Por ser la ciudad que congrega más habitantes, han decidido comenzar ofreciendo servicio de seguro para coches. Como ejercicio inicial, la empresa desea pronosticar cuántos seguros de vehículo serán contratados por las personas de la ciudad capital, para lo cual usarán como dato inicial los seguros de vehículos contratados en otra ciudad con menos habitantes pero con mayor posicionamiento en el mercado. El pronóstico de demanda del período 1 es 2869 seguros de carro adquiridos por personas, pero la demanda para ese periodo fue de 3200. La compañía según su criterio asigna α=0,35. La demanda del próximo periodo es: Ft= 2869+0.35(3200-2869)=2984.85 Este mismo ejercicio lo realizó a través del año, obteniendo la siguiente tabla comparativa entre lo realmente obtenido (demanda – segunda columna) y lo pronosticado en ese momento (tercer columna).

22

Gráficamente, esa tabla sería algo como esto:

 Suavización exponencial doble El método de suavización exponencial con ajuste a la tendencia requiere de dos constantes de suavización: alfa (α) y delta (δ). Su valor puede estar entre 0 y 1, pero a nivel práctico varía entre 0,05 y 0,50. ¿Cómo escoger los valores más adecuados? Los criterios para definir los valores de las constantes son similares al método de suavización simple. Para alfa dependerá de la importancia que otorgamos a datos recientes (alfa α más elevada) o a datos más antiguos (alfa α más bajo). El delta funciona similar. Un δ elevado responde con más velocidad a los cambios en la tendencia, mientras que un δ inferior tiende a suavizar la tendencia actual, dando menos peso a los datos recientes. En la práctica, los valores de α y δ se encuentran con prueba y error utilizando las medidas de error de pronóstico. También se usan softwares FÓRMULA

23

Donde: Ft= Pronóstico suavizado exponencialmente con la serie de datos del periodo t Tt= Tendencia suavizada para el período t At= Demanda real para el período t Alfa α= Constante de suavizamiento para el promedio Delta δ= Constante de suavizamiento para la tendencia FITt= Pronóstico de demanda con tendencia EJEMPLO IngE es una empresa productora de alimento para peces y requiere calcular el pronóstico de demanda con el método de suavizado exponencial con corrección por tendencia para los próximos meses. El pronóstico de demanda del período 1 fue de 1500, pero las ventas reales fueron de 1132 y la tendencia en ese momento fue de 150. La compañía asigna un α=0,10. Prevén una tendencia alcista en próximos meses, por lo que definen δ=0,30. SOLUCIÓN: El primer paso es determinar el pronóstico suavizado para el período 2:

Con el pronóstico suavizado, calculamos la tendencia para el período 2:

Por último determinamos nuestro pronóstico con ajuste a la tendencia, que es simplemente una suma:

Para el período 2, IngE pronostica una demanda de 1732,66 unidades de alimento para peces. Con el mismo procedimiento, logramos calcular el pronóstico de demanda para los próximos meses:

24

GRAFICAMENTE:

 Regresión Lineal El objetivo del análisis de regresión como método causal es pronosticar la demanda a partir de una o más causas (variables independientes), las cuales pueden ser por ejemplo el tiempo, precios del producto o servicio, precios de la competencia, economía del país, acciones del gobierno o fomentos publicitarios. Este coeficiente, te permitirá entender qué tanta correlación existe entre la demanda y el tiempo. 25

Correlación perfecta: Cuando el resultado de coeficiente es igual a 1 o -1. En este caso existe una relación directamente proporcional entre la demanda y el tiempo. Correlación fuerte: Cuando el resultado es mayor a 0.5 y menor que 1 (correlación positiva) o menor a -0.5 y mayor que -1(correlación negativa). Correlación débil: Valores que están entre -0.5 y 0.5. ECUACIÓN DE LA RECTA

Donde: La b es la inclinación de la recta. La a es la secante o la altura en la que la recta corta al eje y. La X es nuestra variable independiente. La Y es nuestra variable dependiente, nuestro pronóstico calculado para un periodo. EJEMPLO Las ventas de la empresa IngE durante los últimos 10 trimestres son las siguientes:

26

Lo primero es estimar los parámetros. Lo podemos lograr con el método de mínimos cuadrados, que nos permite encontrar la recta que mejor se ajusta a un conjunto de datos dados. En nuestro caso, este conjunto está dado por las ventas trimestrales (variable dependiente). La variable independiente es el tiempo. Vamos entonces a la siguiente fórmula para determinar a y b:

La y “minúscula” es el valor y de cada punto de datos. La n es el número de punto de datos.

27

Conocidas las ecuaciones y el papel de las variables, vamos a calcular el pronóstico con regresión lineal: En la siguiente se encuentran los cálculos realizados para los 12 trimestres según lo requerido por las ecuaciones:

Con los valores de la última fila de la tabla, podemos calcular a y b, con los cuales logramos calcular los valores de la última columna (Y) que es la recta que más se ajusta a la demanda y. Entonces:

28

Fíjate que el valor de «b» varía de 63,64 a 63,657 siendo este último el resultado si se toman todos los decimales de las variables que participan en su calculo. Para tener resultados más fiables usamos el valor de «b» calculado con todos los decimales, tal como lo aprecias cuando hallamos «a». Fíjate además que pasa lo mismo con el valor calculado de «a» y el valor que se obtiene cuando en la operación están todos los decimales. Con esta aclaración, puedes ver cómo se realiza el pronóstico de producción del trimestre 13. Procedemos igual para los demás trimestres. Y=63,657(14)+72,894=964.09 Y=63,657(15)+72,894=1027.75 Eso tiene el siguiente aspecto:

Cuando pronosticamos, siempre queremos saber qué tan exacto es el método que estamos utilizando, igual que una medida de error de pronóstico. Para eso hay diferentes medidas que nos dan el grado de error en un pronóstico. Una medida apropiada para medir el error en regresión lineal es el error estándar de estimación (Sy,x), que nos permite determinar la variabilidad en torno a la recta de regresión.

29

Con los datos obtenidos en nuestra tabla, reemplazamos en la formula y obtenemos: Error estándar del estimado Sy,x: 54,79 Esto lo interpretamos como una medida de la variabilidad o dispersión de los valores observados alrededor de nuestra línea de regresión. Otro análisis que si o si debemos realizar cuando trabajamos con un análisis de regresión, no importa si es con un fin de pronóstico, es el cálculo del coeficiente de correlación. Como lo dijimos anteriormente, el coeficiente de correlación dará una medida de asociación entre las variables X y Y.

Dicho de otra forma, el coeficiente correlación en la división entre la covarianza y el producto de las desviaciones estándar de ambas variables. Así pues, si queremos ver la correlación entre la demanda y lo pronosticado en periodos anteriores (desde el periodo 1 hasta el 12), usamos la función COEF.DE.CORREL de excel. La función requiere dos datos de entrada: Matriz 1: Señalamos las demandas por mes. Matriz 2: Señalamos los pronósticos por mes. El resultado de este ejercicio es r=0,975. Esto indica que la correlación es muy fuerte y positiva porque está cercana a 1. En otras palabras, nos conviene seguir usando este método de pronóstico para futuros períodos.

30

CONCLUSIÓN

Gracias a la información y datos recabados y analizados, podemos concluir que la administración en la cadena de suministros, es de gran importancia, pues nos permite evaluar desde diversos ángulos el manejo industrial en la elaboración de los productos, y sobre todo como es que influyen cada uno de sus agentes para que los procesos se lleven a cabo de la manera más eficiente posible, pues en cada una de las áreas y os cargos, se encuentra y conllevan una enorme responsabilidad, ya que no se pueden dar el lujo de cometer errores, pues estos, podrían generar pérdidas millonarias en la corporación, de igual forma, es importante que todos los involucrados en el proceso de producción, se mantengan informados sobre las actividades de sus compañeros, y sobre todo conozcan las propias, esto con el fin de minimizar los errores humano, también, es de suma importancia que entre agentes haya comunicación, pues esta, es una parte fundamental para que las equivocaciones se reduzcan. Me parecio muy interesante y sobre todo importante el haber leído ampliamente sobre el tema de administración de cadena de suministros, pues al encontrar información ampliamente detallada, me ayudo a aclarar mis dudas sobre la misma, arrojando muchas nuevas. Creo que es muy importante que, las empresas que quieran ver mejoras en sus procesos, se tomen el tiempo de capacitar a todo su personal, y hacerles notar cuan importante es que se involucren y se comprometan en llevar a cabo su trabajo de manera comprometida y responsable, pues habrá beneficios tanto para la empresa como para sus colaboradores.

31

BIBLIOGRAFÍA  Julio Juan Anaya Trejo. Logística integral: La gestión operativa de la empresa. Editorial: ESIC, 4ta Edición, 2011. Páginas 239 a 248  Ballou, Ronald H., Logística: administración de la cadena de suministro. Editorial: Pearson Educación, 2004. Pág. 5  Camacho, Hernando y otros, Importancia de la cadena de suministros en las organizaciones. 10th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. 2012. Pág. 3  Mentzer, John T. y otros, Defining Supply Chain Management. Journal of Business Logistics, Vol.22, No. 2, 2001. Pág 18.  https://ingenioempresa.com/pronostico-de-demanda/  https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/02/16/administracion-de-la-cadenade-suministro/  https://ingenioempresa.com/consulta-fuerza-de-ventas/  https://ingenioempresa.com/encuesta-mercado-consumo/  https://ingenioempresa.com/grupos-de-consenso/  https://ingenioempresa.com/jurado-opinion-ejecutiva/  https://ingenioempresa.com/metodo-delphi/  https://ingenioempresa.com/promedio-simple/  https://ingenioempresa.com/promedio-movil-ponderado/  https://ingenioempresa.com/suavizacion-exponencial-simple/  https://ingenioempresa.com/suavizacion-exponencial-doble/  https://ingenioempresa.com/regresion-lineal/  https://es.slideshare.net/tomgalvez/3-mtodos-para-pronosticar-las-ventas18421768

32